Comportamiento del consumidor
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Xavier Ponce Alifonso
Producción: FUOC

Índice
Introducción
-
Primera hipótesis: Diego no quiere ahorrar nada. Se quiere gastar toda su renta adquiriendo diferentes bienes.
-
Segunda hipótesis: Diego ya sabe qué quiere comprar. Se quiere gastar el dinero comprando automóviles para sus padres y sus primos y/o algún apartamento en la costa para ir a veranear todos juntos. Por lo tanto, supondremos que la elección de Diego se limita a distribuir su renta solo entre dos bienes. Una simplificación que nos ayudará a hacer más sencillo el análisis gráfico y, por lo tanto, su comprensión.
-
Tercera hipótesis: los consumidores normalmente somos precio aceptantes y Diego no es una excepción. Esto quiere decir que como consumidores no fijamos los precios de los productos que queremos comprar, sino que los determinan el mercado, la oferta y la demanda. Por lo tanto, como consumidores individuales no tenemos ninguna fuerza para fijar su precio. La elección de los consumidores se limita a decidir si queremos o si podemos comprar un producto al precio que hay establecido en el mercado.
-
¿Qué quiere comprar Diego con el dinero?
-
¿Qué puede comprar Diego con el dinero?
-
¿Cuál es la mejor elección de Diego?
1.Las curvas de indiferencia
b) A es mejor que B y B es mejor que C.
c) B es mejor que A y A es mejor que C.

b) E es mejor que A. A es mejor que D.
c) En cada cesta consume más de un bien pero menos del otro. No sé qué situación preferirá.

2. a) Incorrecto. b) Incorrecto. c) Correcto.
1.1.¿Qué cestas serán indiferentes a la combinación A?

1.1.1.Análisis de las curvas de indiferencia. Propiedades
¿Es positiva o negativa la pendiente de las curvas de indiferencia?

Las curvas de indiferencia, ¿son cóncavas o convexas?

Cenas en restaurantes |
Sesiones de cine |
Utilidad (siempre la misma) |
---|---|---|
1 |
U |
|
5 |
U |
|
10 |
U |
|
15 |
10 |
U |
7 |
U |
|
3 |
U |
|
1 |
U |




¿Cuántas curvas de indiferencia se pueden dibujar?

¿Se pueden cortar dos curvas de indiferencia?

-
La cesta B es indiferente a la cesta A, porque forman parte de una misma curva de indiferencia.
-
La cesta C es indiferente a la cesta A, porque forman parte de una misma curva de indiferencia.
1.1.2.Cómo analizamos las curvas de indiferencia
La función de utilidad

-
Si suponemos que esta función representa las preferencias del consumidor, ¿cuál de las cestas anteriores será la que le aporte más utilidad? ¿Cuáles pertenecen a una misma curva de indiferencia?
Cantidad de bebidas (X) |
Cantidad de helados (Y) |
U = X * Y |
|
---|---|---|---|
Cesta A |
10 |
1 |
10 |
Cesta B |
8 |
2 |
16 |
Cesta C |
6 |
3 |
18 |
Cesta D |
4 |
4 |
16 |
Cesta E |
3 |
5 |
15 |

-
¿Cómo podemos saber cuál es la función de utilidad que nos permite representar las curvas de indiferencia de un consumidor? Si la expresión matemática es diferente, ¿variará la ordenación de las preferencias del consumidor?
Cantidad de bebidas (X) |
Cantidad de helados (Y) |
U = X * Y |
U = 10 * X * Y |
U = (XY)2 |
Orden de preferencia |
|
---|---|---|---|---|---|---|
Cesta A |
10 |
1 |
10 |
100 |
100 |
4a |
Cesta B |
8 |
2 |
16 |
160 |
256 |
2a |
Cesta C |
6 |
3 |
18 |
180 |
324 |
1a |
Cesta D |
4 |
4 |
16 |
160 |
256 |
2a |
Cesta E |
3 |
5 |
15 |
150 |
225 |
3a |

-
Se pueden expresar las mismas preferencias mediante distintas funciones de utilidad, siempre que estas preserven el mismo orden de aquellas.
-
No se pueden hacer comparaciones entre las utilidades de diferentes individuos, ya que no conocemos el valor concreto asociado a cada cesta.
La relación marginal de sustitución (RMS)


-
Si en un intervalo [a, b] el valor de la derivada f(x) para cualquier valor x de este intervalo es positivo, tendremos que la función f es creciente en este intervalo.
-
Si en un intervalo [a, b] el valor de la derivada f’(x) para cualquier valor x de este intervalo es negativo, tendremos que la función f es decreciente en este intervalo.

Función |
Derivada |
Comentario |
---|---|---|
|
|
a constante real |
|
|
a constante real |
|
|
x › 0 |
|
|
x › 0 |
|
|
a constante real positiva |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Suma de funciones |
|
|
a constante real |
|
|
Producto de funciones |
|
|
Composición de funciones |


-
Las curvas de indiferencia son decrecientes, continuas y estrictamente convexas.
-
Las curvas de indiferencia no se pueden cortar.
-
Por cada punto del espacio de bienes pasa tan solo una curva de indiferencia.
-
Cuanto más alejada del origen esté una curva de indiferencia, implicará más bienestar y el consumidor la preferirá.
Derivada respecto de x de 10x multiplicado por 2y, o sea que 2y se valora como una constante = 10 · 2y = 20y
Derivada respecto de y de 10x multiplicado por 2y, o sea que 10x se valora como una constante = 10x · 2 = 20x
2.La recta de balance



b) que le sobra dinero.
c) que no la puede alcanzar.
b) que le sobra dinero.
c) que no la puede alcanzar.
b) que no se gasta toda la renta, sino que le sobra dinero.
c) que no la puede alcanzar.
2. a
3. b

2.1.¿Cómo analizamos la recta de balance?
-
Renta (m)
-
Precio del bien X (px)
-
Cantidad consumida del bien X (x)
-
Precio del bien Y (py)
-
Cantidad consumida del bien Y (y)

2.2.¿Cómo se desplaza la recta de balance?







3.El equilibrio del consumidor
-
Conoce sus preferencias, recogidas por medio de las curvas de indiferencia y de la función de utilidad.
-
Sabe cuál es su renta monetaria y cuáles son los precios de los bienes, que determinan la recta de balance.
3.1.La cesta óptima

-
A, B, D: Incorrecto. Hay otras cestas que puede comprar que le aportan mayor utilidad.
-
E: Incorrecto. Esta cesta es la que le aportaría una mayor utilidad, pero desafortunadamente no está a su alcance. Diego solo dispone de una determinada renta, y esta cesta sobrepasa su presupuesto.
-
C: Correcto. Dada su recta de balance, esta es la combinación de bienes que le permite alcanzar una mayor utilidad. Es decir, se trata del punto de la recta de balance por donde pasa la curva de la indiferencia más alejada del origen. El equilibrio del consumidor siempre se producirá en el punto de tangencia entre la recta de balance y una curva de la indiferencia.
3.1.1.¿Cómo podemos identificar matemáticamente la elección del consumidor?
-
Pendiente de la curva de indiferencia:
-
Pendiente de la recta de balance:



-
Precio de jugar a golf: PG = 20.
-
Precio de jugar a tenis: PT = 10.
-
Renta monetaria de David: m = 400.
-
Función de utilidad de David: U(GT) = GT.
-
Número de partidos de golf que juega David: G.
-
Número de partidos de tenis que juega David: T.

3.1.2.Cómo podemos representar gráficamente la curva de demanda?









3.1.3.El efecto renta y el efecto sustitución
-
M = 300.000
-
Pa = 100.000
-
Pc = 20.000

-
m = 300.000
-
pa = 100.000
-
pc =
→ p’c = 10.000

-
Cuando varía el precio de un bien, se encarece o se abarata en relación con otros bienes. Este cambio nos hará sustituir el bien que en términos relativos se ha encarecido por el otro que se ha abaratado. Es el denominado efecto sustitución: ¿qué parte del incremento de la cantidad demandada de Diego se debe al hecho de que los automóviles son más baratos?

-
Al variar el precio también se modifica el poder adquisitivo del consumidor. Ahora su renta le permitirá comprar más o menos cantidad de bienes, teniendo en cuenta si el producto se ha abaratado o se ha encarecido. La variación en la cantidad demandada de un bien derivada de la variación en la renta real provocada por un cambio en el precio de un bien se denomina efecto renta: ¿qué parte del incremento de la cantidad demandada se explica porque Diego tiene más poder adquisitivo?























3.1.4.El problema de la información asimétrica
4.Prueba de síntesis
4.1.Test
b) su recta de balance se desplaza hacia la derecha.
c) su recta de balance no se moverá.
d) cambiará su cesta óptima.
b) se desplazará paralelamente hacia la izquierda.
c) no se moverá.
d) La cesta óptima del consumidor no cambiará.
b) el número de unidades de un bien que el consumidor estaría dispuesto a intercambiar por una unidad más de otro bien, de modo que su utilidad no cambiase.
c) el cociente entre las utilidades marginales de los bienes.
d) Todas las anteriores.
b) las combinaciones de bienes a las cuales puede acceder el consumidor con su nivel de renta.
c) las combinaciones de bienes que aportan al consumidor un mismo nivel de utilidad.
d) Ninguna de las anteriores.
b) es la que le permite acceder a un mayor número de bienes.
c) Ninguna otra combinación de bienes le aportaría una mayor utilidad.
d) Ninguna de las anteriores.
b) efecto sustitución.
c) efecto renta.
d) elasticidad precio.
b) la curva de demanda siempre es creciente.
c) el efecto sustitución siempre es mayor que el efecto renta.
d) Ninguna de las anteriores.
b) la curva de demanda es decreciente.
c) el efecto sustitución es mayor que el efecto renta.
d) Ninguna de las anteriores.
b) se da cuando el efecto sustitución es mayor que el efecto renta.
c) es un bien inferior.
d) Todas las anteriores.
b) de selección adversa.
c) de efecto renta.
d) Ninguna de las anteriores.
4.2.Solucionario
2. b
3. d
4. c
5. d
6. a
7. d
8. b
9. c
10. a
Ejercicios de autoevaluación
b) Curva de demanda creciente
c) Curva de demanda decreciente
d) Curva de indiferencia
e) Información asimétrica
f) Renta monetaria
b) Curva de demanda creciente
c) Curva de demanda decreciente
d) Curva de indiferencia
e) Información asimétrica
f) Renta monetaria
b) Curva de demanda creciente
c) Curva de demanda decreciente
d) Curva de indiferencia
e) Información asimétrica
f) Renta monetaria
b) Curva de demanda creciente
c) Curva de demanda decreciente
d) Curva de indiferencia
e) Información asimétrica
f) Renta monetaria
b) Curva de demanda creciente
c) Curva de demanda decreciente
d) Curva de indiferencia
e) Información asimétrica
f) Renta monetaria
b) Curva de demanda creciente
c) Curva de demanda decreciente
d) Curva de indiferencia
e) Información asimétrica
f) Renta monetaria
Solucionario
1.1. d
1.2. e
1.3. f
1.4. a
1.5. b
1.6. c
Pr = 5
Pa = 10
U = RA
A/R = 0,5
5R + 10A = 1.000
i
A/R = 0,5 o lo que es lo mismo A = 0,5R
10R = 1.000
R = 100
A = 0,5 * 100 = 50

RMS(F,B) = PF/PB
RMS(F,B) = UMgF/UmgB = 3F2 * B / F3 = 3B/F
RMS(F,B) = 3B/F = 3 * 5/10 = 1,5
1,5 = 3/PB
10 * 3 + 5 * 2 = M
10 * 3 + 5 * 2 = 40



