La empresa

  • Néstor Duch Brown

     Néstor Duch Brown

    Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Profesor de Economía aplicada en la Universidad de Barcelona. Áreas de investigación: economía industrial y geografía económica.

PID_00287414
Tercera edición: febrero 2022
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Néstor Duch Brown
Producción: FUOC

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0. Se puede copiar, distribuir y transmitir la obra públicamente siempre que se cite el autor y la fuente (Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya), no se haga un uso comercial y ni obra derivada de la misma. La licencia completa se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es

1.Conceptos básicos

La oferta del mercado viene determinada por la empresa y por la cantidad que decide producir para maximizar los beneficios, determinados por la cantidad y el precio del producto. Este punto óptimo viene determinado por los costes de producción y las condiciones de la demanda.
Una vez analizada la demanda, este módulo inicia el estudio de la oferta. ¿Cómo deciden las empresas la cantidad que hay que producir y ofrecer en venta?
¿Es posible explicar el comportamiento de una gran variedad de productores distintos, desde compañías enormes como Coca Cola hasta el pequeño vendedor independiente, con la misma teoría?
La primera pregunta que deberíamos responder es:
¿qué es una empresa?
Las empresas se crean con el objetivo de conseguir beneficios. Para ello venden bienes y servicios a los consumidores, pero también compran los materiales necesarios y contratan a trabajadores para producirlos. La diferencia entre los ingresos (ventas) y los costes (gastos) son los beneficios.
Para abordar la teoría económica de la producción, os proponemos un ejercicio: la creación de una empresa, por ejemplo un restaurante (Can Tina). Para poder producir y vender comidas deberemos comprar los ingredientes, además de contratar a cocineros y camareros y comprar frigoríficos, hornos y otros equipos.

2.¿Qué es una empresa?

Aunque parezca una pregunta sumamente sencilla, ha intrigado a los economistas durante décadas. ¿Por qué algunas actividades se hacen mediante intercambios en un mercado mientras que otras se organizan de forma jerárquica en el interior de una empresa antes de que ni siquiera haya un intercambio? Cuando el jefe necesita la fotocopia de un documento, no hace una subasta. Simplemente, pide a la persona encargada que la haga. La idea generalizada hoy es que la utilización de los mercados es costosa, de modo que las actividades económicas se organizarán de la forma más barata posible, bien mediante mercados o bien creando instituciones alternativas. Una de estas instituciones es, precisamente, la empresa.
Por empresa normalmente se entiende una unidad productiva, que puede ser de diferentes tipos:
1) Unipersonal
Una empresa unipersonal es un negocio con un solo propietario.
El único propietario tiene derecho sobre la renta o ingreso del negocio, pero también es responsable de las pérdidas que pueda tener. Usted podría abrir un restaurante, alquilando un local y pagando a diferentes trabajadores para atender a la clientela. Aunque pudiera quedarse con todos los beneficios, si el negocio tiene pérdidas que no puede cubrir, deberá declarar suspensión de pagos. Los activos que todavía tenga, incluyendo activos personales como su vivienda, se venderán y el dinero se utilizará para pagar las deudas de sus acreedores.
2) Sociedad
El restaurante podría prosperar. Necesitará dinero para expandirse, adquirir más cantidades de productos, una furgoneta para transportarlos, mobiliario nuevo y más personal. Para obtener este dinero, podría decidir asociarse con otra persona.
Una sociedad es un negocio con dos o más propietarios que comparten los beneficios y que son igualmente responsables de las pérdidas.
No todos los socios deben ser activos. Algunos solo podrían invertir un poco de dinero a cambio de un porcentaje de los beneficios, pero no tomar parte activamente en la gestión del negocio. Algunos negocios grandes, como por ejemplo despachos de abogados o empresas de consultoría, son sociedades.
3) Corporación
Cualquier empresa necesita capital financiero, dinero para empezar el negocio y financiar su crecimiento, pagar las compras, maquinaria o publicidad antes de obtener ingresos. Los fondos necesarios se pueden obtener por aportación de los socios y, posiblemente, por algún préstamo del banco. Negocios que requieren una inversión inicial más elevada, o que crecen muy rápidamente, pueden requerir mayores cantidades de dinero. Por complicaciones legales, tal vez no sea una buena idea tener un número muy elevado de socios.
En lugar de esto, es preferible convertirse en una corporación, también conocida como sociedad anónima. (1)
A diferencia de una sociedad normal, una sociedad anónima tiene una esencia legal distinta de la de sus propietarios. Su propiedad se divide entre los accionistas. Los accionistas originales son las personas que iniciaron el negocio, pero que pueden haber vendido acciones a desconocidos. Al vender estos derechos de participar en los beneficios (acciones), el negocio ha sido capaz de obtener nuevos fondos.
Estas acciones se pueden revender en el mercado de valores. Los intercambios en este mercado, cuyos precios se reportan diariamente a los periódicos, son primordialmente la venta y reventa de acciones que ya hay de las empresas. Sin embargo, incluso las empresas más grandes ocasionalmente necesitan emitir nuevas acciones para obtener recursos, especialmente para la financiación de grandes proyectos.

3.Ingresos, costes y beneficios

El ingreso de nuestro restaurante será la cantidad de dinero que obtendremos de la venta de comidas en un periodo determinado como, por ejemplo, un año. Los costes de nuestro negocio serán los gastos incurridos en la elaboración de estas comidas durante este mismo periodo. Los beneficios serán la diferencia entre los ingresos y los costes.

3.1.Beneficios

Dado que las empresas se crean con el objetivo de generar dinero, debemos reflexionar sobre qué se puede hacer con los beneficios después de impuestos. Si nuestro restaurante tiene un solo propietario, será este quien se quede con todos los beneficios, o los puede reinvertir en el negocio para comprar más capital o utilizarlos para pagar algunas deudas.
Si, al contrario, el restaurante es propiedad de diferentes socios, tendrán que decidir conjuntamente cómo se distribuyen los beneficios entre todos los que aportaron parte del capital inicial. Finalmente, si el restaurante fuese una sociedad anónima, podría repartir los beneficios entre sus accionistas como dividendos, o mantenerlos como beneficios no distribuidos. (2)
Los beneficios no distribuidos afectan al balance. Si se mantienen como dinero líquido (caja) o se utilizan para comprar nuevo equipo, aumentan los activos. Por otro lado, se pueden utilizar para reducir las deudas de la empresa. Por ejemplo, para pagar los préstamos concedidos por las entidades financieras.
Hemos dicho que los beneficios son la diferencia entre los ingresos y los costes. Sin embargo, entre los contables y los economistas hay una gran controversia sobre el concepto de costes.
Coste de oportunidad contra coste contable
La cuenta de resultados y el balance son instrumentos útiles para estudiar la evolución de la empresa. Los economistas y los contables no siempre comparten el mismo enfoque sobre costes y beneficios. Mientras que los contables se interesan en describir los ingresos y pagos reales de la empresa, los economistas están preocupados por el papel de los costes y beneficios como determinantes de las decisiones de producción de la empresa, es decir, la asignación de recursos.
Los economistas identifican el coste de utilizar un recurso no como el gasto realmente hecho, sino como su coste de oportunidad (la cantidad perdida al no utilizar el recurso, trabajo o capital, en la mejor alternativa de entre sus usos posibles). Hay dos grandes áreas en las cuales los costes de oportunidad tienen un papel decisivo en la toma de decisiones de las empresas.
Caso 1: cualquier persona que trabaja en un negocio propio debe tener en cuenta el coste de su tiempo de trabajo dedicado al negocio. Un autónomo podría tener una cuenta de resultados como la correspondiente a Can Tina, con unos beneficios de
10.000 euros por año, y concluir que el negocio ha resultado rentable. Sin embargo, esta conclusión ignora el coste de oportunidad de las horas que este individuo dedica al trabajo, es decir, la cantidad de dinero que podría haber obtenido trabajando en otro lugar. Si el individuo pudiese haber obtenido un salario de 15.000 euros trabajando para otra persona o empresa, el hecho de ser autónomo implica que la persona deja de ganar 5.000 euros por año, aunque el negocio obtiene unos beneficios contables de 10.000 euros.
Caso 2: suponed que una persona invierte una determinada cantidad de dinero para iniciar un negocio. Al calcular los beneficios contables no se tiene en cuenta el coste de utilizar el capital financiero propio (contrariamente a lo que ocurre con los préstamos). Este capital financiero se podía haber utilizado para otras cosas, en una cuenta corriente, en inversiones a plazo fijo o para comprar acciones de otras empresas. El coste de oportunidad de este capital financiero no se incluye en los costes contables, pero debe incluirse en los costes económicos. Si los propietarios pudiesen haber obtenido un rendimiento del diez por ciento en otra actividad, el coste de oportunidad de sus fondos es este diez por ciento multiplicado por el dinero invertido. Si, una vez deducido este coste, el negocio continúa obteniendo beneficios, los economistas los definen como beneficios extraordinarios (beneficios por encima del rendimiento que los propietarios podrían haber obtenido dedicando su dinero a otra actividad, al tipo de interés del mercado).
Los principales ajustes de los costes y beneficios contables para obtener medidas económicas de costes y beneficios se resumen en la tabla 1.
Tabla 1. Contabilidad y costes de oportunidad

Costes contables: cuenta de resultados

Ingresos

40.000

Costes contables

25.000

Beneficio contable

15.000

Costes de oportunidad: cuenta de resultados

Ingresos

40.000

Costes contables

25.000

Coste del tiempo

12.000

Coste de oportunidad del capital financiero: 10.000 € al 10 %

1.000

Costes totales (costes contables más costes de oportunidad)

38.000

Beneficio económico (extraordinario)

2.000

Para obtener las ganancias más elevadas posibles, la diferencia entre ingresos y costes (económicos) debe ser lo mayor posible. Cuando las empresas buscan obtener los beneficios más elevados que se pueda, decimos que maximizan beneficios.

3.2.Cuenta de resultados

Para mantener un registro de estas transacciones, utilizamos un instrumento contable conocido como cuenta de resultados.
Tabla 2. Cuenta de resultados de Can Tina el 31 de diciembre de 2000

Ingresos (100 comidas al día, 10 €/cada una)

365.000

Gastos que hay que deducir

105.000

Salarios

75.000

Publicidad

5.000

Alquiler del local

15.000

Otros gastos

10.000

Beneficios antes de impuestos

260.000

Impuestos

91.000

Beneficios después de impuestos

169.000

Can Tina es un negocio de comidas que cobra 10 euros por menú. Durante el año 2000, la empresa vendió cien comidas al día. Los gastos del negocio, que incluyen el alquiler de un local, la compra de espacios publicitarios y el pago de las facturas telefónicas, ascendió a los 105.000 euros. Los beneficios o ingresos netos antes de impuestos fueron de 260.000 euros. Los impuestos sumaron 91.000 euros. Los beneficios después de impuestos fueron, entonces, de 169.000 euros.
La cuenta de resultados describe los flujos monetarios de una empresa en un año determinado. Si bien estas ideas son simples, en la práctica el cálculo de los ingresos, costes y beneficios puede ser complicado. Si no fuese así, no se necesitaría a tantos expertos en contabilidad. El cálculo de los beneficios podría complicarse por las cuestiones siguientes:
1) Facturas pendientes
Las personas no siempre pagan sus facturas a tiempo. A finales de 2000, Can Tina no ha recibido todos los pagos por los menús vendidos, ya que tiene convenios con otras empresas a las que proporciona un servicio de comedor para sus empleados y a las cuales cobra a finales de año. Por otro lado, tampoco ha pagado la factura telefónica de diciembre. Desde un punto de vista económico, las definiciones correctas de beneficios y costes están relacionadas con las actividades llevadas a cabo durante el año, independientemente de que se hayan hecho los pagos correspondientes o no.
La distinción entre ingresos y costes económicos y las entradas y gastos monetarios durante un periodo determinado da lugar al importante concepto de flujo de caja.
2) Depreciación del capital
Can Tina tiene un capital físico (3) escaso, que se limita a un par de frigoríficos industriales, dos hornos, diferentes planchas y herramientas de cocina.
Al contrario, alquila un local, un ordenador para las facturas y algunas mesas y sillas. En la práctica, las empresas compran frecuentemente su capital físico. Los economistas utilizan el término capital para referirse a bienes que no se consumen totalmente en el proceso productivo durante el periodo considerado. Los edificios y camiones forman parte del capital, ya que se pueden volver a utilizar en el periodo siguiente. La electricidad no es un bien de capital, puesto que las compras hechas durante un año no son permanentes en el tiempo. Los economistas también se refieren a los bienes de capital como bienes duraderos o activos físicos.
¿Cómo debería tratarse el capital para calcular los beneficios y costes? Lo que realmente forma parte de los costes de la empresa es el coste de usar el capital físico y no el gasto monetario de comprarlo o alquilarlo durante el periodo considerado. Si Can Tina alquila todo su capital físico, sus costes solo incluirán los alquileres pagados correspondientes a estos bienes.
Suponga que Can Tina compra tres frigoríficos a principios del año, a un precio unitario de 1.500 euros. La empresa no debe considerar el gasto total de 4.500 euros como parte de sus costes. En cambio, el coste real es la reducción en el valor de los frigoríficos durante el periodo considerado. Suponiendo que el uso de los frigoríficos reduce su valor de 1.500 euros a 1.000 euros cada uno, el coste económico de usarlos durante el año es 1.500 euros (es decir, 3 x 500 euros). Esta depreciación (4) es el verdadero coste (5) de los frigoríficos durante el año.
3) Inventarios
Si la producción fuese instantánea, las empresas podrían producir para cubrir sus pedidos en el momento en que estos aparecen. Sin embargo, la producción requiere tiempo. Las empresas mantienen inventarios (6) (o existencias) para afrontar la futura demanda.
Suponga que, a principios del año 2000, Volkswagen tiene en reserva cincuenta mil coches disponibles para venderlos. Durante el año, produce 500.000 coches nuevos y vende 475.000. Hacia finales del año, sus inventarios han aumentado a 75.000. ¿De qué forma los inventarios complican el cálculo de los beneficios? Los ingresos se obtienen de la venta de 475.000 coches. ¿Deberían calcularse los costes sobre las ventas de 475.000 coches o sobre los 500.000 realmente producidos?
La respuesta es que los costes deberían calcularse sobre los 475.000 coches realmente vendidos. Los 25.000 restantes, que se añaden al inventario inicial, pueden considerarse bienes de capital que la empresa ha hecho para sí misma, disponibles para la venta en el periodo siguiente. Ha habido un gasto para pagar la fabricación de medio millón de coches, pero una parte se dedicó a la compra de inventarios, que proporcionarán un ingreso por su venta en el periodo siguiente, sin que se requiera ningún gasto extra en la producción.
4) Créditos
Las empresas normalmente acuden a los préstamos bancarios para financiar sus costes de inicio o expansión, comprar bienes de capital, pagar los honorarios de los abogados que se encargan de los trámites para registrar la empresa y muchos otros gastos. Hay un interés que debe pagarse por el dinero prestado. Este interés forma parte de los gastos de llevar a cabo un negocio y hay que tenerlo en cuenta como parte de los costes.

3.3.Balance contable

También podemos describir la situación en que se encuentra una empresa como el resultado de todas sus operaciones pasadas. El balance contable describe los activos que son propiedad de la empresa y las obligaciones de las que es responsable en un momento en el tiempo.
El balance contable está compuesto por el activo y el pasivo. El activo es el conjunto de las propiedades de la empresa. El pasivo es el conjunto de las deudas de la empresa.
Tabla 3. Balance de Can Tina el 31 de diciembre de 2000

Activo

Pasivo

Bancos

20.000

Proveedores

4.000

Clientes

35.000

Salarios

5.000

Inventario

5.000

Hipotecas

10.000

Edificios

10.000

Créditos

30.000

Otros equipamientos

9.000

49.000

Neto patrimonial

30.000

79.000

79.000

4.Las decisiones de producción

El objetivo de la empresa es maximizar los beneficios eligiendo el nivel óptimo de producción. Las modificaciones en la cantidad producida cambian tanto los costes de producción como los ingresos. Los costes de producción y las condiciones de la demanda determinan la producción de una empresa que busca maximizar los beneficios.
Para introducirnos en el mundo de las decisiones de las empresas, podríamos analizar las de producción con un ejemplo sencillo.
Si la empresa conoce todos los métodos de producción disponibles y los costes de la contratación del trabajo y la maquinaria, puede calcular el coste más bajo con que se podría obtener cada nivel de producción. Para elaborar pocos menús al año, puede resultar más barato utilizar a algunos trabajadores y muy pocas herramientas. Y para preparar grandes volúmenes de comida, probablemente tiene sentido utilizar una cocina más grande y mejor equipada. ¿Cómo adoptaremos las decisiones de producción?

4.1.¿Cómo adoptaremos las decisiones de producción?

Modelizando las decisiones de una empresa, podemos reducirlo a la maximización de beneficios teniendo en cuenta los ingresos y los costes.
Siguiendo con el restaurante, es evidente que producir dos menús será más caro que producir uno, o producir diez es más caro que producir cinco. A pesar de que una persona pueda hacer los diez o los cinco, necesitaremos más materia prima. A nivel agregado (coste total) siempre será creciente.
Por lo que respecta a los ingresos, como empresarios debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿cuántos menús venderemos a un cierto precio? Pongamos, por ejemplo, que si el menú vale 22 euros, conseguiréis vender uno (con un ingreso total de 22 euros), si bajo dos euros, quizá atraeré a otro cliente (ingresando un total de 40 euros (dos menús a 20 euros). Pero ¿este proceso será siempre así?
Completad la siguiente tabla según lo que penséis que puede pasar, poniendo como factor fijo el precio del menú (para facilitar el cálculo, de momento consideraremos un coste fijo de 25 euros y un coste variable de 5 euros; la mano de obra sería de 25 euros y tiene capacidad para hacer tantos menús como haga falta, y la materia prima serán 5 euros por menú). Producir cada unidad extra valdrá 5 euros, hacer un menú cuesta 30 euros; hacer 2 cuesta 35, y hacer 5 cuesta 50 euros (coste fijo (25) + coste variable (5 * 5 = 25)).
Completad la siguiente tabla.
Tabla 4

Producción (menús/día)

Precio por unidad (€)

Ingreso total (€/día)

Coste total (€/día)

Beneficios

1

22

22

30

-8

3

18

14

4

La respuesta no es única, lo que deberíais haber hecho de entrada es rellenar la columna del coste, puesto que tiene un incremento constante de 5 euros por menú. Lo siguiente que debéis reflexionar será cuántos menús de más creéis que se venderán en caso de reducir el precio. La respuesta no es única, con la información que tenéis no lo podéis calcular. Pero lo importante es que reflexionéis, ¿vale la pena bajar el precio hasta prácticamente regalarlo? ¿Por qué creéis que los menús de mediodía valen alrededor de 10 a 15 euros?
En la siguiente tabla, os ponemos un posible ejemplo. A un precio de 14 euros, consideramos que se pueden vender unos cinco menús, lo que generaría unos ingresos totales de 70 euros, que, teniendo en cuenta los costes de 50, generarían unos beneficios de 20 euros.
Pero ¿qué pasará con el ingreso total si lo bajamos a 4 euros? Pues que el incremento de menús vendidos no compensará que por cada menú ingresemos menos, llegando incluso a tener unos ingresos totales inferiores. El extremo sería regalar el menú, venderíamos muchos, pero sin generar ni un euro.
Tabla 5. Decisiones de producción

Producción (menús/día)

Precio por unidad (€)

Ingreso total (€/día)

Coste total (€/día)

Beneficios

0

-

0

25

-25

1

22

22

30

-8

2

20

40

35

5

3

18

54

40

14

4

16

64

45

19

5

14

70

50

20

6

12

72

55

17

7

10

70

60

10

8

8

64

65

-1

9

6

54

70

-16

10

4

40

75

-35

A un precio de 22 euros, el restaurante vende con dificultades un menú. A medida que el precio disminuye, podrá vender más cantidad: la curva de demanda tiene pendiente negativa. La tabla muestra los ingresos totales de la empresa al vender diferentes cantidades de menús. El ingreso total es el precio multiplicado por la cantidad y se muestra en la tercera columna.
La tabla muestra el coste más bajo con que se puede obtener cada cantidad de menús al día en la cuarta columna. La empresa debe cubrir un coste de 25 euros incluso cuando no produce nada. Este coste es el gasto diario de participar en el negocio –gastos de papelería, el alquiler del teléfono, luz y agua, entre otros. A partir de esta situación, los costes aumentan con la producción. Los costes, en la tabla, incluyen los costes de oportunidad de todos los recursos utilizados en la producción. Los costes totales son mayores cuanto más elevado sea el volumen de producción.
La última columna describe los beneficios, la diferencia entre ingresos y costes. Si el restaurante vende pocos o muchos menús al día, los beneficios son negativos. En lo que respecta a niveles intermedios de producción, la empresa obtiene beneficios.
Para maximizar beneficios, nuestro restaurante debe vender cinco menús al día. A un precio de 14 euros por cada menú, se obtienen 70 euros de ingreso total. Los costes de producción, calculados correctamente para incluir el coste de oportunidad de todos los recursos utilizados, son 50 euros, y dejan un beneficio de 20 euros diarios.
Sin embargo, maximizar el beneficio no es lo mismo que maximizar el ingreso. Vendiendo seis menús al día, el restaurante puede ingresar 72 euros, pero sus costes serían 55 euros. La elaboración del último menú es muy cara y aporta poco ingreso extra. Es más rentable fabricar un menú menos.
4.1.1.Coste marginal e ingreso marginal
Puede ser útil analizar el mismo problema desde otra perspectiva. En cada nivel de producción podemos preguntar si resulta rentable aumentar el número de menús elaborados en nuestro restaurante.
Por ejemplo, imaginad que preparamos tres menús y consideramos la posibilidad de elaborar el cuarto. Al aumentar la producción de tres a cuatro menús, aumentará el coste total de 40 euros a 45 euros, un aumento en los costes totales de 5 euros. Los ingresos aumentan de 54 euros a 64 euros, un incremento de 10 euros en el ingreso total. Al aumentar la producción de tres a cuatro menús, los ingresos aumentan más que los costes. El beneficio aumentará en 5 euros (10 euros de ingreso extra menos 5 euros de costes adicionales). Tras haber decidido que es rentable aumentar la producción de tres a cuatro menús, puede repetirse el ejercicio, preguntando siempre si resulta rentable aumentar la producción de cuatro a cinco, de cinco a seis y, así, sucesivamente, como se muestra en la tabla del coste y el ingreso marginal.
Tabla 6. Ingreso y coste marginal
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
No producir cuesta 15 euros (local), producir el primero cuesta 15 euros más (cocinero), y a partir de entonces 5 euros por unidad como coste de la materia prima.
Esta forma de analizar los ingresos y los costes –estudiando la forma en que la producción de una unidad extra del bien modifica los costes– se centra en el estudio del coste marginal (7) y del ingreso marginal (8) en caso de producir una unidad extra.
De este modo, puede utilizarse el coste marginal y el ingreso marginal para calcular el nivel de producción que maximiza los beneficios. Mientras el ingreso margfinal sea más elevado que el coste marginal, debe aumentarse la producción. Cuando el ingreso marginal no pueda compensar el coste adicional, no hay que producir más. Para aclarar este argumento, se analizan con más detalle el ingreso marginal y el coste marginal.
Autoreflexión
¿Cómo se han calculado el coste marginal y el ingreso marginal?
1) Coste marginal
Podemos utilizar la tabla anterior para calcular el coste marginal de producir una unidad extra del bien. Aumentar la producción de cero a uno aumenta los costes totales de 15 euros a 30 euros. El coste marginal de esta primera unidad es 15 euros. En la tabla, el coste marginal se muestra en una fila que se encuentra entre los valores cero y uno, para dejar claro que se refiere al coste de aumentar la producción de cero a uno. Todos los otros costes marginales de la tabla se calculan de la misma forma.
El coste marginal de aumentar la producción en una unidad se muestra en el gráfico siguiente.
Figura 1. Coste marginal
Fuente: elaboración propia.
El coste marginal es la cantidad en que aumentan los costes totales cuando la producción aumenta en una unidad. Por ejemplo, pasando de cero a una unidad, los costes totales aumentan en 15 euros, como se muestra en el caso 1 en el primer tramo sombreado de coste marginal, el coste marginal de producir una unidad extra.
¿Puede haber diferentes gráficos de los costes marginales? Sí, y su forma depende fundamentalmente de las distintas técnicas de producción. Cuando la producción es baja, la empresa utiliza técnicas simples. En la medida en que la producción aumenta, pueden utilizarse máquinas más sofisticadas, que permiten obtener cantidades más elevadas de bienes sin recurrir a mucho gasto extra. Una línea de producción totalmente automatizada podría hacer que obtener una unidad adicional fuese más barato, pero resulta prohibitivo para bajos niveles de producción. Si la producción continúa aumentando, las dificultades de gestionar una gran empresa empiezan a surgir. Aumentar la producción puede requerir un gasto más elevado y el coste marginal aumenta.
La relación entre coste marginal y producción varía de empresa a empresa. En una mina de carbón que está prácticamente agotada, los costes marginales crecen rápidamente con la producción adicional. En industrias de producción masiva el coste marginal puede tener la forma de la figura, empezando con valores elevados y reduciéndose a una tasa constante.
2) Ingreso marginal
La tabla también muestra el ingreso marginal, es decir, el aumento en el ingreso total cuando se vende una unidad adicional del bien. Aumentar la producción de cero a uno aumenta el ingreso de 0 euros a 22 euros. Por lo tanto, 22 euros es el ingreso marginal de la primera unidad vendida. Incrementar la producción de seis a siete unidades reduce el ingreso total de 72 euros a 70 euros, siendo el ingreso marginal negativo en 2 euros. El ingreso total y el marginal dependen de la curva de demanda para los productos de la empresa.
Figura 2. Ingreso marginal
Fuente: elaboración propia.
El ingreso marginal es claramente decreciente e, incluso, puede ser negativo en niveles elevados de producción. En nuestro ejemplo, el ingreso marginal era negativo para cualquier cantidad vendida de menús superior a siete. Las curvas de demanda tienen pendiente negativa. Para vender más productos, el precio tiene que disminuir. Conseguir vender una unidad adicional a este precio más bajo es el primer componente del ingreso marginal. Sin embargo, también hay que tener en cuenta el hecho de que, al vender una unidad adicional, hay que disminuir el precio de todos los menús vendidos, no solo del menú adicional. Este efecto actúa reduciendo el ingreso adicional obtenido de la venta de una unidad extra del producto.
Cuando la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa también tiene pendiente negativa, pueden establecerse dos proposiciones:
  • El ingreso marginal disminuye al aumentar la producción.

  • El ingreso marginal debe ser más bajo que el precio al que se vende la última unidad. De aquí, hay que tener en cuenta el efecto del precio más bajo en el ingreso obtenido de las unidades producidas previamente.

La forma de la curva de ingreso marginal depende exclusivamente de la forma de la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa. Por ejemplo, una empresa pequeña en un gran mercado puede vender tantas unidades como quiera sin afectar al precio de mercado que hay.
Es posible utilizar estos dos conceptos para determinar el nivel óptimo de producción de una empresa.
Utilizando el ingreso marginal y el coste marginal para determinar el nivel de producción
Al combinar el coste marginal y el ingreso marginal, es posible determinar el nivel de producción que maximiza los beneficios de la empresa. Si el ingreso marginal es más elevado que el coste marginal, un aumento de la producción en una unidad aumentará los beneficios de los costes, de modo que se incrementarán los beneficios. Al contrario, cuando el coste marginal es mayor que el ingreso marginal, los beneficios disminuyen.
Determinando la producción mediante el ingreso marginal y el coste marginal
Tabla 7. Determinación de la decisión de producción
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
La última columna muestra el razonamiento: si nos fijamos en la diferencia entre ingreso marginal y coste marginal, la empresa producirá como mínimo cinco menús. Suponed que la empresa considera aumentar su producción de cinco a seis menús. El ingreso marginal es 2 euros y el coste marginal es 5 euros, de modo que los beneficios se reducen a -3 euros. La producción no debería aumentarse a seis unidades. Un razonamiento similar excluye incrementar la producción por encima de cinco unidades. Si el coste marginal es más elevado que el ingreso marginal, la empresa ahorra dinero reduciendo la producción. La empresa debe expandir su producción hasta cinco unidades, pero no más.
Las curvas de coste e ingreso marginal
Hasta el momento, hemos supuesto que la empresa puede producir solo un número entero de bienes, como cero, uno, dos o cinco, en lugar de una cantidad como 0,5; 1,3; 5,25 o 7,9. En la mayoría de los casos la producción no se limita a números enteros, por dos razones:
  • Para bienes como el trigo o la leche, no hay motivos para pensar que solo puede venderse un kilo o un litro. La empresa puede vender cantidades no enteras.

  • Incluso para bienes como coches, que necesariamente se venden en unidades enteras, la empresa puede vender setenta y cinco coches cada mes, 18,75 coches a la semana o 2,7 coches diarios.

Entonces, es conveniente suponer que las empresas pueden variar sus niveles de producción y ventas de manera continua. Si esto es así, pueden dibujarse las curvas de coste marginal (CMa) y de ingreso marginal (IMa) como en el gráfico siguiente.
Figura 3. Equilibrio CMa = IMa
Fuente: elaboración propia.
Los beneficios son máximos cuando las curvas se cortan en el punto E. La producción Q1 maximiza los beneficios (o minimiza pérdidas). Para niveles inferiores, el IMa es mayor que el CMa y un aumento en la producción incrementa los beneficios (o reduce las pérdidas). A la derecha de Q1, el CMa es mayor que el IMa. Una expansión de la producción aumenta más los costes que los ingresos y una contracción ahorra más en costes de lo que pierde en ingresos. El incentivo en términos de beneficios para aumentar la producción a la izquierda de Q1 y, en caso de reducirla, a la derecha de Q1, se muestra mediante las flechas. Este incentivo guía a la empresa a elegir el nivel de producción Q1, siempre que no resulte más conveniente cerrar. En Q1, el ingreso marginal es exactamente igual al coste marginal. Podemos considerar dos posibles efectos:
1) ¿Qué pasa cuando cambian los costes?
Figura 4. Efecto de cambios en los costes de la producción
Fuente: elaboración propia.
Suponed que la empresa se enfrenta al aumento en el precio de las materias primas utilizadas. En cada nivel de producción el coste marginal aumentaría, como se muestra en el gráfico. Elegir el nivel de producción de modo que CMa = IMa requiere que la empresa se encuentre ahora en E’. Un coste marginal más elevado reduce el nivel óptimo de producción que maximiza los beneficios de Q1 a Q2.
2) ¿Qué pasa cuando se desplaza la demanda?
Figura 5. Efecto de cambios en los costes de la producción
Fuente: elaboración propia.
Suponed que la curva de demanda de la empresa y su ingreso marginal se desplazan hacia la derecha. En cada nivel de producción, el precio y el ingreso marginales son más elevados que antes. En el gráfico, la curva IMa se desplaza hasta IMa’ e induce a la empresa a moverse de E a E’’. Una mayor demanda ha conducido a la empresa a una expansión de Q1 a Q3.
Como hemos visto, hay dos posibles análisis para determinar las decisiones de producción de las empresas.
¿Cómo elegimos entre una y otra?
Coste e ingreso total contra coste e ingreso marginal
La decisión de producción basada en los costes e ingresos totales, y las decisiones de las empresas basadas en los costes e ingresos marginales, son maneras diferentes de estudiar el mismo problema. Los economistas utilizan el análisis marginal con más frecuencia, puesto que sugiere un razonamiento muy útil para estudiar las decisiones a las cuales se enfrentan las empresas, preguntando lo siguiente: ¿Hay algún pequeño cambio que mejoraría la situación de la empresa? En caso afirmativo, la posición actual no puede ser la mejor respuesta y deben hacerse los cambios pertinentes.
El análisis marginal debe someterse a una validación muy importante. Puede pasar por alto importantes decisiones. Por ejemplo, suponed que el ingreso marginal es mayor que el coste marginal hasta un nivel de producción de cinco unidades pero, a partir de entonces, el ingreso marginal es más bajo que el coste marginal. Esto sugiere que deberían producirse cinco unidades. Producir cinco unidades será mejor que producir cualquier otra cantidad de bienes. Aun así, si la empresa tiene gastos elevados, independientemente del nivel de producción (por ejemplo, el pago de un generoso salario al director general), los beneficios obtenidos de vender cinco unidades podrían ser insuficientes para cubrir estos costes fijos. Teniendo en consideración estos costes fijos, un nivel de producción de cinco unidades puede ser entonces el nivel óptimo para la minimización de las pérdidas. A pesar de ello la empresa podría cerrar, puesto que no resultaría rentable dedicarse a esta actividad.
Resumiendo, una empresa que maximiza beneficios debe aumentar la producción siempre y cuando el ingreso marginal sea mayor que el coste marginal, pero debe detener la expansión cuando el coste marginal supere el ingreso marginal. Esta regla conduce a la empresa al nivel óptimo de producción. Si la empresa no obtiene beneficios incluso en esta situación, le resultaría más conveniente cerrar. Sin embargo,
¿Conocen las empresas sus curvas de costes e ingresos marginales?
Seguramente, ahora os preguntaréis si las empresas en la vida real conocen sus curvas de coste marginal y de ingreso marginal, sin mencionar el hecho de tener que recurrir a cálculos sofisticados para asegurarse de que se elige un nivel de producción tal que las dos sean iguales.
Estos experimentos o ejercicios por parte de las empresas no son necesarios para la relevancia de la explicación de las decisiones de producción de las empresas. Si por casualidad, presentimiento o análisis riguroso el director general consigue maximizar los beneficios de la empresa, el coste marginal y el ingreso marginal serán necesariamente iguales. Lo que se ha explicado antes es un análisis por medio del cual sea posible estudiar los presentimientos de los empresarios que, de media, adoptan decisiones acertadas y sobreviven al difícil mundo de los negocios.
Una empresa que maximiza beneficios debe aumentar la producción siempre y cuando el ingreso marginal sea mayor que el coste marginal, pero debe detener la expansión cuando el coste marginal supere el ingreso marginal. Esta regla conduce a la empresa al nivel óptimo de producción, que es el punto en que el ingreso marginal es igual al coste marginal.
Para estudiar el comportamiento de las empresas con más detalle, es útil empezar estudiando la tecnología de la que disponen las empresas para fabricar sus productos.

5.Tecnología y costes

Para poder producir, la empresa debe utilizar factores de producción, que incluyen el trabajo, la maquinaria, los edificios, las materias primas y la energía. El término factores de producción cubre todo lo que se ha utilizado para producir, desde un alto ejecutivo hasta el material de papelería.
Nuestro restaurante utiliza factores de producción en la elaboración de comidas. Este es un problema técnico y administrativo. Las recetas para la elaboración de los diferentes platos que se ofrecen se encuentran fuera de los límites de la economía y se trata, más bien, de un problema técnico y de experiencia en el trabajo. El economista supone que la receta está dada y que cumple una importante propiedad: no hay desaprovechamiento de recursos. Esta propiedad se explica a partir del concepto de función de producción, que resume las formas técnicamente eficientes de combinar factores de producción para la elaboración de bienes y servicios. Este conjunto de formas se denomina método de producción.
Un método de producción es técnicamente ineficiente si, para alcanzar un cierto nivel de producción, utiliza una mayor cantidad de al menos un factor de producción y una cantidad no más baja de los factores restantes que cualquier otro método que permita alcanzar el mismo nivel de producción. Puesto que las empresas maximizan beneficios, no estarán interesadas en métodos de producción derrochadores, y debemos centrar el análisis en los métodos que son técnicamente eficientes.
Eficiencia técnica
La función de producción óptima es aquella que implica la eficiencia técnica, es decir, que la combinación de factores de producción sea lo máximo eficiente posible. A la vez, la tecnología marca la máxima capacidad productiva, y por lo tanto, su evolución hace crecer la capacidad de producción. Son términos que se autorrelacionan y que marcan los límites y potenciales.
Para simplificar el estudio acostumbramos a centrarnos en dos factores productivos: el capital (K), que agrupa todo el conjunto de maquinaría, y el trabajo (L), que se valora según el número de trabajadores. Cuanta más cantidad de cada uno de los factores, más capacidad de producción, esto es evidente, pero lo que hay que estudiar es la eficiencia en la combinación de los mismos. En definitiva, primero ver la combinación óptima de los factores y después hacer crecer la capacidad de producción según la ponderación más eficiente (y los rendimientos de cada factor).
Siguiendo este criterio, un método se considera técnicamente eficiente cuando produce cada nivel de producción con la mínima cantidad de factores de producción (o dicho a la inversa, cuando utiliza los factores de producción para extraer el máximo potencial productivo).
Ejemplo
La tabla siguiente resume los métodos técnicamente eficientes descritos por la función de producción.
Tabla 8

Método

Producción (menús/día)

Capital (hornos utilizados)

Trabajo (número de cocineros y camareros)

A

100

4

4

B

100

2

6

C

100

4

6

D

150

2

7

E

200

4

12

La tabla se podría ampliar para incluir otras combinaciones de trabajo y capital que también fueran técnicamente eficientes. Pero vamos a estudiar estos.
Los métodos A, B y C producen 100 menús al día. El A utiliza cuatro hornos y cuatro trabajadores, el B dos hornos y seis trabajadores y el C cuatro hornos y seis trabajadores. Entre el A y el B no podemos asegurar cuál de los dos métodos es más eficiente, puesto que lo que hace el restaurante para reducir capital (2 hornos menos) es ampliar el personal. Por el contrario, sí que podemos decir que A y B son técnicamente más eficientes que C, puesto que este tercer método, para producir 100 necesita una combinación mayor de trabajadores o maquinaria (utiliza 2 trabajadores más que A y dos hornos más que B).
¿Cómo podemos escoger entre A y B? A nivel de eficiencia técnica, no nos podemos decantar, tendremos que ver los costes de cada factor, es decir, la eficiencia económica que estudiaremos en breve.
Antes, sin embargo, comparamos los métodos D y E. ¿Podemos decir que D es más eficiente que B puesto que produce 50 menús más con la misma cantidad de hornos? Pues no, no lo podemos asegurar, puesto que utiliza un trabajador más. Lo podríamos asegurar si produjera los 150 menús con la misma combinación.
La última fila muestra que, si se duplica la cantidad de los factores de producción utilizados en la segunda fila, la producción también se duplica, podríamos hablar de combinación eficiente (aunque esto no tiene que pasar necesariamente). No podríamos decir que E es más eficiente que B.
Además de la eficiencia técnica, es necesario considerar los precios de los factores, ya que son estos los que determinan el gasto total que deberá efectuar la empresa.
Los costes y la elección de la técnica de producción
Ya hemos analizado la forma en que el nivel de producción de una empresa se determina por medio de las curvas de coste e ingreso marginal. Sin embargo, debemos estudiar qué hay detrás de los costes y de los ingresos.
Minimización de costes
La función de producción relaciona la cantidad de factores de producción con el volumen de producción. Para pasar de la función de producción a una curva de costes, es necesario conocer los precios que debe pagar la empresa por los factores de producción.
Consideremos la forma más barata para producir cien menús al día. Supongamos que solo hay dos métodos técnicamente eficientes representados por las dos primeras filas de la tabla anterior, denominados método A y método B. La empresa conoce el coste de utilizar (alquilar) un horno (64 euros diarios) y de contratar a trabajadores (60 euros al día). A partir de la función de producción, la empresa sabe las cantidades de trabajo y capital requeridas para la elaboración de cien menús diarios utilizando cada método disponible. Analicémoslo en la tabla siguiente.
Tabla 9. Método de producción que minimiza los costes

Capital

Trabajo

Precio de alquiler por máquina*

Salario*

CCoste del capital*

Coste del trabajo*

Coste total*

Método A

4

4

64

60

256

240

296

Método B

2

6

64

60

128

360

488

La tabla muestra que los costes totales de elaborar cien menús al día son 496 euros utilizando el método A y 488 euros utilizando el método B. Deberemos elegir el B, ya que el coste total será lo más bajo posible. De este modo, habremos encontrado un punto de la curva de coste total de nuestro restaurante: para producir cien unidades, el coste total es 488 euros. Este es el método de producción económicamente eficiente (de coste más bajo), dados los precios de los factores de producción.
¿Habéis notado que se ha elegido un método que utiliza una mayor cantidad de trabajo que de capital?
Un método que requiere mucho capital y poco trabajo se denomina intensivo en capital. Del mismo modo, un método que utiliza mucho trabajo, pero poco capital, es intensivo en trabajo.
En el ejemplo, el método A es más intensivo en capital y menos intensivo en trabajo que el método B. La proporción de las unidades de capital respecto a las unidades de trabajo es 1 (= 4/4) en el método A, pero solo 1/3 (= 2/6) en el método B.
¿Se elegirá el mismo método de producción si cambian los precios de los factores?
El efecto de un incremento en los salarios:
Tabla 10

Capital

Trabajo

Precio de alquiler por máquina*

Salario*

CCoste del capital*

Coste del trabajo*

Coste total*

Método A

4

4

64

68

256

272

528

Método B

2

6

64

68

128

408

536

Suponga que el precio del factor trabajo (salario) aumenta de 60 euros a 68 euros por semana: el trabajo se ha vuelto más caro, pero el precio del capital no ha variado. El precio relativo del trabajo ha aumentado. Nos tenemos que plantear dos cuestiones:
1) ¿Qué ocurre con el coste de producir cien menús diarios?
Al utilizar los dos métodos una cierta cantidad del factor trabajo, el coste total de producir cien menús diarios aumenta, con independencia del método utilizado. Repitiendo el argumento para todos los posibles niveles de producción, implicaría que el coste total de la producción de menús se desplaza hacia arriba al aumentar el salario (o cualquier precio de otro factor).
2) ¿Hay algún cambio en el método que minimiza los costes?
En este ejemplo, el aumento en el precio relativo del trabajo conduce a la empresa a cambiar de método: ahora prefiere el método A, más intensivo en capital.
Para obtener la curva de coste total completa, se hacen los mismos cálculos para cada posible nivel de producción. La función de producción dice las combinaciones de factores requeridas por cada método. Entonces, se encuentran los costes de producción para cada método y se elige el que represente menos desembolso monetario. Juntando todos estos puntos se obtiene la curva de coste total, que puede requerir cambiar de un método a otro para distintos niveles de producción. A partir de la curva de coste total, se calcula la curva de coste marginal -el aumento en los costes totales para cada nivel de producción al aumentar la producción en una unidad adicional.
Utilizando la función de producción, podemos obtener la función de costes totales. A partir de esta última, nos es posible calcular el coste medio, es decir, el coste unitario. También podemos encontrar el coste marginal, es decir, el coste de producir una unidad adicional. Los costes son un elemento fundamental en la determinación de las decisiones de producción de las empresas.
Las empresas no siempre cierran cuando empiezan a perder dinero. Algunas veces mantienen la esperanza de futuros aumentos de la demanda, o quizá piensen que, con el paso del tiempo, pueden reducir sus costes de producción lo bastante para obtener nuevamente beneficios. Entonces, tenemos que analizar las condiciones de los costes bajo diferentes hipótesis respecto al horizonte temporal.

5.1.Cuatro nociones iniciales sobre costes

Antes de tratar las diferentes relaciones entre los costes medianos, marginales y totales, a corto y largo plazo, y su relación con los ingresos para determinar el nivel de producción óptimo, vamos a introducir cuatro conceptos referentes a costes.
a) CT = CF + CV
Es decir, el coste total es igual a la suma del coste fijo más el coste variable.
El coste variable es aquel que empieza a partir del primer nivel de producción y evoluciona con el mismo, aquí podríamos incluir la materia prima, el trabajo... El coste variable crece con el nivel de producción.
Así pues, el CT es aquel que suma ambos costes, los fijos y los variables. Matemáticamente lo podemos representar de la siguiente manera.
Suponemos que tenemos una función de costes totales
b) CT = 12 + 4Q
donde Q es el nivel de producción, pues es tan sencillo de segregar como que:
c) CF = 12
d) CV = 4Q
Gráficamente, también es bastante explícito, y es que la diferencia entre la curva de costes totales y la curva de costes variables será siempre el valor de los costes fijos.
Figura 6
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
En el gráfico vemos que:
1) Para un nivel de producción 0, los costes fijos son 12, los CV = 0 y los CT = 12.
2) Que la curva de CT y la de CV siempre está separada por 12 u. ¿Cuál es el valor de los costes fijos? Podría ser por ejemplo el nivel salarial, es decir, los euros por hora que valen los trabajadores.
Vistos los componentes que representan los costes, vamos a analizar sus valores medios y marginales.
Para los valores medios simplemente tenemos que ver la ponderación entre los costes y el nivel de producción, es decir, cuáles son los valores unitarios. Así pues, es tan sencillo como dividirlos por la cantidad producida.
C T M i = C T Q C F M i = C F Q  y  C V M i = C V Q
Entendemos por marginal aquel valor que representa la variación ante el aumento de una unidad de producción (Q). Estos valores se calculan mediante las variables de los diferentes costes en función de la cantidad.
Dado que el coste fijo es independiente del nivel de producción, en este caso el coste marginal será equivalente para el valor total como para el variable, de manera que:
C T M g = Δ C T Δ Q = C V M g = Δ C V Δ Q = C M g = coste marginal
Para la representación matemática seguimos con el ejemplo anterior. Teníamos:
CT = 12 + 4Q
CF = 12
CV = 4Q
Y ahora podemos continuar:
CTMi = 12/Q + 4Q / Q = 12/Q + 4
CFMi = 12/Q
CVMi = 4
Y el coste marginal sería la derivada de la función de costes respecto a Q,
C M g = Δ C T Δ Q = 4
Para entender numéricamente este apartado, os proponemos el ejercicio siguiente:
Si los costes fijos (CF) son iguales a 12 u. m. y los costes variables medios (CVMi) son constantes e iguales a 4 u. m., completad la tabla de costes siguiente referida a las cinco primeras unidades de producto.
Tabla 11

Cantidad (q)

Coste fijo (CF)

Coste variable (CV)

Coste total (C)

Coste fijo medio (CFMi)

Coste variable medio (CVMi)

Coste total medio (CMi)

Coste marginal (CMa)

1

2

3

4

5

Solución:
Tabla 12

Cantidad (q)

Coste fijo (CF)

Coste variable (CV)

Coste total (C)

Coste fijo medio (CFMi)

Coste variable medio (CVMi)

Coste total medio (CMi)

Coste marginal (CMa)

1

12

4

16

12

4

16

4

2

12

8

20

6

4

20

4

3

12

12

24

4

4

8

4

4

12

16

28

3

4

7

4

5

12

20

32

2.4

4

6.4

4

Primero llenamos las dos primeras columnas sobre las cuales nos dan información en el enunciado, es decir, la A, donde es igual a 12 para todos los niveles de producción y la E, que también es 4 para todos los niveles de producción.
Podemos llenar ahora la columna B, que la podemos encontrar de dos maneras. Simplemente viendo que el coste variable medio es 4 y por lo tanto, que a medida que aumenta una unidad la producción aumenta cuatro unidades el variable, o matemáticamente:
CVMi = CV/q o aislándolo CVMi x q = CV
  • Para el nivel 1, 4 x 1 = 4,

  • para el nivel 2, 4 x 2 = 8,

  • para el nivel 3, 8 x 3 = 12 ...

Para la columna C, simplemente sabemos que el CF + CV = CT
  • Para el nivel 1, 12 + 4 = 16,

  • para el nivel 2, 12 + 8 = 20,

  • para el nivel 3, 12 + 12 = 24 ...

Para la columna D, el coste fijo medio, es el coste fijo entre la producción CF/q = CFMi
  • Para el nivel 1, 12/1 = 12,

  • para el nivel 2, 12/2 = 6,

  • para el nivel 3, 12/3 = 4 ...

Y hacemos el equivalente para la columna F, pero partiendo del coste total en vez del coste fijo
  • Para el nivel 2, 20/2 = 10 ...

Finalmente en la columna G se trata de ver la variación unitaria del coste total al aumentar una unidad la producción (CTq – CTq–1)
  • Para el nivel 1, 16 – 12 = 4,

  • para el nivel 2, 20 – 16 = 4,

  • para el nivel 3, 24 – 2 0= 4 ...

Todo este razonamiento os sirve para determinar el valor de los ingresos. En todo caso en el siguiente apartado entraremos en detalle en lo que ahora hemos visto.

5.2.Costes totales, medios y marginales a largo plazo

La relación entre el coste marginal y el coste medio está definida por las dos cuestiones siguientes:
  • El coste medio es decreciente cuando el coste marginal es más bajo que el medio, y creciente cuando el coste marginal es más elevado que el medio.

  • El coste medio alcanza un mínimo en el nivel de producción, para el cual el coste medio y el coste marginal son iguales.

Estos factores, junto a la maximización de beneficios en el punto en que el Ingreso marginal es igual al coste marginal, determinan las decisiones de producción de la empresa.
Vamos a verlo.
Costes a largo plazo (9)
Al enfrentarse a un desplazamiento de la curva de demanda y, por lo tanto, del ingreso marginal, una empresa querrá modificar su volumen de producción. Sin embargo, el ajuste puede requerir un cierto tiempo. En los primeros meses, la empresa puede conseguir que los empleados trabajen horas extra. En un periodo de tiempo más largo, puede ser más barato construir una nueva planta y aumentar la capacidad productiva.
Ahora nos centramos en los costes a largo plazo, cuando la empresa es capaz de hacer todos los ajustes que requiere.
La curva de coste total a largo plazo describe el coste más bajo de obtener cada posible nivel de producción cuando la empresa puede ajustar todos sus factores.
El coste marginal a largo plazo es el aumento en el coste total a largo plazo si la producción se incrementa permanentemente en una unidad.
Figura 7. Costes total y marginal a largo plazo
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
El coste total a largo plazo debe aumentar con la producción. Cada vez debe resultar más costoso producir más cantidad de bienes y servicios.
Para responder a estas preguntas es conveniente estudiar el coste por unidad producida o el coste medio de la producción.
El coste medio empieza con valores elevados, disminuye y después vuelve a aumentar.
Figura 8. Costes medios a largo plazo
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
En el gráfico, la curva de coste medio de largo plazo en forma de U presenta rendimientos crecientes hasta el punto A, en el que el coste medio es el más bajo. Para niveles de producción más elevados, se observan rendimientos decrecientes a escala. ¿Por qué hay economías de escala para niveles de producción reducidos y, en cambio, hay deseconomías de escala con elevados niveles de producción? La relación entre costes medios y producción sobre la curva debe explicarse por la relación entre cantidades físicas de los factores y la producción, resumida en la función de producción.
Esta forma común de los costes medios se denomina curva de costes medios en forma de U. Para entender por qué este tipo de curvas de costes medios son habituales, tenemos que recurrir al concepto de economías de escala.
Economías de escala
Hay tres razones para la presencia de economías de escala (10) :
  • La primera tiene que ver con las indivisibilidades en el proceso productivo, es decir, una cantidad mínima de factores requerida por la empresa para iniciar su actividad, independientemente de la cantidad producida (que podría ser nula). Esto se conoce habitualmente con el nombre de costes fijos, ya que no cambian con el nivel de producción.

  • La segunda fuente de economías de escala es la especialización. Un autónomo debe llevar a cabo todas las diferentes tareas del negocio. La empresa puede, al aumentar su tamaño, contratar a más personal y hacer que cada trabajador se concentre en la realización de una tarea particular de forma más eficiente.

  • La tercera razón de la existencia de economías de escala está estrechamente relacionada. La producción a gran escala algunas veces es necesaria para aprovechar una mejor maquinaria. Los ingenieros tienen una regla de dos tercios, que se aplica a muchas fábricas y máquinas: el coste de construir una fábrica o una máquina aumenta solo dos terceras partes de lo que puede producir.

La relación entre la tecnología de producción y las funciones de costes medios a largo plazo se conoce como rendimientos a escala.
Figura 9. Rendimientos y costes medios a largo plazo
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Las tres curvas de costes medios a largo plazo muestran la relación entre los rendimientos a escala y la forma de las curvas. Cuando la curva es decreciente, los costes medios de producción decrecen a medida que la producción aumenta y tenemos economías de escala. Cuando es creciente, los costes medios aumentan a medida que lo hace la producción; en este caso, hay deseconomías de escala. En el caso intermedio, cuando los costes medios son constantes tenemos rendimientos constantes a escala.
¿Qué relación hay entre el coste medio a largo plazo y el coste marginal?
Coste medio y coste marginal
El comportamiento de los costes medios y marginales está estrechamente relacionado. En cada nivel de producción, el coste medio de largo plazo es simplemente el coste total dividido por el volumen de producción asociado. Sin embargo, al moverse de un nivel de producción a otro se incurre en un coste marginal, de modo que hay una relación muy próxima entre uno y otro.
Figura 10. Coste medio y coste marginal
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Vale la pena destacar dos cuestiones del gráfico:
  • El coste medio es decreciente cuando el coste marginal es más bajo que el medio, y creciente cuando el coste marginal es más elevado que el medio.

  • El coste medio alcanza un mínimo en el nivel de producción, para el cual el coste medio y el coste marginal son iguales.

Ninguno de estos dos hechos es un accidente. La relación entre los conceptos de media y de margen es una cuestión de aritmética, tan relevante para el fútbol como para los costes de producción.
Cuando el coste marginal de una unidad extra es más elevado que el coste medio de las unidades que hay, la fabricación de una unidad extra tiene que aumentar el coste medio. Del mismo modo, cuando el coste marginal de una unidad extra se encuentra por debajo del coste medio de las unidades que hay, una unidad extra producida reduce los costes medios. Cuando el coste marginal es igual al coste medio, añadir una unidad deja el coste medio sin cambio.
En el gráfico, el coste medio y el coste marginal se cortan en el punto A, que debe ser el punto del mínimo coste medio. ¿Por qué? A la izquierda del punto A el coste marginal se encuentra por debajo del medio, de modo que el coste medio es creciente. A la derecha de A el coste marginal se encuentra por encima del medio, de manera que el coste medio es creciente. El punto A tiene que corresponder al nivel de producción en que el coste medio es mínimo.
La relación entre el coste medio y el coste marginal determina las decisiones de producción de las empresas a largo plazo.
Las decisiones de producción a largo plazo
Para tomar sus decisiones de producción a largo plazo, las empresas tienen que recurrir a dos elementos:
  • Alcanzar la condición de maximización de beneficios: el ingreso marginal tiene que ser igual al coste marginal.

  • Verificar que en este nivel de producción obtiene beneficios positivos. En caso de que no fuese así, no deberá continuar en el mercado si cree que tendrá pérdidas indefinidamente.

Los beneficios totales se pueden calcular como el beneficio unitario multiplicado por el número de unidades vendidas. Por lo tanto, los beneficios totales serán positivos solo si los beneficios unitarios también lo son. Los beneficios unitarios o medios son la diferencia entre el ingreso medio y el coste medio. Sin embargo, el ingreso medio por unidad es simplemente el precio al cual se vende cada unidad producida. De este modo, si el coste medio a largo plazo es más elevado que el precio al que pueden venderse los productos de la empresa, obtendrá pérdidas a largo plazo y tendrá que cerrar. Si, al contrario, en este punto el precio es igual al coste medio a largo plazo, la empresa a duras penas cubre sus costes y obtendrá un beneficio nulo. Finalmente, si el precio es superior al coste medio, la empresa obtiene beneficios a largo plazo y podrá permanecer tranquilamente en el negocio.
Figura 11. Decisiones de producción a largo plazo
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
A largo plazo, la empresa elige su nivel de producción en el punto B, en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal. Hay que comprobar si la empresa incurre en pérdidas en el nivel de producción Q1. Si el precio es igual o mayor que CMeL, el coste medio de largo plazo que corresponde al nivel de producción Q1, la empresa no incurre en pérdidas y continúa en el mercado. Si el precio es inferior a CMeL, el nivel de producción elegido por la empresa a largo plazo debería ser cero. Es decir, cierra definitivamente.
Las decisiones de oferta individual a largo plazo
Los mismos principios sirven para la obtención de la curva de oferta a largo plazo de una empresa. La curva de coste marginal a largo plazo será menos inclinada que la de corto plazo, ya que la empresa puede ajustar libremente todos los factores de producción solo a largo plazo. Además, a largo plazo no hay costes fijos, de modo que no es necesario distinguir entre costes variables medios y costes totales medios.
Figura 12. Curva de oferta individual a largo plazo
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Enfrentándose a un precio P4, la condición marginal conduce a la empresa a elegir un nivel de producción a largo plazo Q4 en el punto D. Debe comprobar si resulta más conveniente cerrar que continuar operando en el mercado. A largo plazo, cerrar representa dejar la industria del todo. La empresa sale de la industria solo si el precio no es suficiente para cubrir el coste medio a largo plazo al nivel óptimo de producción. A un precio P2, la condición marginal conduce al punto B, pero la empresa pierde dinero y deberá dejar la industria a largo plazo.
La curva de oferta a largo plazo de la empresa individual (es decir, la relación entre la cantidad ofrecida y el precio a largo plazo) es la parte de la curva de coste marginal a partir del punto en que se corta con el coste medio a largo plazo. Para cualquier precio por debajo, la empresa no podrá encontrar ningún nivel de producción para que el precio cubra el coste medio.

5.3.Costes totales, medios y marginales a corto plazo

El corto plazo no permite a la empresa ajustarse a los cambios de las condiciones del mercado de manera que deben tenerse en cuenta tanto los costes fijos como los variables. Así pues a la hora de tomar una decisión debe tenerse en cuenta que incluso el producir cero unidades supone tener que cargar con los costes fijos.
El corto plazo es un periodo de tiempo en el que la empresa no puede ajustarse completamente a los cambios en las condiciones del mercado. A corto plazo la empresa debe utilizar algunos factores de producción en cantidades fijas. De este modo, se requiere distinguir entre factores de producción fijos y variables.
La duración del corto plazo depende de la industria. Puede tomar años construir un nuevo puerto de mercaderías, pero solo unos cuantos meses abrir un nuevo restaurante, siempre que ya haya un local que se pueda alquilar, reformar y decorar.
La presencia de factores fijos a corto plazo tiene dos implicaciones:
  • A corto plazo las empresas tienen costes fijos y variables. Los costes fijos deben hacerse incluso cuando la producción es cero. Si la empresa no puede ampliar la planta o disponer de una existente rápidamente, deberá pagar, de todos modos, la depreciación del inmueble y afrontar los intereses del dinero del préstamo con que originalmente adquirió la plata.

  • Puesto que a corto plazo la empresa no puede hacer todos los ajustes necesarios, sus costes de producción a corto plazo serán más elevados que los costes a largo plazo. Cuando el ajuste es posible, la empresa estará motivada a hacerlo solo si se puede situar en una curva de costes inferior a la que tiene en el corto plazo.

Ahora se analizan estas decisiones a corto plazo más detalladamente.
Costes de producción fijos y variables a corto plazo
Los costes variables son los gastos asociados a la contratación de factores de producción variables, normalmente trabajo y materias primas. Los costes fijos son los costes asociados a la utilización de factores fijos en la producción, normalmente asociados al capital.
A corto plazo, puesto que la empresa no puede ajustar inmediatamente las cantidades utilizadas de factores, deberá hacer frente tanto a los costes variables como a los fijos. De este modo, tendremos lo siguiente:
Costes totales a corto plazo = costes fijos a corto plazo + costes variables a corto plazo
Puesto que los costes fijos no varían al modificar la producción, el coste marginal a corto plazo es el incremento de los costes totales a corto plazo, que depende exclusivamente de los costes variables al aumentar la producción en una unidad.
La curva de coste marginal a corto plazo significa que hay al menos un factor fijo, probablemente el capital. Por ejemplo, supongamos que se utilizan en la producción a corto plazo solo dos factores, capital fijo y trabajo variable. Para modificar la producción al moverse sobre la curva de coste marginal a corto plazo, la empresa tiene que añadir más cantidades de trabajo para una cantidad determinada de capital. Con toda seguridad, el coste marginal reflejará lo eficiente que es el factor trabajo en la producción, ya que se trata del único factor que determina los costes de aumentar la producción en una unidad.
1) Coste marginal a corto plazo
El coste marginal a corto plazo es el aumento en el coste de producir una unidad adicional a corto plazo, cuando algunos de los factores de producción permanecen fijos.
Puesto que depende exclusivamente de los factores variables, una vez aparecen los rendimientos decrecientes, la productividad marginal de los factores variables disminuye y el coste marginal empieza a aumentar. Se necesita un número más elevado de trabajadores para producir una unidad adicional.
Figura 13. Coste marginal a corto plazo
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
El gráfico muestra que, al aumentar la producción, el coste marginal a corto plazo primero disminuye y después aumenta. Cada trabajador cuesta a la empresa el mismo salario. Mientras la productividad marginal del trabajo es creciente, cada trabajador adicional contribuye más a la producción que el trabajador anterior. Por lo tanto, el coste adicional de producir una unidad extra es decreciente. Cuando la productividad del trabajo decrece, aumentar el número de trabajadores encarece la producción, de modo que el coste marginal es creciente.
2) La productividad marginal del trabajo
Sin trabajadores, nuestro restaurante no podría vender ni un solo menú. El primer cocinero contratado nos debe permitir aumentar la producción. Si añadimos más cocineros y camareros, la cantidad de menús que podremos vender aumentará. Sin embargo, si no ampliamos la cocina y el local, llegará un momento en que probablemente nuestros empleados se estorbarán y la producción podría disminuir. Este es el concepto de productividad marginal.
La productividad marginal es decreciente. Manteniendo constantes todos los factores de producción excepto uno, la ley de los rendimientos (marginales) decrecientes dice que, a partir de un cierto nivel del factor variable, incrementos en la cantidad utilizada conducen a continuas disminuciones de producto marginal de este factor.
Figura 14. Producto total enfrente de marginal
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Del mismo modo que a largo plazo nos fijamos en los costes unitarios, a corto plazo también son importantes, solo que ahora deberemos distinguir entre los costes medios asociados a los factores fijos y a los variables.
Costes medios a corto plazo
Recordad que el coste total a corto plazo se compone de costes fijos y costes variables. El coste fijo medio a corto plazo es igual al coste fijo a corto plazo dividido por la producción. El coste variable medio a corto plazo es igual al coste variable a corto plazo dividido por la producción. Finalmente, el coste total medio a corto plazo es igual al coste total a corto plazo dividido por la producción.
Los costes variables son la diferencia entre costes totales y costes fijos. Puesto que los costes fijos no cambian con el nivel de producción, el coste marginal debe reflejar el cambio en el coste variable. La misma relación aritmética entre el coste marginal y el coste variable medio debe mantenerse y el razonamiento habitual implica que el coste marginal pasa por el punto mínimo tanto de los costes variables medios como de los costes totales medios.
Figura 15. Curvas de costes a corto plazo
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
El gráfico muestra el coste fijo medio, el coste variable medio, el coste total medio y el coste marginal a corto plazo. La forma de la curva de costes totales medios es el resultado de la suma de sus dos componentes. La relación entre las curvas de coste medio y marginal establecida a largo plazo se aplica también para las curvas a corto plazo. El coste marginal a corto plazo pasa por el punto mínimo de la curva de coste variable medio a corto plazo, en el punto B, y de la curva de coste total medio a corto plazo, en el punto A.
El propósito de todas estas distinciones no es ejercitar la mente, sino que son necesarias para entender las decisiones de producción de las empresas. Se han utilizado las curvas de costes a largo plazo para analizar las decisiones de producción a largo plazo.
Ahora se utilizan las curvas de costes a corto plazo para analizar las decisiones de producción de la empresa a corto plazo.
Las decisiones de producción de la empresa a corto plazo
¿Cómo se determina el nivel de producción de la empresa a corto plazo? Puesto que los factores fijos no pueden modificarse instantáneamente, es el coste marginal a corto plazo el que debe igualarse al ingreso marginal para determinar el nivel de producción que maximiza los beneficios o minimiza las pérdidas.
En un segundo paso, la empresa decide si debe mantenerse el negocio a corto plazo. Los beneficios serán positivos si el precio al que se vendan los bienes cubre los costes totales medios. Suponed que el precio es más bajo que el coste total medio a corto plazo. La empresa pierde dinero, ya que no cubre los costes. A largo plazo, la empresa cierra si espera observar pérdidas durante algún tiempo.
Figura 16. Decisiones de producción de la empresa
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
La decisión de producción de la empresa a corto plazo es la de alcanzar el nivel de producción para el que se cumple la condición de maximización (11) , siempre que el precio sea al menos igual al coste variable medio a corto plazo. Si el precio es inferior, la empresa produce cero.
Figura 17. Decisión de producción a corto plazo
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
La empresa produce en Q1, donde la curva de coste marginal a corto plazo es igual al ingreso marginal, y después debe comprobar si debería producir o no. Si el precio está por encima del coste total medio a corto plazo para el nivel de producción Q1, la empresa obtiene beneficios y producirá Q1. Si el precio está entre CTMeC1 y CVMeC1, la empresa cubre parcialmente sus costes fijos y, aunque incurre en pérdidas, debería continuar produciendo Q1. Solo si el precio está pordebajo de CVMeC1 la empresa deberá dejar de producir. A estos precios, la empresa ni siquiera cubre sus costes variables
Una vez se hayan estudiado las diferencias en los costes a corto y a largo plazo, tendremos que plantearnos las decisiones de oferta de la empresa individual.
Las decisiones de oferta de la empresa
Ya se han explicado las razones que conducen a las decisiones de oferta de la empresa individual. Primero, la empresa utiliza la condición marginal (CMg = IMg) para encontrar el nivel de producción óptimo. Después usa la condición media para comprobar que el precio al cual vende sus productos cubre por lo menos su coste medio.
Las empresas no siempre cierran cuando empiezan a perder dinero. Algunas veces mantienen expectativas de futuros aumentos de la demanda o pueden pensar que, con el paso del tiempo, les será posible reducir sus costes de producción lo suficiente como para obtener nuevamente beneficios.
Ninguna empresa permanecerá en el negocio para siempre si espera obtener pérdidas. Las curvas de costes a corto plazo, cuando la empresa no puede reaccionar instantáneamente a las cambiantes modificaciones del mercado, difieren de las de largo plazo cuando la empresa puede hacer los ajustes necesarios ante cambios en la demanda o en los costes.
Suponed que la empresa se enfrenta a una curva de demanda horizontal a un determinado precio. De la condición marginal, sabemos que la empresa elige el nivel de producción en que el precio es igual al coste marginal.
La empresa debe comprobar si le resulta conveniente continuar produciendo o cerrar a corto plazo. Cerrará solo si el precio al que puede vender sus productos no cubre los costes variables a corto plazo asociados a este nivel de producción. Si el precio es mayor que el coste variable medio a corto plazo, la empresa no solo querrá producir la cantidad correspondiente sino que, además, obtendrá beneficios a corto plazo.
Suponed que la empresa se hubiera enfrentado a un precio diferente. A corto plazo, la empresa tendría que producir una cantidad positiva de bienes y servicios para cualquier precio por encima de Pmin. Un precio inferior a Pminse encontrará por debajo del punto mínimo de la curva de costes variables medios a corto plazo y la empresa no podrá encontrar ningún nivel de producción para el cual el precio cubra los costes variables medios.
La relación descrita entre precio y cantidad es la curva de oferta de empresa (curva que muestra la cantidad que la empresa quiere vender a cada precio). La curva de oferta a corto plazo es, por lo tanto, la curva CMg a corto plazo por encima del Pmin, el precio en que la curva CMgC corta el punto mínimo de la curva CMeC.

6.Nociones de economía industrial

A lo largo de este módulo hemos ido hablando de la empresa como elemento individual, pero estas están fuertemente interrelacionadas entre sí y con su entorno, definiendo lo que se denomina industria. Por economía industrial entendemos el análisis de la estructura y el comportamiento de los mercados y de las empresas que interaccionan entre sí, y su ámbito de actuación es muy elevado. Hay industrias de diferentes tamaños, con diferentes grados de concreción e incluso hay reales y virtuales. También pueden funcionar a la perfección o tener errores (son los llamados fallos del mercado) y pueden tener diferentes estructuras (según el número de ofertantes o consumidores).
Muchos de estos temas los trataremos en el próximo módulo, y otros en niveles más avanzados de microeconomía o en la propia asignatura de Economía Industrial. Aquí os presentaremos un caso que nos servirá para analizar y conocer el funcionamiento de la industria, en concreto la innovación como barrera de entrada.
La innovación como barrera de entrada
Medio mundo lucha por replicar el modelo. Los otros Silicon Valley: así es la lucha mundial por la innovación tecnológica (12)
La innovación tecnológica tiene un nombre: Silicon Valley. Esta zona californiana que abarca San Francisco y sus alrededores, la que en su momento acogió los primeros pasos de empresas como Apple, Google o Microsoft, es sin duda alguna el modelo mundial de la industria de la innovación.
Y cuando algo es modélico, los intentos de réplica no tardan en aparecer. Desde hace varios años, países de todo el mundo se fijan muy de cerca en Silicon Valley e intentan imitar el modelo y trasladarlo a sus países. Con mayor o menor éxito, eso sí, pero todos con la misma intención: convertirse en la capital mundial de la innovación tecnológica. O, al menos, atraer el máximo talento posible.
Israel: el alumno aventajado
De todos los aspirantes a este trono, Israel es, de lejos, el que va a la cabeza. De hecho, frases como «Tel Aviv es el Silicon Valley de Silicon Valley» se oyen con cierta frecuencia, haciendo alusión a que el país israelí es aún más innovador que la meca californiana. En un país asolado por los diversos conflictos internacionales en los que anda metido, encontramos una realidad paralela que no llama tanto la atención pero cuyos números hablan por sí solos: en un territorio de apenas 8 millones de habitantes hay cabida para más de 4.000 startups. La mayoría de ellas no desarrollan productos meramente para usuarios medios de internet, como muchas empresas de Silicon Valley, sino lo que podríamos llamar «tecnología dura»: biotecnología, ingeniería, bioquímica, farmacología, etc.
Figura 18. Tel Aviv
Figura 18. Tel Aviv
Muchas de estas startups acaban muriendo, como indica cualquier lógica de fracaso empresarial, pero las que sobreviven suelen conseguir resultados millonarios. Según un estudio de Price Waterhouse Coopers, las ventas de empresas israelíes a lo largo y ancho del mundo granjearon más de 5.500 millones de dólares solo en 2012. Entre las grandes ventas de ese y otros años podemos destacar a Waze (vendida a Google por 1.000 millones de euros), PrimeSense (a Apple por 345 millones), Trusteer (a IBM por 1.000 millones de dólares) u Onavo, por la que Facebook pagó 120 millones de dólares, entre otros ejemplos.
El éxito de Israel (apodado «Silicon Wadi» en los entornos tecnológicos) tiene un pequeño secreto (13) : su apuesta tecnológica no es circunstancial, ni mucho menos. La apuesta israelí surgió hace muchos años, cuando Silicon Valley ni siquiera era conocido mundialmente, en una apuesta del Gobierno del país por fomentar la ciencia y la innovación (y para combatir su aislamiento y su alta conflictividad internacional, también es cierto). No en vano, Israel dedica el 5 % de su PIB anual a la investigación y desarrollo, siendo líder mundial en este sentido. De hecho, 140 de cada 10.000 ciudadanos israelíes son ingenieros.
Zhongguancun, la innovación que viene de Oriente
Si nos vamos a China nos encontramos diversas zonas que intentan importar el modelo de Silicon Valley. Quizá la más destacada sea Zhongguancun, un distrito al norte de Beijing que en los últimos años está concentrando un creciente número de startups tecnológicas con visión global. En realidad, el emprendimiento tecnológico chino ha constado de dos fases. En su momento se apostó por la mera copia, a tenor, sobre todo, de la prohibición por parte del Gobierno chino de los mayores portales tecnológicos mundiales. En esas circunstancias nacieron empresas como Baidu (el «Google chino»), Weibo (el «Twitter chino») o Alibaba (el «Amazon chino»), que ha crecido de tal manera que ya opera en todo el mundo.
Figura 19. Zhongguancun
Figura 19. Zhongguancun
Inspirados en ejemplos como el de Alibaba, la nueva generación de emprendedores tecnológicos chinos están progresivamente abandonando el aislamiento y el esquema vertical de las compañías de aquel país: frente a la tradicional soledad y al modelo de copia, las nuevas startups nacidas en China apuestan por modelos globales y por plantar semillas tecnológicas innovadoras que, con el tiempo, puedan dar frutos a nivel mundial. Y es esa la actitud con la que nacieron grandes fabricantes chinas de móviles como Huawei, Xiaomi o ZTE.
Bangalore: el éxito de la ingeniería india
Otro de los mayores focos se sitúa en Bangalore, la capital del estado de Karnataka, al sur de la India. El éxito de Bangalore también ha atravesado dos fases. En primer lugar, la exportación de talento. No hace falta estar muchos días por Silicon Valley para observar que la población de origen india es llamativamente numerosa, debido a la apuesta que el país empezó a hacer hace más de 20 años por la tecnología y, más concretamente, por la programación. Fruto de esa apuesta, el país ha acabado metiendo a gran parte de su talento en las mejores compañías tecnológicas del mundo.
Figura 20. Bangalore
Figura 20. Bangalore
La segunda fase es la que está teniendo lugar ahora mismo: la concentración del talento. Frente a la tradicional emigración de los grandes cerebros indios, el Gobierno está apostando por concentrar su mayor tesoro dentro de las fronteras para dar lugar a startups que, naciendo del ámbito local, puedan conquistar el mundo. Ante esta situación, son varios los gigantes tecnológicos que están montando sus propios centros de desarrollo en el país.
Chile y México: las puertas de Latinoamérica
Para cualquier startup con pretensiones globales, un nicho de población de más de 600 millones de habitantes siempre es un objetivo. Y ese es el caso de Latinoamérica, varios de cuyos países compiten por ser la puerta de entrada al continente. En este sentido el mejor colocado es Chile, que, ya al hilo de lo que venía cociéndose en Silicon Valley, decidió apostar por las startups. Gran parte de culpa la tiene Startup Chile, un programa público que busca crear su propio ecosistema y que cada año consigue atraer a diversas compañías procedentes de todos los países de la región. Además, Chile fue uno de los primeros países en implantar el llamado «visado de emprendedores», que ofrece ventajas fiscales a empresarios extranjeros que instalen su empresa en este país.
Figura 21. Chile
Figura 21. Chile
También muestra esfuerzos México, cuya capital comienza a ser un buen epicentro de innovación. Tanto en el caso de México como en el de Chile no observamos el nacimiento ni la venta de grandes startups (a diferencia de Israel, por ejemplo), pero lo cierto es que se han convertido en focos de innovación gracias a ser considerados la puerta de entrada a Latinoamérica para las compañías que quieren actuar a nivel global.
Miami: entre EE. UU. y Latinoamérica
Otro foco cada vez más importante es Miami. En su caso, no tanto por los esfuerzos públicos ni privados, sino por su situación geográfica y por su propia idiosincrasia. En primer lugar, si Chile o México son la puerta de Latinoamérica, lo cierto es que Miami podría ser considerado el puente perfecto entre Estados Unidos y el continente latino, una especie de mescolanza perfecta entre el mercado americano y el latinoamericano.
Figura 22. Miami
Figura 22. Miami
Por otro lado, también juegan a favor de Miami sus evidentes y ventajosas condiciones climatológicas y sociales. Porque Miami no es barato, precisamente, pero hace tiempo que San Francisco, con sus problemas de gentrificación (14) , convirtió a Miami en una opción económicamente mucho más viable y atractiva.
Dublín y Londres: bienvenidos a Europa
Si nos adentramos en el continente europeo, encontramos dos o tres focos: Dublín, Londres y quizá en menor gradoBerlín. El caso de Dublín es más que evidente y responde a dos sencillas palabras: política fiscal. ¿Qué gran compañía tecnológica no es acusada de cuando en cuando de fijar su residencia en Irlanda para pagar menos impuestos? No es ningún secreto que gigantes como Google o Apple tienen grandes centros operativos en Dublín, que, con el tiempo, se ha convertido también en su puerta de entrada a Europa.
Figura 23. Londres
Figura 23. Londres
Precisamente ese apodo, el de puerta de entrada a Europa, es por el que compite recientemente Londres. El carácter cosmopolita e innovador de la ciudad ha hecho que, mezclando la iniciativa pública y privada, quiera convertirse en un ecosistema propio de innovación. En la misma onda cosmopolita encontramos el ejemplo de Berlín, una ciudad creativa e innovadora que, aun con escasa intervención estatal, cada vez comienza a atraer más startups.
Los otros valles americanos: Nueva York, Seattle, etc.
Si fuera de Estados Unidos hay competencia por crear otros Silicon Valley, lo de dentro es una auténtica lucha a cuchillo. La mejor colocada es Nueva York, la tradicional capital financiera a nivel mundial que, aprovechando esa ola, también pretende acaparar todo lo que se cuece en el emprendimiento tecnológico. De hecho, son muchas las startups de carácter financiero que optan por esta ciudad, a la que muchos ya conocen como Silicon Alley.
Figura 24. Detroit
Figura 24. Detroit
Pero hay muchos más ejemplos: Seattle, Los Angeles, Boston, Chicago... e incluso Detroit, aunque en este último caso la apuesta ha sido, literalmente, a la desesperada. La ciudad que en julio de 2013 se declaró oficialmente en quiebra (15) no ha hecho más que numerosos esfuerzos por animar su tejido económico como sea. Y, aprovechando el interminable número de edificios abandonados, la ciudad ha ido montando, con más voluntariedad que éxito palpable, pequeños viveros tecnológicos a precios de saldo y unas ventajosísimas condiciones fiscales. A día de hoy Detroit ha conseguido salir de la quiebra (16) y espera que las startups le ayuden en su crecimiento.
¿España? Aún queda mucho por hacer
Llegados a este punto, la pregunta parece clara: ¿qué pasa con España? ¿No están Madrid y Barcelona en esta colección de pequeños Silicon Valley? Lo cierto es que no. Pese a los bajos costes y a ser una puerta perfecta de entrada al mercado hispano, nuestro país no está destacando por su éxito a la hora de atraer talento extranjero, precisamente. Y la medida estrella del Gobierno en este sentido ha sido un fracaso: el llamado «visado para emprendedores», que tan buenos resultados ha proporcionado a países como Chile o Canadá, apenas ha atraído a 63 emprendedores (17) .
¿Constituye esto un motivo para el desánimo? No tiene por qué. Pese al fracaso a corto plazo, Madrid y Barcelona están plantando algunas semillas que, con el tiempo, quizá puedan florecer. En el caso de Barcelona, el Mobile World Congress la convierte cada año en el epicentro tecnológico mundial y la sitúa en el punto de mira. A nivel de seducir a otras empresas españolas, incubadoras como Seedrocket consiguen atraer a startups de todo el país que buscar ser aceleradas, mientras que iniciativas como Barcelona Activa pretenden constituirse como el foco innovador a nivel local. Y el número de iniciativas públicas y privadas no para de crecer: Startup Catalonia, Conector,...
Figura 25. Barcelona
Figura 25. Barcelona
En el caso de Madrid contamos con The South Summit, la marca de Spain Startup, que, sin llegar a los índices de éxito de Startup Chile o el Mobile World Congress, está luchando muy duramente por convertirse en referente. A nivel local encontramos iniciativas como Madrid Emprende, mientras que, en el terreno de las incubadoras y/o aceleradoras, se sitúa Wayra, la iniciativa emprendedora de Telefónica, que actualmente está presente en doce países. A nivel ultralocal podemos encontrar iniciativas más espontáneas, y llevadas a cabo por emprendedores a nivel colectivo, como Tetuán Valley o Chamberí Valley.
Y si salimos de Madrid, el destino perfecto es Valencia, donde encontramos iniciativas privadas como Plug and Play Spain (hermanada con su homóloga americana) o Lanzadera, la apuesta emprendedora del presidente de Mercadona, Juan Roig.
Motivos para ser optimistas con España
No son los únicos motivos para tener cierta confianza en nuestro país. Y es que, aunque España no destaque a nivel de iniciativas en torno a la concentración de talento, sí que empiezan a hacerlo las empresas tecnológicas. Hace tiempo que la manida frase de que «en España no hay dinero para las startups» dejó de ser cierta, ya que 2014 supuso un gran año a nivel de financiación. En tres sentidos: en primer lugar, el aumento de las inversiones en startups tecnológicas, que no para de crecer; en segundo lugar, en la aparición de nuevos fondos de capital riesgo (tanto tecnológico como tradicional), cuyo sector da por finalizada la crisis, según el informe de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri).
En último lugar, y quizá el más importante, la globalización de varias startups patrias. Porque 2014 ha sido el año en el que más fondos internacionales (algunos procedentes del propio Silicon Valley) han acudido a rondas de financiación (18) de startups tecnológicas españolas.
Menos copiar y más sembrar
Cada vez que un Gobierno o cualquier administración pública acude a sitios como Silicon Valley, la pregunta que se hace a la vuelta es siempre la misma: ¿cómo podemos importar esto a España? ¿Cómo nos traemos ese mismo modelo? Lo cierto es que, frente al impulso de la copia fácil, la receta es más sencilla de formular, pero más complicada de ejecutar: para recoger frutos, primero hay que sembrar las semillas. Los casos de Silicon Valley e Israel evidencian la clave de todo esto, ya que ambos territorios apostaron por el emprendimiento y la innovación tecnológica cuando ninguna de estas dos disciplinas estaban en auge en casi ninguna parte del mundo. Simplemente, creyeron en esa filosofía y apostaron por ella. La apuesta podría haberles salido mal, pero les salió bien. Y eso que, pese a todo, se trataba de dos modelos distintos: mientras Silicon Valley iba congregando a los mejores emprendedores procedentes de cualquier parte del mundo, Israel destinaba un 5 % de su PBI a la I+D (el porcentaje en España no alcanza el 1,5 %) para conseguir que fuesen sus propios ciudadanos los que estuviesen en condiciones de crear varias de las empresas tecnológicas más innovadoras del mundo.
En este artículo se habla de dos temáticas muy interesantes de la economía industrial: la localización de empresas y la innovación tecnológica. Lo trabajaremos mediante la siguiente actividad, en la que os proponemos que busquéis información y que contestéis a algunas preguntas.
Una vez leído el artículo, buscad información para resolver las siguientes preguntas.
1. Definid y poned ejemplos de barreras de entrada.
2. ¿Cómo creéis que se financian las áreas innovadoras? ¿Creéis que, como dice el artículo, es el Estado el que ha de invertir en ellas?
3. ¿Por qué creéis que hay que innovar? Definid los efectos de la innovación en los ciclos económicos.
4. Buscad ejemplos en los que una innovación haya permitido a una empresa o un país ser líder.
5. ¿Creéis que en la era actual es más importante la innovación que en siglos atrás?
6. ¿Consideráis que la innovación es una barrera de entrada?
Para responder a estas preguntas, debéis buscar recursos externos al material, debéis haber entendido el módulo, ya que del contenido no sacaréis todo el conocimiento. Se trata de aprender de manera proactiva.
Soluciones:
1. Describimos como barrera de entrada los obstáculos que impiden la entrada de nuevas empresas en una industria. Pueden ser naturales, cuando no dependen de acciones premeditadas por parte de las empresas ya instaladas, o estratégicas si sí dependen de ellas. Las naturales o inocentes pueden ser debidas a la producción de un producto único, diferenciado, o a la capacidad de producción con costes por debajo de la competencia. Las estratégicas son barreras artificiales de entrada, ya sean impuestas o que se den gracias a la capacidad empresarial. En el artículo nos encontramos diferentes casos, pero básicamente la innovación es una barrera estratégica de entrada que provoca que durante un período en concreto el producto actúe como un producto diferenciado. En el siguiente módulo lo veremos con más detalle.
2. Tomando como ejemplo a Sillicon Valley, la manera de financiarse es mediante lo que se denomina business angels, o las empresas de capital riesgo. Si bien estas áreas se caracterizan por un constante fracaso de sus proyectos, el éxito de algunos de ellos compensan, para estas empresas, el riesgo asumido. Con el dinero obtenido de los inversores en capital riesgo, los empresarios crean una firma, buscan talentos, les pagan básicamente con opciones sobre acciones, que es como un tipo de pago aplazado (o la expectativa de este pago) y trabajan tanto como pueden para crear una oferta pública inicial de las acciones. La respuesta a la oferta pública de acciones, es decir, la manera como juzguen los inversores este proyecto dentro del mercado financiero determinará la vida o la muerte del proyecto.
Así funciona la financiación de las empresas. La entrada de dinero se efectúa gracias a la rápida respuesta de este tipo de empresas. El índice de mortandad es grande, pero la magnitud del éxito de las que salen adelante supera los fracasos de otras empresas y permiten el éxito de las inversiones de las empresas de capital riesgo. Paralelamente a este movimiento, hay un proceso continuo y sin parada posible de desregulación, liberalización y reestructuración de las empresas que a su vez se traslada a los mercados financieros. Este proceso acaba con la rotura de la regulación local de los antiguos mercados de finanzas y permite la entrada abundante y rápida de capital.
Estos nuevos mercados financieros están fuertemente interrelacionados entre sí y suponen para los inversores un indicador muy importante de las compañías. Los mercados evalúan a las empresas y dirigen hacia dónde irá el dinero, provocando el éxito o el fracaso de estas. De este modo, el NASDDAQ ha sido esencial para el desarrollo de la nueva economía porque las compañías innovadoras hacen sus ofertas públicas.
El Estado ha de permitir que los inversores privados tengan todos los condicionantes para venir a invertir. Pero los ejemplos expuestos, en general, son fruto de la inversión privada. Es decir, hay que reclamar al Estado que provea de infraestructuras, incluso de ayudas y/o regulaciones, pero vemos que la iniciativa privada es clave en la mayoría de los casos.
3. Innovar permite a la empresa estar por delante del resto, tener un período en el que esta será la primera y, por lo tanto, tendrá el monopolio del producto innovador. Este monopolio puede ser defendido por medio de patentes o por la dificultad de altas empresas en desarrollar un producto similar. Serán siempre restricciones temporalmente acotadas, y con el paso del tiempo el monopolio desaparece. Pensemos a nivel de empresa: empezamos en época de recesión debido a la escasez de innovación, si una empresa no se actualiza entra en un proceso recesivo que puede acabar en depresivo, y más si tenemos en cuenta que está invirtiendo recursos en innovación. En el momento en el que lo consigue, empieza la recuperación, que llevará a la empresa a una época de expansión o auge gracias a los frutos de la inversión, período que durará hasta el final de los efectos diferenciadores de la innovación.
Figura 26
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Si miramos este proceso a nivel agregado, es decir, desde un punto de vista macroeconómico, veremos la influencia de la innovación en los ciclos económicos. Se describen tres ciclos económicos:
  • Ciclos cortos o coyunturales: tienen una duración de entre dos y cuatro años y son fruto de desajustes entre la oferta y la demanda, ya sea por superproducción, el mercado produce más de lo que el consumidor puede asumir, o por subconsumo, es decir que no se consume todo lo que se produce.

  • Ciclos medios: son los ciclos propios del funcionamiento de la economía y tienen una duración media de diez años. Por definición, la economía se encuentra en desequilibrio pero busca la estabilidad. Ya sea por razones físicas o monetarias, puede haber un desajuste que se intenta solucionar; el proceso total dura lo que duren los ciclos Juglar o medios.

  • Ciclos largos o Kondratiev: pensando en posibles causas de los ciclos anteriores, podemos imaginar que la innovación puede estar presente, ya sea para provocar desajustes o para corregirlos. Pero es en los ciclos largos, de unos cuarenta o cincuenta años, en los que la innovación logra un rol más importante, y es que todos ellos son provocados por grandes innovaciones, como el ferrocarril o la electricidad, que hacen que la economía salte de un nivel productivo a otro.

En el siguiente gráfico, extraído del material de Estructura Económica de Grado, vemos los diferentes ciclos quse ha habido durante la segunda mitad del siglo XIX.
Figura 27
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Sin embargo, realmente los ciclos no forman una línea horizontal, sino que sería una línea ascendente, en la que cada ciclo acaba en un punto más alto del que empieza y, por lo tanto, generan progreso.
4. Como hemos visto en el apartado anterior, ejemplos hay muchos, desde la ventaja que la máquina de vapor generó en Inglaterra al dominar la industria respecto al resto del mundo, hasta el que más recientemente ha tenido Google como buscador de referencia o el que constantemente busca Apple para ser pionero en el mercado. La última parte del artículo se titula «Menos copiar y más sembrar», y es que ser una industria líder pasa por liderar procesos innovadores y no por seguirlos. En la actual era tecnológica tenemos ejemplos tanto del primero como del tercer mundo que lo demuestran. Ya sea el caso de Estados Unidos, que marca cómo se deben hacer las cosas a nivel tecnológico, ya sea en otros como Bangalore, en la India, que han conseguido no solo diferenciarse del resto del país sino de toda el área de países más pobres mediante la acción de ser pioneros en algo. La inversión tecnológica, tanto en material como en formación, permite a Bangalore ser un referente mundial en el mundo de las TIC.
5. La innovación ha sido siempre importante, no en vano las grandes revoluciones han sido provocadas por procesos innovadores. Pero hoy en día, la innovación debe ser constante, no solo para ir por delante de las propias empresas sino para no quedarse atrás. La era capitalista actual se basa en el crecimiento y no hay crecimiento sin inversión en innovación. Tanto desde el punto de vista del consumidor como del productor, la evolución debe ser constante. La oferta tiene nuevas herramientas para conocer mejor la demanda y, por lo tanto, para estar constantemente adaptándose a las nuevas necesidades, si no dispone de estas herramientas o no realiza esta adaptación simplemente desaparece. Antes veíamos y estudiábamos los ciclos a nivel de empresa, pero a nivel de industria, el proceso depresivo se caracteriza por la desaparición de aquellas empresas más ineficientes, y en el momento en el que la industria está compuesta por las más competitivas, esta se recupera. La competitividad pasa por la innovación. Desde el punto de vista del consumidor, existe un comportamiento parecido, y es que este también tiene más capacidad de conocer al productor, pero este es un tema que no nos ocupa aquí.
6. Por todo lo que hemos visto, es evidente que la innovación es una barrera de entrada, concretamente una barrera estratégica, y provoca un doble efecto. El primero es que permite a la empresa innovadora dar un paso adelante respecto a las otras, consiguiendo así una época de monopolio del producto que puede expulsar a las otras empresas del sector. Por otro lado, la innovación requiere una fuente importante de recursos que puede evitar la entrada de empresas que no tienen capital necesario para invertir para entrar en la industria.

Actividades

1. Para determinar el nivel de producción de una empresa tenemos que utilizar las condiciones marginales de los costes y los beneficios. De este modo:
1.1. Si el ingreso marginal es mayor que el coste marginal, la producción...
a) debe augmentar
b) debe disminuir
c) no tiene que variar, ya que hemos alcanzado el óptimo
1.2. Si el ingreso marginal es menor que el coste marginal, la producción...
a) debe augmentar
b) debe disminuir
c) no tiene que variar, ya que hemos alcanzado el óptimo
1.3. Si el ingreso marginal es igual al coste marginal, la producción...
a) debe augmentar
b) debe disminuir
c) no tiene que variar, ya que hemos alcanzado el óptimo
2. maginad que os ofrecen un trabajo como economista en una consultoría de prestigio internacional, con un salario de 50.000 euros anuales. Además, podríais considerar la posibilidad de utilizar vuestros ahorros para abrir vuestro propio negocio, un restaurante, que requiere una inversión inicial de 250.000 euros, y que lanza un beneficio contable de 75.000 euros (si abrieseis el restaurante no podríais aceptar el trabajo en la consultoría). Alternativamente, podríais invertir aquel dinero ahorrado en un fondo de inversión con una rentabilidad media del 10 % anual.
2.1. ¿Cuál sería el beneficio económico de abrir el restaurante?
a) Cero
b) Más elevado que trabajar para la consultoría
c) Más bajo que trabajar para la consultoría
2.2. Si el tipo medio de interés que os paga el fondo de inversión disminuye al 5 % anual, ¿qué actividad resulta más rentable?
a) Restaurante
b) Trabajar para la consultoría
3. A largo plazo:
3.1. Cuando el coste medio es decreciente, el coste marginal es...
a) más bajo
b) más elevado
c) igual
3.2. Cuando el coste medio es creciente, el coste marginal es...
a) más bajo
b) más elevado
c) igual
3.3. Cuando el coste medio es mínimo, el coste marginal es...
a) más bajo
b) más elevado
c) igual
4. Una empresa utiliza dos factores de producción: capital y trabajo. La tecnología se resume en la función de producción Y = KL. A corto plazo, la empresa utiliza una cantidad fija de capital igual a cinco máquinas. Los precios de los factores son 5 euros para el capital y 2 euros para el trabajo.
4.1. ¿Cuántas unidades de trabajo se requieren para producir cincuenta unidades del bien?
a) 5
a) 10
a) 15
a) 6,5
4.2. El coste fijo medio de producir cincuenta unidades es...
a) 1
a) 2
a) 10
a) 0,5
4.3. El coste variable de producir cincuenta unidades es...
a) 0,4
a) 1
a) 0,8
a) 2
4.4. El coste total de producir cincuenta unidades es...
a) 25
a) 50
a) 20
a) 45
5. La tabla muestra cómo cambia la producción cuando cambian los factores utilizados para producir:

Método

Capital

Trabajo

Producción

A

8

12

80

B

4

12

80

C

18

20

160

D

8

24

160

E

22

30

240

F

16

32

240

G

4

5

40

H

2

6

40

I

7

10

80

J

5

11

80

5.1. ¿Hay algún método que sea técnicamente ineficiente para producir cuarenta unidades?
a)
b) No
5.2. ¿Hay algún método que sea técnicamente ineficiente para producir ochenta unidades?
a)
b) No
5.3. ¿Hay algún método que sea técnicamente ineficiente para producir ciento sesenta unidades?
a)
b) No
5.4. Si los precios del capital y el trabajo son 4 euros y 3 euros, ¿cuál es el método de coste más bajo para producir cuarenta unidades?
a) G
b) H
5.5.¿Cuál es el método de coste más bajo para producir ochenta unidades?
a) A
b) B
c) I
d) J
5.6. ¿Cuál es el método de coste más bajo para producir doscientas cuarenta unidades?
a) E
b) F
6. Determinad la intensidad en el uso de los factores de los métodos de producción de la tabla siguiente, comparándolo con el método óptimo cuya relación capital-trabajo es 1:

Método

Capital

Trabajo

Intensidad factorial

A

8

10

B

4

12

C

14

20

D

8

24

E

22

30

F

16

12

G

6

5

H

12

6

I

77

70

J

5

4

7. A partir de los datos del coste total de la tabla siguiente, calculad el coste medio y el coste marginal para cada nivel de producción:

Producción

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Coste total

60

135

200

255

300

350

400

455

520

600

660

8. Tabla dinámica de las decisiones de producción de la empresa:
8.1. Si a corto plazo el coste variable medio es inferior al precio, la empresa...
a) produce
b) no produce
8.2. Si a largo plazo el ingreso marginal es igual al coste marginal de largo plazo, pero el precio es más elevado que el coste medio, la empresa:
a) produce
b) no produce
8.3. Si a corto plazo el ingreso marginal es igual al coste marginal de corto plazo, pero el precio es mayor que el coste total medio, la empresa...
a) produce
b) no produce
8.4. Si a largo plazo el nivel de producción ocurre donde el coste medio es decreciente, la empresa...
a) produce
b) no produce
8.5. Tanto a corto como a largo plazo, la empresa decide la relación entre la cantidad que quiere producir y el precio del mercado sobre la base...
a) del coste marginal
b) del coste medio
c) del coste fijo

Ejercicios de autoevaluación

1. Dado que las empresas no conocen sus costes marginales, no hay la curva de oferta.

a) Verdadero
b) Falso

2. El principal atractivo de la actividad empresarial es obtener beneficios contables.

a) Verdadero
b) Falso

3. La mejor estrategia para maximizar los beneficios es vender al máximo posible.

a) Verdadero
b) Falso

4. Las empresas que tienen pérdidas son ineficientes y deberían cerrar enseguida.

a) Verdadero
b) Falso

5. Las empresas de mayor tamaño siempre pueden producir de forma más barata que las empresas pequeñas.

a) Verdadero
b) Falso

6. Si el beneficio contable de un autónomo es positivo, debe importar poco que el coste de oportunidad sea más elevado.

a) Verdadero
b) Falso

7. Cuando al aumentar la producción en una unidad el ingreso se incrementa más que los costes, no es rentable aumentar la producción.

a) Verdadero
b) Falso

8. El objetivo de la actividad productiva es la maximización de beneficios. De este modo, cuando los beneficios económicos son cero es más rentable cerrar.

a) Verdadero
b) Falso

9. Puesto que la empresa está dispuesta a producir solo en los niveles de producción para los cuales el coste marginal es superior al coste medio, debemos aceptar que las empresas son ineficientes, ya que operan con deseconomías de escala.

a) Verdadero
b) Falso

10. Se dice de un método de producción que utiliza una mayor proporción de empleados que de máquinas que es intensivo en capital.

a) Verdadero
b) Falso

Solucionario

1.
1.1. a
1.2. b
1.3. c
2.
2.1. a. Tenemos 250.000 € ahorrados. Si los invertimos en el restaurante obtendremos unos beneficios de 75.000 €. Si aceptamos la consultoría y ponemos los 250.000 € en el fondo, obtendremos 50.000 de salario + 25.000 € (que son un 10 % del capital) del fondo. En total también 75.000 €.
2.2. a. Si el tipo de interés no es del 10 % sino inferior, la suma entre el salario y el rendimiento del fondo será inferior al rendimiento del restaurante, y por lo tanto, valdrá la pena abrir el restaurante y no aceptar el trabajo en la consultoría.
3.
3.1. a
3.2. b
3.3. c
4. Debe tener en cuenta la función de coste total, que es CT = rK + wL, donde:
r = precio capital = 5
K = capital = 5
w = precio capital = 2
L = trabajo
Entonces:
4.1. Sabemos que Y = 50 y K = 5. Entonces Y = 5L. Entonces L = 10.
4.2. CF = rK = 25. Entonces CFMi = CF/Y = 25/Y. Como que Y = 50 en este caso, entonces CFMi = 25/50 = 1/2 = 0,5.
4.3. CV = wL = 2L. Como sabemos que se necesita L = 2 para producir Y = 50 (del apartado a), entonces CV = 2 * 10 = 20. Entonces CVMi = CV/Y = 20/50 = 2/5 = 0,4.
4.4. CT = rK + wL = 5 * 5 + 2 * 10 = 25 + 20 = 45.
5. Un método que requiere mucho capital y poco trabajo se denomina intensivo en capital. Del mismo modo, un método que utiliza mucho trabajo, pero poco capital, es intensivo en trabajo. Simplemente tenéis que ver si se utiliza más trabajo o capital.
5.1. b. No podemos decir que ninguno de ellos sea técnicamente ineficiente porque la que utiliza menos capital utiliza más trabajo. A nivel de eficiencia, no nos podemos decantar por ninguna de ellas.
5.2. a. El método A es ineficiente, ya que utiliza más capital que el B y el mismo número de trabajadores para producir lo mismo. Hay capital inútil.
5.3. b. El método C es ineficiente si lo comparamos con el G, ya que para 4 veces más, multiplica por 4 el trabajo, esto es correcto, pero para más de 4, el capital, nos quedaríamos con el G multiplicado 4 veces.
5.4. b. Simplemente tenéis que multiplicar el coste del capital y el trabajo por su número. Por ejemplo, por el método G 4 * 4 + 5 * 3 = 31 y por el método H 2 * 4 + 6 * 3 = 26. El método H es menos costoso.
5.5. b
5.6. b
6.

Método

Capital

Trabajo

Intensidad factorial

A

8

10

Trabajo

B

4

12

Trabajo

C

14

20

Trabajo

D

8

24

Trabajo

E

22

30

Trabajo

F

16

12

Capital

G

6

5

Capital

H

12

6

Capital

I

77

70

Capital

J

5

4

Capital

7. Coste medio = Coste total / unidades producidas
Coste marginal = Incremento del coste al aumentar una unidad de producción, pasar de 2 a 3 unidades, por ejemplo, supone un coste marginal de 55 (255 - 200).
Por tanto:

Producción

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Coste total

60

135

200

255

300

350

400

455

520

600

660

Coste medio

60

135

200/2 = 100

85

75

70

67

65

65

67

66

Coste marginal

-

135 - 60 = 75

200 - 135 = 65

55

45

50

50

55

65

80

60

8.
8.1. a
8.2. a
8.3. a
8.4. b
8.5. a
Ejercicios de autoevaluación
1. a) Incorrecto.
b) Correcto.

2. a) Incorrecto.
b) Correcto.

3. a) Incorrecto.
b) Correcto.

4. a) Incorrecto.
b) Correcto.

5. a) Incorrecto.
b) Correcto.

6. a) Incorrecto.
b) Correcto.

7. a) Incorrecto.
b) Correcto.

8. a) Incorrecto.
b) Correcto.

9. a) Incorrecto.
b) Correcto.

10. a) Incorrecto.
b) Correcto.