Introducción al comercio electrónico

  • Miquel Soriano Ibáñez

     Miquel Soriano Ibáñez

    Doctor ingeniero de Telecomunicación por la UPC. Actualmente es profesor titular del Departamento de Ingeniería Telemática de la UPC. Ha participado en quince proyectos con empresas y en seis proyectos públicos de investigación. Ha publicado más de cuarenta artículos internacionales.

PID_00160583
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares de los derechos.

Introducción

En los últimos años, tanto en la bibliografía especializada como en el mundo cotidiano ha habido diferentes interpretaciones y significados del comercio electrónico oe-commerce.
Habitualmente se interpreta como comercio electrónico aquellas operaciones de compra y venta de productos y servicios a través de Internet. Pero el concepto de comercio electrónico es mucho más amplio y no se restringe únicamente al entorno de Internet. De hecho, muchos aspectos del comercio electrónico se han ido introduciendo en los últimos veinticinco años. Se trata de un concepto multidisciplinario que afecta al modo como se desarrollan las interacciones, las negociaciones con los clientes, los pagos y las relaciones con la cadena de proveedores y que requiere un nuevo marco legal. Según la Asociación Francesa para el Comercio y los Intercambios Electrónicos, el comercio electrónico es el conjunto de relaciones intangibles que mantienen los agentes económicos. Esta definición engloba cualquier transacción, ya sea vía Internet, telefónica, redes bancarias, etc., y cualquier método de pago, independientemente de que se utilice dinero físico o electrónico.
Es evidente que el uso de Internet ha impulsado muchos negocios a través de la Red. Este hecho representa un reto importante, teniendo en cuenta la carencia de seguridad inherente. Por lo tanto, para desarrollar el comercio en Internet son necesarias una serie de medidas y mecanismos que ofrezcan unos niveles de seguridad adecuados.
Inicialmente, las estructuras de comercio electrónico estaban desconectadas del servicio de administración (en inglés, back office). En la actualidad es inútil tener arquitecturas aisladas de los procesos internos de la organización. Es absolutamente necesario integrar los sistemas ERP con las aplicaciones de comercio electrónico, hecho que permite gestionar mejor las relaciones con los clientes según sus preferencias y la cadena de suministros.

Objetivos

En los materiales didácticos de este módulo el estudiante encontrará las herramientas necesarias para lograr los objetivos siguientes:
  1. Comprender los diferentes sistemas que componen una arquitectura de comercio electrónico.

  2. Entender las diferentes modalidades de comercio electrónico según los participantes.

  3. Conocer la finalidad del intercambio electrónico de datos (EDI, electronic data interchange) y su evolución integrándose al mundo Internet.

  4. Obtener unos conocimientos básicos de los aspectos legales que rodean el comercio electrónico.

  5. Conocer el modo como el comercio electrónico facilita la relación de la empresa con sus clientes y proveedores.

1.El concepto de comercio electrónico

El crecimiento progresivo de la sociedad de la información nos lleva a una sociedad en la que el peso relativo del sector de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC (1) ) es cada vez mayor. En la denominada sociedad de la información, el bienestar y la riqueza generada dependen cada vez más de la producción, la transformación, la difusión y el consumo de la información mediante la utilización de dispositivos informáticos y redes de telecomunicaciones. En consecuencia, el desarrollo de esta nueva sociedad exige cada vez un nivel superior de conocimientos tecnológicos por parte de las personas que generan, transforman, difunden y usan esta información.
El comercio electrónico es posiblemente una de las más visibles y poderosas escenificaciones de la sociedad de la información. La convergencia de las tecnologías de la información (TI (2) ) con los mecanismos económicos ha abierto un abanico de oportunidades tanto para compradores como para proveedores, ha provocado una reorganización de los procesos económicos y comerciales y ha generado un nuevo paradigma de negocios.
Las redes telemáticas, en general, e Internet, en particular, transforman hábitos en los mercados de consumo y en las relaciones entre todos los participantes de la cadena de valor.
Los cambios tecnológicos se introducen a una velocidad que dificulta su seguimiento. De hecho, la palabra nuevo ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano: nuevas tecnologías, nueva economía, nuevos perfiles profesionales, nuevo marco reglamentario, etc.
La gestión de la empresa en la nueva economía se hace en red, internamente y en relación con los clientes y proveedores. Las empresas en red tienen su página web, en la que definen sus productos, y a la que acceden los clientes para solicitar los pedidos de compra y los proveedores para proponer calidad y precios.
A finales de los años noventa, apareció el concepto de negocio electrónico (e-business) como una manera de entender la adaptación de la empresa al mundo digital. El motor del mundo empresarial depende cada vez más de la evolución de las nuevas empresas de Internet o Internet business. El concepto que en los años ochenta fue bautizado como nuevas tecnologías ha acabado originando una "nueva economía".
El comercio electrónico se puede definir, en un sentido amplio, como cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial basada en la transmisión de datos sobre redes de telecomunicación.
Es decir, el comercio electrónico no sólo incluye la compra y venta electrónica de bienes, información o servicios, sino también el uso de la Red para actividades anteriores o posteriores a éstas, como la publicidad, la búsqueda de información sobre productos, proveedores, etc., la atención al cliente antes y después de la venta, etc.
Para que el comercio electrónico se desarrolle, hay que crear un ambiente de confianza para todos los participantes. Para conseguirlo, se debe disponer de mecanismos y sistemas de protección contra la piratería, falsificación y delincuencia informática mediante la introducción coordinada de técnicas criptográficas, de tarjetas inteligentes y técnicas de protección del copyright.

2.Tipos de comercio electrónico

En el comercio electrónico participan como actores principales las empresas, los consumidores y las administraciones públicas. Por lo tanto, se puede hablar de varios tipos de comercio electrónico dependiendo del tipo de agentes económicos que intervengan en él y del tipo de relación establecida.
En el gráfico siguiente vemos las diferentes posibilidades de relación:
Figura 1
Figura 1
  • Comercio administration-to-administration (A2A). Se trata de la relación entre administraciones. En un modelo como el presente en el Estado español, con diferentes administraciones públicas (estatal, autonómica, municipal), esta relación asume una importancia capital. Cabe señalar que posiblemente esta relación no es propiamente de comercio electrónico o, cuando menos, no siempre lo es, pero es evidente que cuanto más amplio sea el abanico de ciudadanos que hacen uso de redes de telecomunicaciones, mayor será el desarrollo del comercio electrónico.

  • Comercio business-to-administration (B2A). En este caso, la Administración es el cliente. Las administraciones públicas no sólo actúan como agentes reguladores y promotores del comercio electrónico, sino también como usuarias, por ejemplo, en los procedimientos de contratación pública o de compras para la Administración. Esta categoría cubre todas las transacciones entre las empresas y las organizaciones gubernamentales.

  • Comercio business-to-business (B2B). Engloba las transacciones comerciales entre empresas. Este concepto no es nuevo; a mediados de los años setenta apareció EDI. En general, se trata de relaciones estables, de modo que los costes derivados de la instalación de estos sistemas queda justificada. De alguna manera, podríamos considerar el B2B como la evolución del negocio entre empresas utilizando las oportunidades que proporciona la globalización, interacción y reducción de coste de los modernos medios de comunicación (Internet).

  • Comercio business-to-consumer (B2C). El comercio B2C es el que trata de las relaciones entre un comprador y una empresa mediante una red de telecomunicaciones. A pesar de que actualmente el volumen de negocio en este tipo de comercio electrónico no es tan elevado como cabría esperar, las previsiones son optimistas. La posibilidad que tienen las empresas de ofrecer sus productos a un potencial de público tan elevado y a unos costes relativamente bajos provoca que cada día haya más oferta. Si, además, añadimos el hecho de que existen diferentes productos en soporte digital (música, vídeos, libros, software, etc.) que eliminan las barreras físicas, gracias a que toda la transacción se puede efectuar en la Red, la facilidad de la venta en línea parece garantizada.

    En cualquier caso, a menudo la carencia de seguridad en algunas implementaciones de las tiendas en línea, el problema de la piratería de los productos en apoyo digital o simplemente el desconocimiento de los usuarios sobre los mecanismos de seguridad que existen, provocan que el desarrollo del B2C sea más lento de lo que parecería lógico.

  • Comercio consumer-to-consumer (C2C). Este tipo de comercio electrónico es el que pone en contacto a diferentes usuarios para la compraventa de artículos. Encontramos diferentes manifestaciones de este comercio. El primer caso sería el de las webs de subastas que actúan de intermediarias para poner en contacto a diferentes usuarios con necesidades complementarias. Un segundo caso sería el de las aplicaciones Peer-to-Peer, que permiten compartir información entre varios usuarios de la Red.

  • Comercio administration-to-consumer (A2C). Este tipo de comercio electrónico considera las relaciones del ciudadano con la Administración. En el ámbito del Estado español, el ejemplo más claro ha sido la entrega de declaraciones de la renta por Internet.

3.EDI

Tradicionalmente, el objetivo de EDI ha sido reemplazar modos de negocio tradicionales como facturas, órdenes de compras, etc., por sus equivalentes en formato electrónico.
Así, podemos definir EDI como la transferencia entre ordenadores de información comercial en formato estandarizado para facilitar la adquisición, clasificación, búsqueda, consulta, etc.
El intercambio de esta información se fundamenta en unidades básicas denominadas mensajes o conjunto de transacciones que habitualmente hacen referencia a documentos estándar de negocio. Con el paso del tiempo, se ha llegado a una serie de formatos de transacciones estandarizados que cubren un gran abanico de necesidades de comunicaciones en el mundo de los negocios. Muy a menudo los documentos intercambiados entre una empresa y sus clientes y/o proveedores son casi idénticos. La existencia de EDI eliminó la necesidad de volver a introducir estos datos, lo que facilitó la ordenación y simplificó la selección y comparación automática de información. EDI establece un flujo de transacciones entre los participantes. Uno de estos participantes rellena un documento electrónico, que es enviado hacia el destinatario, habitualmente por medio de una VAN.
El procedimiento por el que se transmite información de un sistema informático a otro se divide en los pasos siguientes:
1) Formateado de los datos de acuerdo con los requisitos del protocolo EDI.
2) Establecimiento de la seguridad de la transmisión, de acuerdo con unos procedimientos comunes.
3) Transmisión de los datos sobre una red de telecomunicaciones.
4) Recepción y descodificación interna del formato por la organización receptora del mensaje.
Los dos estándares más importantes, ANSI X.12 y UN/EDIFACT, proporcionan controles básicos para garantizar la integridad de las transacciones y la corrección del formato de datos. ANSI X.12 es el estándar más utilizado en Estados Unidos y en Canadá, mientras que EDIFACT es la norma más empleada en Europa. Los dos sistemas definen un lenguaje alfanumérico para la organización de documentos en formato electrónico. Los elementos que contienen los documentos están constituidos por datos elementales comunes a todos los sectores (órdenes de compras, instrucciones de pago, etc.). La combinación de estos datos elementales permite generar segmentos de datos organizados de acuerdo con unas determinadas normas. Las diferencias entre los dos estándares están en las normas sintácticas, las definiciones de los elementos de los datos y los procedimientos empleados para dar seguridad a los intercambios. En los dos casos, la estructura de control y transmisión ANSI X12 y EDIFACT consta de tres sobres electrónicos de diferentes tamaños ubicados uno dentro del otro. La figura siguiente muestra la estructura de los dos estándares.
Figura 2
Figura 2
Cada uno de estos niveles (intercambio, grupo funcional o de intercambio y conjunto de transacción o mensajes) contiene unas cabeceras y colas que proporcionan una estructura de control básico para EDI y parámetros críticos para el reconocimiento de los mensajes intercambiados.
A grandes rasgos, los beneficios que tradicionalmente aportaba EDI se pueden clasificar en velocidad, exactitud y economía. A continuación se detallan algo más estos beneficios:
  • Mejorar el servicio al cliente.

  • Incrementar la eficiencia de las operaciones internas.

  • Mejorar la exactitud y el control de la información.

  • Facilitar el control financiero.

  • Reducir las tareas de procesamiento derivadas de la reentrada de datos y evitar los posibles errores que esto significa.

  • Reducir el tiempo de los ciclos de pedidos.

  • Reducir los costes administrativos.

Aunque estos beneficios pueden parecer bastante convincentes, actualmente existe menos aceptación de EDI de lo que se preveía. Las conexiones tradicionales de EDI por medio de VAN son lentas y caras, de modo que muchas pequeñas y medianas empresas (pymes) no lo pueden asumir. Este hecho, unido a los bajos costes de Internet y a su alta accesibilidad, ha impulsado trabajos de diferentes organizaciones para establecer mecanismos que permitan adaptar EDI a Internet. Entre estos documentos, hay que mencionar el RFC 1767, que define el método para empaquetar transacciones EDI X12 y UN/EDIFACT en sobres MIME.
El grupo de trabajo Electronic Data Interchange-Internet Integration (EDIINT) ha centrado sus esfuerzos en intentar facilitar interoperabilidad entre vendedores, específicamente en las áreas de integridad, confidencialidad, firmas digitales y no repudio. Este grupo de trabajo ha elaborado, además de un documento donde se describen los requisitos para Internet, "EDI Interoperable", los proyectos "EDI seguro basado en MIME" y "Transporte HTTP para EDI seguro". El primero se basa en encapsular los datos EDI en mensajes MIME, de manera que puedan ser transmitidos posteriormente mediante SMTP (simple mail transfer protocol). De este modo se permite el intercambio de datos cifrados, con firma digital, y la existencia de recibos o notificaciones de recepción (MDN, message disposition notification), que pueden estar firmados o no. El segundo proyecto "Transporte HTTP por EDI seguro" permite emplear HTTP como mecanismo de transporte en lugar de SMTP, y añade la posibilidad de emplear TLS para proporcionar servicios de seguridad.
XML/EDI consiste en la combinación de XML y EDI. En un mensaje XML/EDI la información EDI está explícitamente etiquetada (XMLEDI, 1998). Las referencias se pueden realizar vía Internet a un DTD (document type definition), que contiene la declaración de la estructura y los valores de código relevantes. Así, un navegador con capacidad para soportar XML debe ser capaz de entender mensajes XML/EDI. Estos mensajes pueden ser transmitidos vía correo electrónico, web, VAN, etc.
El uso de XML/EDI facilita la incorporación de componentes como la firma digital, instrucciones de encaminamiento, hojas de cálculo y documentos multimedia a un mensaje EDI, gracias a la capacidad de XML.
La figura 3 muestra una posible aproximación a la integración entre EDI y XML.
Figura 3
Figura 3

4.Aspectos legales

Para que el comercio electrónico pueda tener una presencia importante en la sociedad, es necesario que exista una legislación sobre esta actividad para proteger los derechos de todas las partes implicadas. Por ejemplo, para proteger tanto al comprador como al vendedor, hay que establecer unas condiciones generales de contratación en una compraventa que deban ser aceptadas antes de solicitar el pedido, y es necesario advertir al comprador y al vendedor de los derechos y obligaciones que adquirirán en el momento de ejecutar la compraventa.
Por otro lado, para proteger a los autores de contenidos, es necesario resolver las disputas sobre la protección de la propiedad intelectual. Además, la validez y eficacia de los contratos electrónicos, el valor probatorio de las firmas digitales y la protección de los datos de carácter personal son, entre otras, algunas de las actividades que hay que legislar.
Asimismo, dada la interterritorialidad del comercio electrónico, esta regulación jurídica es necesaria tanto en el ámbito estatal como en el ámbito internacional. Para intentar resolver estos problemas, han aparecido diferentes leyes, tal como se indica a continuación:
  • El Real Decreto Ley 1906/1999, de 17 de diciembre, regula las condiciones generales de contratación electrónica o telefónica como, por ejemplo, el tipo de recibo.

  • El Real Decreto Ley 1828/1999, de 3 de diciembre, establece el Reglamento del Registro de Condiciones Generales de la Contratación. Este reglamento exige una serie de garantías para la entidad que ofrece los productos o servicios. Es obligatorio informar de todas las cláusulas del contrato y de las condiciones generales.

Muy a menudo, el comercio electrónico usa grandes bases de datos con información personal. Es habitual que estas bases de datos se vayan creando a partir de la interacción con los clientes.
  • La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) establece la necesidad del consentimiento del comprador o de tener en cuenta cuestiones sobre los derechos de rectificación, acceso y cancelación de los datos recopilados en caso de que estemos almacenando datos personales para su tratamiento automatizado.

  • Además, hay que adoptar las medidas de seguridad que establece el Real Decreto Ley 994/1999, de 11 de junio, para ficheros que contienen datos de carácter personal.

Actualmente, la tecnología permite en muchos casos la copia y reproducción de las creaciones intelectuales sin mucha dificultad. La protección de la propiedad intelectual se convierte cada vez en una necesidad más patente.
  • La Ley de Propiedad intelectual (3) y la Ley 5/1998, de 6 de marzo, establecen el marco para proteger los derechos de autor. Esta ley afecta en gran medida al comercio electrónico, dado que el artículo 10 de esta ley establece que son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas.

  • El Real Decreto Ley 14/1999, de 17 de septiembre, regula la firma electrónica en el derecho estatal. Esta ley otorga a la firma electrónica el mismo valor jurídico que a la firma manuscrita. El concepto amplio de firma que se recoge en el artículo 2 de esta ley provoca que bajo este concepto tengan cabida técnicas muy simples y de poca seguridad, de manera que no aporta nada a la integridad del mensaje (necesario para probar la firma de una persona) y, por lo tanto, el valor probatorio en un juicio es nulo.

  • El Ministerio de Ciencia y Tecnología ha elaborado un Proyecto de Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI, febrero del 2002) para incorporar la Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo (8 de junio del 2000). Esta directiva tiene como objetivo contribuir al correcto funcionamiento del mercado interior, garantizando la libre circulación de los servicios de la sociedad de la información entre los países miembro. Una aportación controvertida ha sido la incorporación de la Directiva 98/27/CE del Parlamento Europeo, que otorga a los jueces y a la Administración la posibilidad de cerrar o suspender los servicios de una página web.

5.Explotación de los datos que proporciona el comercio electrónico

El cambio cultural y tecnológico vivido en los últimos años ha afectado tanto a la empresa como a sus relaciones con el entorno (clientes, proveedores y colaboradores), de manera que han aparecido nuevos métodos y conceptos empresariales. El incremento de la globalización de los mercados, el aumento de las oportunidades de negocio aparecidas a la sombra de Internet y las tecnologías asociadas, así como la presión competitiva, requieren el uso de soluciones especializadas. Como consecuencia de estos factores competitivos, las empresas se deben esforzar en las relaciones con sus clientes y suministradores, hecho que causa la aparición de los conceptos de gestión de la cadena de suministro (4) (SCM) y gestión de la relación con el cliente (5) (CRM).
La figura 4 muestra la estructura global de una solución de comercio electrónico
Figura 4
Figura 4

5.1.Gestión de la cadena de suministro

La gestión de los procesos productivos se realiza mediante la planificación y el control de todos los recursos utilizados en el proceso, ya sea mano de obra, maquinaria, capital, materiales, etc.
Habitualmente, una sola empresa no transforma la materia prima en bienes para el consumidor final. La transformación requiere la realización de diferentes procesos y la colaboración de diferentes compañías con el objetivo de suministrar un producto o servicio al consumidor final. La optimización de la producción se consigue mediante una gestión adecuada de los procesos productivos.
La cadena de suministros incluye todas las actividades y los procesos necesarios para agasajar las peticiones de los clientes en forma, lugar, plazo y coste, incluyendo desde el aprovisionamiento de materias primeras hasta el servicio al cliente.
Por lo tanto, la cadena de suministros tiene tres variables críticas:
  • Flujo de materiales

  • Flujo de información, principalmente de manera electrónica

  • Transferencia de fondo

La gestión de la cadena de suministros (6) permite controlar todos los procesos de la cadena y, mediante la utilización de las TIC, integrar y sincronizar la información y los procesos propios de la empresa con los de clientes y proveedores.
La gestión de la cadena de suministros –entregar el producto adecuado, en el lugar correcto, en el momento oportuno y al precio correcto– es uno de los motores fundamentales en la transformación de negocios.
Los componentes de los sistemas de gestión de la cadena de suministros deben estar totalmente integrados para que realicen su tarea de manera eficiente. Esta integración ha de cubrir tres aspectos:
  • Los procesos internos del SCM

  • Los clientes y proveedores

  • El resto de sistemas de gestión interna de la compañía mantenida con los ERP

5.2.Gestión de la relación con el cliente

En las transacciones comerciales, los datos procedentes del cliente constituyen una fuente de información muy importante, por lo que deben ser "recopilados", analizados, almacenados, tratados y explotados a fin y efecto de prever las nuevas necesidades y cambios de comportamiento. El comercio electrónico tiene ventaja respecto al comercio tradicional, dado que, teniendo en cuenta que los procesos de compraventa se realizan por medio de dispositivos electrónicos, el primer paso, la recogida de estos datos, es muy fácil de implementar.
La gestión de la relación con el cliente (7) es una estrategia de gestión que permite establecer una serie de procedimientos para determinar la gestión óptima de la relación de la empresa con sus clientes y tener una visión global de la información de relación con ellos.
Esta figura muestra la valoración que hacen las empresas de las ventajas que proporciona CRM.
Figura 5
Figura 5
Por lo tanto, el CRM es una filosofía de negocio basada en el cliente y, en consecuencia, la información que se le da debe estar personalizada.
El objetivo del CRM es incrementar la oportunidad de mercado mejorando el proceso de comunicación con el cliente adecuado, proporcionando la oferta adecuada por medio del canal adecuado en el lugar y momento oportuno.
Para identificar los principales tipos de aplicaciones software CRM que hay disponibles actualmente, es interesante establecer la distinción entre el CRM operacional, el CRM colaboratorio y el CRM analítico.
La figura 6 muestra la división por áreas de las diferentes aplicaciones del sistema de información de una empresa:
Figura 6
Figura 6
5.2.1.El CRM analítico
El CRM analítico permite a los usuarios analizar las tendencias generales de negocio en vez de monitorizar las transacciones de negocio día a día.
Para analizar de manera correcta las tendencias de negocio y actuar de acuerdo con los resultados encontrados, es necesario un punto céntrico de data warehouse para los clientes.
El data warehouse es un sistema de almacenamiento de datos procedentes del proceso de extracción, filtrado e integración de la información procedente de diferentes subsistemas operacionales con el objetivo de conseguir una plataforma única de acceso más sencillo y de información consolidada, de manera que se facilitan funcionalidades de análisis global del conjunto de datos de la empresa.
El data warehouse recibe los datos del CRM operacional/transaccional, que son procesados posteriormente con herramientas de business intelligence, tal como se indica en la figura de la página siguiente.
Figura 7
Figura 7
5.2.2.El CRM operacional
El CRM operacional consta de las aplicaciones que soportan las actividades diarias de aquellas divisiones de la compañía que habitualmente interactúan con los clientes (ventas, marketing y servicios).
Un aspecto fundamental del CRM operacional es la posibilidad de integrarse con las funciones financieras y los recursos humanos de las aplicaciones ERP. Con esta integración, se implementa la funcionalidad de extremo a extremo, desde la gestión inicial hasta la orden de transporte.
Como se ha mencionado anteriormente, un punto importante de un CRM es el hecho de ser técnicas medibles. Habitualmente, el parámetro que se mide es el ROI (8) , es decir, el incremento del margen de beneficios una vez se ha implantado una solución CRM. En realidad, el concepto importante es el C-CAM (9) , que consiste en encontrar un modo de cuantificar, rastrear y analizar el valor de un cliente a la larga y evaluar el impacto de decisiones futuras en este valor.

Resumen

El número de negocios que se realizan parcial o totalmente mediante la Red es cada vez mayor. Existen diferentes tipos de relaciones, dependiendo del tipo de participantes, pero básicamente el B2B y el B2C son los esquemas más utilizados. Cabe señalar que, a pesar de que el B2C es mucho más conocido en general, el B2B es el que tiene una presencia más extendida (aproximadamente el 80% del volumen de negocios electrónicos corresponde a esta modalidad). Existen otras formas, como el B2E, el B2A o el P2P, que poco a poco consiguen un grado de implantación nada despreciable.
La primera modalidad de comercio electrónico fue EDI. El coste de implantación fue prohibitivo para las pequeñas empresas, pero la aparición de Internet provocó nuevas especificaciones, como la OpenEDI, que han facilitado el acceso a esta tecnología a todo tipo de negocio. Las tendencias actuales son la utilización de XML/EDI.
Cuando se desarrolla un negocio en Internet, hay que tener en cuenta que no sólo es necesario un servidor web, sino que todas las operaciones que se realicen estén integradas en el resto de aplicaciones de la empresa. Por otro lado, el comercio electrónico ha de permitir una relación con los clientes con el máximo grado de personalización. Las técnicas CRM se encargan de analizar y entender las preferencias de los usuarios a partir de los datos obtenidos en las interacciones que se han tenido. Las técnicas SCM facilitan la gestión de pedidos y la relación con la cadena de proveedores.

Actividades

1) Visitad la página https://www.bis.org. Es el portal del Bank for International Settlements. Contiene documentos interesantes relativos a transacciones financieras que utilizan diferentes medios de pago en los países del G-10. Leed el documento "Electronic finance: An Overview of the Issues", escrito por S. Sato y J. Hawkins (lo podréis encontrar en https://www.bis.org/publ/bispap07a.pdf).
2) Visitad la página https://www.fstc.org correspondiente a Financial Services Technology Consortium. Podréis encontrar descripciones de proyectos realizados en https://www.fstc.org/projects/index.php?status=4, como SDML Work Effort, Paces, Electronic Check o BIPS, y proyectos en curso en https://www.fstc.org/projects/index.php?status=1.
3) Visitad https://www.xmledi-group.com, página del grupo XML/EDI, en la que podréis encontrar, entre otros, los documentos "Guidelines for using XML for Electronic Data Interchange" y "The European XML/EDI Pilot Project".

Glosario

business-to-business m
Intercambio de productos, servicios o información entre empresas.
Sigla: B2B
business-to-consumer m
Parte del comercio electrónico vinculada a la venta al por menor.
Sigla: B2C
business-to-employee m
Tipo de relación centrada en el trabajador de la corporación que gestiona el portal.
Sigla: B2E
B2B m
Ved business-to-business
B2C m
Ved business to consumer
B2E m
Ved business-to-employee
customer relationship management m
Conjunto de técnicas que permiten a una empresa gestionar las relaciones con los clientes de una manera organizada.
sigla: CRM
CRM m
Ved customer relationship management
data warehouse m
Sistema de almacenamiento de datos procedentes del proceso de extracción, filtrado e integración de la información procedente de diferentes fuentes o subsistemas operacionales, con el objetivo de conseguir una plataforma única de acceso más sencillo y de información consolidada.
EDI m
Ved electronic data interchange
EFT m
Ved electronic fund transfer
electronic data interchange m
Intercambio de documentos comerciales (órdenes de compra, facturas, etc.) en formato estandarizado.
sigla: EDI
electronic fund transfer m
Sistema para transferir pagos electrónicos entre entidades financieras, utilizando redes privadas.
sigla: EFT
enterprise resource planning m
Herramienta estratégica que integra, sincroniza y facilita la gestión de muchas funciones fundamentales en una empresa (planificación del producto, compras, gestión de inventarios, aplicaciones financieras, etc.). Típicamente los sistemas ERP utilizan sistemas de bases de datos relacionales o están integrados.
sigla: ERP
ERP m
Ved enterprise resource planning
peer-to-peer m
Tipo de transacción que permite a un grupo de usuarios que utiliza la misma aplicación estar conectados y compartir ficheros colectivamente, sin que sea necesario un servidor central.
sigla: P2P
P2P m
Ved peer-to-peer
return on investment m
Cantidad que se recupera como resultado de una inversión.
sigla: ROI
ROI m
Ved return on investment
SCM m
Ved supply chain management
supply chain management m
Conjunto de procesos encargados de la supervisión de la transferencia de materiales, información y finanzas del proveedor al cliente.
sigla: SCM

Bibliografía

Fredendall, L. D.; Hill, J. E.; Hill, E. (2000). Basics of Supply Chain Management. St. Lucie Press/Apics Series on Resource Management.
Martínez, A. (2001). Comercio electrónico, firma digital y autoridades de certificación. Publicaciones Universitat Illes Balears.
Swift, R. (2001). Accelerating Customer Relationships. Prentice Hall.
XML/EDI working group (1998). Guidelines for using XML for Electronic Data Interchange. Disponible en https://www.xmledi-group.com.