Introducción al comercio electrónico

Índice
Introducción
Objetivos
-
Comprender los diferentes sistemas que componen una arquitectura de comercio electrónico.
-
Entender las diferentes modalidades de comercio electrónico según los participantes.
-
Conocer la finalidad del intercambio electrónico de datos (EDI, electronic data interchange) y su evolución integrándose al mundo Internet.
-
Obtener unos conocimientos básicos de los aspectos legales que rodean el comercio electrónico.
-
Conocer el modo como el comercio electrónico facilita la relación de la empresa con sus clientes y proveedores.
1.El concepto de comercio electrónico
2.Tipos de comercio electrónico

-
Comercio administration-to-administration (A2A). Se trata de la relación entre administraciones. En un modelo como el presente en el Estado español, con diferentes administraciones públicas (estatal, autonómica, municipal), esta relación asume una importancia capital. Cabe señalar que posiblemente esta relación no es propiamente de comercio electrónico o, cuando menos, no siempre lo es, pero es evidente que cuanto más amplio sea el abanico de ciudadanos que hacen uso de redes de telecomunicaciones, mayor será el desarrollo del comercio electrónico.
-
Comercio business-to-administration (B2A). En este caso, la Administración es el cliente. Las administraciones públicas no sólo actúan como agentes reguladores y promotores del comercio electrónico, sino también como usuarias, por ejemplo, en los procedimientos de contratación pública o de compras para la Administración. Esta categoría cubre todas las transacciones entre las empresas y las organizaciones gubernamentales.
-
Comercio business-to-business (B2B). Engloba las transacciones comerciales entre empresas. Este concepto no es nuevo; a mediados de los años setenta apareció EDI. En general, se trata de relaciones estables, de modo que los costes derivados de la instalación de estos sistemas queda justificada. De alguna manera, podríamos considerar el B2B como la evolución del negocio entre empresas utilizando las oportunidades que proporciona la globalización, interacción y reducción de coste de los modernos medios de comunicación (Internet).
-
Comercio business-to-consumer (B2C). El comercio B2C es el que trata de las relaciones entre un comprador y una empresa mediante una red de telecomunicaciones. A pesar de que actualmente el volumen de negocio en este tipo de comercio electrónico no es tan elevado como cabría esperar, las previsiones son optimistas. La posibilidad que tienen las empresas de ofrecer sus productos a un potencial de público tan elevado y a unos costes relativamente bajos provoca que cada día haya más oferta. Si, además, añadimos el hecho de que existen diferentes productos en soporte digital (música, vídeos, libros, software, etc.) que eliminan las barreras físicas, gracias a que toda la transacción se puede efectuar en la Red, la facilidad de la venta en línea parece garantizada.
En cualquier caso, a menudo la carencia de seguridad en algunas implementaciones de las tiendas en línea, el problema de la piratería de los productos en apoyo digital o simplemente el desconocimiento de los usuarios sobre los mecanismos de seguridad que existen, provocan que el desarrollo del B2C sea más lento de lo que parecería lógico.
-
Comercio consumer-to-consumer (C2C). Este tipo de comercio electrónico es el que pone en contacto a diferentes usuarios para la compraventa de artículos. Encontramos diferentes manifestaciones de este comercio. El primer caso sería el de las webs de subastas que actúan de intermediarias para poner en contacto a diferentes usuarios con necesidades complementarias. Un segundo caso sería el de las aplicaciones Peer-to-Peer, que permiten compartir información entre varios usuarios de la Red.
-
Comercio administration-to-consumer (A2C). Este tipo de comercio electrónico considera las relaciones del ciudadano con la Administración. En el ámbito del Estado español, el ejemplo más claro ha sido la entrega de declaraciones de la renta por Internet.
3.EDI
-
Mejorar el servicio al cliente.
-
Incrementar la eficiencia de las operaciones internas.
-
Mejorar la exactitud y el control de la información.
-
Facilitar el control financiero.
-
Reducir las tareas de procesamiento derivadas de la reentrada de datos y evitar los posibles errores que esto significa.
-
Reducir el tiempo de los ciclos de pedidos.
-
Reducir los costes administrativos.

4.Aspectos legales
-
El Real Decreto Ley 1906/1999, de 17 de diciembre, regula las condiciones generales de contratación electrónica o telefónica como, por ejemplo, el tipo de recibo.
-
El Real Decreto Ley 1828/1999, de 3 de diciembre, establece el Reglamento del Registro de Condiciones Generales de la Contratación. Este reglamento exige una serie de garantías para la entidad que ofrece los productos o servicios. Es obligatorio informar de todas las cláusulas del contrato y de las condiciones generales.
-
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) establece la necesidad del consentimiento del comprador o de tener en cuenta cuestiones sobre los derechos de rectificación, acceso y cancelación de los datos recopilados en caso de que estemos almacenando datos personales para su tratamiento automatizado.
-
Además, hay que adoptar las medidas de seguridad que establece el Real Decreto Ley 994/1999, de 11 de junio, para ficheros que contienen datos de carácter personal.
-
La Ley de Propiedad intelectual (3) y la Ley 5/1998, de 6 de marzo, establecen el marco para proteger los derechos de autor. Esta ley afecta en gran medida al comercio electrónico, dado que el artículo 10 de esta ley establece que son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas.
-
El Real Decreto Ley 14/1999, de 17 de septiembre, regula la firma electrónica en el derecho estatal. Esta ley otorga a la firma electrónica el mismo valor jurídico que a la firma manuscrita. El concepto amplio de firma que se recoge en el artículo 2 de esta ley provoca que bajo este concepto tengan cabida técnicas muy simples y de poca seguridad, de manera que no aporta nada a la integridad del mensaje (necesario para probar la firma de una persona) y, por lo tanto, el valor probatorio en un juicio es nulo.
-
El Ministerio de Ciencia y Tecnología ha elaborado un Proyecto de Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI, febrero del 2002) para incorporar la Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo (8 de junio del 2000). Esta directiva tiene como objetivo contribuir al correcto funcionamiento del mercado interior, garantizando la libre circulación de los servicios de la sociedad de la información entre los países miembro. Una aportación controvertida ha sido la incorporación de la Directiva 98/27/CE del Parlamento Europeo, que otorga a los jueces y a la Administración la posibilidad de cerrar o suspender los servicios de una página web.
5.Explotación de los datos que proporciona el comercio electrónico
5.1.Gestión de la cadena de suministro
-
Flujo de materiales
-
Flujo de información, principalmente de manera electrónica
-
Transferencia de fondo
-
Los procesos internos del SCM
-
Los clientes y proveedores
-
El resto de sistemas de gestión interna de la compañía mantenida con los ERP
5.2.Gestión de la relación con el cliente

5.2.1.El CRM analítico

5.2.2.El CRM operacional
Resumen
Actividades
Glosario
- business-to-business m
- Intercambio de productos, servicios o información entre empresas.
Sigla: B2B - business-to-consumer m
- Parte del comercio electrónico vinculada a la venta al por menor.
Sigla: B2C - business-to-employee m
- Tipo de relación centrada en el trabajador de la corporación que gestiona el portal.
Sigla: B2E - B2B m
- Ved business-to-business
- B2C m
- Ved business to consumer
- B2E m
- Ved business-to-employee
- customer relationship management m
- Conjunto de técnicas que permiten a una empresa gestionar las relaciones con los clientes
de una manera organizada.
sigla: CRM - CRM m
- Ved customer relationship management
- data warehouse m
- Sistema de almacenamiento de datos procedentes del proceso de extracción, filtrado e integración de la información procedente de diferentes fuentes o subsistemas operacionales, con el objetivo de conseguir una plataforma única de acceso más sencillo y de información consolidada.
- EDI m
- Ved electronic data interchange
- EFT m
- Ved electronic fund transfer
- electronic data interchange m
- Intercambio de documentos comerciales (órdenes de compra, facturas, etc.) en formato
estandarizado.
sigla: EDI - electronic fund transfer m
- Sistema para transferir pagos electrónicos entre entidades financieras, utilizando
redes privadas.
sigla: EFT - enterprise resource planning m
- Herramienta estratégica que integra, sincroniza y facilita la gestión de muchas funciones
fundamentales en una empresa (planificación del producto, compras, gestión de inventarios,
aplicaciones financieras, etc.). Típicamente los sistemas ERP utilizan sistemas de
bases de datos relacionales o están integrados.
sigla: ERP - ERP m
- Ved enterprise resource planning
- peer-to-peer m
- Tipo de transacción que permite a un grupo de usuarios que utiliza la misma aplicación
estar conectados y compartir ficheros colectivamente, sin que sea necesario un servidor
central.
sigla: P2P - P2P m
- Ved peer-to-peer
- return on investment m
- Cantidad que se recupera como resultado de una inversión.
sigla: ROI - ROI m
- Ved return on investment
- SCM m
- Ved supply chain management
- supply chain management m
- Conjunto de procesos encargados de la supervisión de la transferencia de materiales,
información y finanzas del proveedor al cliente.
sigla: SCM