Tratamiento y publicación de imagen y vídeo
PID_00258135
Sexta edición: septiembre 2018
© Sílvia Pujalte Piñán, Xavier Bonet, Francesc Martí Pérez
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2018
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
© Sílvia Pujalte Piñán, Xavier Bonet, Francesc Martí Pérez
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2018
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede
ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este
eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización
escrita
del titular de los derechos.

Introducción
Cuando trabajamos con imágenes digitales, a menudo nos encontramos con la necesidad
de modificarlas, para mejorarlas pero también para aplicar efectos artísticos o analizar
sus rasgos más representativos (contornos, número de objetos que contiene, etc.).
El presente curso está dedicado en su mayor parte a estudiar algunas de las herramientas
de transformación que se utilizan para modificar las imágenes.
Los tres primeros módulos están dedicados a las transformaciones que modifican el
nivel de gris o de color de la imagen (por ejemplo, para aclararla u oscurecerla,
corregir ligeros desenfoques o eliminar ruido). Así, el primer módulo estudia las
transformaciones que consideran la imagen como un conjunto de píxeles independientes
entre sí y la segunda y la tercera, las transformaciones que consideran la relación
entre un píxel y los que tiene más cerca. La cuarta unidad está dedicada a las transformaciones,
cuyo objetivo es modificar la posición de los píxeles de la imagen original (por ejemplo,
para cambiar de tamaño una imagen). Estos cuatro módulos se ilustran con ejemplos
realizados con una herramienta de edición de imagen como el Photoshop.
El quinto módulo revisa la mayor parte de las técnicas utilizadas pero empleando otra
herramienta, el lenguaje de programación Processing.
El sexto módulo revisa brevemente los dispositivos que solemos utilizar para visualizar
imágenes, especialmente monitores de ordenadores, y para imprimirlas.
En el séptimo módulo se analizan las diferentes técnicas que se han utilizado y que
se utilizan para el almacenamiento de material audiovisual, y se introducen los conceptos
más importantes relacionados con la codificación y compresión de vídeo y audio digital.
A continuación, en el octavo módulo, se analizan los sistemas de televisión y cinematografía
digital. Este estudio empieza con una breve introducción histórica para, posteriormente,
analizar los parámetros que definen los diferentes formatos de alta definición.
Los contenidos de los módulos están relacionados con las siguientes competencias de
la asignatura:
A. Capacidad de modificar una imagen digital sobre la base de unos requisitos previos.
B. Capacidad de cambiar la resolución, relación de aspecto y forma de una imagen.
C. Capacidad de discriminar las opciones factibles de las que no lo son en un estudio
de especificaciones de un proyecto, sistema o tarea.
D. Capacidad de visualizar e imprimir imágenes de forma eficaz y eficiente.
E. Capacidad de escoger con criterios fundamentados entre vídeo analógico y digital
para su uso en una situación concreta.
F. Capacidad para editar y comprimir un vídeo digital de manera eficiente y eficaz.
G. Capacidad de insertar contenido visual en una aplicación Flash.
Y con las siguientes competencias generales del grado:
4. Capacidad para adaptarse a las tecnologías y a los futuros entornos actualizando
las competencias profesionales.
11. Capacidad de capturar, almacenar y modificar información de audio, imagen y vídeo
digitales aplicando principios y métodos de realización y composición del lenguaje
audiovisual.
12. Capacidad para integrar y gestionar contenidos digitales en aplicaciones multimodales
de acuerdo con criterios estéticos, técnicos y funcionales.
13. Capacidad de utilizar de forma apropiada los lenguajes de programación y las herramientas
de desarrollo para el análisis, diseño e implementación de aplicaciones.
22. Capacidad de utilizar los fundamentos matemáticos, estadísticos y físicos para comprender
los sistemas TIC.
23. Ser capaz de analizar un problema en el nivel de abstracción adecuado a cada situación,
y aplicar las habilidades y conocimientos adquiridos para abordarlo y resolverlo.
Contenidos
- Los formatos de vídeo. Técnicas de grabación y soportes de almacenamiento
- 1. Introducción histórica
- 2. Introducción a las distintas técnicas y soportes de grabación
- 3. Soportes magnéticos
- 4. Soportes ópticos de almacenamiento
- 5. Soportes magneto-ópticos de almacenamiento
- 6. Sistemas de almacenamiento en estado sólido
- 7. Formatos de grabación de vídeo digital
- 8. Codificación y compresión de vídeo y audio digital