Grupos de influencia

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Delimitación conceptual y terminológica
- 1.1.Concepto
- 1.2.Delimitación
- 1.2.1.Movimientos sociales
- 1.2.2.Intergrupos parlamentarios
- 1.2.3.Political action committees (PAC)
- 1.3.Denominación
- 2.Elementos y tipología
- 2.1.Elementos
- 2.1.1.El grupo como entidad organizada
- 2.1.2.El interés
- 2.1.3.La influencia
- 2.2.Tipología
- 2.2.1.Grupos de estatuto interno
- 2.2.2.Grupos de estatuto externo
- 2.2.3.Grupos de estatuto ambiguo
- 2.2.4.Obtención del estatuto
- 2.3.La empresa privada como grupo de influencia: estrategias de actuación
- 2.1.Elementos
- 3.Dimensión comunicativa y legitimidad: grupos de influencia y relaciones públicas
- 4.Los think tanks y los advocacy tanks
- Resumen
- Actividades
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Tener una visión amplia de los grupos de influencia, más allá de la teoría clásica de la comprensiva política.
-
Conocer los vínculos entre los grupos de influencia y otras figuras afines, como los movimientos sociales.
-
Distinguir los elementos clave de los grupos de influencia y su repercusión a la hora de definirlos.
-
Destacar la dimensión comunicativa de los grupos de influencia, la importancia de las relaciones públicas en su funcionamiento, así como su legitimidad.
-
Entender el fenómeno de los think tanks en el contexto de la nueva comunicación persuasiva de las ideas en el espacio público.
1.Delimitación conceptual y terminológica
1.1.Concepto
"Un público activista se compone de dos o más individuos, agrupados con el fin de ejercer una influencia sobre otro u otros grupos a través de la acción, que se manifiesta por la enseñanza, el compromiso, la persuasión, las tácticas de presión o la fuerza".
Grunig [y otros.], 2002, pág. 446
"La cuestión principal es saber si distintos ciudadanos o grupos de ciudadanos tienen las mismas oportunidades de conseguir que el gobierno actúe en el sentido de sus demandas. ¿La influencia está repartida equitativamente? Las diferencias del poder de influencia... engendran iniquidades respecto a las ventajas obtenidas del gobierno. Puesto que, en las sociedades occidentales, el gobierno posee enormes recursos financieros y ostenta poder normativo, cualquier diferencia en la distribución de las ventajas por el gobierno (y, por tanto, en la influencia ejercida) contribuye enormemente a amplificar la desigualdad. De hecho, los procesos de influencia constituyen uno de los mecanismos a través de los cuales se produce la desigualdad".
Braam, 1981, pág. 268
1.2.Delimitación
1.2.1.Movimientos sociales

"En este caso se las tenían que ver con unos adolescentes, no demasiado politizados, que no sabían muy bien qué decir, así que buscaron portavoces (sin duda los hallaban entre los más politizados), los tomaron en serio y ellos se tomaron en serio a sí mismos. De este modo, la televisión, que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en instrumento que crea una realidad".
Bourdieu, 1997, pág. 28

1.2.2.Intergrupos parlamentarios
"Los caucuses se crean y operan fuera de la estructura institucional del Congreso, sin ningún tipo de reconocimiento en los reglamentos de las Cámaras, y por esto mismo no pueden presentar, como tales, propuestas de ley. Aun así, los caucuses están profundamente insertados en el sistema legislativo de Washington. Aunque no forman parte del sistema del Congreso, los caucuses tienen su propia organización, tienen su presidente y sus vicepresidentes, su propio equipo y sus fuentes de financiación; son organizaciones, en el sentido pleno de la palabra, con un número de miembros determinado y una actividad continua, que no termina con las sesiones del Congreso".
Rubio, 2003, pág. 167-168
-
Caucuses del partido. Agrupan a miembros de un único partido, uniendo dentro del Congreso a representantes que compartan ideales similares, como por ejemplo, la rama liberal dentro del partido demócrata (unida en el Democratic Study Group), o la rama moderada del partido republicano (unida en el Republican Wednesday Group). Dentro de esta categoría se incluyen otros caucuses que agrupan a los recién elegidos de cada partidos (por ejemplo, el Republican Freshman Class of the 104th Congress, o el Democratic Class of 1992).
-
Caucuses personales. Agrupan a aquellos representantes con un interés concreto en una materia determinada, como por ejemplo, el medio ambiente, la familia, los derechos humanos o la carrera armamentística.
-
Caucuses sectoriales (national constituencies). Se encargan de los derechos de las minorías más representativas, como los afroamericanos, los hispanos, las mujeres o los veteranos de la guerra de Vietnam.
-
Caucuses regionales. Reúnen a los representantes de un grupo de estados federados, como los del oeste.
-
Caucuses del estado o del distrito. Se centran en cuestiones como la defensa de una política determinada con una nación concreta, como el The Saudi Arabia Study Group o el Congressional Ukrainian Caucus; o de un área concreta, como el Congressional Rural Caucus.
-
Caucuses industriales. Constituyen la unión de la defensa de los intereses del mundo empresarial. Se organizan por sectores, como el automóvil, el acero o el textil.
1.2.3.Political action committees (PAC)
-
Habida cuenta de la personalización de las campañas electorales, los beneficiarios son los candidatos de los partidos políticos y no tanto los propios partidos.
-
Estas donaciones no se rigen necesariamente por criterios ideológicos.
-
Los candidatos que se presentan a la reelección reciben más dinero que los que lo hacen por primera vez, por lo que estas donaciones constituyen una especie de recompensa por los servicios prestados, aunque en definitiva lo que premian son las posibilidades de resultar elegido.
-
Los candidatos con un alto cargo (presidente de una comisión parlamentaria, por ejemplo) son los principales beneficiarios de los PAC.
1.3.Denominación
2.Elementos y tipología
2.1.Elementos
-
que esté organizado,
-
la existencia de uno o más intereses por defender,
-
y el ejercicio de una influencia sobre los poderes públicos.
2.1.1.El grupo como entidad organizada
2.1.2.El interés
2.1.3.La influencia
-
La fase del proceso de toma de decisiones: cuanto antes se intervenga, más posibilidades tiene la intervención de ser influyente.
-
Las características de la propuesta: cuanto más técnica sea, más necesaria será la intervención.
-
La capacidad de intervención y de acción de los profesionales del lobbismo: cuanto más apropiada sea la acción de influencia, más posibilidades tiene de tener éxito.
-
La importancia de los contactos y de la agenda: cuanto más extensa es la red de relaciones, más probabilidades hay de que la influencia sea decisiva.
-
La actitud de la opinión pública: cuanto más amplio es el apoyo, más eficaz será la influencia.
-
El grado de adhesión de los políticos y funcionarios implicados: cuanto más próxima esté la influencia de la ideología común, más posibilidades tendrá de ser eficaz.
-
La actitud de los grupos de influencia competidores o contrarios: cuanto menos implicados estén, más posibilidades hay de que la acción de influencia sea concluyente.
-
La actitud de los grupos de influencia que nos apoyan: cuanto más comprometidos estén, más eficaz será la acción.
-
La implantación de estrategias de alianzas: cuanto más numerosas sean las alianzas, más posibilidades tendrá la acción iniciada de ser decisiva.
2.2.Tipología
2.2.1.Grupos de estatuto interno

2.2.2.Grupos de estatuto externo
2.2.3.Grupos de estatuto ambiguo
2.2.4.Obtención del estatuto
"Un grupo que no respeta las reglas puede encontrarse excluido del proceso de consulta. Los grupos tienen la obligación de establecer su reputación suministrando una información precisa, bien documentada y sin exageraciones, sobre la que los decidores puedan basarse con toda confianza [...] Según un estudio sobre el lobbismo en Bruselas, una asociación profesional que presentó justificaciones incorrectas [...] fue finalmente apartada del proceso de consulta".
Grant, 1995, pág. 22
2.3.La empresa privada como grupo de influencia: estrategias de actuación
Tipo de empresa |
Miembro asoc. |
Coopera lobby asoc. |
Hace lobby al margen de asoc. |
Características
probables
|
Ámbito |
---|---|---|---|---|---|
Ermitaña |
Posible |
No |
Posible |
Pyme y/o nueva |
Local |
Miembro del club |
Sí |
Sí |
Posible |
Mediana |
Local/ Nacional |
Aventurera |
Sí |
No |
Sí |
Grande |
Nacional/ Internac. |
Diplomática |
Sí |
Sí, mucho |
Sí |
Grande |
Nacional/ Internac. |
3.Dimensión comunicativa y legitimidad: grupos de influencia y relaciones públicas
3.1.Los grupos de influencia como públicos activos
-
el reconocimiento del problema,
-
la implicación de una persona respecto a este problema, y
-
su voluntad de actuar para solucionarlo o atenuarlo.
3.2.Objetivos de los grupos de influencia
-
¿Qué queremos conseguir?
-
¿Con quién hemos de hablar?
-
¿Cómo lo haremos?
-
¿Cuánto dinero estamos dispuestos a invertir?
3.3.Las estrategias
-
Campañas de influencia en los pasillos y despachos de los poderes públicos.
-
Campañas de opinión pública ante la población.
-
Creación de coaliciones para conseguir un poder de representatividad.
"La oposición también puede sernos útil. Es importante sensibilizar al portavoz de la oposición sobre nuestra causa, pues no es extraño que la oposición fuerce al gobierno a actuar tratando de ciertos expedientes en el período de preguntas [...] Lo mismo se aplica con relación al apoyo de diputados del gobierno. Un apoyo de los diputados de la parte ministerial puede ser bastante útil para «acercar» nuestro expediente a un ministerio".
Hébert, 2005, pág. 74
3.3.1.Estrategias de los grupos de influencia de estatuto interno
3.3.2.Estrategias de los grupos de influencia de estatuto externo
3.4.Grupos de influencia y democracia
3.5.El rol de la prensa
4.Los think tanks y los advocacy tanks
4.1.Concepto, funciones y tipología
4.1.1.Concepto
4.1.2.Funciones
-
Realizar un análisis intelectual de las problemáticas políticas mediante metodologías de diferentes disciplinas, como la historia, las ciencias sociales, el derecho o, incluso, las matemáticas, que aplican a cuestiones relevantes de la acción de gobierno.
-
Preocuparse de las ideas y de los conceptos políticos, investigando y examinando las normas que presiden la decisión pública.
-
Recoger y clasificar la información política relevante.
-
Mantener una perspectiva a largo plazo, centrada en las tendencias más que en los acontecimientos inmediatos, por lo que los think tanks son una fuente de información capital para la planificación de estrategias de la gestión de conflictos potenciales.
-
Presionar al gobierno, ora influenciándolo directamente a través de publicaciones y su impacto en el debate público, ora a través de la discusión directa con sus miembros, pero desvinculándose, en mayor o menor medida, del gobierno y de los partidos políticos. Esta función los aproxima a los grupos de interés.
-
Comprometerse a informar a una amplia audiencia, utilizando las más variadas técnicas comunicativas, así como los más modernos soportes electrónicos: publicaciones, relaciones con la prensa, reuniones y foros con la participación de altos funcionarios y académicos.
4.1.3.Tipología


4.2.Estructura
4.3.Think tanks y relaciones públicas

Resumen
Actividades
-
Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
-
Amnistía Internacional
-
Organización Nacional de Ciegos (ONCE)
-
Telefónica
-
Universidad Complutense de Madrid
-
Intermón Oxfam