Lobbismo

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Conceptualización
- 2.Estructura de la práctica profesional
- 3.Legitimidad, regulación y límites del lobbismo
- 3.1.Legitimidad
- 3.2.Regulación jurídica y deontológica
- 3.2.1.Regulación en Estados Unidos
- 3.2.2.Regulación en la Unión Europea
- 3.2.3.Regulación en otros países
- 3.2.4.Regulación en España
- 3.2.5.El ejemplo de Québec
- 3.3.Límites: la financiación de la vida política y el lobbismo
- 3.4.La captación de fondos y el lobbismo
- Resumen
- Actividades
- Bibliografía
- Anexo
Introducción
Objetivos
-
Conocer la función del lobbismo en el marco de las relaciones institucionales y de la dinámica de los sistemas políticos democráticos.
-
Saber identificar las diferentes tipologías de lobbismo.
-
Conocer la estructura del sector profesional del lobbismo, así como las cualidades y habilidades que debe poseer un lobbista.
-
Conocer con precisión las normas éticas del ejercicio profesional del lobbismo.
-
Saber discutir la necesidad y el alcance de la regulación jurídica del lobbismo, así como las principales iniciativas llevadas a cabo en este sentido en algunos países y en la Unión Europea.
1.Conceptualización
1.1.Concepto y antecedentes

1.2.Las decisiones públicas
-
La solución adoptada no es casi nunca la mejor, en el sentido técnico, sino aquélla casi aceptable por las partes en busca de consenso.
-
Esta solución media consiste en construir, por las partes del debate, un itinerario hacia el compromiso.
-
Las posturas extremas, inamovibles, no tienen éxito. Especialmente en las estructuras internacionales, una solución monolítica tiene menos posibilidades de ser adoptada que una solución flexible.
-
por parte de los poderes públicos, se trata de la busca de un interés general;
-
por parte de la sociedad civil, se trata de defender su interés particular; se trata, pues, de ser eficaz.
1.3.Una institución originariamente estadounidense
A. Hamilton; J. Madison; J. Jay (2001). El federalista. México: Fondo de Cultura Económica.
James Madison publicó en 1787 el número 10 de los Federalist Papers, una serie de ensayos propugnando la ratificación de la Constitución de Estados Unidos. El número 10 se ocupa de la cuestión de cómo protegerse de las "facciones", grupos de ciudadanos con intereses contrarios al bien común. Madison argumentaba que una república grande y fuerte podía superar esos peligros mejor que las pequeñas repúblicas (por ejemplo, los estados federados).

1.4.Tipología
Clasificación según... |
Denominación |
---|---|
El objetivo |
|
Limitar los efectos, juzgados negativos, de un proyecto que lesiona los intereses. |
Lobbismo defensivo |
Apoyar, incluso impulsar, un proyecto considerado favorable y conseguir lo máximo, a pesar de la oposición de intereses contrarios. |
Lobbismo ofensivo |
La finalidad |
|
Conservar las ventajas adquiridas, rehusar el cambio. |
Lobbismo corporativista |
Adquirir nuevos poderes. |
Lobbismo feudal |
Actuar sobre nuevos mercados. |
Lobbismo colonialista |
La estrategia |
|
Actuar en solitario, como empresa o asociación. |
Lobbismo directo |
Pasar por una organización (sindicato, alianza profesional temporal, asociación creada ad hoc), un tercero o un lobby. |
Lobbismo indirecto |
Les técnicas empleadas |
|
Exclusivamente la negociación directa con los decisores públicos. |
Lobbismo interpersonal (también denominado "directo") |
Las relaciones con la prensa, para transmitir a la opinión pública mensajes que refuercen el contacto directo con los decisores públicos. |
Lobbismo mediado (también llamado "indirecto") |
Movilización de las bases populares, a través del correo ordinario y/o electrónico. |
Lobbismo de base
(grassroots lobbying)
|
Los beneficios esperados |
|
Crear, modificar o derogar una legislación. |
Lobbismo legislativo |
Crear, modificar o derogar una reglamentación técnica. |
Lobbismo normativo |
Modificar las estructuras (creación de una comisión de seguimiento o de un comité, nombramiento de puestos institucionales). |
Lobbismo estructural |
Obtener informaciones primerizas. |
Lobbismo informativo |
Obtener ventajas financieras. |
Lobbismo financiero |
Obtener favores en el marco de las normas existentes. |
Falso lobbismo |
Obtener mercados. |
1.5.Los marcos estratégicos de establecimiento de relaciones institucionales
-
La cooperación. Consiste en definir de común acuerdo sus papeles y sus responsabilidades respectivas, en el seno de la sociedad y establecer así una especie de contrato social que se basa en un reparto de responsabilidades y tareas entre el sector público y el sector privado. Esta opción implica una comunidad de puntos de vista en cuanto a los objetivos perseguidos y acaba confiando a los poderes públicos el establecimiento de los objetivos sociales y las estrategias para conseguirlos, y al sector privado la responsabilidad de ponerlos en práctica.
-
La aproximación ad hoc. La organización interviene caso por caso, en función de las iniciativas de los poderes públicos. Este modo de intervención aparece cuando el propio análisis de la empresa va al encuentro del legislador respecto a su concepción del interés general. Si es cierto que la eficacia de toda estrategia de lobbismo está ligada a un sistema de vigilancia sociopolítica, la aproximación ad hoc requiere que ésta sea extremadamente eficaz. La validez de esta opción reposa esencialmente sobre la capacidad de persuasión de la organización. Habida cuenta de que esta persuasión se manifiesta intermitentemente (caso por caso), la organización debe, en cada supuesto, identificar rápidamente y con antelación suficiente las intenciones de los decisores, que son los promotores de la iniciativa en cuestión, y cuáles son los argumentos susceptibles de convencerlos de sus efectos negativos. Tales circunstancias explican por qué las organizaciones que utilizan este tipo de estrategia se agrupan con asociaciones profesionales del sector en sus acciones de lobbismo. Uno de los principales elementos del mandato de estas asociaciones es precisamente el establecer y mantener estrechas relaciones con los poderes públicos para identificar las intenciones de éstos e informar a sus miembros de sus posibles efectos. Es decir, constituirse, en la medida de lo posible, en grupos de influencia de estatus interno.
-
La acción política directa, fundada en el principio de reciprocidad empresa-opinión pública. En este contexto estratégico, los dirigentes empresariales consideran legítimo influir en los valores políticos y las opciones colectivas de la sociedad, puesto que también reconocen a la opinión pública el derecho de influir en las organizaciones, guiarlas o controlarlas. Así, la estrategia de los gestores privados consiste en participar directamente tanto en el debate público como en el proceso de elaboración de políticas públicas, a través de la negociación. Esta estrategia puede desembocar en la candidatura y posterior elección de representantes del sector privado o del círculo empresarial en un proceso electoral.
-
La acción política indirecta. Aquí la estrategia de lobbismo consiste en la movilización de grupos de influencia y de la opinión pública, ya sea en favor de las posturas defendidas o en contra de aquellas que las reprueban. Esta estrategia se concreta en la formación de coaliciones o en la organización de campañas de opinión. Implica que la empresa deba recurrir a formadores de opinión (think tanks, por ejemplo) y a especialistas en relaciones con la prensa. Más propia de las grandes empresas, tal estrategia les permite beneficiarse de una fuerte credibilidad, al estar sus posturas compartidas por una parte de la opinión pública que políticos y burócratas no suelen ignorar.
1.6.E-lobbismo
1.7.Lobbismo y relaciones públicas
1.7.1.Lobbismo y relaciones institucionales
1.7.2.El lobbismo como estrategia de relaciones públicas
Relaciones públicas |
Lobbismo |
|
---|---|---|
Acción |
Función directiva, en conexión con la vigilancia permanente de las distintas realidades y/u opiniones expresadas en el entorno (investigación) de las organizaciones. |
Función directiva, en conexión con la vigilancia permanente de las distintas realidades y/u opiniones expresadas en el entorno normativo y social (gestión de conflictos potenciales) de las organizaciones. |
Sujetos |
Una organización (promotor) y los públicos que forman su entorno (destinatario). |
Una organización (promotor) y los poderes públicos (destinatario). |
Medios |
Técnicas de comunicación. |
Técnicas de comunicación para influir sobre los poderes públicos y conseguir que tomen la decisión por la que se inició el lobbismo. |
Mensaje |
Informativo-persuasivo. |
Informativo-persuasivo |
Objetivos |
Crear, mantener, y/o adecuar un clima de confianza, credibilidad y de adhesión o una mejor comprensión de la actividad de la organización y, por consiguiente, generar una reputación corporativa positiva. |
Crear, mantener, y/o adecuar un clima de confianza, credibilidad y de adhesión a los intereses defendidos y, por consiguiente, generar una percepción positiva de los mismos e, indirectamente, de la organización. |
Finalidad |
Obtener de los públicos de la organización las opiniones y decisiones necesarias para su buena marcha. |
Obtener de los poderes públicos la decisión o decisiones necesarias que permitan alcanzar, en virtud de la credibilidad generada, la finalidad de la estrategia de lobbismo: la satisfacción de los intereses. |
"Todos los gobernantes elaboran una decisión a partir de lo que perciben y no de lo que es objetivamente cierto o real. Por consiguiente, la única manera de influir en una decisión es actuar sobre las percepciones de quienes las toman. La comunicación será pues el único medio de cambiar o influir en una decisión: el proceso de lobbismo es enteramente un proceso de comunicación".
Milbrath, 1963, pág. 98.
2.Estructura de la práctica profesional
2.1.Los lobbies y los lobbistas: concepto y clases
Año |
Importe (en miles de millones de dólares) |
---|---|
1998 |
1,45 |
1999 |
1,44 |
2000 |
1,57 |
2001 |
1,63 |
2002 |
1,83 |
2003 |
2,06 |
2004 |
2,19 |
2005 |
2,44 |
2006 |
2,63 |
2007 |
2,87 |
2008 |
3,30 |
2009 |
3,50 |
2010 |
3,52 |
2011 |
3,33 |
2012 |
3,31 |
2013 |
3,24 |
2014 |
3,26 |
2015 |
3,22 |
Ventas (millones de dólares) |
Porcentaje de lobbistas |
Oficina en Washington |
---|---|---|
1-100 |
98 |
85 |
101-250 |
77 |
63 |
251-500 |
32 |
17 |
501-1000 |
16 |
3 |
Cliente |
Lobby |
Total (dólares) |
---|---|---|
Asbestos Study Group |
Swidler, Berlin et al. |
30.020.000 |
Mars Inc. |
Patton Boggs LLP |
19.610.000 |
Nissan North America |
Hogan & Hartson |
16.260.000 |
Gila River Indian Community |
Akin. Gump et al |
14.760.000 |
Consumer Mortgage Coalition |
Canfield & Assoc |
13.810.000 |
Loews Corp. |
Dickstein Shapiro LLP |
13.640.000 |
Blackstone Group |
Ogilvy Government Relations |
13.500.000 |
Boston University |
Cassidy & Assoc |
10.980.000 |
Lloyd's of London |
Dewey & Leboeuf |
10.950.000 |
AT&T Inc. |
Akin. Gump et al. |
10.830.000 |
General Electric |
Federal Policy Group |
9.665.000 |
Owens-Illinois |
Williams & Jensen |
9.470.000 |
Mortgage Insurance Companies of America |
Akin. Gump et al. |
9.180.000 |
FM Policy Focus |
Hogan & Hartson |
8.920.000 |
Medicines Co. |
DLA Piper |
8.800.000 |
US Chamber of Commerce |
Mayer. Brown et al. |
8.688.159 |
Loews Corp. |
MLBA Services Inc |
8.496.740 |
Lorillard Inc. |
Dickstein Shapiro LLP |
8.450.000 |
Deloitte Touche Tohmatsu |
Deloitte & Touche |
8.305.685 |
PG&E Corp |
Akin. Gump et al. |
8.140.000 |
MasterCard Inc. |
Sidley. Austin et al. |
7.780.000 |
International Council of Cruise Lines |
Alcalde & Fay |
7.670.660 |
Qualcomm Inc. |
Covington & Burling |
7.420.000 |
Government of the US Virgin Islands |
Winston & Strawn |
7.030.000 |
Major League Baseball Commissioner's Ofc. |
Baker & Hostetler |
6.930.000 |
Sector |
Total (dólares) |
---|---|
Farmacéutico /productos sanitarios |
2.019.336.707 |
Seguros |
1.462.880.244 |
Eléctrico |
1.377.762.382 |
Asociaciones empresariales |
1.113.932.755 |
Informática/Internet |
1.109.672.351 |
Gas y petróleo |
1.040.502.800 |
Enseñanza |
941.639.482 |
Fabricación y distribución |
898.013.284 |
Hospitales / centros de atención |
873.656.379 |
Inmobiliario |
845.851.870 |
Valores e inversiones |
783.646.658 |
TV/cine/música |
779.837.867 |
Profesionales sanitarios |
779.539.269 |
Funcionarios |
743.607.031 |
Transporte aéreo |
737.817.870 |
Temes diversos |
661.698.901 |
Automóvil |
615.001.611 |
Telefonía |
609.106.091 |
Telecomunicaciones |
587.205.317 |
Defensa aerospacial |
517.572.158 |
2.1.1.Bufetes de abogados
"El papel del derecho es patente en el lobbismo. El papel del jurista es absolutamente indispensable. Pero un jurista no puede llevar a cabo una campaña de lobbismo solo: debe llamar a un lobbista de comunicación e, inversamente, este lobbista debe adquirir el reflejo de llamarle porque hay que conocer la norma y sus efectos. Para mí, el lobbismo es la defensa y la representación de intereses de una persona privada ante autoridades administrativas o políticas que pueden ser llevadas a tomar decisiones que van a modificar el entorno económico, jurídico o financiero en el cual evoluciona el cliente de manera que pueda serle favorable o no. Es pues la profesión del abogado, pero fuera del poder judicial, y ante las autoridades del poder legislativo o ejecutivo. Hay complementariedad entre los lobbistas y los juristas: pero sólo los lobbistas pueden decidir cuáles son los mejores instrumentos de comunicación de un mensaje y cuál será el grado de notoriedad que habrá de darse a ese mensaje".

2.1.2.Consultoras de relaciones públicas
2.1.3.Lobbies dirigidos por ex políticos o ex altos funcionarios
2.2.Naturaleza y función de los lobbies
2.3.Perfil de los lobbistas
2.3.1.Cualidades de comunicación
2.3.2.Cualidades estratégicas
2.3.3.Cualidades de formación
-
Relaciones públicas y comunicación estratégica en general. Es el fundamento, la base: el lobbismo, lo estamos viendo, es un proceso de comunicación específico de las relaciones públicas.
-
Técnicas de negociación y de argumentación. El lobbismo directo es pura negociación y argumentación. El lobbista es sujeto retórico en la arena política y pública. Sus dotes en técnicas de negociación, de expresión y de argumentación han de ser excelentes.
-
Derecho. Las enseñanzas jurídicas son también esenciales. No sólo por ser las normas jurídicas el objeto de la función del lobbismo, sino porque el lobbista es un legislador en la sombra, que debe aportar leyes alternativas a las que se estén tramitando que beneficien los intereses representados. Aunque, como hemos indicado al referirnos a las cualidades estratégicas, el lobbista debe asegurarse la colaboración de abogados o licenciados en Derecho para su actuación, una doble formación en Relaciones Públicas y en Derecho, con especial énfasis en el Derecho Comunitario Europeo, sería la idónea.
-
Ciencias políticas y de la Administración. Aunque los estudios de Derecho ya incluyen globalmente las enseñanzas referentes a la estructura, organización y funcionamiento de los poderes legislativo y ejecutivo, las carreras relacionadas con el estudio de la política y la Administración del Estado son de gran utilidad para aquel que ante ellos pretende ejercer.
-
Economía y gestión empresarial. El lobbista defenderá mayoritariamente intereses económicos y deberá basar su argumentario en datos financieros. A pesar de que este trabajo lo realizarán expertos en la materia, el profesional del lobbismo debe conocer bien el terreno porque será él y sólo él quien lo defienda ante el decisor. Por otro lado, el lobbismo es un proceso estratégico de comunicación y, por ende, de gestión de las organizaciones. Conocer este entorno es necesario como formación básica.
3.Legitimidad, regulación y límites del lobbismo
3.1.Legitimidad
-
Dirigirse al diputado correcto.
-
Establecer y mantener relaciones duraderas con los diputados y sus asistentes.
-
Actuar a tiempo: presentar la información en las fases iniciales del procedimiento.
-
Presentar información concisa, directa y relevante.
-
Ser objetivo: suministrar información creíble y equilibrada, evitando las emociones.
3.2.Regulación jurídica y deontológica
3.2.1.Regulación en Estados Unidos
-
formulación, modificación o adopción de una legislación federal, incluidas las proposiciones;
-
acciones del ejecutivo federal, como rules, regulations, orders, o cualquier otro programa, política o positura del Gobierno de Estados Unidos;
-
la administración o ejecución de un programa federal, incluidas la negociación, adjudicación y gestión de licencias y contratos federales;
-
la nominación y ratificación de una persona sometida a la ratificación del Senado.
3.2.2.Regulación en la Unión Europea
El día de su adopción, el presidente Barroso declaró:
"Discutiremos el futuro de Europa en junio [del 2006], pero hay una conclusión que podemos sacar ya: necesitamos una mayor transparencia y una obligación más estricta de rendir cuentas al público si queremos mantener la legitimidad del proceso decisorio europeo".
Para el vicepresidente Kallas:
"Las instituciones de la UE responden ante el contribuyente cuando gastan fondos de la UE en programas y proyectos por toda la Unión y fuera de ella. Con la cooperación de los Estados miembros, podemos mejorar mucho la manera en que se muestra cómo se gastan los fondos de la UE. Igualmente, el lobbismo es perfectamente legítimo. Pero a medida que el fenómeno crece, debemos asegurar que está claro a quién representan los lobbistas, cuál es su misión y cómo se financian. Espero que todos aquellos que se interesan por la UE estudien las preguntas planteadas en el libro verde y nos hagan saber sus opiniones de aquí a finales de agosto."
https://ec.europa.eu/commission_barroso/kallas/transparency_es.htm
-
un sistema de registro voluntario en Internet para todos los lobbistas que deseen ser consultados sobre iniciativas de la Unión Europea;
-
un código de conducta común para todos los lobbistas o, al menos, requisitos mínimos comunes, que deben ser desarrollados por los propios profesionales del lobbismo;
-
un sistema supervisión y sanciones en caso de registro incorrecto y/o la infracción del código de conducta.
3.2.3.Regulación en otros países
-
Los miembros de una delegación deben tener un vínculo natural con la persona u organización que solicita participar en una comisión parlamentaria (por ejemplo, ser sus abogados o empleados).
-
El portavoz de una delegación puede exponer la postura de ésta ante la comisión respectiva.
-
Al final de esta intervención los miembros de la comisión pueden interrogar a los miembros de la delegación.
-
No existe posibilidad de negociación.
3.2.4.Regulación en España
3.2.5.El ejemplo de Québec
"Reconociendo que el lobbismo constituye un medio legítimo de acceso a las instituciones parlamentarias, gubernamentales y municipales y que es del interés del público saber quién pretende ejercer una influencia ante estas instituciones, la presente ley tiene por objeto convertir en transparentes las actividades de lobbismo ejercidas ante los cargos públicos y garantizar el sano ejercicio de estas actividades".
"Constituyen actividades de lobbismo en el sentido de la presente ley todas las comunicaciones orales y escritas con un cargo público con vistas a influir en o pudiendo razonablemente ser consideradas, por la persona que las inicia, como susceptibles de influir en la toma de decisiones relativas:
1º. a la elaboración, presentación, modificación o rechazo de una proposición legislativa o reglamentaria, de una resolución de una orientación, de un programa o de un plan de acción;
2º. al otorgamiento de un permiso, licencia, certificación u otra autorización;
3º. a la adjudicación de un contrato, en un marco distinto de las licitaciones públicas, subvención o cualquier beneficio pecuniario, o a la concesión de cualquier otra forma de prestación determinada reglamentariamente;
[...] El hecho, para un lobbista, de convenir en nombre de terceros una entrevista con un cargo público se asimila a una actividad de lobbismo".
-
En el supuesto de que la financiación de su cliente provenga en todo o en parte de un gobierno, de una municipalidad o de uno de sus organismos, el nombre de estos entes y órganos, así como el importe de la financiación.
-
El nombre de la institución parlamentaria, gubernamental o municipal donde el cargo público con el que se ha comunicado o piensa comunicarse ejerce sus funciones y la naturaleza de estas funciones.
-
La naturaleza y la duración de todo cargo público que el lobbista hubiera desempeñado, llegado el caso, en los dos años anteriores a la fecha de su contrato con el cliente.
-
Cerciorarse de que toda información que suministra es exacta, completa y actual.
-
Respetar el derecho del público a una información exacta cuando utiliza, como técnicas del lobbismo, medios escritos o electrónicos para influir en la opinión pública.
-
Abstenerse de realizar representaciones falsas o engañosas ante un cargo público o inducir voluntariamente a error a quien sea.
-
No incitar a un cargo público a conculcar las normas de conducta que le sean aplicables.
-
No puede, salvo tener consentimiento expreso de sus representados y hacerlo saber al cargo público ante el que actúa, representar intereses concurrentes u opuestos, ni situarse en una posición en la que exista un conflicto real, potencial o aparente entre su interés particular (directo o indirecto) y los intereses de su representado.
-
No puede utilizar, con fines distintos a los de su representación, informaciones confidenciales obtenidas en el ejercicio del lobbismo.
-
Favorecer, ante el público y en el marco de sus relaciones profesionales, una comprensión justa de sus actividades y de su carácter legítimo, absteniéndose de cualquier conducta que pueda desacreditar la función del lobbismo.
-
Informar al cliente, a la empresa o al grupo cuyos intereses representa, de los deberes y obligaciones que les incumben en virtud de la Ley sobre la Transparencia y ética en Materia de Lobbismo, de sus reglamentos y del código deontológico.
-
En su comunicación con un cargo público, precisar la identidad del cliente, la empresa o el grupo al que representa, así como el objeto de su actuación.
-
No puede, a través de ningún medio, disimular o intentar disimular la identidad de sus representados.
-
Actuar diligentemente en sus relaciones con el Comisario del lobbismo y estar a su disposición. En este sentido, debe responder a cualquier solicitud de información relativa a los datos inscritos o que deban inscribirse en el registro de lobbistas, así como colaborar con cualquier investigación que el Comisario del lobbismo emprenda.
3.3.Límites: la financiación de la vida política y el lobbismo
3.3.1.Los partidos y su financiación
3.3.2.Formas de financiación
3.3.3.Financiación pública
La cuantía de los fondos
La búsqueda de fondos adicionales
El reparto de los fondos
3.3.4.La financiación privada
La cuantía de los fondos recaudados
La compensación esperada (o prometida) por la financiación privada
El uso de medios ilegales e inmorales (extorsión) para recabar la financiación privada
3.3.5.Problemática de la financiación de los partidos en la actualidad
-
Es más fácil establecer un límite a la cuantía total de los fondos.
-
Pero, en la práctica, esto puede no cumplirse porque los que determinan esa cuantía son, en definitiva, los beneficiarios de la financiación.
-
El acceso a fondos públicos puede suponer un incentivo a aumentar el gasto de los partidos y las campañas.
-
En la medida en que la financiación pública no sea suficiente, se pueden crear incentivos para la búsqueda de fondos ilegales, generando la corrupción y sus consecuencias sobre el lobbismo.
-
La financiación pública permite un reparto de esos fondos con criterios objetivos.
-
Pero estos criterios no son necesariamente eficientes, desde el punto de vista económico; ni necesariamente justos, en cuanto que, sin ir más lejos, contemplan resultados pasados (porcentaje de voto o de representación en el Parlamento), lo que beneficia a los ya instalados en el poder.
-
Se presta a la colusión (pacto ilícito que daña a terceros) entre los partidos para maximizar los ingresos de las grandes organizaciones políticas, o de las que forman la coalición gobernante, en detrimento de las minoritarias y de las recién llegadas.
-
Resta independencia a los partidos, al hacerlos depender de los presupuestos públicos, y los convierte, de algún modo, en partes de la maquinaria del Estado.
-
Se corre el riesgo de convertir a los partidos en burocracias interesadas sobre todo en su continuidad, de modo que acaben ocupando cada vez más espacios de la vida pública (la "patrimonialización" de las instituciones y las administraciones públicas).
-
Los partidos pueden estar cada vez más alejados de los ciudadanos, entre otros motivos, porque no necesitan la financiación privada de sus actividades.
-
Y, por tanto, pueden ser menos transparentes, al no tener que dar cuenta de su gestión a sus afiliados y donantes (Aragandoña, 2001).
-
Hace más difícil el establecimiento de un límite a su cuantía, al no limitar los gastos competitivos (el incentivo social a reducir ese gasto se contrapone al interés de cada partido en aumentarlo).
-
Hace más difícil el establecimiento de un terreno de juego equilibrado e igualado, en el que todos los ciudadanos puedan ejercer igualmente sus derechos a ser informados y a ser oídos, y en el que todos los partidos puedan tener acceso a los medios necesarios.
-
Pero también puede hacer más fácil la supresión de la ventaja de los ya instalados en el poder, de las grandes maquinarias políticas y de los medios de comunicación, aunque sólo sea para los que disponen de recursos para ello.
-
Puede acentuar la dependencia económica de los partidos y de los políticos respecto a los grupos de influencia, desvirtuando el lobbismo como actividad comunicativa legítima, y, a la vez, generar la búsqueda de fondos por procedimientos ilegales e inmorales.
-
Pero la competencia entre donantes reduce la eficacia de su presión: a) porque la cuantía de las aportaciones deberá ser mayor cuantos más grupos de influencia busquen el apoyo de un partido; b) porque la eficacia de las aportaciones será decreciente cuanto mayor sea el número de intereses representados; c) porque las aportaciones serán, a menudo, defensivas (para evitar un trato de disfavor, si no se ha contribuido a la campaña del partido o del candidato que ganó las elecciones), y d) por la competencia entre partidos, que hacen que los grupos de influencia contrarios apoyen, probablemente, a formaciones políticas distintas.
-
Puede convertir a las empresas en rehenes del sistema, en cuanto que el ejercicio de sus derechos puede verse supeditado a su participación en la financiación de los partidos.
-
No elimina la burocratización de los partidos, ni su alejamiento de los ciudadanos, ni su falta de transparencia, ni la "patrimonialización" de la actividad pública. Aun así, es posible que estos defectos se den en menor proporción cuando predomina la financiación privada, primero, porque la maquinaria política de los partidos será más sensible a las peticiones de los donantes, aunque éstas no coinciden necesariamente con las de los ciudadanos en general y, segundo, por la presión de los donantes para un funcionamiento más eficiente de las organizaciones políticas, aunque los resultados de esa presión pueden ser escasos porque la dirección de un partido es tarea reservada a especialistas y porque los donantes buscarán la eficacia en términos de consecución de sus intereses, no necesariamente del buen funcionamiento del partido (Aragandoña, 2001).
3.3.6.Modelos de financiación de los partidos
El modelo europeo: el caso francés
El modelo alemán
El modelo estadounidense
3.3.7.La financiación de los partidos en España
Contenido de la Ley 3/2015
Contenido de la Ley 8/2007
Valoración y efectos sobre la práctica del lobbismo
3.4.La captación de fondos y el lobbismo
3.4.1.Donativos de corporaciones y otras organizaciones
3.4.2.Campañas estructuradas de capital
3.4.3.Patrocinio de eventos
Resumen
Actividades
Bibliografía
Anexo
Consultoras profesionales/gabinetes de abogados que actúan como grupos de presión ante las instituciones de la UE |
112 |
Bufetes de abogados |
9 |
Gabinetes de asesores especializados en relaciones institucionales (public affairs) |
61 |
Asesores independientes especializados en relaciones institucionales (public affairs) |
29 |
Otras organizaciones (del mismo tipo) |
13 |
Grupos de presión de las empresas ("representantes internos") y asociaciones profesionales |
1.129 |
Empresas |
276 |
Asociaciones profesionales |
654 |
Sindicatos |
56 |
Otras organizaciones (del mismo tipo) |
143 |
ONG/grupos de reflexión |
559 |
Organizaciones no gubernamentales/asociaciones de ONG |
434 |
Grupos de reflexión |
51 |
Otras organizaciones (del mismo tipo) |
74 |
Otras organizaciones |
214 |
Organizaciones académicas/asociaciones de organizaciones académicas |
45 |
Representantes de religiones, iglesias y comunidades religiosas |
8 |
Asociaciones de autoridades públicas |
37 |
Otras organizaciones (del mismo tipo) |
124 |
Lista de códigos de conducta profesionales que, de acuerdo con la información suministrada por los solicitantes de registro, contienen normas comparables al código de conducta de la Comisión:
https://webgate.ec.europa.eu/transparency/regrin/infos/codeofconduct.do?locale=en
-
Los solicitantes de registro deberían revelar información sobre todos los gastos imputables a actividades que se realicen con el objetivo de influir en los procesos de elaboración de políticas y de toma de decisiones de las instituciones europeas, independientemente del canal o medio de comunicación que se utilice (directo o indirecto, subcontratación, medios de comunicación, contratos con intermediarios profesionales, grupos de reflexión, plataformas, foros, campañas, etc.). Los eventos especiales, actos sociales y las conferencias recaen dentro del ámbito del Registro si se envían invitaciones a funcionarios o miembros de las instituciones europeas.
-
Las actividades que deben declararse en la revelación de información financiera del Registro son aquellas destinadas a todas las instituciones y órganos europeos, sus miembros y sus servicios, así como a las agencias europeas y su personal. Entre ellas se incluyen también aquellas actividades dirigidas a las representaciones permanentes de los Estados miembros, incluida la Presidencia del Consejo. Sin embargo, las actividades cuyo objetivo sea influir en las autoridades de los Estados miembros en las capitales de los países o en cualquier autoridad de nivel subnacional se consideran fuera del ámbito del Registro.
-
Por consiguiente, a fin de determinar si una actividad recae dentro del ámbito de la declaración, deberán responderse dos preguntas: ¿cuál es el propósito de la actividad y a quién va dirigida? A la luz de una aclaración anterior que figuraba en una comunicación COM(2008)323 final, en la que la Comisión excluía del ámbito del Registro todas las actividades "de respuesta a peticiones directas de la Comisión", puede añadirse una tercera pregunta, a saber: "¿de quién ha partido la iniciativa para emprender la actividad?". Teniendo en cuenta estas aclaraciones, el término directas se eliminará de la definición de los gastos que deberán declarar los solicitantes de registro de la categoría II, puesto que ha causado confusión.
"No entrarán en el ámbito del registro los representantes de intereses (independientemente de quienes desempeñen la labor), las actividades de asesoramiento y los contactos con las instancias públicas destinados a aclarar a un cliente sobre una situación de Derecho, su situación jurídica específica, la oportunidad o la admisibilidad de una iniciativa de naturaleza judicial o administrativa en el marco de la legislación vigente, incluido el asesoramiento prestado a un cliente para ayudarle a organizar sus actividades en el respeto de la ley. Lo mismo es aplicable a la actividad de representación realizada en el marco de una conciliación o una mediación destinadas a evitar la presentación de un pleito ante una instancia jurisdiccional o administrativa. Este enfoque es válido para todos los sectores de actividad de la Comisión y no está limitado a determinados procedimientos particulares (competencia)."
Carta del Vicepresidente Kallas a la Délégation des Barreaux de France (DBF) de 6 de abril del 2009.
"Nuestros costes estimados incluyen nuestros contratos con la empresa X que actúa como grupo de presión, nuestras cotizaciones de miembros abonadas a la asociación profesional Y" o "contribuimos en especie (personal, servicios, etc.) a las actividades de representación de intereses de nuestra federación Z".
Nivel de volumen de negocios en € |
Magnitud del tramo en € |
0-500.000 |
50.000 |
500.000-1 000.000 |
100.000 |
> 1.000.000 |
250.000 |
Web creada por el Parlamento Europeo y la Comisión Europea para facilitar el acceso a sus registros; permite el acceso a los sistemas existentes a través de una única página:
https://europa.eu/lobbyists/interest_representative_registers/index_es.html