Los sistemas de la memoria
© Javier de la Fuente Arnanz, Modesta Pousada Fernández
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2019
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

Índice
- Objetivos
- 1.Descripción general de los sistemas de la memoria
- 2.La memoria sensorial
- 2.1.La memoria icónica
- 2.2.La memoria ecoica
- 3.La memoria de trabajo
- 4.La memoria a largo plazo
- Bibliografía
Objetivos
-
Entender la multiplicidad de funciones que cumple la memoria.
-
Tener una visión general del conjunto integrado que conforman los diferentes sistemas de memoria.
-
Entender la función que cumplen los registros sensoriales.
-
Entender las funciones generales que cumple la memoria de trabajo en la cognición humana.
-
Entender el funcionamiento del bucle fonológico.
-
Entender el funcionamiento de la agenda visoespacial.
-
Entender el funcionamiento del ejecutivo central.
-
Entender los distintos procesos del ejecutivo central y sus relaciones con las funciones de la atención.
-
Entender la distinción entre los sistemas de memoria declarativa y no declarativa y sus relaciones.
-
Entender la distinción entre los sistemas de memoria semántica y episódica y sus relaciones.
-
Entender algunos de los fenómenos que nos demuestran que existe memoria no declarativa.
1.Descripción general de los sistemas de la memoria
1.1.Qué entendemos por sistemas de memoria
-
Lo que denominamos memoria es, en realidad, un conjunto de funciones y tareas muy diferentes.
Cuando hablamos de funciones o tareas de memoria, siempre nos referimos a procesos de adquisición, retención y recuperación de información. Sin embargo, reflexionad un poco en lo diferentes que pueden llegar a ser los procesos siguientes:
-
Recuperar de nuestro léxico mental las palabras necesarias para el discurso que estamos elaborando en un momento determinado cuando hablamos con alguien.
-
Recordar cuál es la secuencia de acciones adecuada en una situación social estereotipada (por ejemplo, ir a comer a un restaurante) y adecuar nuestra conducta a esta secuencia.
-
Responder a una pregunta de tipo tema en un examen.
-
-
Las tareas de la memoria están constantemente interactuando con otras tareas cognitivas.
Los procesos de memoria están relacionados con la ejecución de otros procesos, en función de la tarea que nuestro sistema cognitivo esté haciendo en cada momento.
-
Las que se han preocupado principalmente por la explicación de los diferentes componentes o sistemas que conforman la memoria.
-
Las que se han preocupado principalmente por explicar los procesos o actividades que se producen en lo que denominamos memoria.
Esta división entre explicaciones de la memoria que ponen el énfasis en los sistemas componentes de la memoria o en los procesos que ejecutan estos sistemas es bastante arbitraria y, asimismo, ambos tipos de explicaciones deben considerarse complementarias. Podéis leer una explicación más detallada al respecto en el libro siguiente:
M. de Vega (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva (p. 59-61). Madrid: Alianza.
1.1.1.El concepto de sistema de memoria
-
Tulving (1985): los sistemas de memoria son las grandes subdivisiones de la organización global de la memoria y constituyen "estructuras organizadas de componentes operantes más elementales, siendo éstos estructuras neurales y, sus correlatos, conductuales y cognitivos".
-
Sherry y Schacter (1987): un sistema de memoria es una "interacción entre mecanismos de adquisición, retención y recuperación que se caracteriza por ciertas reglas de funcionamiento".
1.1.2.Funciones de la memoria: lo regular y lo excepcional
-
El lenguaje, instrumento compartido socialmente, modula la configuración de la memoria del sujeto. Veremos cómo varios de los sistemas de memoria que describiremos con posterioridad están íntimamente relacionados con el lenguaje; por ejemplo, el bucle fonológico, que veréis al repasar la memoria de trabajo, y ciertos aspectos de la memoria semántica y la memoria episódica, que veremos dentro de un apartado sobre memoria a largo plazo.
-
El recuerdo como actividad social está sujeto a un aprendizaje regulado socialmente.
-
Para predecir la conducta del otro, además de observar su comportamiento, resulta extraordinariamente útil conocer el porqué de mi propio comportamiento. ¿Qué procesos relacionados con la memoria permiten al individuo explicar su comportamiento? ¿Qué consecuencias debe explicar el propio comportamiento?
-
¿Cómo contribuye la memoria a generar el sentimiento de identidad individual?
-
Además de entender la memoria como un sistema individual de registro de información, también podemos hablar de una memoria colectiva, en el sentido de que los individuos que componen las sociedades registran, almacenan y comparten información. ¿Qué manifestaciones tiene esta memoria colectiva? ¿Qué consecuencias tiene para los sujetos y para las sociedades la formación de una memoria colectiva?
1.2.Descripción general de los sistemas de la memoria
-
En general, las cajas se refieren a sistemas, las flechas negras a flujos de información entre sistemas y las flechas rojas a procesos de olvido que veréis en el módulo sobre los procesos de memoria.
-
Si os situáis encima de cada caja o flecha, se abrirá una ventana con una explicación breve correspondiente a este sistema o proceso.
-
Es preferible que vayáis interpretando el esquema de izquierda a derecha y de arriba abajo, empezando por la entrada de información.
-
Pese al hecho de que las explicaciones las iréis recibiendo de manera secuencial (no puede ser de otra manera), conviene que hagáis un esfuerzo de imaginación: debéis conseguir imaginaros la máquina en funcionamiento aunque la veamos parada y por partes. Es decir, debéis imaginaros todos los procesos actuando de manera cooperativa para resolver las tareas tan variadas que lleva a cabo la memoria.
-
Por último, cuando hablamos de que la información pasa de un sistema a otro (flechas negras), en lugar de pensar que la información abandona un sistema para ingresar en otro, es preferible pensar que un sistema envía a otro una copia para que trabaje. Después, esta información se perderá, transformará o se conservará inalterada en cada uno de los sistemas.
2.La memoria sensorial
2.1.La memoria icónica
2.2.La memoria ecoica
3.La memoria de trabajo
3.1.Introducción al concepto de memoria de trabajo
3.1.1.La aparición del modelo de memoria de trabajo

-
En los años sesenta se concibe el MCP fundamentalmente como un sistema de almacenamiento temporal de la información y no como un sistema de procesamiento (manipulación) de la información.
-
En los años sesenta, se concibe el MCP como una entidad global y única y no como un conjunto de diferentes subsistemas que funcionan coordinadamente.
-
Aunque se da por descontada la participación del almacén o memoria a corto plazo en todas las tareas cognitivas que el ser humano lleva a cabo, no se investiga, de hecho, esta participación.
-
Aunque a la MCP se le atribuyen funciones de almacén y de procesamiento de información, la investigación de esta última no se trata.
-
La investigación experimental se fraccionó en ámbitos cada vez más específicos, carentes de validez ecológica y, sobre todo, para los que una explicación excesivamente simple como la que proporciona el modelo modal de Atkinson y Shiffrin (1968) es claramente insuficiente.
-
Aparecen datos neuropsicológicos que ponen en duda la participación del MCP en las tareas cognitivas.
-
Apareixen dades neuropsicològiques que posen en dubte la participació de l'MCT en les tasques cognitives.
-
Los productos de los análisis perceptivos de la información exterior que entra.
-
Fragmentos de información recuperados del MLP que son relevantes para la tarea que se lleva a cabo.
-
Productos parciales de los procesos que se ejecutan que requieren más procesamiento a partir de información posterior.
-
Los planes de respuesta que se elaboran para las salidas verbales o motrices.
-
Multiplicar mentalmente 43 × 25 = (sin el apoyo del bolígrafo y el papel, y mirando sólo unos instantes la operación que debe hacerse).
-
Comprender lo que nos está diciendo una persona que habla con nosotros.
3.1.2.El procedimiento experimental de la tarea secundaria
Este procedimiento se repetía a lo largo de muchos ensayos en los que, al azar, el sujeto debía mantener listas de números de longitud variable: entre cero (es decir, ensayos en que no había lista y los sujetos sólo debían hacer la tarea de razonamiento y, por consiguiente, tenía plenos recursos para realizarla) y ocho dígitos (una cantidad que se imaginaba que "llenaba" el MCP y que, por tanto, dejaba pocos recursos o ninguno para la tarea de razonamiento).
Resultados del experimento:
Juzgados, a primera vista, veis que el tiempo de verificación de las frases, en general, aumenta sistemáticamente según la carga de dígitos.

Sin embargo, los resultados de los experimentos no tienen que juzgarse a primera vista, y esta vez hay dos cuestiones en estos resultados que no permiten una interpretación simple:
-
Cuando la carga era de uno o dos dígitos, no se producía ninguna perturbación. Dicho de otra manera: no se obtuvieron diferencias significativas desde un punto de vista estadístico, entre las condiciones en las cuales la carga de dígitos era de cero, uno y dos. Fijaos que, si estuviéramos hablando de un sistema único de recursos limitados, debería producirse la interferencia entre las dos tareas desde el primer momento. Es decir, desde que la carga de dígitos que el sujeto debe retener es de uno.
-
Cuando la carga es de ocho dígitos, no se colapsa la tarea, sino que sólo aumenta el tiempo que invierten los sujetos en dar respuesta a la tarea de razonamiento.
3.2.La memoria de trabajo: el bucle fonológico
-
Refrescar, mediante el repaso, las huellas fonéticas del almacén fonológico.
-
Traducir la información verbal que entra por la vía visual cuando leemos en un código fonológico.

3.2.1.Evidencia empírica relacionada con el bucle fonológico
3.2.2.¿Para qué sirve el bucle fonológico?
-
El perro persigue al niño mayor.
-
El niño a quien persigue el perro es mayor.
3.3.La memoria de trabajo: la agenda visoespacial
3.3.1.La investigación de las imágenes mentales


3.3.2.Imágenes y memoria de trabajo

-
En la casilla inicial poned un 1.
-
En la casilla siguiente a la derecha poned un 2.
-
En la casilla siguiente de arriba poned un 3.
-
En la casilla siguiente a la izquierda poned un 4.
-
En la casilla siguiente de abajo poned un 3.
-
Etc.
-
En la casilla inicial poned un 1.
-
En la casilla siguiente buena poned un 2.
-
En la casilla siguiente lenta poned un 3.
-
En la casilla siguiente mala poned un 4.
-
En la casilla siguiente rápida poned un 3.
-
Etc.

-
Una que era visual, pero no espacial. Pidió a los sujetos que estimaran en una escala el grado de luminosidad obtenido al proyectar una transparencia en blanco sobre una pantalla en la que se iban intercalando una o varias hojas de calcar.
-
Otra que era espacial, pero no visual. Pidió a los sujetos que, con los ojos vendados y una linterna en la mano, intentaran mantener en contacto el haz de luz con el extremo del péndulo en movimiento. Éste incorporaba un dispositivo por el cual, cuando el sujeto lo iluminaba con la linterna, emitía una señal acústica que servía para guiarle.
3.3.3.¿Para qué sirve la agenda visoespacial?
Podéis encontrar otras explicaciones más generales sobre el tema de las imágenes mentales en las lecturas complementarias siguientes:
Mayor, J. y Pinillos, J. L. (1992). Tratado de Psicología General. Memoria y representación (vol. 4, cap. 10 y 11). Madrid: Alhambra.
Ruiz Vargas, J. M. (1991). Psicología de la memoria (cap. 9). Madrid: Alianza.
3.4.La memoria de trabajo: el ejecutivo central y la atención
3.4.1.Ejecutivo central, funciones ejecutivas y lóbulo frontal
3.4.2.El ejecutivo central y la atención
3.4.3.Dando forma al ejecutivo central


Almacén
Pocesamiento
Distribución de recursos
Control del flujo de información
3.4.4.Fallos en el ejecutivo central: lapsus de acción y síndrome frontal
3.4.5.Para qué sirve el ejecutivo central
Para aquellos que estéis interesados en los procesos de comprensión y recuerdo de textos, podéis leer el libro siguiente:
M. R. Elosúa (2000). Procesos de la comprensión, memoria y aprendizaje de textos. Madrid: Sanz y Torres.
Entre muchos otros aspectos, se describe la participación de la memoria de trabajo en los diferentes procesos relacionados con la comprensión del lenguaje.
En este apartado hemos hecho un repaso de los aspectos fundamentales relacionados con el ejecutivo central. Para tener una visión más completa del mismo, podéis complementar este repaso con la lectura del capítulo siguiente:
A. Baddeley (1999). Memoria humana. Teoría y práctica (Cap. 6). Madrid: McGraw-Hill.
4.La memoria a largo plazo
4.1.La memoria a largo plazo: la memoria declarativa
4.1.1.Memoria declarativa
-
Ambos sistemas se están poniendo en juego en cualquier tarea de memoria; es decir, cualquier tarea de memoria tiene componentes declarativos y no declarativos. Por tanto, se da una interacción entre los dos sistemas.
-
La división entre declarativo y no declarativo no es absoluta, dado que podemos encontrar aspectos, como veremos al definir la memoria semántica, que están a caballo entre los dos sistemas. Por consiguiente, conviene que tengáis en cuenta (y ello es válido para todas las divisiones que establecemos en la MLP) que los subsistemas de la MLP no están tan bien separados y no son tan bien comprendidos como los de la memoria de trabajo.
¿Recordáis la última vez que salisteis a cenar con vuestros amigos?, ¿qué hicisteis en vuestro último cumpleaños?, ¿sabéis cuál es la capital de Francia?, ¿podéis nombrar el objeto que sirve para clavar un clavo? Todos los contenidos de nuestra MLP y los procesos que operan en la misma y que sirven para dar respuesta a estas preguntas están relacionados con la memoria declarativa.
-
En muchos casos, el acceso y recuperación de contenidos de la memoria declarativa está guiado por procesos de investigación consciente dirigidos por la voluntad del sujeto.
Quizás, para recordar dónde y con quién salisteis a cenar la última vez, habéis necesitado elaborar conscientemente alguna estrategia de recuperación. Por ejemplo, pensar dónde estabais, si hubo algún motivo de celebración, si pasó algo especial, etc.
-
En muchos casos existe conciencia del aprendizaje en el momento en que éste se produce.
Si ahora os decimos que la capital de Sudán es la ciudad de Jartum, posiblemente muchos de vosotros no lo sabría (de hecho, yo lo acabo de mirar en el atlas). Cuando aprendemos información de este estilo, somos conscientes de que ésta se ha añadido a nuestra base de conocimiento.
-
En muchos casos, junto a la información recuperada, recordamos conscientemente la experiencia concreta en que tuvo lugar el aprendizaje de esta información.
Si de aquí a un tiempo, por algún motivo, recordáis que la capital de Sudán es Jartum y lo aprendisteis al leer el párrafo anterior, es muy posible que recordéis la experiencia concreta de estar estudiando este módulo en que aparecía que la capital de Sudán es Jartum.
-
En muchos casos, cuando se nos plantea la recuperación de cierta información, de inmediato sabemos conscientemente si disponemos o no de esta última.
Por ejemplo, si nos preguntan cuál es la capital de Francia o cuánto es dos por dos, inmediatamente sabemos que disponemos de esta información. Por el contrario, si nos preguntan cuál es el peso atómico del vanadio, la mayoría sabremos inmediatamente que no disponemos, al menos de manera inmediata, de esta información. Ahora bien, el caso más intrigante de esta facilidad para la inspección consciente de nuestra base de datos se produce cuando, en muchas ocasiones, sabemos que disponemos de cierta información, aunque no somos capaces de recuperarla en un momento determinado. Éste es el caso, por ejemplo, de la información que sabemos, pero no somos capaces de recordar en el momento del examen.
-
La información episódica suele estar vinculada a etiquetas espacio-temporales más o menos concretas. Por norma general, recordamos que vivimos un episodio determinado en tal lugar y/o en un momento del tiempo determinados.
-
Es un sistema de aprendizaje muy rápido puesto que, muchas veces, sólo es preciso vivir una vez la experiencia para recordarla. Recordad el ejemplo del hombre primitivo (2) que se encuentra con los lobos del apartado "Qué entendemos por sistemas de memoria".
-
Es un sistema en que se añade con facilidad nueva información, pero en que también la información se vuelve irrecuperable con gran facilidad. Es posible que recordemos la última vez que salimos a cenar; sin embargo, al menos que ocurriera algo verdaderamente excepcional o importante en este episodio, es muy probable que pronto lo olvidemos.

En el módulo "Aplicaciones de la Psicología de la memoria" encontraréis una lectura que os aclarará algunas ideas sobre la memoria autobiográfica.
Asimismo, aquellos de vosotros que estéis interesados en conocer más sobre la memoria autobiográfica, podéis leer:
A. Baddeley (1999). Memoria humana. Teoría y práctica (Cap. 12). Madrid: McGraw-Hill.
Por ejemplo, sé cuál es la capital de Francia, para qué sirve una botella, qué es lo que pasa por lo general en una situación estereotipada como, por ejemplo, asistir a una clase o ir al cine.
Por ejemplo, adquirimos y utilizamos varios conocimientos sin tener conciencia de ello. A veces, intuimos, más que sabemos, que las cosas deben ser de una manera determinada. Nuestro sistema cognitivo consigue captar ciertas relaciones con las cosas del mundo sin que nosotros nos esforcemos en aprenderlas y sin que seamos capaces de explicitar verbalmente cuáles son estas relaciones.
-
La información semántica suele estar descontextualizada; es decir, no está vinculada al lugar y momento de su adquisición. Probablemente, no recordamos dónde y cuándo aprendimos que París es la capital de Francia, o qué es un martillo y para qué sirve.
-
Aunque pueden adquirirse conocimientos semánticos a partir de una única experiencia de aprendizaje, es más frecuente que se precisen varias experiencias de aprendizaje para adquirir conocimiento semántico.
-
En relación con lo anterior, añadir información a nuestro sistema de memoria semántica suele ser más lento y costoso que en el caso de la memoria episódica, aunque el olvido también es menos probable.
-
Evidentemente, casi todos los contenidos de nuestra memoria semántica se han configurado a partir de experiencias concretas.
Sabemos que París es la capital de Francia porque lo hemos oído o leído repetidamente desde hace mucho tiempo. Sabemos qué es un martillo porque lo hemos visto utilizado o lo hemos utilizado nosotros. Sabemos qué acciones se producen y en qué orden en una situación social estereotipada como la de ir a cenar a un restaurante porque hemos vivido esta situación varias veces.
-
No todos los contenidos de la memoria semántica se originan a partir de la abstracción de lo que ocurre en los episodios concretos. Nuestra memoria semántica tiene la propiedad de obtener nuevos conocimientos a partir de los que ya posee. Es decir, nuestra memoria semántica tiene capacidad inferencial.
Imaginémonos que nos preguntan de qué raza deben ser mayoritariamente los habitantes de Jartum. Seguramente, nuestro sistema de memoria combinaría varios conocimientos almacenados para obtener una hipótesis plausible ante esta cuestión. Por ejemplo, tendríamos en consideración que Jartum es la capital del Sudán, que Sudán se encuentra en África y que las personas que viven en África son, mayoritariamente, de raza negra.
-
Así como los contenidos de la memoria semántica se forman mayoritariamente a partir de los episodios concretos e individuales que hemos vivido, a la inversa debéis tener en cuenta que la memoria semántica proporciona los conocimientos necesarios que nos permiten interpretar adecuadamente estas experiencias y episodios concretos.
4.2.La memoria a largo plazo: la memoria no declarativa
-
Las pruebas tradicionales de evaluación de la memoria pueden dividirse en dos grandes tipos según si el sujeto era consciente de que posteriormente debería recordar la información que se le presentaba ( aprendizaje intencional), o no sabía que se le evaluaría con posterioridad ( aprendizaje incidental). Sin embargo, en las pruebas tradicionales (también llamadas directas), siempre, en el momento de la recuperación, hay una alusión explícita a la experiencia en que tuvo lugar el aprendizaje.
-
Por otro lado, en las pruebas de memoria implícitas o indirectas no suele haber voluntad del sujeto de aprender, ni conciencia de que será evaluado con posterioridad. El sujeto se somete a una prueba catalogada como orientadora, en la que ejecuta alguna tarea con una información sin ser consciente de que, a continuación, se evaluará la influencia que ha tenido esta experiencia. Asimismo, en las pruebas indirectas en el momento de la recuperación no se produce alusión ni explícita ni implícita a la experiencia en la que tuvo lugar el aprendizaje, hecho que determina que el sujeto no controle voluntariamente el proceso de recuperación.
4.2.1.Preparación (Priming)
farola, carácter, imaginación, árbol, libro, supuesto.
t_l_f_n_ |
a_b_l |
p_s_d_ |
f_r_l_ |
b_t_ll_ |
o_d_n_d_r |
p_ñ_e_o |
c_r_c_e_ |
s_l_e_a |
c_m_o_ |
m_s_c_ |
i_a_i_a_i_n |
r_s_r_o |
l_b_o |
p_n_u_a |
s_p_e_t_ |
c_m_ |
v_n_a_a |
4.2.2.Adquisición de destrezas
-
Por norma general, necesitamos muchos ensayos de aprendizaje.
-
No somos conscientes de qué ha cambiado en nuestro sistema cognitivo de un ensayo al siguiente.
-
No siempre sabemos con exactitud qué aprendemos, simplemente constatamos que, con la práctica, la ejecución es cada vez mejor.