Aspectos conceptuales y metodológicos
© Dolores Sáiz Roca
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2019
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Realización editorial: FUOC

Índice
- Objetivos
- 1.Definición y concepto de memoria
- 2.Nociones básicas sobre el funcionamiento de la memoria y los diferentes factores o
variables que le afectan
- 2.1.Algunas ideas básicas sobre el funcionamiento de nuestra memoria
- 2.2.Variables o factores que inciden en el funcionamiento de la memoria
- 2.3.Algunas reflexiones y resultados experimentales sobre la influencia de los diferentes
factores en la memoria
- 2.3.1.Las características del sujeto como factor que afecta al proceso de memoria
- 2.3.2.Factores temporales y factores relativos a las estrategias u operaciones llevadas a cabo en la fase de adquisición
- 2.3.3.Factores relativos al tipo de material que se debe memorizar
- 2.3.4.Factores contextuales y factores relativos a la prueba de recuerdo
- 3.Medición de la memoria y sus diferentes parámetros
- 4.Las grandes tradiciones en el estudio de la memoria
- 4.1.Las grandes tradiciones de investigación en Psicología de la memoria: introducción
- 4.2.El enfoque de Hermann Ebbinghaus: la visión asociacionista de la memoria
- 4.3.El enfoque de Frederic C. Bartlett: la visión cognitivista o constructivista de la memoria
- 4.4.El enfoque actual de la Psicología de la memoria: la Psicología cognitiva
- Bibliografía
Objetivos
-
Tener una visión de conjunto de qué es y la función que cumple la memoria dentro del comportamiento humano.
-
Romper con los estereotipos de la memoria como un proceso simple y mecánico.
-
Entender la multiplicidad de funciones que cumple la memoria.
-
Discutir el papel unitario o múltiple de la memoria.
-
Conocer las diferentes fases del funcionamiento de la memoria.
-
Conocer los distintos factores que pueden afectar al rendimiento de la memoria.
-
Valorar el papel de cada uno de los factores.
-
Comprender qué es la medición.
-
Acercarse a las principales medidas de la memoria.
-
Diferenciar entre la medición de laboratorio o experimental y la medición psicométrica o aplicada.
-
Comprender los dos enfoques fundamentales de la memoria.
-
Poder indicar las características principales de ambos enfoques.
-
Conocer el planteamiento actual de la memoria.
1.Definición y concepto de memoria
1.1.La memoria dentro del comportamiento humano
"Si nuestras memorias fueran perfectas y nunca fallaran en los momentos de necesidad, probablemente no sentiríamos el menor interés por ellas."
Ch. N. Cofer (1976). La estructura de la memoria humana (p. 1). Barcelona: Omega, 1979.
1.1.1.Qué papel tiene la memoria humana en el comportamiento y en el procesamiento de la información
"No hay sujetos sin objeto, ni organismo sin medio, ni conducta que no consista en una interacción recíproca, cuyos términos externos e internos se exigen y condicionan mutuamente."
J. L. Pinillos (1975). Principios de Psicología. Madrid: Alianza.
1.1.2.La interrelación entre la memoria y el resto de los procesos psicológicos
-
Como todos sabemos, el proceso de selección y captación de la información (atención y percepción) indiscutiblemente se ve modulado por los conocimientos previos, es decir, por la información almacenada en nuestra memoria. Este aspecto resulta todavía más evidente en los procesos perceptivos implicados en el reconocimiento de patrones y en el de objetos. Estos fenómenos darían cuenta de la importancia de la memoria en el proceso perceptivo. Sin embargo, la relación entre memoria y atención/percepción no es unidireccional, ya que la atención y la percepción son las vías por las cuales la nueva información accede a nuestra memoria. Un mundo sin percepciones es un mundo sin nuevas experiencias. Un mundo sin memoria es un mundo sin posibilidad de interpretarlo y comprenderlo.
-
No parece que sea preciso aclarar que, si no hay memoria, no podemos hablar de aprendizaje. La verificación de que hemos hecho un aprendizaje correcto es que somos capaces de volver a ejecutar las acciones o contenidos que hemos aprendido; es decir, que somos capaces de recuperar la información que previamente hemos codificado y almacenado en nuestro cerebro. La relación aprendizaje/memoria vuelve a ser bidireccional, es decir, si no hacemos un buen aprendizaje, una buena fase de adquisición o una buena estrategia de entrada de la información, tampoco conseguiremos almacenar la información en la memoria y, por tanto, no tendremos nada que recuperar.
-
Muchas de nuestras respuestas emocionales y gran parte de nuestras motivaciones se han generado fruto de nuestras experiencias pasadas y nuestras reacciones obedecen al recuerdo o a la huella que tenemos en nuestra memoria, pero al mismo tiempo, el nivel de motivación o nuestro estado emocional puede influir en nuestra memoria, como veremos más adelante al hablar de los factores que influyen en la misma.
-
Los códigos de lenguaje están almacenados en nuestra memoria y podemos hablar, leer y escribir, gracias al hecho de que los recordamos. De manera automática y prácticamente inconsciente, recuperamos los sonidos que juntaremos para formar palabras, así como accederemos a su significado. Estas palabras tienen que formar frases, por lo que recuperaremos las reglas de sintaxis que nos permitan establecer oraciones. Todo este proceso también necesita que se vaya manteniendo en nuestra memoria lo que decimos, leemos o escribimos, para que podamos ir comprendiendo el sentido. No obstante, al mismo tiempo los códigos lingüísticos sirven de base a la organización y representación de la información en nuestra memoria.
-
Cuando pensamos, es decir, cuando utilizamos nuestro pensamiento o resolvemos problemas, la situación es muy similar a la del lenguaje. En la medida en que nos enfrentamos al problema, empleamos nuestra experiencia anterior para intentar resolverlo, a la vez que mantenemos las ideas y conceptos que elaboramos en el curso de la resolución del problema o del pensamiento. Por otro lado, la resolución de un nuevo problema o la elaboración de un pensamiento nos proporcionará una nueva experiencia que guardaremos en nuestra memoria y a la cual podremos recurrir cuando nos enfrentemos a un nuevo problema.
1.2.Para qué sirve nuestra memoria
-
Ninguna persona de las encuestadas (0%) la consideraba importante para su vida cotidiana.
-
Un 16% explicitó con claridad que la memoria no "valía" ni para la vida profesional ni para sus estudios.
-
Sólo un 21% la consideró importante para sus estudios.
-
Únicamente otro 21% entendía que la memoria le serviría para ejercer su profesión.
Muchos manuales de memoria inician sus contenidos con capítulos introductorios refiriéndose a estos aspectos.
Aunque la traducción al español no ha sido muy afortunada, a causa de la dificultad que muchos de vosotros tenéis a la hora de leer en inglés, os recomendamos la lectura del libro de D.L. Schacter (1996). En busca de la memoria. Barcelona: Ediciones B, 1999, que nos plantea algunas reflexiones de interés. Para este apartado, es especialmente interesante el primer capítulo.
Asimismo, os puede resultar de gran interés la reflexión ofrecida por Baddeley o la de Ruiz Vargas.
Baddeley, A. (1997). Memoria humana. Teoría y práctica. Madrid: McGraw-Hill, 1999.
Ruiz Vargas, J. M. (1991). Psicología de la memoria. Madrid: Alianza.
"Deberemos adentrarnos en la historia evolutiva de la memoria para poder entender y justificar la necesidad que tiene el sistema cognitivo humano de una capacidad para adquirir, retener y recuperar información o conocimiento."
J. M. Ruiz Vargas (1994). La memoria humana. Función y estructura (p. 92). Madrid: Alianza.
-
Preprogramar el organismo de manera que las respuestas necesarias para un comportamiento eficaz estén incluidas en los genes, es lo que denominaríamos memoria genética. Este sistema de memoria está relacionado con aspectos biológicos más que con los psicológicos y no es el tipo de memoria que interesa y que estudian los psicólogos. Sería dominante en organismos simples o inferiores (bajos en la escala filogenética), que dispondrían, pues, de programas de conducta prefijados genéticamente y que tendrían una capacidad muy pequeña de alterar sus patrones innatos de conducta.
-
Incorporar mecanismos o sistemas en los organismos que les posibiliten a aprender; es decir, que puedan modificar su conducta basándose en la experiencia acumulada y, con ello, adaptarse a las exigencias de un entorno cambiante y complejo. En la medida en que los animales ascienden en la escala filogenética, cada vez son menos dependientes de programas genéticos y su comportamiento depende más de los aprendizajes adquiridos a lo largo de su historia personal. Esta función es especialmente relevante en los organismos denominados superiores que disponen de una capacidad desarrollada para adquirir y almacenar la experiencia pasada y recuperarla cuando la necesitan para adaptarse a su medio ambiente. Este tipo de mecanismos son los que interesan a los psicólogos de la memoria.
"Detengámonos un momento a considerar los diferentes factores que intervienen en una acción tan sencilla como quedar con un amigo para comer en un restaurante. Para empezar, debemos ser capaces de recordar el nombre del amigo en cuestión y su número de teléfono, así como la información necesaria para hacer la llamada. Después, deberemos recurrir a nuestro "registro" de voces para determinar si la persona que contesta es nuestro amigo. Mientras la conversación dure, deberemos recurrir constantemente a un diccionario interno de palabras, sonidos, significados y sintaxis para poder mantenerla y comprender lo que nos diga. En un momento concreto, pasaremos revista a visitas anteriores a restaurantes, o a las recomendaciones que nos hayan hecho sobre nuevos restaurantes, para determinar cuál tiene apariencias de ser un acierto. Deberemos tener presente todos los detalles de la personalidad de nuestro amigo, sus aficiones y todo lo que pueda contribuir a la armonía para evitar provocaciones o enfrentamientos. Más tarde, recurriremos a todos los conocimientos y recursos que nos recuerden qué debemos hacer para desplazarnos, físicamente, de aquí hasta allí. Por último, será preciso que estemos al día del resto de nuestros asuntos, para evitar que la cita coincida con otra actividad prevista anteriormente para la misma hora".
D. L. Schacter (1996). En busca de la memoria (p. 16). Barcelona: Ediciones B, 1999.
"las funciones implicadas requieren el funcionamiento casi perfecto del sistema de recuperación de recuerdos, cuyos procesos son tan complejos que ni siquiera el ordenador más adelantado podría ejecutarlos con tanta facilidad y eficacia como nosotros"
D. L. Schacter (1996). En busca de la memoria (p. 16-17). Barcelona: Ediciones B, 1999.
-
Debe considerarse que la memoria actúa como un proceso mediador entre la recepción de la información y la respuesta o comportamiento del organismo.
-
La función primaria de la memoria estaría conectada con la necesidad de recuperar el conocimiento para afrontar las situaciones nuevas; así la memoria dotaría a los organismos del conocimiento necesario para guiar su conducta.
-
De acuerdo con Baddeley, sin memoria, en el mejor de los casos seríamos vegetales, cadáveres desde el punto de vista intelectual. Cualquier fenómeno de aprendizaje, del tipo que sea, está vinculado de alguna manera a la existencia de la memoria. Si no hubiera memoria, no habría posibilidad de aprender.
-
Como señala Ruiz Vargas, con frecuencia "uno consiste en su memoria", es decir, gracias a la memoria somos quienes somos y sabemos quiénes somos y nuestra vida adquiere el sentido de continuidad. Sin la memoria, cada día, cada hora, cada instante significaría empezar de nuevo. La memoria nos proporciona, así, el conocimiento de nuestra identidad y la de nuestro entorno.
1.3.Aproximación a la definición y niveles de análisis de la memoria
-
El 27,6% hizo un símil relacionado con el lugar donde se deposita algo (indicaron símiles del tipo es un almacén, archivo o archivador, armario, caja, cajones, biblioteca, pozo, baúl, saco sin fondo, habitación, desvanes, trastero, etc.). Esta idea implica que la memoria es algo estático, fijo, es una copia de la realidad, es un lugar donde depositamos una cosa que, cuando la queramos buscar, deberá tener unas características similares; es decir, si en un armario depositamos una botella de agua, nadie espera que cuando vaya a buscarla aquella botella sea de cava.
-
El 16,4% utilizó símiles que hacían referencia a algo que registra y guarda (como cinta de magnetófono, agenda, diario, vídeo, fotografía, registrador, libro, película, álbum de fotos, enciclopedia, etc.). Como podéis observar, estos símiles son un poco más dinámicos, puesto que implican pasar de un código a otro, la voz queda registrada en una cinta, o la imagen lo hace en una película. Sin embargo, de nuevo este símil sufre de la idea de copia literal. Así, si filmamos una conferencia sobre los avances de la Psicología, esperamos que, cuando pasamos esta película, aparezca íntegra esta grabación y nos sorprendería mucho ver aparecer la filmación del último concierto de Alejandro Sanz.
-
El 4,4% proporcionaron lo que podríamos definir como varios más etéreos (son ideas como laberinto, espacio vacío, hoja en blanco, rompecabezas, elefante, motor, loro, máquina del tiempo, etc.). Si reflexionáis sobre estas ideas, éstas recogen, en el fondo, algunas de las concepciones que tiene la gente, por ejemplo loro equivaldría a la concepción que algunas personas tienen sobre la memoria, de que ésta sirve para repetir literalmente ("aprender como un loro" es poder repetir exactamente lo que se ha aprendido); detrás de "máquina del tiempo" se encuentra la idea de poder volver a rememorar tiempos pasados. Sin embargo, fijaos que la máquina del tiempo nos traslada exactamente al lugar y a los acontecimientos exactos. De nuevo, estas ideas tienen detrás el concepto de la memoria como copia literal.
-
De hecho, el 16,4% no indican símiles, sino que utilizan aspectos que son parte de la misma memoria (recuerdos, retención, cerebro, reconocimiento, nuestro pasado, sede del conocimiento, etc.).
-
El 7,6% no saben o no contestan. En la mayoría de las encuestas, siempre hay un grupo que, en aquel momento, no se ve capaz de contestar.
-
Por último, tuvimos un 27,6% que eligió el ordenador, que sería el símil más aceptado por los psicólogos actuales, pero no pensado como archivador de información moderno, que es seguramente por lo que ha sido facilitado por la mayoría de los estudiantes, sino porque la metáfora del ordenador nos sirve para ejemplarizar que su funcionamiento depende de cómo está configurado su procesador, pero, al mismo tiempo, depende de los programas específicos que se le han instalado. Es decir, podemos tener dos ordenadores del mismo modelo y prestaciones que pueden funcionar de manera diferente según los programas que instalamos, es decir, trasladado a los humanos, sus respuestas, sus comportamientos dependerán de los conocimientos que tengan "instalados". La información se procesará de acuerdo con estos programas.
-
Un solo término: 57,6%.
-
Dos términos: 34,4%.
-
Tres términos: 7,1%.
-
Cuatro términos: 0,9%.

"Ahora sabemos bastante sobre la acumulación y la activación de los recuerdos como para derribar otro viejo mito: que los recuerdos son registros pasivos o literales de la realidad. Muchos de nosotros todavía consideramos los recuerdos como una serie de fotos de familia dispuestas en un álbum mental. Sin embargo, ahora sabemos con certeza que no archivamos instantáneas objetivas de los acontecimientos del pasado, sino que más bien captamos el significado, el sentido y las emociones en las cuales estas experiencias se asociaron entonces [...] los recuerdos son registros de cómo hemos vivido estos acontecimientos, no réplicas de los acontecimientos en sí."
D. L. Schacter (1996). En busca de la memoria (p. 20-21). Barcelona: Ediciones B, 1999.
1.3.1.Qué impide que nuestra memoria sea una copia literal
1.3.2.Niveles de explicación de la memoria humana
"La cuestión fundamental es que, para comprender un mecanismo que haga una tarea de procesamiento de información, uno necesita muchas clases de explicaciones."
D. Marr (1982). La visión (p. 4-5). Madrid: Alianza, 1985.
2.Nociones básicas sobre el funcionamiento de la memoria y los diferentes factores o variables que le afectan
2.1.Algunas ideas básicas sobre el funcionamiento de nuestra memoria
-
Investigaciones sobre las estructuras o sistemas de la memoria: que englobaría aquellos trabajos que han tratado de analizar los componentes relativamente estáticos y permanentes de la memoria. Fundamentalmente, se han centrado en las características de los diferentes sistemas o tipos de memoria.
-
Investigaciones sobre los procesos de la memoria: el énfasis de estos estudios recae en los aspectos dinámicos o procesuales de la memoria. Se trataría de ver los procesos implicados en la codificación, retención y recuperación de la información.
-
Investigaciones sobre las representaciones de la memoria: algunos psicólogos de la memoria investigan sobre las características formales que implica el almacenamiento de la información que procesamos. Por tanto, su principal interés reside en la estructura simbólica de la información. En otras palabras, ¿cuál es el lenguaje interno que utiliza el sistema?
2.1.1.La naturaleza unitaria o múltiple de la memoria
Número de fila |
Sistema |
Otros términos con que también se les conoce |
La recuperación es mayoritariamente |
---|---|---|---|
1 |
Sistema de representación perceptivo (SRP) |
Memoria sensorial Cuasimemoria Preparación (priming) perceptual |
Implícita |
2 |
Memoria de trabajo o memoria a corto plazo |
Memoria operativa Memoria en funcionamiento Memoria primaria |
Explícita |
3 |
Memoria no declarativa o procedimental |
Aprendizaje de hábitos Aprendizaje de destrezas |
Implícita |
4 |
Memoria semántica |
Memoria categorial Memoria genérica Sistema de conocimiento |
Implícita |
5 |
Memoria episódica |
Memoria de acontecimientos Memoria autobiográfica Memoria personal |
Explícita |
2.1.2.Fases de la memoria
-
Los estímulos internos o externos que llegan al organismo, que constituyen una experiencia, deben codificarse de alguna manera en forma de representaciones neurales.
-
La representación neural de esta experiencia debe estar almacenada.
-
Es preciso que sea posible tener acceso a estas representaciones para recuperar experiencias específicas.
-
En primer lugar, el estímulo debe estar registrado; es decir, la fase de adquisición implicará algún tipo de codificación que facilite la entrada de la información.
-
En segundo lugar, la información registrada debe ser conservada o retenida, es decir, tiene que guardarse.
-
En tercer lugar, cuando sea preciso conviene que se pueda recuperar; es decir, no sólo debe estar disponible, sino que también debe ser accesible.
2.2.Variables o factores que inciden en el funcionamiento de la memoria
2.3.Algunas reflexiones y resultados experimentales sobre la influencia de los diferentes factores en la memoria
2.3.1.Las características del sujeto como factor que afecta al proceso de memoria

2.3.2.Factores temporales y factores relativos a las estrategias u operaciones llevadas a cabo en la fase de adquisición

"[...] cuando el objetivo es obtener un producto idéntico al original y nos encontramos ante una información poco conocida, de la que apenas tenemos conocimientos previos, son adecuados los procedimientos de copia, recitación, imitación, etc., es decir, los procedimientos de repetición. En cambio, cuando la meta se basa en relacionar la nueva información con los conocimientos previos; es decir, cuando podemos atribuirle significado y elaborar esta información, es pertinente la utilización de subrayados, agrupaciones, ejemplos, analogías, etc., es decir, procedimientos de elaboración. Cuando lo que se persigue es organizar de tal manera la información que su estructura interna sea clara y ello permita archivarla de manera adecuada con el fin de conservar su significado [...] es oportuna la utilización de procedimientos de organización como los mapas conceptuales, las metáforas, los diagramas, etc."
C. Monereo y M. Castelló (1996). Estrategias de (meta)memoria. En D. Sáiz et al. Psicología de la memoria. Manual de prácticas (p. 345). Barcelona: Avesta.
2.3.3.Factores relativos al tipo de material que se debe memorizar
2.3.4.Factores contextuales y factores relativos a la prueba de recuerdo
En España, Ángel Fernández de la Universidad de Salamanca y M. Ángeles Alonso de la Universidad de La Laguna han trabajado sobre estos aspectos. Podéis hacer una lectura sencilla sobre este tema en:
A. Fernández y M. A. Alonso (1996). Memoria y contexto ambiental. En D. Sáiz et al. (1996). Psicología de la memoria. Manual de prácticas. Barcelona: Avesta.
-
Hacer evocar al sujeto el contexto físico y el estado emocional subjetivo en que se encontraba en el momento de presenciar el delito.
-
Pedir al sujeto que relate todos los detalles que pueda recordar sin hacer juicios a priori sobre la importancia que puedan tener dentro del episodio.
-
Pedir al sujeto que relate el acontecimiento en diferentes órdenes posibles. Por ejemplo, de delante hacia atrás, de atrás hacia delante, a partir de un momento determinado, etc.
-
Pedir al sujeto que relate el acontecimiento y se sitúe, en vez desde la perspectiva desde la que lo vio, en otras perspectivas posibles. Por ejemplo, situándose mentalmente en la perspectiva del delincuente, o en la de otro testigo, y relatar lo que se habría visto desde esta perspectiva.
-
La memoria dependiente del estado: se refiere a un incremento en el recuerdo cuando el estado de ánimo del individuo en el momento de la codificación es idéntico al del momento de la recuperación, es decir, triste-triste, alegre-alegre.
Desde este marco de trabajo, se considera que los estados emocionales que tiene el sujeto en el momento de la adquisición de la información también se procesan, codifican y actúan como indicios o claves en el momento de la recuperación. Para verificar esta hipótesis, en 1981, Bower utilizó la sugestión hipnótica para inducir felicidad o tristeza en estudiantes. Cada sujeto aprendía dos listas de palabras, una en un estado de ánimo feliz y la otra en un estado de ánimo triste. A continuación, todos los sujetos debían recordar las palabras en el mismo estado de ánimo que en el momento de la adquisición o en uno diferente. Los resultados indicaron que el recuerdo era significativamente mejor cuando había un estado de ánimo similar entre la fase de adquisición y la fase de recuperación que si este estado de ánimo era diferente en ambos momentos.
Otros estudios sobre los efectos dependientes del estado se han centrado en verificar factores internos generales del organismo utilizando agentes farmacológicos como, por ejemplo, el alcohol, la marihuana, etc. como inductores de estados específicos. En un conocido estudio llevado a cabo por Eich en 1980, se manipuló el estado general del organismo de los sujetos tanto en la fase de adquisición como en la fase correspondiente a las pruebas de memoria. En la de adquisición, la mitad de los sujetos aprendían una lista de veinticuatro palabras tras fumarse un cigarrillo con marihuana y la otra mitad aprendían la lista después de fumar un cigarrillo con un producto placebo. Asimismo, después de un intervalo de retención de cuatro horas, y antes de hacer las pruebas de memoria, a la mitad de los sujetos de cada una de las condiciones anteriores se les suministraba un cigarrillo con marihuana y, a la otra mitad, un cigarrillo con el producto placebo. Los resultados en una prueba de recuerdo libre pusieron de manifiesto que los mejores resultados se obtenían cuando había coincidencia entre los estados del organismo que prevalecen en las fases de codificación y recuperación. Es decir, cuando los sujetos hacían la prueba de recuerdo bajo la influencia de la marihuana, su recuerdo era mejor si también habían estado bajo la influencia de aquella sustancia durante la fase de codificación. Y los sujetos que hacían la prueba de recuerdo en la condición de placebo recordaban más palabras si durante la adquisición habían estado en esta misma condición.
Estos estudios demuestran la eficacia del contexto interno como fuente de indicios de recuperación.
-
La congruencia del estado de ánimo: se refiere al hecho de que la información que es congruente con el estado de ánimo del sujeto tiende a ser aprendida mejor que la información incongruente, en el sentido de que cuanto más congruencia, más recuerdo. Esta congruencia puede afectar tanto a los procesos de codificación como a los de recuperación de la información.
Los trabajos en este ámbito suelen utilizar uno de estos dos procedimientos:
a) Una primera manera implica dar a los sujetos algún material para estudiar; entonces se les induce a un estado de ánimo feliz o deprimido y se les pide que recuerden o reconozcan el material. Si la persona en estado de ánimo depresivo recuerda más palabras que desagradan, se confiere apoyo a la congruencia del recuerdo.
b) Un segundo procedimiento consiste en pedir a la gente que se encuentra en un estado de ánimo concreto (natural o inducido) que recuerde memorias autobiográficas. Se confirmaría la congruencia del recuerdo si las personas deprimidas recordaran más acontecimientos pasados negativos que las no deprimidas.
Los efectos de la congruencia del estado de ánimo parece que son asimétricos; es decir, se dan con más regularidad en los estados de ánimo positivos que en los negativos. Si un sujeto es feliz, es más probable que codifique o recuerde ítems o memorias agradables; sin embargo, si está mal o deprimido, la probabilidad de codificar o recordar cosas desagradables no es tan grande.
En 1985, Isen concluyó que era razonable que la gente que se sienta feliz quiera continuar sintiéndose feliz y una manera de conseguirlo es codificar y recordar selectivamente cosas agradables. A su vez, no tendría demasiado sentido para una persona deprimida concentrarse en los ítems negativos, puesto que ello sólo contribuiría a aumentar su depresión.
3.Medición de la memoria y sus diferentes parámetros
3.1.Aspectos generales de la medición psicológica
-
La medición de laboratorio, fundamentada en la tradición experimental, encuentra en el laboratorio la manera apropiada de recopilar los datos y de poder controlar los factores subjetivos y las variables que pueden interferir en los resultados. El experimento permite variar sistemáticamente las condiciones, así como repetir las observaciones y proceder a la generalización, a la vez que permite a la psicología alcanzar un nivel similar al de otras ciencias. Este enfoque es el que ha proporcionado a la psicología los diferentes conocimientos y leyes que fundamentan el comportamiento humano. Este tipo de medición, que se fundamenta en investigaciones controladas, aunque genéricamente las cataloguemos como de laboratorio, no queda limitado al espacio estrictamente físico del laboratorio.
-
La medición psicométrica se fundamenta en la tradición de las diferencias individuales que derivó en la medición por medio de los tests. Este enfoque, algunas veces controvertido, ha permitido a la psicología disfrutar de un instrumento propio y otorgarle su carácter aplicado.
Recordad que los tests mentales constituyen pruebas estandarizadas y creadas para medir o evaluar aptitudes, capacidades, conocimientos o características de los sujetos explorados y que pueden considerarse instrumentos de diagnóstico, de diferenciación y clasificación de individuos o grupos.
Los tests mentales se han encuadrado desde un punto de vista histórico dentro de una tradición psicométrico-diferencial, fuertemente influida por la teoría de la evolución y por la metodología estadística, con una visión funcionalista que quería mostrar la aplicabilidad de la Psicología en las diferentes demandas sociales.
Podéis ampliar estas ideas en el apartado de los tests mentales en los materiales de la asignatura de Historia de la psicología.
-
Si estamos en una habitación con mucha gente, ruido, televisión, etc., todo ello pueden constituir estímulos distractores que hagan que nuestro sujeto no esté atento; por este motivo, por norma general, las mediciones de memoria deben llevarse a cabo en lugares que no tengan este tipo de distracciones.
-
Si intentamos comparar al sujeto 1 con el sujeto 2, ambos deberán escuchar esta frase en unas condiciones similares: misma intensidad de la voz, misma rapidez de la dicción, misma situación ambiental, etc.
-
Si, por casualidad, mientras el sujeto está escuchando la frase se produce alguna interrupción (por ejemplo, suena el teléfono), no todo es tan simple como volver a empezar, puesto que el sujeto ya ha oído parte de la frase, que podría hacer que la segunda vez tuviera más facilidades. Por ello, lo mejor es evitar que esto ocurra y, si ocurre, conviene que tengamos frases alternativas en el caso de mediciones psicométricas, o eliminar lamentablemente al sujeto del experimento.
3.2.Medidas de la memoria: medidas directas e indirectas

3.2.1.Medidas directas
-
El recuerdo con claves. Los datos se encuentran presentes, aunque de una manera incompleta o alterada; es decir, se le facilitan al sujeto claves o pistas concretas para el recuerdo.
-
El recuerdo serial. Requiere que el sujeto reproduzca la información en el mismo orden en que ha sido presentada.
-
El recuerdo libre. El sujeto puede recuperar la información en el orden que prefiera.
Juan Luis Cebrián (1990). La isla del viento.
3.2.2.Medidas indirectas
-
Pruebas de conocimiento conceptual, factual, lexical y perceptual. En este grupo se incluyen tareas que intentan especificar las estructuras y procesos implicados en la recuperación del conocimiento permanente.
-
Pruebas de conocimiento procedimental. Son tareas que implican aprendizaje de destrezas y solución de problemas, examinando la ejecución de la tarea según la práctica.
-
Pruebas de respuesta evaluadora. Incluyen tareas que estudian cómo influye la exposición previa a estímulos sobre tareas posteriores que requieren el uso o evaluación de estos últimos. Por norma general, aquí se mencionan las tareas de priming o preparación.
-
Otras medidas de cambio conductual. Las exposiciones a estímulos no sólo pueden medirse por juicios cognitivos de evaluación, sino también por medidas fisiológicas (potenciales evocados, respuesta galvánica de la piel, etc.) y por medidas de condicionamiento (5) . Entre estas medidas, también puede introducirse el ahorro experimentado en el reaprendizaje.
Este procedimiento lo encontraréis ampliamente desarrollado en el módulo "Procesos de la memoria" en que también se habla sobre el aprendizaje incidental.
3.3.La medición psicométrica de la memoria
-
Weschler Memory Scale. Por norma general, el W.M.S. y W.M.S-R. son las baterías de tests más utilizadas. Están compuestas por subescalas diseñadas para evaluar tanto la memoria verbal como la no verbal. Están estandarizadas y con normas específicas según la edad. Aunque se localiza y se emplea en España, no está traducido ni adaptado al español ni al catalán.
-
Benton Visual Retention Test. Se encuentra en tres versiones alternativas, pero equivalentes, que pueden administrarse en condiciones diferentes, incluyendo la simple copia y la reproducción de memoria. Es muy efectivo para identificar lesiones cerebrales y para discriminar a los pacientes que presentan problemas propiamente psicopatológicos.
-
The Rivermead Behavioral Memory Test. Está diseñado para evaluar la memoria cotidiana en contextos de rehabilitación. Requiere que el paciente recuerde un nombre, un objeto escondido, un dibujo, un artículo de diario, reconocer una cara, recordar una ruta y orientarse.
-
The Rey-Osterreith Complex Figure Test. Este test está diseñado para evaluar, al mismo tiempo, organización perceptiva y memoria visual. Consiste en copiar y, a continuación, en reproducir memoria de una figura compleja.
-
Everyday Memory Questionnaire. Se trata de un cuestionario de autoevaluación que consta de veintisiete ítems que se contestan en una escala del uno al nueve y que permite evaluar los lapsus de memoria más frecuentes en la vida cotidiana.
-
MY. Este test de memoria (test de memoria de Yuste) se diseña para la evaluación de memoria inmediata de tipo gráfico, de palabras y de relatos, a partir de estímulos visuales y auditivos. Presentan formas diferentes según la edad.
-
MAI (test de memoria auditiva inmediata). Permite evaluar la memoria de tipo lógico, numérico y asociativo, siempre a partir de estímulos auditivos y haciendo referencia a una capacidad de retención inmediata. Se ha elaborado a partir de la Escala Clínica de memoria de Weschler, aunque no es propiamente una adaptación en el sentido estricto.
4.Las grandes tradiciones en el estudio de la memoria
4.1.Las grandes tradiciones de investigación en Psicología de la memoria: introducción

Hermann Ebbinghaus (1850-1909)
Ebbinghaus nació el 24 de enero de 1850 en Barmen (Alemania), en el seno de una familia de comerciantes. Cursó sus estudios en el Gymnasium de esta misma población. En 1867, se traslada a Bonn para iniciar sus estudios universitarios que, en primer lugar, se encaminaron hacia la filología y la historia, para, finalmente, decidirse por la filosofía. Más tarde, se matriculó en las universidades de Halle y Berlín.
El 16 agosto de 1873, se doctoró en Filosofía en la Universidad de Bonn con un trabajo sobre la filosofía del inconsciente de Eduard von Hartmann, titulado: "Über die hartmannsche Philosophie des Umbewusstne".
Posiblemente, entre 1875 y 1876, residió en Inglaterra y, desde 1877 hasta 1878, vivió en Francia. En 1878, consiguió volver a Berlín como tutor privado del príncipe Waldemar. Fue durante estos años cuando conoció los Elemente der Psychophysik de Fechner, que algunos historiadores consideran que los adquirió en París y otros que los consiguió en un anticuario de Londres. La lectura de este libro parece que fue lo que le inspiró la metodología para llevar a cabo sus sistemáticos experimentos sobre la memoria. En estos últimos, utilizó el procedimiento de Fechner para cuantificar los grados de sensibilidad y establecer los umbrales de percepción; en su caso, adaptado para medir los grados de retención y establecer, así, el funcionamiento de la memoria.
De este modo, podemos encontrar su interés por la memoria vinculado a su tarea educativa y la lectura de los Elemente, aunque probablemente podemos encontrar, también, cierta conexión con el tema de su tesis doctoral, al considerar los aspectos del recuerdo inconsciente. Sus primeros experimentos de memoria, realizados entre 1879-1880, con interés de obtener su habilitación en la Universidad de Berlín, fueron depositados en esta universidad en abril de 1880, y fueron evaluados por Zeller y Von Helmholtz, quienes presentaron informes favorables de los mismos.
Es durante su estancia en la Universidad de Berlín cuando publica de Über das Gedäschtnis en 1885, que recoge tanto los experimentos que le sirvieron para su habilitación como los realizados en el periodo de 1883 a 1884 y que le permitió obtener el nombramiento como ausserordentlicher professor ('profesor asociado'), a propuesta de Dilthey y Zeller.
La trayectoria académica e investigadora de Ebbinghaus a partir de su habilitación puede dividirse en dos etapas. La primera (Berlín) incluye un intervalo temporal de quince años (1880-1894), y se centra en investigaciones monográficas de gran especificidad. Durante aquellos años, publicó Sobre la memoria. En la segunda etapa académica (Breslau y Halle), al margen de pequeños trabajos monográficos entre los que destaca su famosa prueba de inteligencia, centró sus preferencias hacia la preparación y elaboración de dos obras de carácter general y sistemático que tuvieron una gran aceptación. Justamente, durante la preparación de su segundo libro general, la muerte le sorprendió inesperadamente el 26 de febrero de 1909.
Ebbinghaus mostró un interés por la institucionalización de la Psicología. Creó, junto a König, un órgano de difusión independiente de los dictámenes wundtianos como lo fue el Zeitschrift für Psychologie und Phisiologie der Sinnesorgane y fundó en Berlín lo que puede considerarse el tercer laboratorio de Psicología experimental de Alemania.
Ebbinghaus no creó una escuela, aunque tuvo algunos personajes conocidos entre sus discípulos, como, por ejemplo, Max Dessoir (1867-1947), William Stern (1871-1938) u Otto Lipmann (1880-1933), aunque su estela se extendió en la tradición funcionalista y asociacionista del estudio de la memoria. Su Über das Gedäschtnis, pequeña en cuanto a extensión, generó bien pronto un reconocimiento y representó una fuente fecunda para la investigación posterior. Aunque tuvo críticas, éstas fueron insignificantes en relación con la acogida que tuvo la obra en diferentes ámbitos, como en la revista Mind, donde Jacobs recomienda su lectura, o James, que reconoció la aportación de Ebbinghaus a sus "Principles of Psychology", o Titchener que la recomendaba a sus estudiantes de Cornell.

M. Sáiz, A. Rosa y D Sáiz (1996). Recordar como proceso versus memoria como facultad: El enfoque de Frederic C. Bartlett. En D. Sáiz, M. Sáiz, y J. Baqués. Psicología de la memoria. Manual de prácticas. Barcelona: Avesta.
Esta lectura tiene como objetivo que conozcáis la trayectoria personal de Bartlett.
Sir Frederick Charles Bartlett (1886-1969)
Bartlett nació el 20 de octubre de 1886 en Stow-On-The-Wold (Gloucestershire). En su adolescencia, sufrió una grave pleuresia, enfermedad que tuvo una cierta trascendencia, puesto que le forzó a ser autodidacta en sus estudios secundarios, lo convirtió en inútil para el servicio militar (salvándole de ser movilizado a la Primera Guerra Mundial) y le hizo iniciar sus estudios universitarios a distancia. Alcanzó su graduación en Filosofía en 1909, con la calificación de First Class Honours. Ello hizo que el University Correspondence College le invitara a ser tutor en todas las materias filosóficas (Oldfield, 1972).
Su admiración por el trabajo de W.H. Rivers y su interés por la Antropología le llevaron a ingresar en el St. John's College para estudiar Ciencia moral, estudios de los que, por aquel entonces, Rivers era el director. Éste le aconsejó que trabajara en Psicología como una manera de prepararse metodológicamente para el trabajo en Antropología. De este modo, Bartlett decidió estudiar Ciencia moral como un primer paso para, después, pasar a la Antropología. Allí fue también alumno de J. Ward y entró en contacto con Charles Samuel Myers, entonces director del laboratorio de Psicología de Cambridge y con Cyril Burt, entonces asistente de este laboratorio. Cuando Burt dejó esta plaza en 1914, Bartlett pasó a ocuparla, una vez que ya se había graduado con distinción en Ciencia moral.
Su círculo de amistades, de muy diferentes ocupaciones (matemáticos, historiadores, filólogos, estudiantes de literatura), parece que le ayudó a mantener una visión no encasillada del trabajo psicológico. Así, por ejemplo, Bartlett estableció amistad, entre otros, con Norbert Wiener, quien le ofreció una sugerencia, a partir de cuya elaboración surgió la idea del método de reproducción serial, que después utilizaría con tanta profusión.
El estallido de la guerra, en 1914, ejerció un fuerte impacto en Cambridge. Bartlett, a causa de su antigua enfermedad, no era válido para el servicio activo, por lo que permaneció al frente del laboratorio durante la ausencia de Myers, quien fue movilizado como médico militar. En este mismo año, 1914, empieza a hacer sus experimentos sobre percibir e imaginar. Durante el periodo en que realizó estos experimentos, le llamó la atención la utilización que los sujetos hacían de sus recuerdos. Al comentar este fenómeno con Ward -con quien se veía con regularidad para comentar el curso de sus trabajos- éste le orientó hacia los experimentos de Jean Philippe, en los que se presentaba a los sujetos un material pictórico que debían reproducir repetidamente tras sucesivos periodos de demora, un método que Bartlett adoptaría variando los materiales y alargando el tiempo de reproducción de las series.
Estos experimentos formaron la base de su tesis para acceder a la condición de fellow del Saint John's College, que alcanzó en 1917. Parte de estos experimentos se publican enseguida (1916), mientras que otros irán apareciendo en años sucesivos (1920 y 1921), y se utilizarán para reflexiones posteriores sobre estos mismos problemas (1925, 1927). Se pone de manifiesto el proceso de elaboración del material recogido durante la Primera Guerra Mundial, que después se reutilizará en Remembering.
En 1922 sucedieron dos hechos importantes para la vida de Bartlett. El primero tiene que ver con el laboratorio y su relación con Myers. Este año, Myers, que acabada la guerra había vuelto a ocupar su plaza de director del laboratorio de Cambridge, deja la vida académica, y queda vacante su plaza en el laboratorio. Bartlett pasa así a ocupar la dirección del laboratorio y la lecturership en Psicología experimental. En esta época, se dedicará a consolidar y expandir el laboratorio y a explorar uno de sus intereses primigenios, la Antropología social. El segundo acontecimiento importante de este año fue la repentina e inesperada muerte de W.H. Rivers. Es a partir de este año cuando Bartlett queda como jefe de la Psicología en Cambridge, sin que haya una figura más senior que él.
A lo largo de toda esta década, se estrechó la relación entre Bartlett y Henry Head, este último colaborador y amigo de Myers y, sobre todo, de Rivers. Ambos se reunían con frecuencia en Londres, donde discutían porciones del manuscrito de Aphasia and kindred dissorders of speech que entonces Head estaba escribiendo. Estas discusiones afectarían fuertemente al desarrollo posterior de las ideas de Bartlett sobre el concepto de esquema.
En 1929, hace un viaje a Sudáfrica, donde pronuncia una conferencia como presidente de la sección de Psicología de la sociedad británica para el avance de las ciencias. Aprovechando esta estancia, hace un viaje al interior del continente y recoge un conjunto de materiales transculturales que después utilizará en Remembering y en algunos otros trabajos.
Con la entrada de la nueva década, en 1931, la Universidad de Cambridge crea una cátedra (chair) de Psicología experimental que pasa a ser ocupada por Bartlett. Al año siguiente es cuando aparece Remembering.
En los años treinta, Bartlett empieza a investigar en Psicología experimental aplicada. Estos trabajos se orientaron prioritariamente hacia una estrecha relación con las fuerzas armadas. Por la misma época, pasa a asesorar a la RAF, en el momento en que el espectro de la guerra se empieza a vislumbrar.
En los años de la posguerra, un hito importante de su trabajo fue la correspondiente a la preparación de su monografía Thinking (1957). A nuestro entender, el tema de que trata este libro constituía el paso siguiente de su programa de investigación, que se vio profundamente alterado por la guerra, y cuyo curso recupera, pero ya sin el pulso inicial, después de su jubilación. En 1952, se retira de la cátedra, aunque continuó recibiendo un reconocimiento nacional e internacional. Bartlett murió el 30 de septiembre de 1969 a los ochenta y dos años de edad, después de una breve enfermedad.
4.2.El enfoque de Hermann Ebbinghaus: la visión asociacionista de la memoria
"El resultado de su trabajo sobre la memoria, plasmado en su libro Über das Gedächtnis, como ha señalado Caparrós (1993) 'impresiona por su seguridad cuantitativo-experimental, rigor, originalidad e imaginación innovadora, así como por su estilo claro, sobrio, preciso y enérgico'".
A. Caparrós (1993). H. Ebbinghaus. Un funcionalista investigador tipo dominio (p. 284). Barcelona: Publicacions Edicions Universitat de Barcelona.
4.2.1.Hermann Ebbinghaus y el estudio experimental de la memoria
Con vistas a probar en la práctica, aunque sólo para un campo limitado, la manera de penetrar con mayor profundidad en los procesos de la memoria -y a ello se han dirigido las consideraciones precedentes- he seguido el método siguiente. Con las consonantes simples del alfabeto y nuestras once vocales y diptongos se costruyeron todas las sílabas posibles de una determinada clase, las que contenían un sonido vocálico situado entre dos consonantes. Estas sílabas, en torno a unas 2.300, se mezclaron las unas con las otras y, con posterioridad, se extrajeron al azar, y se utilizaron para construir series de diferentes longitudes, cuyas cantidades formaban, en cada ocasión, el material para una prueba.
H. Ebbinghaus (1885). Memory. A Contribution to Experimental Psychology (p. 22). Nueva York: Dover Publications, Inc., 1964.

1) Las series separadas se han leído siempre enteras desde el principio hasta el final; no se aprendían en partes separadas para unirlas con posterioridad, ni se han separado y repetido solas las partes con especial dificultad [...].
2) La lectura y recitación de las series tuvo lugar a un ritmo constante de ciento cincuenta veces de voz por minuto [...].
3) Aunque sea prácticamente imposible hablar continuamente sin variación en la entonación, se adoptó el método siguiente para evitar las variaciones irregulares: cada tres o cuatro sílabas se unían en una medida; así la sílaba 1.ª, 4.ª y 7.ª o la 1.ª, 5.ª y 9.ª [...] se pronunciaban con un ligero acento. La subida del tono de voz se evitaba en la medida de lo posible.
4) Tras el aprendizaje de cada serie separada, se hacía una pausa de quince segundos que se aprovechaba para la tabulación de los resultados. [...].
5) Durante el proceso de aprendizaje, el propósito de conseguir los objetivos esperados era tan alejado de la mente como fuera posible. [...] Se intentaba mantener la atención concentrada en la ejecución de la tarea y su propósito. No hay que decir que se tenía especial cuidado en mantener alejados otros posibles descuidos con esta misma idea [...].
6) No había ningún intento de conectar las sílabas sin sentido con la invención de asociaciones especiales de tipo mnemotécnico; el aprendizaje se desarrollaba partiendo de la influencia de la simple repetición [...].
7) Por último, y como cosa principal, se tenía mucho cuidado en que las condiciones de vida durante el periodo de las pruebas estuviera lo suficiente controlado como para eliminar cambios importantes o irregularidades. [...] Como las condiciones mentales de las personas, así como las condiciones físicas, están sujetas a una periodicidad evidente de veinticuatro horas, se dio por hecho que las mismas condiciones experimentales se darían en las mismas horas del día. [...] Cuando se producían cambios demasiados grandes en la vida exterior o interior, las pruebas se interrumpían durante cierto tiempo. El reinicio iba precedido de unos días de entrenamiento nuevo que variaba según la duración del tiempo de interrupción."
H. Ebbinghaus (1885). Memory. A Contribution to Experimental Psychology (p. 24-26). Nueva York: Dover Publications, Inc., 1964.
"El material sin sentido que hemos descrito aquí ofrece muchas ventajas, en parte por su falta de significado. En primer lugar, es relativamente simple y homogéneo. En el caso del material que tenemos más a mano, ya sea poesía o prosa, el contenido está, a veces, en estilo narrativo, otros descriptivo o, a veces, reflexivo [...]. De este modo, proporciona una multiplicidad de influencias que cambian sin regularidad y son, por tanto, perturbadoras. [...] Todo ello se evita con nuestras sílabas. De entre los miles de combinaciones que se suceden, escasamente hay una docena que tengan significado y, de entre éstas, quizás hay unas cuantas cuyo significado se tiene en consideración mientras se está memorizando."
H. Ebbinghaus (1885). Memory. A Contribution to Experimental Psychology (p. 23). Nueva York: Dover Publications, Inc., 1964.
"Los estados mentales de cualquier clase -sensaciones, sentimientos, ideas-, que una vez estuvieron presentes en la conciencia y, después, desaparecieron, no han dejado de existir totalmente con su desaparición. Aunque la mirada interna no sea capaz de encontrarlos durante mucho tiempo, no se han destruido y anulado por completo; sin embargo, en cierta manera continúan existiendo, almacenados, como si dijéramos, en la memoria. Sin duda, no podemos observar su existencia presente directamente; sin embargo, se revela por los efectos que vienen a nuestro conocimiento con una certeza tal como la de la inferencia de la existencia de las estrellas por debajo del horizonte."
H. Ebbinghaus (1885). Memory. A Contribution to Experimental Psychology (p. 23). Nueva York: Dover Publications, Inc., 1964.
"Como mínimo hizo cuatro cosas, pioneras en su tiempo, y todavía válidas: (1) abandonó la confianza en el testimonio de la introspección en favor de la evidencia objetiva, utilizando el método del reaprendizaje y del ahorro para inferir la retención, donde el recuerdo consciente no podía encontrarla. (2) Inventó un material calibrado (sílabas sin sentido) para proporcionar una nueva materia para memorizar. (3) Criticó las leyes de la asociación establecidas, particularmente las de la contigüidad y la sucesión inmediata, para introducir un estudio cuantitativo de las asociaciones remotas. (4) Utilizó nociones estadísticas y matemáticas para medir la significancia de sus hallazgos y para formular sus resultados de acuerdo con un 'modelo' matemático."
Traducido por E. R. Hilgard (1964). Introduction to Dover Edition. En H. Ebbinghaus Memory. A Contribution to Experimental Psychology (p. 7-11). Nueva York: Dover Publication.
4.3.El enfoque de Frederic C. Bartlett: la visión cognitivista o constructivista de la memoria
"un teórico cognitivo anterior al 'advenimiento de la computadora'".
U. Neisser (1967). Psicología cognoscitiva (p. 19). México: Trillas, 1964.
a) La consideración de la naturaleza activa y constructiva de los procesos cognitivos (p. 118).
b) La idea de que la comprensión puede tratarse desde una perspectiva psicológica, a pesar de su carácter aparentemente elusivo (p. 407).
c) El papel de los esquemas para ello.
Traducido del inglés por: R. Lachman et al. (1979). Cognitive Psychology and Information Processing: An Introduction (p. 118, 407 y 450). Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum.
"Mientras los gestaltistas mantenían una preocupación por los problemas a gran escala, por los métodos globales de solución y por los aspectos constructivos del pensamiento, un psicólogo solitario que trabajaba en Gran Bretaña también estaba manteniendo viva la fe cognitivista."
Traducido del inglés por: H. Gadner (1985). The Mind's New Science. A History of the Cognitive Revolution (p. 114-115). Nueva York: Basic Books.
"Una organización activa de reacciones anteriores o de experiencias pasadas que, supuestamente, siempre deben estar funcionando en toda respuesta orgánica adaptada."
Bartlett (1932). Recordar (p. 269). Madrid: Alianza, 1995.
4.3.1.Aspectos generales del libro Remembering
"Este libro en su totalidad se ha escrito desde la perspectiva de un estudio sobre las condiciones de las funciones orgánicas y mentales y no desde el análisis de la estructura mental."
F. C. Bartlett (1932). Recordar (p. 378-379). Madrid: Alianza, 1995.
"Fundamentalmente, me he preocupado por los problemas relacionados con el recuerdo y su determinación individual y sociales. Sin embargo, en ningún momento he considerado la memoria como una facultad, una reacción limitada y delimitada, que incluya en sí misma todas sus peculiaridades y sus explicaciones; por el contrario, lo he considerado más bien como un éxito de la lucha incesante por comprender y disfrutar de un mundo lleno de diversidad y de rápidas modificaciones."
F. C. Bartlett (1932). Recordar (p. 388). Madrid: Alianza, 1995.
"Hacía ya un tiempo que Ebbinghaus había introducido en el laboratorio los 'métodos exactos' de las sílabas sin sentido para estudiar la memoria. Como si estuviera moralmente obligado a ello, seguí sus directrices y trabajé durante algún tiempo con material sin sentido. El resultado fue de frustración y creciente descontento. En esta obra, expongo ampliamente las razones de este resultado y, como consecuencia de éste, intenté retener las ventajas de un método de enfoque experimental, con sus situaciones relativamente controladas y, al mismo tiempo, mantener mi estudio lo más próximo posible a la realidad. Por consiguiente, elaboré, o seleccioné, un material que confiaba que resultara interesante por sí mismo y que se pareciera a lo que cualquier persona normal encuentra constantemente en sus actividades cotidianas.
A medida que avanzaba el trabajo y aumentaban los problemas, intenté diseñar diferentes métodos de presentar mi material, cada uno de los cuales guardaba relación con un conjunto concreto de problemas. Al principio, me interesé fundamentalmente por la naturaleza de percibir, formar imágenes y recordar en individuos concretos; sin embargo, pronto se hizo patente que los factores sociales ejercían un papel importante en numerosos casos. [...] En la creencia de que la Psicología es una ciencia biológica en sus aspectos experimentales, he intentado adoptar una perspectiva estrictamente funcional desde el principio hasta el final. Se han mantenido en una posición secundaria las consideraciones sobre las características descriptivas sobre qué se percibe, imagina o recuerda. A todas horas, los problemas centrales recaen sobre las condiciones bajo las que tiene lugar el percibir, el formar imágenes y el recordar."
F. C. Bartlett (1932). Recordar (p. 45-46). Madrid: Alianza, 1995.
4.3.2.Frederic C. Bartlett y su planteamiento sobre el proceso de recordar
"El psicólogo, tanto si utiliza métodos experimentales como si no, trata con seres humanos y no simplemente con reacciones. Por consiguiente, el investigador debe considerar la conducta cotidiana de los individuos normales, además de dar cuenta de las respuestas de sus sujetos en el laboratorio. El tema que estoy estudiando tiene implicaciones sociales obvias y notables, muchas de las cuales se encuentran fuera del alcance de la investigación experimental; sin embargo, pueden tratarse desde el mismo punto de vista, si bien no de manera tan detallada."
F. C. Bartlett (1932). Recordar (p. 62). Madrid: Alianza, 1995.
-
La reproducción repetida consiste en que una persona lee una historia o cuento dos veces y, después, debe narrarlo de memoria sucesivas (o repetidas) veces.
-
La reproducción serial consiste en hacer que una primera persona lea, igual que en el método anterior, dos veces una historia; sin embargo, en lugar de repetirla bastantes veces, la transmite a una segunda persona, quien, a su vez, la describe a una tercera, y así sucesivamente.
La guerra de los fantasmas
"Una noche, dos jóvenes de Egulac bajaron al río a cazar focas y, mientras estaban allí, el tiempo era brumoso y tranquilo. Entonces, escucharon gritos de guerra y pensaron: 'parece una danza de guerra';. Huyeron de la orilla y se escondieron detrás de un tronco. Entonces, llegaron canoas, oyeron el ruido de los remos y vieron que una canoa iba hacia ellos. En ésta iban cinco hombres, que dijeron:
'¿Qué os parece?, querríamos que viniérais. Remontaremos el río para hacer la guerra contra la gente'.
Uno de los jóvenes dijo: 'No tengo flechas'.
'Las flechas están en la canoa', dijeron.
'Yo no iré. Podrían matarme. Mis familiares no sabrán dónde he ido. Pero tú -dijo volviéndose hacia el otro- puedes ir con ellos'.
Así, uno de los jóvenes partió mientras que el otro volvió a casa.
Los guerreros remontaron el río hasta un pueblo en la otra orilla de Kalama. La gente bajó al agua y empezaron a luchar y mataron a muchos. Sin embargo, en aquel momento, el joven oyó que uno de los guerreros le decía: 'Rápido, volvemos a casa, han tocado a aquel indio'. Entonces pensó: '¡Ay!, son fantasmas'. No se sentía mal, pero decían que le habían tocado.
Así pues, las canoas volvieron a Egulac, y el joven desembarcó, fue a su casa y encendió un fuego. Llamó a todo el mundo y dijo: 'mirad, acompañé a los fantasmas y fuimos a luchar. Muchos de nuestros compañeros murieron, así como muchos de los que nos atacaron. Dijeron que me habían herido, pero yo no me sentía mal'.
Lo explicó todo, y después se quedó callado. Cuando el sol salió, se desplomó. Una cosa negra surgió de su boca. Su cara se deformó. La gente se levantó sobresaltada y gritó.
Estaba muerto."
"De acuerdo con la teoría general de este libro, el recuerdo está "esquemáticamente" determinado; las circunstancias que estimulan las orientaciones del recuerdo, tanto si ocurren en el laboratorio como en la vida diaria, siempre establecen una posición, dirigida fundamentalmente hacia una organización "esquemática" particular. La construcción o reconstrucción que se produce está, en los casos más típicos, casi siempre dentro los límites de esta organización especial."
F. C. Bartlett (1995). Recordar (p. 386-387). Madrid: Alianza.
"Si hay una cosa sobre la que he insistido de manera especial a lo largo de toda mi exposición en este libro, es que la descripción de los recuerdos "como estáticos y sin vida" es, simplemente, una desafortunada invención."
F. C. Bartlett (1995). Recordar (p. 386). Madrid: Alianza.
"Recordar no es la reexcitación de innumerables huellas fijas, sin vida y fragmentarias; sino una reconstrucción o construcción de imágenes formada a partir de la relación entre la posición que mantenemos frente a un conjunto activo de reacciones o experiencias pasadas, y ante un detalle excelente que suele aparecer en forma de imagen o de lenguaje. Por este motivo, el recuerdo casi nunca es realmente exacto, ni siquiera en los casos más rudimentarios de recapitulación repetitiva, si bien ello no tiene ninguna importancia."
F. C. Bartlett (1995). Recordar (p. 272). Madrid: Alianza.
"La primera idea que debe eliminarse es que la memoria es fundamental o literalmente reiterativa o reproductiva. En un mundo como el nuestro, donde todo cambia constantemente a nuestro alrededor, el recuerdo literal tiene poca importancia."
F. C. Bartlett (1995). Recordar (p. 272). Madrid: Alianza.
-
Un diferente marco teórico: mientras que Ebbinghaus está dentro del marco del asociacionismo, Bartlett se mueve en el del cognitivismo.
4.4.El enfoque actual de la Psicología de la memoria: la Psicología cognitiva
"El conductismo se había configurado en buena parte tomando como modelo de la Psicología general la Psicología animal, merced a una interpretación igualitaria y reduccionista de la evolución y al apoyo decisivo del positivismo lógico [...], el nuevo paradigma cognitivo emergió y está representado en buena parte para unos desarrollos que toman como modelo de la Psicología general la Psicología de unas máquinas que manejan símbolos e información y se relacionan inteligentemente con sus medios."
A. Caparrós (1984). La Psicología y sus perfiles. Introducción a la cultura psicológica (p. 193). Barcelona: Barcanova.
"[...] se basa en la suposición de que los patrones de conducta observable, junto con las experiencias sujetivas privadas, dependen de sucesos mentales inobservables que implican mecanismos y procesos mentales. El objetivo fundamental de la Psicología cognitiva es identificar estos sucesos y determinar las relaciones entre ellos y entre éstos y las conductas observables."
J. M. Ruiz Vargas (1991). Psicología de la memoria (p. 43). Madrid: Alianza.