Procesos de la memoria
© Josep Baqués Cardona
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2019
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

Índice
- Objetivos
- 1.Procesos de codificación: niveles de procesamiento
- 2.Alternativas a los niveles de procesamiento
- 3.Procesos de recuperación
- 4.El olvido y la interferencia
- Bibliografía
Objetivos
-
Valorar la importancia de la fase de codificación dentro del proceso de memoria.
-
Entender la variedad y funcionalidad de los procesos de codificación.
-
Analizar algunos factores que intervienen en la fase de codificación y otros que son poco determinantes: intencionalidad.
-
Valorar la importancia del tipo de codificación dentro del proceso de la memoria.
-
Entender la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972).
-
Analizar los puntos débiles de la propuesta de los niveles de procesamiento.
-
Valorar propuestas alternativas: elaboración, distintividad y esfuerzo cognitivo.
-
Entender el efecto de la generación.
-
Valorar la importancia de la fase de recuperación dentro del proceso de memoria.
-
Entender que existen distintas maneras de recuperar la información.
-
Comparar dos maneras de recuperar la información: recuerdo y reconocimiento.
-
Entender la teoría de la generación-reconocimiento.
-
Entender la relación existente entre formas de codificación y formas de recuperación.
-
Entender el éxito en el proceso de memoria como resultado del encabalgamiento entre aquello que hacemos cuando codificamos y lo que hacemos en la recuperación.
-
Analizar el efecto de la intencionalidad en el momento de la recuperación.
-
Analizar las diferentes explicaciones teóricas sobre el olvido.
-
Entender la diferencia entre disponibilidad y accesibilidad.
-
Entender el olvido como la dificuldad para acceder a la información.
1.Procesos de codificación: niveles de procesamiento
1.1.Procesos de codificación
1.1.1.Procesos de la memoria
1.1.2.Procesos de codificación
Para obtener información complementaria sobre los procesos de codificación, podéis consultar el capítulo 5 del manual de J. M. Ruiz-Vargas:
J. M. Ruiz-Vargas (1991) Psicología de la memoria (p. 154-164). Madrid: Alianza.
Asimismo, podéis encontrar información en el capítulo 12 del libro de Sáiz, Sáiz y Baqués:
D. Sáiz, M. Sáiz, y J. Baqués (1996). Psicología de la memoria. Manual de prácticas (p. 157-168). Barcelona: Avesta.

1.2.Aprendizaje intencional frente a aprendizaje incidental
-
Contar las letras o las sílabas de una palabra.
-
Clasificación según la sílaba tónica (agudas, llanas, esdrújulas).
-
Indicar si la palabra está en mayúsculas o minúsculas.
-
Rima (por ejemplo, ¿ membrillo rima con cepillo?).
-
Resolver anagramas (por ejemplo, ¿ esma corresponde a la palabra mesa?).
-
Clasificar según categorías semánticas (por ejemplo, ¿caballo es un animal?).
-
Marcos oracionales, es decir, comprobar si una palabra puede encajar dentro de una frase (por ejemplo, pájaro" El gato se comió el.........." Sí/No).
1.3.Niveles de procesamiento
Para obtener más información sobre la hipótesis de niveles de procesamiento, podéis consultar el capítulo 5 del manual de J. M. Ruiz-Vargas:
J. M. Ruiz-Vargas (1991). Psicología de la memoria (p. 154-164). Madrid: Alianza.
Asimismo, podéis encontrar información en el capítulo 12 del libro de Sáiz, Sáiz y Baqués:
D. Sáiz, M. Sáiz, y J. Baqués (1996). Psicología de la memoria. Manual de prácticas (p. 157-168). Barcelona: Avesta.
Y en el manual de Baddeley:
A. Baddeley (1998). Memoria humana. Teoría y práctica (p. 138-142). Madrid: McGraw-Hill.
El artículo original de la hipótesis de los niveles de procesamiento es:
F. I. M. Craik y R. S. Lockhart (1972). "Levels of processing: A framework for memory research". Journal of Verbal Learning and Verbal behavior, 11, 671-684.
"La persistencia de la huella depende de la profundidad del análisis, de manera que los niveles más profundos de análisis están asociados con huellas más elaboradas, más duraderas y más fuertes."
F. I. M. Craik y R. S. Lockhart (1972). Levels of processing: a framework for memory research. Journal of Verbal Learning and Verbal behavior, 11, 675.
"Nosotros preferimos concebir la memoria vinculada a los niveles de procesamiento perceptivo. Aunque estos niveles puedan agruparse en estadios [...], es más útil concebir los niveles de procesamiento como un continuo que va desde los productos transitorios de los análisis sensoriales a los más duraderos de las operaciones semántico-asociativas."
F. I. M. Craik y R. S. Lockhart (1972). Levels of processing: a framework for memory research. Journal of Verbal Learning and Verbal behavior, 11, 676.
Nivel procesamiento |
Pregunta |
Palabra |
Resp. |
---|---|---|---|
Estructural Fonético Semántico |
¿Está escrita la palabra en mayúsculas? ¿Rima con la palabra habitación? ¿Es un animal? |
mesa camión tiburón |
No Sí Sí |

"Nuestro enfoque no constituye una teoría de la memoria. Más bien proporciona un marco conceptual -una serie de actitudes orientadoras- a partir del cual podría desarrollarse la investigación sobre la memoria. Aunque los modelos en términos de multialmacén han ejercido una función útil, creemos que muchas veces se han entendido en un sentido demasiado literal y que esta formulación que presentamos se presta a poder formular preguntas más fructíferas. Evidentemente, nuestra posición es especulativa y no está, ni mucho menos, completa."
F. I. M. Craik y R. S. Lockhart (1972). Levels of processing: a framework for memory research. Journal of Verbal Learning and Verbal behavior, 11, 680.
1.4.Críticas a la hipótesis de los niveles de procesamiento
1.4.1.Falta de una medida independiente
1.4.2.Continuidad y jerarquía de niveles
1.4.3.Olvido del estudio de los procesos de recuperación
1.4.4.Conclusiones y aplicaciones prácticas
"Sin ningún tipo de duda, este artículo ha tenido la mayor influencia que ningún tipo de contribución publicada aislada haya podido tener en la década de los setenta."
M. J. White (1983). Prominent publications in cognitive psychology. Memory & Cognition, 11, 426.
La continuidad y jerarquía de niveles.
El descuido por los procesos de recuperación.
2.Alternativas a los niveles de procesamiento
2.1.Alternativas al concepto de profundidad de procesamiento
Para obtener información complementaria sobre los procesos de codificación, podéis consultar el capítulo 5 del manual de J. M. Ruiz-Vargas:
J. M. Ruiz-Vargas (1991). Psicología de la memoria (p. 163-173). Madrid: Alianza.
Asimismo, podéis encontrar información en el capítulo 12 del libro de Sáiz, Sáiz y Baqués:
D. Sáiz, M. Sáiz, y J. Baqués (1996). Psicología de la memoria. Manual de prácticas (p. 157-168). Barcelona: Avesta.
2.1.1.Elaboración
"Los resultados no coinciden simplemente con el punto de vista original del cual la ejecución de la memoria sólo está determinada por el llamado nivel de procesamiento [...]. Parece que otros factores [...] son determinantes importantes de la ejecución de la memoria. La noción de elaboración del código proporciona una base satisfactoria para describir estos resultados.
F. I. M. Craik y E. Tulving (1975). Depth of processing and the retention of words in episodic memory. Journal of Experimental Psychology: General, 104, 284.
2.1.2.Distintividad
2.1.3.Esfuerzo cognitivo
2.1.4.Conclusiones sobre las hipótesis alternativas
-
Ámbito teórico que se estudia (sistemas o procesos).
-
Fase de la memoria en que se pone énfasis.
-
Tipos de tareas de codificación empleadas.
-
Tipos de tareas de recuperación utilizadas.
-
Constructos teóricos que se usan.
-
Autores que han investigado tales hipótesis.
"[...] es como si el constructo de "profundidad" se hubiera diluido o se hubiera transformado en otros cuando se ha intentado alcanzarlo experimentalmente."
De Vega, M. (1984). Introducción a la Psicología cognitiva (p. 186). Madrid: Alianza.
• Distintividad: diferencias añadidas al estímulo en relación con los otros estímulos existentes.
• Esfuerzo cognitivo: más cantidad de recursos cognitivos utilizados en el procesamiento.
2.2.El efecto de la generación
-
Antónimo: por ejemplo, largo - c......... (corto)
-
Asociado: por ejemplo, lámpara - l........ (luz)
-
Misma categoría semántica: por ejemplo, rubí - d.......... (diamante)
-
Sinónimo: por ejemplo, mar - o......... (océano)
-
Rima: por ejemplo, girar - m..... (mirar)
2.3.Conclusiones sobre los procesos de codificación
Una reflexión detallada sobre las diferentes propuestas que han intentado explicar por qué la codificación semántica resulta más eficaz que otros tipos de procesamiento la encontramos en el texto siguiente del libro de Baddeley (1999):
A. Baddeley (1999) Memoria humana. Teoría y práctica (p. 144-148). Madrid: McGraw-Hill.
3.Procesos de recuperación
3.1.Procesos de recuperación
Podéis completar el tema de los procesos de recuperación consultando el capítulo 6 del manual de J. M. Ruiz-Vargas:
J. M. Ruiz-Vargas (1991). Psicología de la memoria (p. 175, 173, 195). Madrid: Alianza.
Asimismo, podéis encontrar información sobre esta cuestión en el capítulo 14 del libro de Sáiz, Sáiz y Baqués:
D. Sáiz, M. Sáiz, y J. Baqués (1996). Psicología de la memoria. Manual de prácticas (p. 179-192). Barcelona: Avesta.
3.2.Diferencias entre reconocimiento y recuerdo
-
El contenido de la materia utiliza un léxico muy complejo.
-
Entra una gran cantidad de materia en el examen.
-
Disponéis de poco tiempo para estudiar.
-
El examen tendrá lugar en un edificio diferente de aquél en que habéis hecho las clases.
-
Las preguntas del examen seguirán el mismo orden del temario.
-
Los apuntes de que disponéis presentan la información de manera muy organizada.
• Organización del material.
• Contexto.
• Longitud de la lista.
• Posición serial.
3.3.Transferencia apropiada del procesamiento
Recuperación |
|||
Semántica |
Fonética |
||
Codificación |
Semántica |
0,84 |
0,33 |
Fonética |
0,33 |
0,49 |
3.4.Teorías sobre las diferencias entre recuerdo y reconocimiento
-
La teoría de la generación-reconocimiento.
-
La hipótesis de la especificidad de la codificación.
3.4.1.Teoría de la generación-reconocimiento
3.4.2.La hipótesis de la especificidad de la codificación
"[...] los sujetos no reconocen muchas de las copias de las palabras diana generadas por ellos mismos, aunque puedan producirlas en presencia de aquello que parecen ser las claves más eficaces, los elementos contextuales de la lista inicial."
E. Tulving y D. M. Thompson (1973). Encoding specificity and retrieval process in episodic memory. Psychological Review, 80, 352-373. Traducción al español en: M. V. Sebastián (Comp). (1983), Lecturas de psicología de la memoria (p. 265). Madrid: Alianza.
"la codificación determina la huella de memoria y ésta determina la eficacia de las claves de recuperación. La huella misma es simplemente el vínculo entre las condiciones de la codificación y el medio de la recuperación." (p. 278).
"[...] el proceso de recordar se considera como un producto combinado de la información almacenada en el pasado con la presente en el medio cognitivo inmediato de lo que recuerda" y que "en el proceso de transformar un posible recuerdo en un conocimiento consciente del acontecimiento original con su conducta correspondiente está implicado algún tipo de interacción más compleja entre la información almacenada y determinadas características del medio de recuperación." (p. 250).
-
El reconocimiento y el recuerdo utilizan el mismo proceso. La diferencia está en el número y calidad de las claves de recuperación.
-
El momento de la codificación determina cuáles serán las claves de recuperación más efectivas en el futuro.
-
Es preciso que exista una congruencia entre los procesos utilizados en la fase de codificación y los de la fase de recuperación para que el resultado final del proceso de memoria sea efectivo.
-
Aunque, en general, el procesamiento semántico durante la codificación suela ser el más efectivo para la retención de la información, en determinadas circunstancias y dependiendo de las claves utilizadas en la recuperación, un procesamiento no semántico puede ser más efectivo que uno semántico.
• La hipótesis de la codificación específica.
3.5.Intencionalidad durante la recuperación
-
Preparación (o priming). Son tareas en que la presentación previa de una información (por norma general, una palabra o una imagen) facilita (aunque, como comentábamos, alguna vez también puede inhibir) la realización posterior de una tarea, aunque el sujeto no sea consciente de que se le ha presentado la información previamente. En este tipo de pruebas, una de las variables que puede afectar es si el sujeto utiliza la información previamente presentada de una manera intencional o no.
-
Pruebas sobre habilidades motrices o cognitivas. Todas las actividades que necesitan una cierta habilidad y que hemos practicado a lo largo del tiempo (conducir coche, ir en bicicleta, utilizar los palillos chinos para comer, leer, etc.) reflejan los efectos de aquello que hemos adquirido tiempo antes y no requieren tener conciencia de cuándo aprendimos a hacer la actividad ni, por consiguiente, tener la intención de hacer lo mismo que hicimos entonces. Lo haremos igual de bien (o de mal) tanto si recordamos la situación anterior como si no la recordamos.
-
Aprendizaje por condicionamiento. Cuando nos hemos habituado a producir una respuesta determinada a un estímulo específico, continuaremos produciéndola de una manera automática. No es preciso tener la intención de producir la respuesta, ésta aparece automáticamente.
3.5.1.Características de la recuperación no intencional
-
Niveles de procesamiento. En algunas medidas indirectas de la memoria no se observa el clásico efecto de los niveles de procesamiento que se observa en las medidas directas como el recuerdo o el reconocimiento, en el sentido de que un procesamiento de los denominados superficiales puede dar lugar a una recuperación similar a un procesamiento de los catalogados como profundos.
-
Efecto de la generación. En tareas explícitas de memoria, las palabras generadas se suelen recordar mejor que las palabras simplemente leídas. En cambio, en tareas de preparación (priming) se produce el efecto contrario: se produce un mayor efecto de priming para las palabras simplemente leídas que para las palabras que se han generado.
-
Modalidad específica. La facilitación que se produce en las tareas de preparación (priming) es más importante si la modalidad utilizada durante la fase de codificación (por ejemplo, presentación visual) es la misma que la utilizada en la fase de recuperación (en este caso, una tarea visual de recuperación). En cambio, en medidas directas como, por ejemplo, el recuerdo y el reconocimiento, los cambios de modalidad (como presentar las palabras auditivamente y reconocerlas visualmente) les afectan poco.
-
Recursos de memoria de trabajo. Las tareas de memoria explícita requieren utilizar recursos de memoria de trabajo de manera que, si durante la fase de codificación la memoria de trabajo está implicada con otra tarea concurrente (por ejemplo, una tarea de supresión articulatoria), el rendimiento en la tarea de recuperación se ve ampliamente disminuido. En cambio, en las medidas indirectas como la preparación (priming), el hecho de tener la memoria de trabajo ocupada en la realización de otra tarea durante la fase de codificación no hace disminuir el rendimiento en la tarea posterior de recuperación. Es decir, las tareas de preparación (priming) utilizan muy pocos recursos de memoria de trabajo.
4.El olvido y la interferencia
4.1.El olvido
Para complementar la información sobre el tema del olvido, podéis consultar el capítulo 10 del manual de Alan Baddeley:
A. Baddeley (1998). Memoria humana. Teoría y práctica (p. 199-223). Madrid: McGraw-Hill.
Asimismo, encontraréis información sobre el olvido en:
J. M. Ruiz-Vargas (1991). Psicología de la memoria (p. 196-201). Madrid: Alianza.
-
Teoría de la represión.
-
Teoría del desuso.
-
Teoría de la interferencia.
4.1.1.Represión
"La esencia de la represión reside simplemente en apartar algo y mantenerlo a distancia del consciente."
S. Freud (1915). Repression (p. 149). Londres: Hogarth Press.
4.1.2.¿Desuso o interferencia?
• El desuso.
• La interferencia.