Fundamentos de la psicología de la salud

Índice
Introducción
Objetivos
-
Exponer los principios en los que se sustenta el modelo biomédico.
-
Examinar las implicaciones del modelo biomédico para la concepción de salud y la organización de los sistemas de salud.
-
Revisar la evidencia empírica que contradice los postulados del modelo biomédico.
-
Argumentar a favor de una concepción integral de la salud.
-
Exponer los principios que fundamentan el modelo biopsicosocial.
-
Examinar la concepción de salud y la reorientación de los sistemas de salud que se derivan del modelo biopsicosocial.
-
Analizar las repercusiones de la formulación del modelo biopsicosocial para la emergencia de la psicología de la salud.
1.Postulados e implicaciones del modelo biomédico
1.1.Principios del modelo biomédico
-
el reduccionismo biológico y
-
el dualismo cartesiano.
-
El primero establece que todo problema de salud tiene un origen biológico; es decir, puede ser explicado por un mal funcionamiento de los procesos fisiológicos a causa de desequilibrios bioquímicos internos e involuntarios o por la acción de patógenos externos como bacterias y virus.
-
El segundo plantea que cuerpo y mente son entidades distintas que funcionan de manera independiente la una respecto de la otra. La mente es vista como un ente abstracto, relacionado con los pensamientos y los sentimientos, incapaz de influir sobre el cuerpo.
1.2.Implicaciones para la concepción de la salud y la organización de los sistemas de salud
2.El cuestionamiento del modelo biomédico
2.1.Importancia del contexto sociocultural a la hora de interpretar qué significa estar enfermo
2.2.Multiplicidad de los determinantes de la salud

-
El individuo posee genes que no le permiten adaptarse a entornos ordinarios, por lo que éstos deben ser modificados. Es el caso de algunas enfermedades hereditarias que se transmiten de manera recesiva como, por ejemplo, la fenilcetonuria, la fibrosis quística o la hemofilia.
-
El medio ambiente es tan hostil que desborda la capacidad adaptativa de los mecanismos humanos normales, cualquiera que fuese la carga genética, por lo que hay que reducir la hostilidad medioambiental. Por ejemplo, eliminando los contaminantes ambientales, depurando el aire que respiramos y las aguas que usamos, etc.
-
Hay alguna combinación de agresión medioambiental y predisposición genética. La diabetes o la enfermedad cardíaca puede ser buenos ejemplos de esto.
2.3.Maleabilidad de las respuestas biológicas

"Comportamientos específicos identificados como factores de riesgo para la enfermedad y la muerte accidental, siendo el más corriente el uso del tabaco, los hábitos de alcohol y droga, el control de peso y la dieta, el ejercicio, el manejo de estrés y el uso de mecanismos de seguridad.
[...].Subyaciendo a estos usos típicos de estilo de vida está la noción de que los hábitos personales son discretos e independientemente modificados y de que los individuos pueden elegir voluntariamente cambiar tales comportamientos."
Coreil, Levin, y Gartly (1992, págs. 225226).
-
La socialización. Es innegable que algunos comportamientos de salud están determinados por las primeras experiencias de socialización, generalmente vinculadas al contexto familiar. Los padres inculcan determinados comportamientos que, de manera progresiva, se convertirán en verdaderos hábitos que tienden a perdurar y que son excepcionalmente resistentes al cambio.
-
Los valores asociados a una cultura particular o a un grupo socioeconómico. Se trata de cierto tipo de normas, más o menos explícitas, que incluyen desde valores estéticos hasta definiciones del papel que deben jugar los diferentes miembros de la comunidad.
-
La influencia grupal. Por ejemplo, la presión del grupo de iguales es uno de los factores más significativos en la adquisición del hábito de fumar en los adolescentes.
-
Modelo y tipo de asistencia sanitaria a la que el individuo puede acceder, lo que determina su participación en campañas de vacunación, someterse a exámenes periódicos, etc.
-
El comportamiento afecta al funcionamiento biológico mediante distintos mecanismos biopsicosociales.
-
El modelo biomédico no es un marco apropiado para seguir explicando los problemas relacionados con la salud y la enfermedad por las siguientes razones:
-
No presta atención a las dimensiones sociales y psicológicas de la enfermedad en términos de etiología, prevención y tratamiento.
-
La salud no es un problema que se deba a una causa simple.
-
Ignora que las alteraciones bioquímicas son condiciones necesarias pero no suficientes para el desarrollo de la enfermedad.
-
Pone el énfasis en la curación de la enfermedad, cuando los problemas de salud que aquejan a las sociedades actuales desarrolladas son más de índole crónica e incurables.
-
La responsabilidad en materia de salud es siempre de la profesión médica, lo que explica su excesiva confianza en la sofisticada tecnología y sobrespecialización de los proveedores de cuidado de salud, y se genera de esta manera un modelo de sistema sanitario asistencialista, unisectorial, costoso, de escasa efectividad y deshumanizado.
-
Promueve relaciones autoritarias entre los proveedores de salud y los usuarios.
-
Considera la salud y la enfermedad como dos entidades diferentes.
-
Rechaza que la mente pueda actuar sobre la materia.
-
Obstaculiza la colaboración interdisciplinaria.
3.La formulación del modelo biopsicosocial o una concepción integral de la salud
3.1.Bases teóricas del modelo biopsicosocial sobre la salud
3.2.El modelo biopsicosocial como fundamento de la psicología de la salud
-
Tener por objetivo central que las personas se mantengan en salud, y considerar que ésta, más que un estado, es un proceso (healthing) de desarrollo dirigido de manera activa y voluntaria hacia la realización de los individuos, grupos y comunidades.
-
Alcanzar un compromiso para el cambio del modo de vida (con vistas a la salud) no sólo por parte del individuo, sino también del sistema social y sanitario, pues si el individuo está o no sano no es un asunto de exclusiva competencia individual, sino que también depende de la estructura social.
-
Crear una "cultura de la salud" o conciencia de que ésta debe ser promovida y salvaguardada por parte de todos los actores sociales, en primer lugar por los propios individuos, que tienen la responsabilidad de mantener y mejorar su salud con la mayor autonomía posible respecto del sistema sanitario.
Resumen
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
-
El modelo biomédico se rige por el principio del reduccionismo biológico; es decir, toda enfermedad o trastorno físico puede ser explicado por problemas en los procesos fisiológicos a causa de desequilibrios bioquímicos internos e involuntarios o por la acción de patógenos externos como bacterias y virus. De esta manera, cuando acudís a un servicio de urgencia, con independencia del problema de salud que presentéis, lo primero que os suelen hacer es medir vuestras constantes vitales para valorar el estado de vuestro organismo. Con frecuencia, el siguiente paso es tomar una muestra de vuestra sangre y orina para determinar la posible causa biológica de vuestro mal.
-
El reduccionismo biológico en el que se sustenta el modelo biomédico supone que todo problema de salud puede ser explicado por una causa biológica. La especialización de la medicina podría ser un buen ejemplo de la actualización de este principio; si acudimos al médico de cabecera con un fuerte dolor de espalda, lo más probable es que nos remita al especialista, al traumatólogo. Esta búsqueda de una explicación unicausal obstaculiza con frecuencia la colaboración interdisciplinar. De esta manera, cuando dos enfermedades concurren en una misma persona (por ejemplo, insuficiencia coronaria y diabetes), es frecuente que los tratamientos específicos para cada una de éstas sean incompatibles entre sí, de manera que las "pastillas" para el corazón no sean buenas para la diabetes y a la inversa.
-
Partiendo del reduccionismo biológico, el modelo biomédico considera al individuo como una víctima pasiva de fuerzas ajenas a él que producen cambios en su organismo; su responsabilidad sobre enfermar es prácticamente nula. En línea con esto, no es lo más frecuente todavía que el médico muestre interés por los patrones de comportamiento y estilo de vida de los enfermos que atiende. Las prescripciones de éste no suelen hacer referencia a cambios en dichos factores, sino más bien a la toma de determinados fármacos indicados para reducir o eliminar la sintomatología que presentan los pacientes. La mentalidad de los médicos suele ser que el paciente lo que tiene que hacer es "dejarse hacer".
-
El modelo biomédico tiene también por fundamento el dualismo cartesiano, según el cual el cuerpo y la mente son entidades distintas que funcionan de manera independiente. La mente es vista como un ente abstracto, relacionado con los pensamientos y sentimientos, incapaz de influir sobre el cuerpo o la materia física. Por tanto, la enfermedad puede tener consecuencias psicológicas, pero lo psicológico no puede actuar como factor causal. Desde esta perspectiva, las únicas acciones de salud posibles son el diagnóstico y la intervención terapéutica para eliminar la patología orgánica subyacente. De esta manera, por ejemplo, la actuación del médico nunca tiene por objetivo el estado de ánimo, las expectativas del paciente o sus redes de apoyo social. Estos temas, aun sabiendo que pueden explicar la evolución del paciente, se dejan en manos de la buena voluntad de otros profesionales, antiguos enfermos o voluntarios.
-
El modelo biomédico promueve una relaciones profesional de la saludusuario de los servicios de salud unidireccionales y autoritarias. En línea con esto, cabe recordar que el problema del seguimiento de las prescripciones médicas por parte del paciente se estudia, en la literatura médica, bajo el epígrafe "obediencia del paciente", en lugar de los problemas de "adherencia del paciente".
Glosario
- acción comunitaria para la salud f
- Esfuerzos colectivos de las comunidades para incrementar su control sobre los determinantes de la salud y, en consecuencia, para mejorar la salud.
- educación para la salud f
- Oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una manera de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.
- epidemiología f
- Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud de determinadas poblaciones y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud.
- esperanza de vida (al nacer) f
- Número promedio de años que puede preverse que vivirán los bebés recién nacidos teniendo en cuenta las condiciones actuales de salud. Este indicador refleja las condiciones ambientales del país, la salud de su población, la calidad de la atención que reciben las personas cuando se enferman y sus condiciones de vida.
- estatus m
- Evaluación de un rol por el grupo en el que este rol está contenido o definido.
- genotipo m
- Conjunto de los genes existentes en cada uno de los núcleos celulares de los individuos pertenecientes a una determinada especie vegetal o animal.
- morbilidad f
- Estado de una enfermedad, es decir, la proporción de personas enfermas dentro de un grupo de población dado.
- ontogenético –a
- adj Relacionado con el desarrollo del individuo.
- paradigma m
- Modelo, teoría, percepción, supuesto o marco de referencia.
- rol m
- Conjunto de normas que definen la manera en la que deben comportarse las personas en una determinada posición social.