Peculiaridades metodológicas de la psicología de la salud

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Diseños de investigación más utilizados en psicología de la salud
- 2.Conceptos clave e indicadores de salud en la investigación epidemiológica
- 2.1.Razones o índices
- 2.2.Tasas
- 2.3.Riesgo
- 3.Clasificación de los estudios epidemiológicos
- 4.Evaluación de programas de salud
- Resumen
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Solucionario
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
-
las garantías que nos ofrezca en lo que respecta a la validez interna y externa,
-
los propósitos de la investigación, y
-
si resulta práctica.
Objetivos
-
Definir los diseños de investigación más utilizados en psicología de la salud y ejemplificarlos.
-
Establecer la importancia de la investigación epidemiológica para la construcción de la psicología de la salud.
-
Explicar los principales diseños utilizados en los estudios epidemiológicos e ilustrarlos.
-
Enumerar las principales características definitorias de la evaluación de programas de salud.
-
Exponer los modelos más utilizados en la evaluación de programas de salud.
-
Plantear los procedimientos metodológicos más adecuados para la comprobación de las hipótesis respecto de diversos problemas de salud.
1.Diseños de investigación más utilizados en psicología de la salud
-
estudios de caso,
-
correlacionales,
-
cuasiexperimentales, y
-
experimentales.
1.1.Estudios de caso
-
casos fáciles de abordar, y
-
que pertenezcan a contextos donde las indagaciones realizadas tengan buena acogida, quizá aquéllos en los que se puedan identificar informadores y que cuenten con personas dispuestas a dar su opinión.
1.2.Correlacionales
-
Formulación del problema de investigación; por ejemplo: ¿existe relación entre la salud y el estatus socioeconómico?
-
Formulación de las hipótesis que van a ser sometidas a prueba; por ejemplo, "cuanto más elevado sea el estatus socioeconómico, mejor será el nivel de salud".
-
Recogida de datos siguiendo un proceso sistemático y de control de las posibles variables contaminadoras; por ejemplo, elegir las pruebas adecuadas para medir el nivel de salud y determinar el estatus socioeconómico, seleccionar una muestra representativa de los sujetos de la población a la que se quiere generalizar los resultados, y administrar las pruebas elegidas a todos los sujetos de la investigación en las mismas condiciones.
-
Cálculo del coeficiente de correlación más adecuado entre las variables que se estudian. La elección del coeficiente va a estar determinada por las características de las variables: continua o discreta, nivel de medida, etc., y por el tipo de datos obtenidos. Éste es el principal problema que se le plantea al científico al llevar a cabo una investigación correlacional, dado que la elección de un coeficiente inadecuado puede invalidar los resultados.
-
Elaboración de conclusiones y difusión de los resultados.
1.3.Cuasiexperimentales
-
Utilizar escenarios naturales, generalmente de tipo social.
-
Carecer de un control experimental completo; la restricción más común suele ser la incapacidad para asignar los sujetos de manera aleatoria a las diferentes condiciones.
-
Usar procedimientos que minimicen o eliminen las fuentes de invalidez interna como sustitutos del control experimental.
-
Se pueden utilizar cuando no es posible realizar una investigación experimental o cuando es necesario ayudar a analizar alguna situación social dada.
1.4.Experimentales
1.4.1.Diseños intergrupos o de comparación entre grupos
J. M. León Rubio, S. Medina Anzano, F. J. Cantero Sánchez, T. Gómez Delgado, S. Barriga Jiménez, F. Gil Rodríguez, y F. Loscertales Abril (1997). Sistema de instrucción personalizada multimedia, en habilidades de información y comunicación en la atención al usuario. Personal Facultativo y Administrativo (vídeo VHS/PAL). Sevilla: Junta de Andalucía, Servicio Andaluz de Salud.
-
diseño de grupo control pretestpostest;
-
diseño de grupo control con sólo postest y
-
diseño de Solomón.
1.4.2.Diseños con medidas repetidas o diseños intragrupo
Tratamientos |
Evaluación |
Información/
sensibilización
|
Autocontrol/
resistencia a la presión
|
---|---|---|---|
Grupo 0 |
XXX |
||
Grupo 1 |
XXX |
XXX |
|
Grupo 2 |
XXX |
XXX |
|
Grupo 3 |
XXX |
XXX |
XXX |
1.4.3.Diseños intrasujeto, de caso único o N = 1
-
Cada persona o grupo actúa como su propio control; los datos se obtienen de las repetidas y continuas medidas de la conducta.
-
Su capacidad de generalización limitada; por lo que requieren de la repetición sistemática del mismo estudio en otras personas.
-
Especifican de manera clara y objetiva las conductas de interés, los instrumentos para su registro y la evaluación que hay que realizar.
-
Suelen comenzar por un periodo de observación o línea base (fase A) en la que se registra la frecuencia de ocurrencia natural de la conducta o conductas objetivo (la excepción la representan los diseños BAB). En esta primera fase ha de tomarse un número de medidas suficiente hasta que surja un patrón de comportamiento estable que será utilizado como punto de comparación del cambio producido por el tratamiento.
-
La variable independiente suele ser una intervención que se aplica en la fase B para modificar la conducta.
-
los diseños AB;
-
los de línea base múltiple mediante los sujetos,
-
situaciones o conductas;
-
y los de criterio cambiante.
2.Conceptos clave e indicadores de salud en la investigación epidemiológica
2.1.Razones o índices
2.2.Tasas
2.3.Riesgo
-
el absoluto, quehace referencia a la tasa de idea de una enfermedad, y
-
el relativo, que hace referencia a la comparación entre la incidencia en un grupo de sujetos con factores predisponentes o mantenedores y la incidencia en un grupo que no está bajo aquellas condiciones.
3.Clasificación de los estudios epidemiológicos
-
Estudios descriptivos. Pretenden identificar el problema de salud objeto de interés, la detección de los casos y sus características; dicho de otro modo, describir el fenómeno de salud estudiado, su magnitud, su tendencia, su modo de aparición, etc.
-
Estudios analíticos. Permiten establecer asociaciones causales analizando la fuerza de la asociación entre determinados factores y un determinado efecto sobre la salud.
-
Ensayos experimentales. Intentan demostrar relaciones directas entre determinados factores y el desarrollo de un efecto sobre la salud, controlando la asignación de personas, aleatoriamente o no, a las condiciones experimentales.
3.1.Estudios observacionales descriptivos
3.1.1.Series de casos
3.1.2.Estudios transversales o de prevalencia
-
están indicados para el estudio de enfermedades crónicas y frecuentes en la colectividad,
-
sus resultados son generalizables,
-
se realizan en menos tiempo y con menos coste que los estudios de cohortes, y
-
son de gran utilidad en la planificación sanitaria y en la descripción de características de la población.
3.1.3.Estudios de mortalidad proporcional
-
A = número de muertes en la población expuesta debidas a la causa de estudio.
-
B = número de muertes en la población de referencia debidas a la causa de estudio.
-
C = número de muertes en la población expuesta debidas al resto de las causas.
-
D = número de muertes en la población de referencia debidas al resto de las causas.
3.1.4.Estudios de vigilancia epidemiológica
-
reunir información necesaria y actualizada;
-
procesar, analizar e interpretar datos;
-
hacer las recomendaciones que permitan controlar el problema de salud, prevenirlo y divulgar la información.
3.2.Estudios observacionales de asociación
-
población a quien se aplica,
-
personas afectadas,
-
factor de riesgo o posible causa de enfermedad,
-
efecto o enfermedad,
-
dosis–respuesta,
-
secuencia entre el factor de riesgo y la producción del cuadro patológico.
3.2.1.Estudios de cohortes
-
Facilitan una buena planificación.
-
Se obtienen estimaciones directas de la incidencia de la enfermedad, tanto en expuestos como en no expuestos.
-
Permiten una mejor valoración del estado de exposición, al estar controlados los sujetos participantes durante el periodo de seguimiento.
-
Existe menor posibilidad de cometer sesgos, por lo que el riesgo de conclusiones falsas o inexactas es menor.
-
Tienen un coste económico elevado.
-
Necesitan para su desarrollo mucho tiempo.
-
Son difíciles de reproducir.
-
No sirven para investigar enfermedades raras o poco frecuentes.>
3.2.2.Estudios de casos y control
-
uno conformado por casos que padecen la enfermedad en estudio y
-
otro control, compuesto por casos que no padecen la enfermedad.
-
Resulta muy difícil encontrar a individuos con características similares a las de los casos para conformar los grupos de control.
-
No permiten determinar ni la incidencia ni la prevalencia, por lo que tienen más sesgos que los de cohortes.
-
No permiten estudiar el mecanismo que origina la enfermedad.
-
Al estudiar enfermedades raras, requieren establecer criterios diagnósticos para la inclusión y exclusión de casos.
3.3.Estudios experimentales
-
Los ensayos clínicos. Tratan de comprobar los efectos de la variable independiente sobre grupos de sujetos.
-
Los ensayos comunitarios. También tratan de constatar los efectos de la variable independiente, aunque no sobre grupos, sino sobre diferentes comunidades.
4.Evaluación de programas de salud
4.1.Características definitorias de la evaluación de programas
4.2.Guías para la evaluación en el ámbito de la salud
4.2.1.Modelo de la Organización Mundial de la Salud
-
Especificación del tema de evaluación. Determinar qué debe evaluarse, a qué nivel, qué decisiones pueden tomarse a la vista de los resultados y a quién comunicar los resultados.
-
Recogida de información. Decidir acerca de qué información se necesita, cuáles son las fuentes de información disponibles y si éstas son suficientes.
-
Verificación de la pertinencia. ¿Está justificada la política, el programa, el proyecto o el servicio? ¿Responde a las necesidades de la comunidad? ¿Se basa en métodos costeables y aplicables? ¿Se puede lograr un servicio análogo por un medio alternativo? ¿Qué consecuencias tendría no llevarlo a cabo? ¿Hay razones convincentes para ponerle fin?
-
Si se resuelve que el evaluando es pertinente, entonces debería determinarse si está bien proyectado o es suficiente para solventar el problema que justifica su formulación.
-
Evaluación de la suficiencia. ¿Se han definido con claridad los problemas? ¿Se ha formulado de manera adecuada el evaluando? ¿Se han fijado objetivos y metas a largo, medio y corto plazo? ¿Están las metas definidas en términos mensurables? ¿Están las responsabilidades orgánicas y administrativas definidas claramente? ¿Se han establecido los medios, el plan de acción y el calendario para el logro de dichos objetivos? Y por último, ¿se han elegido indicadores y criterios para su evaluación ulterior?
-
Si los resultados de la evaluación muestran que la política, el programa, el proyecto o el servicio no está bien formulado o es insuficiente, entonces se debe proceder a su reformulación. Por el contrario, si es suficiente, se impone seguir con la evaluación del mismo en los términos que se especifican a continuación.
-
Evaluación de progresos. ¿Han satisfecho las actividades y los recursos utilizados el plan trazado? ¿Se está cumpliendo el calendario establecido? ¿Existe algún desfase entre los fondos utilizados y los presupuestados?
-
Evaluación de la eficiencia. Comprobar si el evaluando es efectivo en relación con el coste del mismo, es decir, a qué precio se están logrando los objetivos planteados.
-
Evaluación de la eficacia. Verificar en qué medida se han logrado los objetivos propuestos.
-
Evaluación de los efectos. Especificar qué efectos ha tenido el evaluando u objeto de evaluación en la situación sanitaria de la población atendida, así como la magnitud de la demanda y si los servicios existentes pudieron responder a ésta.
-
Formulación de las conclusiones y las propuestas de acción futura.
4.2.2.Modelo de planificación sanitaria
Resumen
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Glosario
- alopecia f
- Pérdida del cabello, calvicie.
- bacilo m
- Bacteria con apariencia de bastoncillo.
- balanceo m
- Técnica de control que consiste en asignar de manera intencional unidades a grupos que se pretenden que sean semejantes en valores de la variable extraña.
- causalidad f
- Característica de las relaciones en las que las variaciones de la variable dependiente se deben a las variaciones de la variable independiente, y no a la influencia de otras variables.
- cohorte f
- Grupo de personas que comienzan una experiencia en el mismo momento.
- contrabalanceo m
- Técnica de control consistente en combinar una variable determinada con la variable de orden de aplicación de los distintos valores de la variable tratamiento.
- control m
- Acción y efecto de evitar el solapamiento o confusión entre variables o relaciones.
- cuasiexperimento m
- Investigación experimental en la que las unidades no son asignadas al azar a los grupos.
- diseño prospectivo m
- Diseño en el que los datos de la variable dependiente son recogidos después de la ocurrencia de la variable independiente.
- diseño retrospectivo m
- Diseño en el que la variable independiente es medida en acontecimientos o hechos que ocurrieron antes de registrar la variable dependiente.
- error de muestreo m
- Error que se produce al elegir las muestras.
- experimento m
- Investigación en la que existe una manipulación por parte del investigador de la variable independiente.
- fiabilidad f
- Consistencia o precisión de los datos.
- fibromialgia f
- Dolor muscular crónico, en el que no existe una causa orgánica clara, y que no responde a los tratamientos médicos convencionales, lo que lleva a los pacientes a consultar durante muchos años los servicios sanitarios, y someterse a numerosas pruebas diagnósticas y a tratamientos diferentes sin éxito.
- hipótesis f
- Solución tentativa para algún problema que no ha sido aún seleccionada sobre la base de evidencias empíricas.
- línea base f
- Conjunto de datos de la variable dependiente obtenidos en una condición.
- muestra f
- Parte de una población.
- población f
- Concepto y contexto de referencia, respecto a lo que se considera la representatividad de una muestra.
- postest m
- Medida o registro tomado después de la aplicación u ocurrencia de algún valor de la variable independiente.
- potencia f
- Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando sea falsa.
- pretest m
- Medida o registro tomado antes de la aplicación u ocurrencia de algún valor de la variable independiente.
- validez f
- Adecuación de las inferencias realizadas a partir de las puntuaciones de test o de otras maneras de evaluación. Correspondencia entre el concepto planteado y las evidencias que del mismo se presentan.
- validez externa f
- Representatividad entre evidencias y concepto planteado, es decir, externa a la muestra y sus datos. También se aplica a la validez de una muestra respecto a una nueva población diferente a la original.
- alidez interna f
- v Ausencia de solapamientos no planteados en el concepto o modelo de referencia.
- variable dependiente f
- Variable experimental cuyo valor cambia, hipotéticamente, como consecuencia de las modificaciones producidas en la variable independiente.
- variable independiente f
- Variable manipulada por el experimentador para valorar su posible efecto sobre la variable dependiente.