Historia Antigua

  • Mónica Bouso García

    Licenciada en Geografía e Historia, especialidad en Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, por la Facultad de Geografía e Historia, y en Filología Hebrea, por la Facultad de Filología, ambas de la Universitat de Barcelona; se doctoró en la misma universidad, en el año 2012, con la tesis titulada Las prácticas funerarias en el valle del Éufrates durante el tercer milenio y la primera mitad del segundo: estudio intertextual a partir de las evidencias arqueológicas y epigráficas. Ha sido investigadora en diversos proyectos que abarcan, tanto la arqueología (2014SGR1248 GRAMPO -Grup de Recerca Arqueològica a la Mediterrània i al Pròxim Orient- y el Proyecto Internacional ARCANE: Associated Regional Chronologies for the Ancient Near East and the Eastern Mediterranean como «Topic Coordinator of Burials and Funerary practices of the Area of Middle Euphrates»), como la filología (FFI2008-05004-CO2-01/FILO «Estudios de lexicografía sirio-mesopotámica en los milenios III y II a.n.e. (ELexSM) A Glossary of Old Syrian» y HUM2005-02223/FILO «Aportaciones del corpus documental sirio de la Edad del Bronce a la lingüística paleo y mesosemítica: El léxico»). Ha participado en más de cincuenta excavaciones arqueológicas, tanto en ámbito nacional (Mas Castellar de Pontós, Mas d’en Boixos en Vilafranca del Penedès, Can Roqueta en Sabadell), como internacional: en Europa (Hacki en Polonia, Le Traversant en Mailhac y Lattes en Francia, Butser Ancient Farm, Petersfield, en el Reino Unido; Cuma, Nápoles en Italia) y en el Próximo Oriente, donde ha excavado en yacimientos de Turquía (Akarçay Tepe) y de Siria (Tell Amarne y Chagar Bazar). Actualmente es profesora asociada de Historia Antigua en la Facultad de Letras de la Universitat de Lleida.

PID_00247874
Primera edición: septiembre 2017
© Mónica Bouso García
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2017
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Introducción

«Antes de que prosiga su viaje –escalando senderos escarpados, surcando el mar a bordo de un barco, cabalgando por las estepas de Asia–, antes de que llegue a la morada de los desconfiados escitas, descubra las maravillas de Babilonia y sondee los misterios del Nilo, antes de que conozca cien nuevos lugares y vea mil cosas incomprensibles Heródoto aparecerá fugazmente en una clase magistral que la catedrática Bieżuńska-Małowist pronuncia dos veces por semana ante los estudiantes del primer curso de Historia en la Universidad de Varsovia.

Se asomará por unos instantes para enseguida desaparecer.

Desaparecerá en un segundo y tan definitivamente, que ahora, cuando pasados muchos años reviso mis apuntes de aquellas clases, ni siquiera encuentro en ellos su nombre. Están ahí Esquilo y Pericles, Safo y Sócrates, Heráclito y Platón, pero no Heródoto. Y eso que aquellos apuntes los hacíamos con mucho cuidado, pues eran nuestra única fuente de conocimientos: sólo habían transcurrido cinco años desde el final de la guerra, la ciudad estaba reducida a escombros y las bibliotecas habían sido pasto de las llamas; de modo que no teníamos manuales, el libro era un bien escaso.

La señora catedrática tiene una voz suave y monótona; habla bajo, en sordina. Sus ojos, oscuros y escrutadores, nos observan a través de los gruesos cristales de sus gafas con un interés no disimulado. Sentada en su cátedra elevada, tiene delante a cien jóvenes, de los cuales la mayoría no tiene ni la más remota idea de que Solón era grande, no sabe el porqué de la desesperación de Antígona y no sabría explicar cómo Temístocles tendió la trampa a los persas en Salamina.

A decir verdad, ni siquiera sabíamos a ciencia cierta dónde estaba Grecia ni que ese país hubiera tenido un pasado tan increíblemente rico. Tan excepcional que mereciera la pena estudiarlo en la universidad. Éramos hijos de la guerra, durante la cual los institutos de enseñanza media habían permanecido cerrados; si bien en las grandes ciudades habían funcionado ocasionalmente escuelas clandestinas, allí, en aquella aula, se sentaban chicos y chicas de pueblos remotos y de ciudades pequeñas, nada leídos, con poca instrucción. Era el año 1951, se accedía a la universidad sin exámenes de entrada pues lo que contaba era la extracción social de los estudiantes: los hijos de obreros y campesinos tenían más posibilidades de hacerse con una plaza.» (Kapuściński, Ryszard (2006) Viajes con Heródoto. Barcelona: Ed. Anagrama, pp. 9-11)

La situación a la que se enfrentarán los alumnos a quienes van dirigidas estas páginas es, ciertamente, bien diferente de la que describe Kapuściński en este fascinante libro. Tanto es así, que el objetivo de estos materiales didácticos no es substituir de ningún modo los libros, fundamentales para el estudio de la Historia Antigua, sino el de proveer una guía a quien se inicia en su estudio.
De tal manera, el contenido se ha estructurado en cuatro temas, el primero es de carácter introductorio y lleva por título: Introducción al estudio de la Historia Antigua: Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma. En él se abordarán aspectos básicos como son la metodología y la terminología específicas de las diversas disciplinas que estudian el pasado, como por ejemplo la arqueología y la epigrafía. Se analizarán los diversos tipos de fuentes de que disponemos. Así como también, las aproximaciones y problemáticas de la investigación actual sobre las civilizaciones tratadas en la asignatura. Especialmente, el grave problema de la preservación de sus vestigios en las zonas en conflicto. Finalmente, se ofrecerá una aproximación al marco espacial y cronológico de las culturas en estudio.
A continuación, se explorarán los datos arqueológicos y textuales procedentes del Próximo Oriente Antiguo, Egipto, Grecia y Roma con el objetivo de conseguir una buena comprensión sobre las principales civilizaciones originarias de estas regiones, su desarrollo histórico, así como reconocer su influencia en las culturas y sociedades posteriores. Se identificará su diversidad geográfica y cultural, sincrónica y diacrónicamente, hasta la caída del Imperio romano, ya que la historia posterior, tanto de las civilizaciones del Próximo Oriente y Egipto, como la de la misma Grecia, pasaron a formar parte de la del Imperio de Roma.
Con el fin de alcanzar este objetivo, los contenidos se han articulado a partir de tres temas transversales, dedicando especial atención al proceso de formación de las sociedades complejas con el tratamiento de: 1) el origen de la escritura (Módulo didáctico 2: Origen y evolución de la escritura en el Próximo Oriente, Egipto y el Mediterráneo), 2) la aparición del urbanismo (Módulo didáctico 3: Origen y evolución de la ciudad en el mundo antiguo) y 3) las grandes transformaciones en la esfera religiosa (Módulo didáctico 4: Origen y evolución del monoteísmo). Estos temas se abordarán a partir del estudio interdisciplinario de las evidencias disponibles (arqueológicas, textuales, artísticas, etc.)
Se tratará, por tanto, a partir del análisis crítico de las fuentes, de reconstruir el mundo que fue capaz de generar las ciudades, la escritura, el estado, el arte y el pensamiento que han determinado las concepciones de la ciudad, la escritura, el estado, el arte y el pensamiento a lo largo de la tradición occidental hasta la actualidad. Tanto es así que continuamos contando los minutos en sesenta segundos como lo hacían los sumerios; debemos a los babilónicos, desde el cálculo de las raíces cuadradas o las funciones exponenciales, hasta la invención del zodíaco y el inicio de la astrología horoscópica; de la misma manera, nuestra moderna capacidad de autoanálisis deriva de la desarrollada en las poleis griegas, y, miles de raíces latinas inundan nuestro hablar diario, así como, la enorme influencia que continua teniendo el derecho romano en nuestra sociedad, por dar solamente unos cuantos ejemplos.

Objetivos

  1. Reforzar el pensamiento crítico de los estudiantes a partir de un análisis crítico de las fuentes, tanto arqueológicas como textuales, para que extraigan sus propias conclusiones sobre la importancia de la antigüedad y del legado que ha dejado en nuestra sociedad actual.

  2. Conocer y utilizar adecuadamente la terminología específica y las diferentes técnicas utilizadas en el estudio de la historia.

  3. Alcanzar unos conocimientos básicos sobre los principales períodos históricos de la zona de estudio, sus características más importantes y las fuentes para su estudio.

  4. Identificar las causas y las consecuencias de los acontecimientos históricos más trascendentales.

  5. Analizar y reflexionar críticamente sobre las fuentes textuales, historiográficas, arqueológicas, así como aprender a leer e interpretar mapas, gráficos, planos, etc.

  6. Ser capaz de buscar información fidedigna y adecuada a nivel universitario desde una perspectiva crítica.

  7. Desarrollar la habilidad de gestionar la información, es decir, capacidad de análisis y síntesis, ser capaz de elaborar un discurso coherente y sintético sobre los conocimientos adquiridos con un razonamiento crítico.