Introducción al estudio de la Historia Antigua: Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Introducción
- 2.Metodología
- 3.Terminología
- 4.Fuentes
- 4.1.Fuentes internas
- 4.1.1.Fuentes textuales
- 4.1.2.Fuentes arqueológicas
- 4.2.Fuentes externas
- 4.2.1.Fuentes textuales
- 4.2.2.Fuentes arqueológicas
- 4.1.Fuentes internas
- 5.Marco geográfico
- 5.1.Próximo Oriente
- 5.2.Egipto
- 5.3.Grecia
- 5.4.Roma
- 6.Marco cronológico
- 6.1.Datación interna
- 6.2.Datación externa
- 6.2.1.Cronología relativa
- 6.2.2.Cronología absoluta
- 7.Desarrollo cronocultural
- 7.1.El Próximo Oriente
- 7.2.Egipto
- 7.3.Grecia
- 7.4.Roma
- Glosario
- Bibliografía
- Anexo
Introducción
Objetivos
-
Aprender las diferentes especialidades y especialistas que intervienen en el estudio de la historia antigua, sus metodologías específicas y sus aportaciones.
-
Ser conscientes de la necesidad de una metodología interdisciplinaria.
-
Conocer el vocabulario específico de la disciplina.
-
Distinguir los diferentes tipos de fuentes, de dónde proceden, sus problemáticas y la metodología específica requerida para estudiar cada una de ellas.
-
Conocer los diversos sistemas cronológicos, sus utilidades y sus limitaciones.
-
Observar los principales desarrollos de la historia de estos territorios sincrónica y diacrónicamente, así como sus interrelaciones.
1.Introducción
«Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros - y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento - queden sin realce.!»
Heródoto de Halicarnaso, Historia, Proemio
2.Metodología
-
Restos óseos humanos: estudiados por antropólogos físicos, su estudio puede determinar el sexo, la edad, ciertas enfermedades, informaciones sobre la dieta del individuo, etc. Además, con la aplicación de determinados análisis, como el del ADN (cuando es posible), la información que se puede obtener se amplía a datos relacionados con enfermedades que no dejan marca en los huesos, con la dieta, la procedencia y, también, con la posibilidad de establecer relaciones de parentesco.
-
Restos de huesos de animales: estudiados por los arqueozoólogos, establecen la especie, la edad, el sexo, el patrón de sacrificio, si son especies domésticas o salvajes, si son autóctonas o no, su dieta, etc.
-
Restos cerámicos, aparte de la determinación del tipo de pieza y la adscripción cronocultural y funcional, son elementos clave para datar. Técnicas como la arqueometría permiten, además, identificar el proceso de manufactura y la procedencia de la arcilla y de los componentes minerales presentes; otras, como el análisis de los residuos de los vasos antiguos, pueden determinar el contenido que había en el recipiente.
-
Restos botánicos de diversas clases, como por ejemplo, la recuperación de restos de polen y carpológicos* ayudan a reconstruir el medio ambiente de la antigüedad. Asimismo, los restos carpológicos permiten conocer, aparte del medio de un determinado período, la dieta, las especies cultivadas y las salvajes, etc.
-
Restos líticos: el estudio incluye desde puntas de flecha y cuchillos de sílex hasta molinos o bloques usados en la construcción. Al margen del estudio tipológico y funcional de las piezas y de las técnicas de manufactura, los análisis petrográficos* pueden adscribir los lugares de procedencia de los materiales y, por tanto, distinguir las piezas locales de las importadas.
-
Restos metalúrgicos: su estudio también contempla un amplio espectro: desde objetos metálicos acabados (desde monedas –a partir del siglo VII, que también estudiará la numismática*– a puntas de flecha) a los procesos de manufactura, tratamiento de los metales y sus manipulaciones, etc. Toda una serie de análisis químicos pueden identificar las fuentes de abastecimiento de los metales, temperaturas de fundición, técnicas, etc., que posibilitan reconstruir todo el proceso: desde las fuentes de extracción a los tipos de hornos, etc.
3.Terminología
4.Fuentes
-
La preservación, ésta depende de múltiples factores, entre ellos: la naturaleza del material, de las situaciones sociopolíticas de las zonas de donde procede, del azar de los descubrimientos, etc.
-
La transmisión, ésta también varía mucho entre una cultura y otra. Por lo que se refiere a las civilizaciones mesopotámica y egipcia, la tradición quedó interrumpida durante más de dos milenios, desde el momento en que fueron sometidas por poderes extranjeros y sus escrituras substituidas y caídas en el olvido. En este caso, su recuperación ha sido todo un redescubrimiento. En lo que concierne a la civilización grecorromana, ésta siempre ha estado presente en el mundo occidental, pero muchos de sus testimonios han llegado a nosotros a través del filtro de los siglos posteriores. Durante este largo período se llevó a cabo una selección del material: se eligió aquello que era digno de ser copiado y, por tanto, conservado y transmitido, y aquello que se desestimó quedó relegado al olvido para siempre.
4.1.Fuentes internas
4.1.1.Fuentes textuales
-
documentos administrativos,
-
documentos legales privados,
-
cartas,
-
tratados entre estados,
-
textos literarios,
-
textos escolares,
-
textos historiográficos conmemorativos (1) y
-
cronográficos (2) .
-
textos administrativos,
-
cartas,
-
listas reales,
-
documentos médicos y matemáticos,
-
autobiografías funerarias,
-
literatura didáctica o sapiencial,
-
narrativa,
-
relatos,
-
cuentos,
-
además, de disponer de una gran producción poética y literatura religiosa, especialmente, relacionada con el culto a los muertos y a las concepciones de la vida en el más allá.
4.1.2.Fuentes arqueológicas

4.2.Fuentes externas
4.2.1.Fuentes textuales
4.2.2.Fuentes arqueológicas

5.Marco geográfico
5.1.Próximo Oriente

5.2.Egipto

5.3.Grecia

5.4.Roma

6.Marco cronológico
6.1.Datación interna
6.2.Datación externa
6.2.1.Cronología relativa
6.2.2.Cronología absoluta
7.Desarrollo cronocultural
7.1.El Próximo Oriente
7.2.Egipto
7.3.Grecia
7.4.Roma
Glosario
- arconte
- Título que recibía el cargo de magistrado de más autoridad en las ciudades estado griegas. Durante la época clásica, en Atenas se elegían nueve arcontes.
- carpología
- Técnica que estudia los restos arqueobotánicos, como semillas, frutos, hojas y otros restos que se han conservado carbonizados o mineralizados.
- cónsul
- Durante la época de la República romana, nombre con el que se designaban los dos magistrados principales.
- dendrocronología
- Técnica de datación a partir de los anillos de crecimiento de los árboles, y a partir de estos datos trata de reconstruir secuencias de anillos de árboles que abarquen un extenso período de tiempo.
- éforo
- Magistrado en Esparta y en otras ciudades estado dorias; en el caso de Esparta, la asamblea elegía anualmente a cinco.
- epigrafía
- Disciplina que estudia las inscripciones realizadas en diferentes materiales como, por ejemplo, la piedra, el metal, la cerámica, etc.
- glíptica
- Estudio relacionado con los sellos grabados y sus improntas.
- Mesopotamia
- Literalmente ‘entre ríos’, denominación dada por los griegos desde la época de Alejandro Magno, a la zona situada entre las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates al norte de la actual Bagdad.
- natrón
- Compuesto de carbonato y bicarbonato sódico que se encuentra en El Kab, cerca de Hieracómpolis, y en una zona del delta por esta razón llamada Wadi Natrum. Los egipcios lo utilizaban en farmacopea, medicina, para cocinar, como esmalte, en la metalurgia, en la momificación, etc.
- numismática
- Disciplina que estudia todos los aspectos relacionados con las monedas.
- olimpíadas
- Juegos celebrados cada cuatro años en honor a Zeus en la ciudad de Olimpia; según la tradición, celebrados por primera vez el verano del año 776 a.C.
- petrológico, análisis
- Sirve para identificar las variedades líticas utilizadas en la producción de artefactos de piedra y en los desgrasantes usados en la manufactura de cerámicas.
- radiocarbono
- Es un método de datación aplicable a la materia orgánica.
- termoluminiscencia
- Técnica de datación para los restos cerámicos.
- wadi
- Término árabe que describe el lecho seco de un antiguo curso de agua que se abre al desierto; se acostumbra a utilizar como vía de comunicación.