Origen y evolución de la ciudad en el mundo antiguo

Índice
Introducción
Objetivos
-
Entender cuáles son los elementos que definen la ciudad y la diferencian de otros modos de organización social y política.
-
Reflexionar sobre todos los cambios en la vida de las personas y en su avenir histórico que representó la aplicación del modelo urbano.
-
Observar el nacimiento y el desarrollo de la planificación urbana, cómo se organiza el espacio, los usos públicos y los privados, las áreas de circulación, etc.
-
Observar la visibilidad del legado del desarrollo urbanístico en la actualidad, desde el modelo de organización del territorio hasta el modelo urbano.
1.Introducción
-
Las sociedades basadas en ciudades presentan una gran y compleja organización social y una considerable extensión territorial.
-
La ciudad existe en relación a otras estructuras de agrupación de población más pequeñas, e incluso especializadas, como pueden ser las granjas. Todos estos núcleos de habitación participan de un sistema e interactúan, se necesitan mútuamente para subsistir.
-
La base económica se basa, principalmente, aunque no siempre, en la acumulación centralizada de la producción y en su redistribución. Este tipo de economía permite mantener trabajadores que no se dedican a las tareas agrícolas, como artesanos y sacerdotes. Por tanto, encontramos la división del trabajo y la especialización laboral. El comercio a larga distancia es otra de las características.
-
La organización de un sistema económico y social tan complejo requiere sistemas de control y administración que acostumbran a derivar en innovaciones técnicas y científicas: sistemas de contabilidad y mnemotécnicos y, consecuentemente, a la aparición de la escritura, bajo diferentes formas.
-
Las ciudades, en tanto que elementos aglutinadores sociales, económicos, culturales, ideológicos y políticos de un territorio, acostumbran a tener edificios monumentales y específicos para cubrir las necesidades de todos estos ámbitos (como por ejemplo: templos, palacios, almacenes, etc.).
-
Paralelamente, el desarrollo del modo de vida urbano requiere de una autoridad fuerte, capaz de hacer funcionar el sistema. Esta autoridad tiende a buscar en la religión una legitimidad que refuerce y garantice su poder.
2.La emergencia de la ciudad: Mesopotamia
2.1.De las primeras aldeas a las sociedades urbanas y complejas: el fenómeno Uruk


2.2.De la ciudad estado a los estados regionales



Lippolis, Carlo (ed.) (2007). Ninive: il palazzo senza eguali di Sennacherib. Milano: Cinisello Balsamo: Silvana. Oates, Joan & David (2001). Nimrud: an Assyrian imperial city revealed. London: British School of Archaeology in Iraq.
2.3.Babilonia: la capital de un imperio


3.Egipto
3.1.¿Una civilización sin ciudades?


3.2.Las ciudades de los muertos


3.3.Las ciudades de los obreros



4.La ciudad en el mundo clásico
4.1.Introducción
4.1.1.Las funciones de la ciudad en el mundo grecorromano
4.1.2.El plan urbanístico
4.2.La polis griega

4.2.1.La cuestión de los origenes de la ciudad griega
4.2.2.La ciudad en época clásica
4.3.La ciudad helenística


4.4.La civitas romana
4.4.1.La cuestión de los orígenes de la ciudad romana


4.4.2.La ciudad romana en época imperial

Abreviaturas
ca.circa
D dinastía
E este
ha hectárea/s
m metros
N norte
NO noroeste
O oeste
S sur
SE sureste
SO suroeste
Glosario
- acrópolis
- Parte alta de la ciudad, ciudadela; en el caso de Atenas era el centro religioso de la ciudad.
- ágora
- Plaza pública en las ciudades griegas. Originalmente era el lugar donde se reunía la asamblea de los ciudadanos y donde tenía lugar el mercado.
- arx
- Término que designaba en latín la ciudadela, es decir, la parte alta de una ciudad.
- basílica
- En época romana era un gran espacio cubierto destinado a funciones judiciales, políticas y económicas. Su interior estaba dividido en tres naves.
- caldeos
- Pueblo de organización tribal que ocupaba las marismas de los cursos bajos del Tigris y del Éufrates. A finales del siglo VII se hicieron con el trono de Babilonia y heredaron las tradiciones urbanas existentes en el sur mesopotámico.
- cardo maximus
- Calle principal que atraviesa una ciudad romana y que se cruza en el centro con el decumanus maximus en el foro.
- cippus
- Pequeña columna o piedra cuadrangular que acostumbra a estar inscrita con un texto.
- curia
- En época romana designaba el edificio del foro que acogía las reuniones de las asambleas cívicas del senado y también las religiosas.
- damnatio memoriae
- Práctica que consistía en borrar las inscripciones y toda huella dejada por una determinada dinastía o personaje, con el fin de cancelar su memoria.
- decumanus maximus
- Calle principal que atraviesa una ciudad romana y que se cruza en el centro con el cardo maximus en el foro.
- dēmos
- Este término hace referencia, tanto al territorio, como a la gente que vivía en él.
- éthnos
- (pl. éthnē, ‘tribu’, ‘nación’, ‘pueblo’) término que designa a un grupo de población con una identidad y un territorio comunes pero que no están unidos políticamente, sino que mantienen su autonomía. Las formas más puras de éthnos se dieron en el norte del Peloponeso.
- foro
- Es el equivalente romano del ágora como centro de la vida pública. Bajo la influencia griega se fueron añadiendo pórticos y se tendió a un plan rectangular. La diferencia con el ágora griega reside, esencialmente, en que mientras que ésta es un espacio abierto, el foro se fue cerrando con tiendas, oficinas y pórticos.
- medos
- Pueblo de pastores procedentes del centro de los Zagros. Durante el siglo VIII fortificaron ciudades en lugares estratégicos. Los conocemos por fuentes externas: asirias y griegas (Heródoto).
- oikos
- Unidad familiar, tanto la propiedad como la familia, incluyendo sirvientes y esclavos; constituye la unidad socioeconómica básica de la sociedad griega.
- pax romana
- Con este nombre se conoce el período que abarca los dos primeros siglos de la era cristiana, cuando el Imperio romano disfrutó de una época de paz, seguridad y prosperidad sin precedentes. Este hecho tuvo importantes repercusiones en el desarrollo de la vida urbana.
- piedra de Palermo
- Es una estela de basalto grabada por las dos caras con la lista de los reyes desde la I Dinastía (Aha) hasta Neferirkare (tercer rey de la V Dinastía). Datada ca. 2400, recibe este nombre porque se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Palermo. Se remonta a los orígenes mitológicos, cuando Horus concedió el trono a un rey humano. En el registro superior aparecen consignados los años en base a algún acontecimiento importante. En el registro inferior se anota la altura del Nilo.
- polis
- Término que designa la ciudad estado griega de época clásica. La polis comprende generalmente una ciudad (asty) y su territorio (chora).
- sinecismo
- Syn-oikismós, ‘cohabitación’, ‘el hecho de tener los oikos juntos’. Se trata del proceso de unificación política por el cual diversas comunidades aceptan tener un único centro político.
- stoa
- Pórticos de columnas cubiertos que flanquean el espacio del ágora y que tienen diversas funcionalidades: tiendas, mesas de banqueros, de libreros, de mercaderes, escuelas, etc.
- zigurat
- Torres escalonadas, de planta generalmente cuadrangular con los ángulos orientados a los puntos cardinales, erigidas en nombre de una divinidad. El término zigurat deriva del verbo acadio , que significa ‘destacar’, ‘alzarse’.