Origen y evolución del monoteísmo

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Introducción
- 2.El Próximo Oriente
- 2.1.Introducción
- 2.1.1.Las fuentes
- 2.1.2.Las características principales
- 2.2.Mesopotamia
- 2.3.El Levante
- 2.1.Introducción
- 3.Egipto
- 4.El mundo Egeo
- 4.1.La religión minoica
- 4.2.La religión micénica
- 4.3.La religión griega
- 4.3.1.Introducción
- 4.3.2.El panteón griego
- 4.3.3.Los cultos mistéricos
- 5.Roma
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Entender los diferentes sistemas religiosos propios de cada sociedad en el marco de su contexto cronocultural concreto, así como su desarrollo interno a lo largo de su historia.
-
Entender la idiosincrasia de las concepciones sobre la divinidad y la de las prácticas religiosas asociadas que integran estos sistemas.
-
Observar las influencias religiosas que unas culturas han ejercido sobre las otras mientras han estado en contacto, así como los mecanismos de adaptación de cultos y divinidades foráneas a través de fenómenos como el sincretismo.
1.Introducción
2.El Próximo Oriente
2.1.Introducción
2.1.1.Las fuentes

2.1.2.Las características principales
2.2.Mesopotamia
2.2.1.El panteón sumero-acadio

2.2.2.La supremacía de Marduk en Babilonia y la de Asur en Asiria
2.2.3.El culto a Sin
2.3.El Levante
2.3.1.Los dioses cananeos
2.3.2.El yahwismo y la creación del monoteísmo


3.Egipto
3.1.Introducción
3.1.1.Las fuentes
3.1.2.Las características principales

3.2.El panteón egipcio

-
La cosmogonía heliopolitana estaba formada por nueve dioses (la Enéada): el demiurgo Atum-Ra («Aquel que existe por sí mismo»), las cuatro parejas divinas y sus descendientes: Shu (aire) y Tefnut (humedad atmosférica), de los que nacen Geb (la tierra) y Nut (el cielo) y sus cuatro hijos: Osiris, Isis, Seth y Neftis.
-
Aunque el sistema hermopolitano se conoce mal, y a partir de textos tardíos, parece estar compuesto por cuatro parejas de dioses (la Ogdoada) que pusieron un huevo del que salió el Sol, creador del mundo. Una variación del mito relata el surgimiento de un niño de una flor de loto en lugar del huevo.
-
El sistema cosmogónico menfita lo conocemos gracias a la copia en piedra ordenada por el faraón Shabaka, Dinastía XXV, en el siglo VIII, de un antiguo papiro: la conocida como Piedra de Shabaka (conservada en el British Museum). En este caso la creación del mundo es a partir del pensamiento y de la palabra del dios de Menfis, Ptah.
-
En último lugar, la cosmogonía tebana, que atestigua la preeminencia de la ciudad, eleva a su dios Amón a demiurgo creando un sistema religioso que utiliza materiales muy diversos y procedentes de otros sistemas.


3.3.La reforma religiosa del faraón Akhenaton, a mediados del siglo XIV

4.El mundo Egeo
4.1.La religión minoica
4.2.La religión micénica
4.3.La religión griega
4.3.1.Introducción
Las fuentes


Las características principales
4.3.2.El panteón griego

-
Poseidón (dios del mar).
-
Atenea (diosa guerrera, salida de la cabeza de Zeus).
-
Ártemis ('diosa del exterior', de todo lo que huye de la ciudad, diosa de las bestias y de las plantas).
-
Apolo (divinidad oracular y patrón de la música).
-
Dionisio (dios de las transiciones, mencionado ya en las tablillas micénicas).
-
Afrodita (diosa del amor y de la belleza).
-
Hermes (el mensajero de los dioses).
-
Asclepio (dios de la medicina).
4.3.3.Los cultos mistéricos
5.Roma
5.1.Introducción
5.1.1.Las fuentes
5.1.2.Las características principales
5.2.El panteón romano
-
Apolo.
-
Venus (Afrodita).
-
Diana (Ártemis).
-
Marte (Ares).
-
Mercurio (Hermes).
-
Esculapio (Asclepio).
-
Baco (Dionisio).
-
Ceres (Deméter).
-
Y sin paralelo en el mundo griego encontramos a Jano, protectora del tránsito, de las zonas de paso.

5.3.El culto al emperador
5.4.Los cultos orientales
5.5.La introducción del culto al dios sol Elagábalo por Heliogábalo (218-222 d.C.)

5.6.El nacimiento y la difusión del cristianismo
Glosario
- aruspicina
- Procedimiento de adivinación que consistía en el análisis de las morfologías y patologías de las vísceras: hígado y pulmones de los animales sacrificados.
- augurio
- Procedimiento de adivinación que consistía en estudiar el vuelo de bandadas de ciertas aves dejadas ir a propósito, o la forma que tenían las aves de picotear el grano que se tiraba ante ellas.
- demiurgo
- Era el ordenador del mundo a partir de la materia primigenia caótica y eterna según el pensamiento platónico. En este sentido de creador del mundo se utiliza al hablar de religión.
- exvoto
- Objeto, a veces con una inscripción, ofrecido a la divinidad de manera permanente y depositado en un santuario. Podían ser ofrecidos tanto por soberanos como por particulares. En función de las culturas y cronologías, los objetos son diversos: mazas, armas, vajilla, estatuillas, estelas, sellos, etc.
- gnosticismo
- Corriente de pensamiento desarrollada en el mundo helenístico durante los siglos II y III d.C., que profesaba la salvación por la gnosi, es decir, a partir del conocimiento intuitivo de la divinidad. Se puede reducir la enseñanza característica del gnosticismo cristiano en tres puntos: el Dios supremo es transcendente, diferente del creador del mundo o demiurgo; el hombre espiritual (pneumático) está constituido por un elemento divino que lo diferencia esencialmente del hombre no pneumático; y la salvación consiste en el conocimiento de esta realidad divina interior.
- habiru
- Colectivo heterogéneo descrito en las fuentes mesopotámicas y egipcias como grupos de merodeadores, nómadas y pastores que se mueven por el ámbito sirio durante el segundo milenio. No parecen constituir, por tanto, ni un grupo cultural ni lingüístico.
- henoteísmo
- Término que se utiliza para describir el fenómeno documentado en varias religiones antiguas de admitir la pluralidad de dioses, pero dar más preeminencia a uno en particular.
- lecanomancia
- (del griego lekanomanteía) procedimiento de adivinación que consistía en examinar las formas que adoptaban unas gotas de aceite vertidas en un cuenco de agua.
- libación
- Ritual que consiste en el vertido de algún tipo de líquido.
- mito
- Término que deriva del griego antiguo mythos con el significado de ‘relato’, pero que ha derivado a significar ‘relato inventado’, en contraposición a logos, ‘discurso racional’. Finalmente, ha acabado indicando un relato de origen religioso, y, como tal, en última instancia el mito dota de significado al ritual.
- nigromancia
- Técnica de adivinación que consiste en la consulta a los difuntos.
- panteísmo
- Divinización de todas las cosas y a la identificación esencial de dios con todo lo que existe.
- politeia
- Conjunto de leyes e instituciones que componen la constitución de una ciudad, incluido también el derecho de la ciudad.
- ritual
- Conjunto de prácticas mágicas, pueden ser muy diversas dependiendo de las culturas y de las épocas.
- sincretismo
- Fenómeno por el cual divinidades diferentes pero con atributos y funciones homologables se fusionan.
- uraeus
- Representación simbólica de la deidad Uadjet, la cobra protectora del Bajo Egipto. Aparecía en las coronas de los faraones y de algunas divinidades.
- zigurat
- Torres escalonadas, de planta generalmente cuadrangular con los ángulos orientados a los puntos cardinales, erigidas en nombre de una divinidad. El término zigurat deriva del verbo acadio , que significa ‘destacar’, ‘alzarse’.