Interpretaciones del comportamiento desviado y control social

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Metodología: puntos de vista para entender la desviación social
- 2.El control social del comportamiento desviado
- 3.Estrategias para entender la desviación
- 3.1.Anomia-Tensión
- 3.2.Aprendizaje
- 3.3.Control social
- 4.Puntos de vista alternativos
- Resumen
- Actividades
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Entender el concepto de desviación social, las diferencias entre desviación y criminalidad, y el conjunto de comportamientos que englobamos bajo esta etiqueta.
-
Entender el papel de la sociología de la desviación en la formación y el apoyo a la criminología.
-
Asumir que hay puntos de partida diversos y fundamentalmente distintos unos de otros en el estudio del proceso de desviación.
-
Entender el concepto de control social, la idea de que hay diversos niveles de control, y las referencias fundamentales sobre dinámicas de control que se utilizan en el resto del temario.
-
Entender que, en la tradición de la sociología de la desviación de corte más positivista, se puede hablar de tres tradiciones principales, basadas cada una de ellas en un modelo explicativo distinto.
-
Conocer los puntos de vista alternativos a las teorías positivistas, y especialmente, la tradición de la teoría del conflicto en sus distintas variantes.
1.Metodología: puntos de vista para entender la desviación social
1.1.Diferencias epistemológicas: objetivismo y subjetivismo
1.2.Diferencias ontológicas: constructivismo y naturalismo
1.3.Relativismo
-
Algunos investigadores niegan la posibilidad de juzgar un comportamiento fuera del contexto cultural en el que tiene lugar, y definen como desviación aquello que la propia sociedad define como tal en sus definiciones de la realidad. Los juicios sobre un comportamiento deben quedar en suspenso en la medida en la que se respete la conformación de la cultura en la que tiene lugar. Se puede llamar a esta posición relativismo extremo.
-
Otros muchos reconocen que los comportamientos tienen sentido en el contexto de una cultura dada, pero consideran que esto debe utilizarse para comprender mejor a los sujetos, no para juzgar los propios comportamientos. Según estos, el hecho de que los comportamientos tengan sentido en un contexto cultural dado no implica que no sean objetivamente criminales o condenables. Podemos llamar a esta posición relativismo instrumental.
2.El control social del comportamiento desviado
2.1.Autocontrol
-
los trastornos de personalidad diversos (en especial límite y antisocial),
-
la adicción,
-
los trastornos de déficit de atención por hiperactividad y
-
los trastornos de la alimentación.
-
Restricciones físicas: la manipulación física del entorno para hacer que unas respuestas sean más fáciles de ejercer y otras más difíciles. Esto incluye, por ejemplo, el uso de gestos con las manos para evitar la respuesta impulsiva.
-
Cambios en los estímulos: eliminación de las oportunidades que nos brinda el entorno inmediato para ejercer un comportamiento determinado. Esto incluye desde esconder la comida o los dulces hasta eliminar distracciones cuando estudiamos.
-
Privación y saciado: en ocasiones manipulamos los niveles de saciado para ejercer un control suplementario en nuestro comportamiento. Constantemente tendemos, por ejemplo, a desarrollar estrategias para ejercer control sobre la cantidad y calidad de la comida que consumimos.
-
Manipulación de las condiciones emocionales: buscamos cambios en el escenario para activar el control de los estímulos emocionales, y aplicamos estos en función de la motivación. Tratar una actividad como trabajo o como diversión cambia la carga emocional de su ejercicio y por lo tanto nuestro nivel de motivación.
-
Estimulación aversiva: disponemos de condiciones del entorno que preferimos evitar para motivarnos a hacer las cosas. Nos imponemos plazos de finalización de tareas. Fijamos un despertador a una hora determinada, y lo ubicamos lejos para dificultar su apagado.
-
Drogas: En ocasiones, utilizamos estimulantes para provocar cambios en nuestra historia de condicionamientos. Tomamos café para aprovechar sus propiedades en el control de nuestra voluntad.
-
Condicionamientos operantes: Utilizamos métodos paralelos de estímulo para obligarnos a hacer o dejar de emprender determinados comportamientos. Nos damos premios simbólicos asociados a la realización de una tarea.
-
Castigos: nos imponemos autocastigos para ejercer la voluntad de evitarlos, asociada a la tarea o comportamiento que queremos emprender o evitar.
-
Hacer otra cosa: desplazar el impulso al comportamiento indeseado hacia otro comportamiento alternativo con un contenido completamente distinto, ocupar los pensamientos con otros contenidos.
-
El retardo del resultado provoca la percepción de una pérdida de valor en el premio percibido, ya que tendemos a concebir un resultado inmediato como más valioso que uno retardado. Esto es coherente con el efecto, conocido por los economistas y los psicólogos económicos, de que el valor percibido del dinero en mano es más elevado que el del capital futuro. Logue asocia esta percepción al tiempo de retardo: cuanto más alto es el tiempo de espera, menor es el valor del premio esperado.
-
Tamaño del resultado: cuanto más elevado es el peso relativo del premio esperado, mayor es el valor asignado. Esto es inmediatamente evidente cuando podemos dar un valor monetario a ese peso, pero esto no siempre es posible. Hay factores que reducen el valor: el propio retardo, esfuerzo y la incertidumbre de alcanzarlo. Esto es coherente con las ideas propuestas por la teoría de la disuasión, pero planteado en términos positivos: el valor, el tiempo de demora y la probabilidad de conseguir un premio facilitan la decisión de ejercer una regulación de los impulsos, del mismo modo que el retardo, la dureza y la certidumbre de las penas tienen supuestamente valor en la disuasión de cometer delitos.
-
Contingencias del resultado es la denominación dada por Logue a la relación entre las respuestas y los resultados. Si, por ejemplo, existe la posibilidad de cambiar una decisión una vez que se ha tomado, el coste de actuar de un modo impulsivo o intuitivo puede ser mucho menor.
2.2.La aceptación social y la vergüenza
-
Por una parte, la búsqueda de aceptación facilita el conformismo y el cumplimiento de normas, ya que la rebeldía o la desviación tienen un coste inmediato. Como han argumentado los teóricos del control social, la aceptación social inmediata por el grupo de apoyo, la familia o el grupo de iguales es uno de los sistemas más eficaces en la evitación de la conducta desviada.
-
Por otra parte, la necesidad de aceptación también puede actuar como un mecanismo muy poderoso en la asunción de roles nuevos que exigen un incumplimiento de las normas, al incorporarse a un grupo social nuevo que exija tal cosa.
“Los sentimientos positivos hacia estas instituciones de control y hacia la autoridad personal [de padres y profesores] es la primera línea de control social”.
-
La primera pone el acento en la capacidad del desviado para reincorporarse a la vida social normal y asumir roles convencionales. Se activa acompañada de comprensión, perdón e incluso respeto.
-
La vergüenza desintegrativa se centra en el castigo del desviado, y en el pago de sus culpas, y subraya la estigmatización, el rechazo y el ostracismo.
2.3.Estructuras y tecnologías del control
-
La tecnología de castigo monárquica estaba dirigida a la expresión de reprobación por medio de la ejecución pública y el suplicio. La pena no implicaba solo la reparación al menos simbólica del daño realizado, sino también la venganza a la afrenta cometida. Dado que la ley emanaba de la corona, la afrenta se consideraba como una afrenta al rey.
-
Con la modernidad aparece el castigo disciplinario, racionalizado, en el que el papel activo principal del castigo pasa del verdugo al profesional (guardias, terapeutas, médicos y facilitadores), que asume un poder inmediato sobre el prisionero.
-
Debe ser económica, en el sentido de que se debe administrar el castigo del modo que genere desventajas algo mayores que las obtenidas por la implicación en el crimen.
-
Debe ser eficaz ante todo en la mente de los penados y de los potenciales criminales, ya que de ello depende su poder disuasorio.
-
Así, sus efectos más fuertes se deben sentir más en los que podrían llegar a ser culpables que en los mismos culpables. En el derecho penal, este aspecto se traduce en la función de prevención general propia del castigo o pena.
-
Debe generar certidumbre en que el delito se paga, y la forma de conseguir esto es que el sistema penal esté ligado a la justicia y a la policía.
-
Esta sustituye el método inquisitorial por el científico. Y todo ello debe depender de un sistema de reglas específicas que facilite su asimilación por el interno.

-
Panopticismo I: El primero de ellos se corresponde con el esquema original de Bentham analizado por Foucault, y consiste en el desarrollo de edificaciones construidas expresamente para la racionalización de la vigilancia.
-
Panopticismo II: Se corresponde con el antiideal orwelliano de vigilancia por medio de una red de televisión ubicua.
-
Panopticismo III: se refiere a la extensión de sistemas de seguimiento humano de alta tecnología que aparecen con el siglo XXI, como los basados en GPS, teléfonos móviles, GIS (geographical information systems), geo-vallas y RFID (radio frequency identification tags).
3.Estrategias para entender la desviación
-
Para unos, la desviación es generada por la misma estructura social. Es la tradición centrada en el concepto de anomia, que se suele encuadrar bajo el nombre de teorías de la anomia-tensión. La anomia y la tensión son características estructurales de las sociedades contemporáneas –e históricas– en el sentido de que son un resultado natural de la organización social.
-
Para otros, la desviación es un fenómeno de carácter cultural, que debe ser analizado desde el punto de vista de la conformación de subculturas desviadas, y del modo en el que los individuos se integran en esas subculturas. A este grupo pertenecen las ya conocidas teorías del aprendizaje, que tienen una larga tradición en los estudios de desviación.
-
Para un tercer grupo, la cuestión a explicar no es la desviación sino su ausencia, ya que consideran que lo que entendemos que son comportamientos desviados es el resultado de tendencias más o menos naturales en las personas. A este grupo pertenece la tradición de las teorías del control, de las que ya hemos hablado aquí.
-
Por una parte, la teoría del etiquetaje, que podría considerarse heredera de algunas variantes de la teoría del aprendizaje, ha tenido una influencia específica muy importante en la tradición de los estudios sociales y criminológicos.
-
Por otra parte, dejamos fuera toda una tradición de estudios críticos que abordan desde otras perspectivas los fenómenos de desviación, como el feminismo y la teoría marxista.
3.1.Anomia-Tensión
-
conformidad,
-
innovación,
-
ritualismo,
-
retirada y
-
rebelión.

-
La conformidad es la adaptación más común y difundida. Implica la aceptación de los fines y los medios ofrecidos por la sociedad y asumir que hay que jugar según las reglas. Dado que la mayor parte de la sociedad se conforma con los fines culturalmente aceptados y utiliza medios legítimos, el crimen es algo marginal y relativamente raro.
-
La innovación ocurre cuando un individuo acepta los fines culturalmente establecidos pero rechaza los medios legítimos para alcanzarlos y desarrolla alternativas ilegítimas a estos. Innovación es el nombre dado por Merton a la creación de vías alternativas hacia el éxito, por medio de medios ilegítimos. Desde este punto de vista, cualquier pequeño criminal es un innovador.
-
El ritualismo implica la aceptación de los medios ofrecidos por la sociedad, pero rechaza o abandona los fines culturalmente aceptables. Aparentemente, estos sujetos no son desviados, pero desde el punto de vista de Merton son anómicos.
-
La retirada implica el rechazo de los fines y de los medios ofrecidos por la sociedad, pero no implica la búsqueda de una alternativa viable. Adictos y personas sin hogar eligen desde el punto de vista de Merton una estrategia de retirada.
-
La rebelión también supone un rechazo de fines y medios, pero en lugar de la búsqueda de salidas para las personas se busca la sustitución de los componentes ofrecidos por la sociedad por otros medios y fines alternativos. Dada la frustración derivada de la incapacidad para conseguir los fines propuestos por una sociedad concreta, es comprensible que aquellos que queden derrotados en la búsqueda de sus aspiraciones trabajen para cambiar las reglas del juego.
-
La subcultura criminal ofrece oportunidades ilegítimas para acceder a objetivos de éxito. Si los jóvenes de origen humilde tienen acceso a esta subcultura, podrán implicarse en pequeñas actividades delictivas e iniciar una carrera criminal.
-
La subcultura del conflicto ofrece la oportunidad de adquirir reputación en el contexto de actividades desviadas violentas. Esta oportunidad solo es accesible a aquellos que tienen las cualidades personales para integrarse en una banda violenta, como fuerza, capacidad de lucha e inclinación al riesgo físico, que permiten desempeñarse en el contexto del conflicto de bandas.
-
La subcultura de retirada queda abierta a todo el que esté dispuesto a implicarse en el consumo de estupefacientes. A menudo implica una incapacidad previa para ser admitido en las subculturas criminales y del conflicto. Por esta razón, Cloward y Ohlin consideraban que los que se incorporan a una subcultura de retirada son víctimas de un doble fallo, ya que no son capaces de desempeñarse con éxito ni en el mundo convencional ni en el criminal.
-
Messner y Rosenfeld (2001) argumentan que el origen de la desviación se encuentra antes en la propia insistencia de la cultura norteamericana en el éxito a cualquier precio, que en la existencia de medios legítimos apropiados para todos. Por esta razón, es difícil disminuir las tasas de delincuencia simplemente por medio de un reparto más justo de las oportunidades.
-
Robert Agnew (1992) argumenta que hay otras formas de tensión que Merton olvida en su esquema original. Además del fallo en el logro de objetivos de éxito, Agnew argumenta que la desaparición de estímulos positivos –que facilitan la integración social– y la presentación de estímulos negativos causan frustración, que a su vez lleva a la implicación en actividades desviadas.
-
Entre otros trabajos recientes, el profesor de Yale, Elijah Anderson (1994), ha desarrollado un análisis inspirado en la teoría de la tensión para estudiar la subcultura de los barrios afroamericanos en las grandes ciudades norteamericanas. Anderson entiende que en estos contextos se desarrollan un conjunto de reglas informales que son necesarias para el reconocimiento mutuo en la vida cotidiana de la comunidad. En el núcleo de este código se encuentra el valor del respeto, y las reglas del código facilitan medios para negociar ese respeto. En último término, el código de la calle es un medio para adaptarse a una profunda falta de fe en las instituciones legítimas.
3.2.Aprendizaje
-
Prioridad: las interacciones más tempranas tienen más influencia que las más tardías.
-
Frecuencia: Las que ocurren más a menudo tienen una influencia mayor.
-
Duración: las que duran más u ocupan más tiempo tienen una influencia mayor.
-
Intensidad: aquellas que implican a personas con las que se tiene una relación más intensa suponen más influencia.
3.3.Control social
“la capacidad de las instituciones y los grupos sociales para hacer efectivas las normas sociales”, por oposición al control personal, “la habilidad de un individuo para sustraerse de alcanzar sus fines de maneras que chocan con las normas y las reglas de la comunidad”. (1951, pág. 196)
-
Control directo, por medio de premios y castigos.
-
Control indirecto, por identificación emocional con personas convencionales.
-
Control interno, por medio de la conciencia y el sentido de culpa.
4.Puntos de vista alternativos
-
El conflicto social es el resultado de la existencia de intereses, necesidades y deseos incompatibles entre distintos grupos sociales.
-
El conflicto cultural es el resultado de normas y valores que son discrepantes con respecto a lo que es correcto e incorrecto.
-
La clase dominante define como criminales aquellos comportamientos que son contrarios a sus intereses.
-
La clase dominante aplica esas leyes para asegurar la protección de sus intereses.
-
Hay miembros de las clases subordinadas que se ven impulsados, a causa de sus condiciones de vida, a implicarse en acciones que se han definido como criminales.
-
La clase dominante utiliza esos actos para construir y difundir una ideología del crimen.
Resumen
-
El de los que prefieren atenerse a los hechos objetivos frente a los que opinan que la subjetividad es central para entender la desviación.
-
El de los que prefieren observar la desviación como un fenómeno similar a los naturales frente a los que prefieren la idea de que los hechos sociales son realidades construidas.
-
El nivel de relativismo que se esté dispuesto a aceptar.
-
El primer nivel de control social es el autocontrol. Es decir, el conjunto de mecanismos psicológicos que nos impulsan a la conformidad con las normas.
-
El segundo nivel es el entorno social inmediato y la respuesta social de la comunidad.
-
El tercer nivel es el de las instituciones y el de la organización social del castigo estructurado.
-
La tradición de las teorías de la anomia y la tensión, que se centran en cómo la propia estructura social genera el comportamiento desviado.
-
La tradición de las teorías del aprendizaje, que se centra en los procesos de socialización y aprendizaje y en las oportunidades de acceso al comportamiento desviado.
-
La tradición de las teorías del control, que invirtiendo la pregunta de partida, se centran en los mecanismos que impiden que los comportamientos desviados se generalicen entre toda la población.
Actividades
Glosario
- anomia f
- Literalmente, ausencia de normas. Para Durkheim, “carencia de integración social ligada a una falta de asunción e interiorización de las normas sociales a un nivel adecuado para desempeñarse en sociedad.”
- autoinforme m
- Método de investigación consistente en la cumplimentación de cuestionarios sin intervención del investigador, para asegurar así la anonimidad de los datos y la colaboración del sujeto.
- conformidad f
- Comportamientos y actitudes acordes con las normas y expectativas sociales, y disposición a cumplirlas.
- desviación f
- Cualquier incumplimiento de las normas y las expectativas sociales, sean éstas del nivel que sean. Es posible hablar de desviación positiva, para referirse, por ejemplo, a grandes genios o personas muy dotadas. La desviación no tiene por qué ser criminal, y no todo lo que es ilegal es desviado si hay consenso social sobre su legitimidad.
- frenopático m
- Institución de cuidado y vigilancia de enfermos mentales.
- grupo de referencia m
- Grupo social, real o imaginario, con respecto a cuyas normas y estándares piensa una persona que debe comportarse y evaluar la realidad.
- naturalismo m
- Punto de vista sobre la realidad social, según el cual esta puede ser entendida como una continuación del mundo natural, y estudiada, por lo tanto, con procedimientos y teorías similares.
- panóptico m
- Edificio penal diseñado bajo las ideas y dirección de Jeremy Bentham (1748-1830), en el que todos los presos están sometidos a posible vigilancia desde un punto central. Por extensión, organización de sistemas de vigilancia racionalizados en el que los que ostentan poder tienen control completo sobre las vidas de los vigilados.
- positivismo m
- Originalmente, escuela filosófica que defendía la primacía de la ciencia sobre cualquier otra forma de conocimiento y abogaba por la generalización de los principios de actuación y análisis de la ciencia al conjunto de saberes humanos, incluidos los sociales. En la sociología actual se suele aplicar por parte de sus críticos a las escuelas que reclaman una posición objetivista, naturalista, poco o nada relativista y con preferencia, por métodos de investigación formalizados.
- refuerzo m
- En psicología conductista, mecanismo de retroalimentación que consolida o desanima respecto de un comportamiento dado. Puede ser, por tanto, positivo o negativo.
- relativismo m
- Posición según la cual el comportamiento de los demás solo se puede juzgar en el contexto de sus propios valores, percepciones y normas.
- socialización f
- Proceso de aprendizaje y adquisición de las competencias para desenvolverse en un medio social dado, bien en general (primaria), bien en un contexto concreto (secundaria).