La estructura social de la desviación

Índice
Introducción
Objetivos
-
Entender los patrones generales de la conexión entre estructura social y desviación.
-
Conocer la discusión y la literatura sobre la asociación entre estatus social, clase y desviación.
-
Conocer los distintos factores tras la formación de subculturas desviadas.
-
Entender los análisis más reconocidos sobre sociedades criminales, y especialmente sobre la organización social del crimen como sector económico.
-
Entender los conceptos sociológicos básicos sobre los delitos de cuello blanco.
1.Desigualdad social, violencia y desviación
-
Por una parte, varias de las diversas teorías sociológicas y criminológicas hacen hincapié en la importancia de la clase o el estatus en la explicación de la anomia y la tensión, de modelos de aprendizaje social diferencial o de procesos de control social.
-
Por otra parte, la adscripción social de los desviados y de los criminales ha demostrado ser muy importante en muy diferentes fenómenos en los diversos estudios empíricos que los han abordado (ver tabla 1). La clase, el estatus, el origen social, la percepción subjetiva de las diferencias sociales y las aspiraciones de estatus aparecen sistemáticamente en las explicaciones de la desviación, y merecen por eso ser estudiadas aparte. Junto al sexo y la edad, forman el trípode sobre el que se asientan muchas de las interpretaciones sociológicas más básicas para entender los procesos que estudiamos.
-
Unas hacen referencia a la carencia de recursos para explicar la aparición de violencia, de anomia, a la concentración en espacios determinados de procesos de criminalidad y a las consecuencias de una educación limitada.
-
Otras se centran en procesos que podríamos ligar al estatus: la generación de órdenes de estatus alternativos a los convencionales (por parte de adolescentes que se implican en actividades paracriminales, de las bandas o del crimen organizado en sus versiones más extremas), a la existencia de aspiraciones sociales que no se pueden cumplir con medios convencionales, o al etiquetaje de estratos humildes, personas con modos de vida alternativos o que quedan fuera del sistema de estatus convencional.
Fenómeno |
Mecanismo |
Referencias |
---|---|---|
Suicidio |
Autonomía relativa |
Henry y Short, 1954 Stack, 1982 Kreitman, 1991 |
Violencia interpersonal |
Autocontrol, subculturas violentas, tensión |
Bailey, 1984 Parker y Rehbun, 1996 |
Violencia familiar |
Persistencia de valores patriarcales, autocontrol |
Brown, 1992 |
Violencia sexual |
Subcultura sexista |
Amir, 1971 |
Tatuaje, piercing, y tribalización |
Señalización del status, señales de diferenciación |
Schildkrout, 2004 Irwin (2001) |
Consumo de drogas |
Exposición a diferentes mercados, efecto demostración del consumo |
Goode, 1999 Leland, 1996 |
Bandas |
Frustración de estatus y búsqueda de un sistema de estatus alternativo, entornos urbanos marginales |
Cohen, 1955 |
Homofobia |
Persistencia de valores, subcultura sexista |
Kite y Whitley, 1996 Blumenfeld y Raymond, 1993 |
Trastornos mentales |
Desconocido. ¿Presión? Puede haber causación inversa |
Dohrenwend, 1975 Jones y otros, 1993 Rodgers y Mann, 1993 |
Criminalidad en general |
Multicausalidad, datos sesgados por el peso de los delitos violentos |
Parker y Rehbun, 1996 |
-
El aprendizaje y el autocontrol dan cuenta con más facilidad de la conexión suplementaria entre violencia y edad, a pesar de lo cual se ha argumentado que el estatus de los jóvenes es especialmente indefinido y difícil de manejar.
-
La asociación entre el estatus y la violencia doméstica está bien documentada, y la explicación estándar, especialmente en los exámenes más superficiales, la liga con los valores culturales del sexismo, lo cual sería coherente con el segundo modelo.
-
La confusa conexión entre estatus y suicidio, que parece variable y poco clara en los datos –que casi siempre son de mala calidad– podría tener una explicación al margen de estos tres modelos, centrada, por ejemplo, en el concepto de autonomía individual. Es posible también que la razón de esa conexión sea una combinación de diferentes factores.
2.Subculturas desviadas
-
la marginalidad,
-
el ocaso de áreas urbanas de nuestras ciudades y
-
lo que llamamos instituciones totales ―especialmente la cárcel.
2.1.Marginalidad
2.2.Degradación urbana
-
La aparición de barrios conformados por inmigrantes de otros lugares –del mundo rural fundamentalmente– que entran en un proceso de marginalización a causa de carencia de oportunidades económicas, dejadez o falta de recursos de los responsables de la ordenación urbana o segregación extrema de los espacios. El caso prototípico es el de las favelas brasileñas, que no son sino un ejemplo de un proceso de crecimiento desordenado de las ciudades, típico de los países en vías de desarrollo. Cabe recordar que este tipo de proceso se dio también en España en el periodo de posguerra en las grandes ciudades.
-
La caída en desgracia de áreas urbanas que antes gozaban de cierta prosperidad, y la sustitución al menos parcial de la población que las ocupaba –en general de clase trabajadora– por comunidades de carácter más marginal y con menos recursos. Vamos a centrar la atención en este segundo escenario.
-
Un paisaje urbano desolado.
-
Alto desempleo local.
-
Concentración de población con muy bajos recursos ante el mercado: bajos niveles educativos, carencia de trayectoria de empleo estable.
-
Despoblación o sustitución de la población local.
-
Concentración de minorías o de población inmigrante.
-
Fragmentación familiar.
-
Paisaje urbano desolado, vacío o degradado, y aumento de los edificios de viviendas vacíos por pérdida de valor económico.
-
Desaparición del tejido comercial local.
-
Carencia de servicios o servicios deficientes.
-
La concentración de población con bajos recursos, en general perdedores de las transformaciones económicas que desplazan la actividad de la industria a los servicios.
-
La concentración de minorías inmigrantes y la paulatina desaparición de los trabajadores nativos.
-
Una caída de los precios urbanos y la aparición de áreas con niveles de desocupación muy elevados.
2.3.Instituciones totales
3.Sociedades criminales
-
En España, la policía estima la presencia de unos seiscientos sesenta grupos con unos ingresos de 850 millones de euros y un patrimonio de unos tres mil doscientos millones (ABC, 1 de octubre del 2012).
-
En el caso de la bien conocida mafia siciliana, se estima la existencia de unos noventa y cuatro clanes reunidos en veinticuatro mandamenti, y la pertenencia a estos grupos de unos 4.000 miembros a tiempo completo (La Repubblica, 20 de julio del 2010).
-
Por su parte, la Ndrangheta calabresa reúne a unas cien familias con unos cinco mil miembros, y su volumen de negocio alcanza el 3% del PIB italiano, la mitad del cual proviene del tráfico de drogas (en el 2003). En algún momento se ha estimado que su actividad suponía el 80% de las importaciones de cocaína en Europa (The Guardian, 8 de junio del 2006).
4.Delitos de cuello blanco
-
En contraste con otros delitos, la víctima de los delitos de cuello blanco debe cooperar involuntariamente en la comisión del delito. La idea es aprovechar la falta de cuidado, la confianza o la ignorancia de la víctima. Esto facilita que, desde fuera, se interprete en muchos casos que la víctima ha colaborado y es en parte responsable en la comisión del delito, como cuando se firma un contrato sin comprobar cada punto, se compra un producto financiero cuyas características reales no están claras, o se receta un medicamento sin leer cuidadosamente el prospecto (y las pruebas médicas). El criminal se aprovecha de que los costes de buscar información son elevados. No todos los dueños de tiendas, por ejemplo, tienen capacidad para comprobar el origen, la peligrosidad y la calidad de los productos que venden, tarea que usualmente se confía en el productor o el distribuidor.
-
Los criminales de cuello blanco no se ven a sí mismos como criminales, sino como ciudadanos respetables que asumen riesgos en la gestión de sus negocios. Esto hace que sea habitual la presentación de racionalizaciones de la actividad criminal. Muchos pequeños ladrones de oficina creen realmente que están “tomando prestado” de la caja de la empresa, y los delitos financieros suelen ir acompañados de la idea de que se está contribuyendo al bienestar general en algún sentido, por ejemplo, estabilizando los precios gracias a una fijación ilegal y no competitiva de estos.
-
La reacción social ante los delitos de cuello blanco es limitada. Son delitos difíciles de detectar, cuando son detectados son difíciles de perseguir, no causan pánico moral, y cuando son detenidos es difícil que cumplan pena. No obstante, con el tiempo el público de los países desarrollados se ha ido haciendo cada vez más sensible a las consecuencias de los delitos de cuello blanco, y especialmente a la corrupción y a los delitos corporativos.
Resumen
-
La marginalidad, ligada a la existencia de grupos sociales cuyo modo de vida se desenvuelve fuera de las normas convencionales de la sociedad.
-
Los procesos urbanos que facilitan la formación de bolsas de pobreza en las ciudades, especialmente lo que se conoce como urban decay o degradación urbana.
-
El confinamiento en instituciones totales, como la prisión, de la que se sabe que puede llegar a ser en sí misma un lugar de formación de subculturas desviadas.
-
La escala.
-
Las características del contexto en el que se desenvuelve.
-
un origen común;
-
una jerarquía diferenciada;
-
un sistema de pertenencia;
-
un código de conducta.
-
por personas de alto estatus;
-
en el ejercicio de sus funciones.
Actividades
Glosario
- clase f
- Estrato social producto de la organización de la economía, la estructura ocupacional y las oportunidades vitales, junto a los mecanismos ligados a su permanencia.
- exclusión social f
- Proceso por el cual determinados sectores de la sociedad quedan sin acceso a servicios y recursos básicos, o no quedan cubiertos suficientemente por los servicios de protección social.
- gentrificación f
- Procesos de aburguesamiento de los centros urbanos, por los cuales, mediante el aumento de precios de determinadas áreas, se sustituye la población más modesta que los habitan por población de un nivel económico más elevado.
- institución total f
- Lugar de internamiento en el que se aplica una vigilancia extrema de los internos y un proceso de uniformización y desprendimiento de los roles del mundo externo, gracias a los cuales se consigue la sumisión de la población interna. Hay muy distintos niveles de totalización de las instituciones.
- pánico moral m
- Respuesta excesiva del público ante las noticias sobre una innovación en las costumbres morales o criminalidad, derivada del miedo a la pérdida de la propia seguridad física o social.
- subcultura f
- Medio en el que, dentro de una cultura más amplia, se desarrolla una comprensión de la realidad, unos códigos, unos símbolos, unos procesos de socialización y unas prácticas específicas, normalmente por contraste con la cultura general.
- estatus m
- Aspectos comunicativos, simbólicos y honoríficos de la desigualdad.
- urban decay m
- Proceso de degradación urbana, ligado a todo un espectro de problemas sociales y económicos y a una selección del tipo de población que ocupa esas áreas, junto a la generación de dinámicas de marginalidad.