Incumplir las normas

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Normas sociales
- 1.1.Tipos de normas
- 2.Estereotipo, etiquetaje y estigma
- 2.1.Estereotipos y prejuicios
- 2.2.Etiquetaje y estigma
- 2.2.1.Desarrollo
- 2.2.2.Goffman
- 3.El comportamiento sexual como fuente de desviación
- 4.Homofobia y preferencias sexuales
- 5.La persecución de la diferencia: obesidad, tatuaje y discapacidad
- Resumen
- Actividades
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
-
cuando la ruptura de las normas se refiere a algo de poca importancia;
-
cuando se refiere a un comportamiento que está fuera del ámbito común de la ley, y
-
cuando el comportamiento es nuevo y la ley no lo contempla, porque su existencia era técnicamente imposible o inimaginable en el momento en el que se desarrolla la ley.
-
Un ejemplo del primer caso es esa molesta ruptura de las normas que solemos denominar falta de educación.
-
Un ejemplo del segundo caso es el comportamiento íntimo de una pareja o un estilo de vida claramente no convencional.
-
Un ejemplo del tercer caso es la situación en la que un determinado comportamiento se deja fuera de la ley porque simplemente es inimaginable, por ejemplo, como cuando las leyes victorianas dejaron de contemplar el lesbianismo como falta legal, a causa de que a los legisladores ni se les pasó por la cabeza tal posibilidad.
-
El primero y fundamental es que todos ellos implican una ruptura de las normas sociales o de las expectativas de los demás de un modo u otro.
-
El segundo, como hemos visto, es el hecho de que se mueven en un territorio fronterizo con la ley. Es decir, se trata de comportamientos que han pasado de ser ilegales a ser simplemente mal vistos y viceversa, aunque en algunos casos vamos a hablar de delitos graves, pero desde un punto de vista sociológico. Por otra parte, también vamos a hablar de comportamientos que nunca han sido ilegales pero que tradicionalmente implicaban una respuesta social muy dura, como el tatuaje.
-
El tercero es que generan una respuesta social del entorno, que desde el punto de vista de la ciencia social es tan interesante como el propio comportamiento. Esta respuesta social implica una serie de mecanismos de control social, unas veces suaves y otras más duros, a veces informales y en ocasiones institucionales. Tal es la importancia de la respuesta social que toda una corriente de la sociología de la desviación, que vamos a estudiar ahora, pone el acento sobre la necesidad de explicar esta antes que el propio comportamiento desviado.
Objetivos
-
Entender el concepto de norma social, y la diferencia entre norma en el sentido legal y en el sociológico.
-
Conocer los distintos tipos de normas sociales.
-
Entender los conceptos de estereotipo, de etiquetaje y de estigma, así como los procesos a los que están asociados. Así mismo, entender las ideas fundamentales mostradas por la investigación sobre estos procesos.
-
Conocer la tradición de los estudios sobre etiquetaje (o reacción social).
-
Conocer los procesos de desviación relacionados con el comportamiento sexual y los debates en torno a ellos.
-
Conocer las dinámicas de etiquetaje ligadas a la homosexualidad, así la homofobia como fenómeno social.
-
Conocer la literatura básica sobre otros procesos relacionados con dinámicas de etiquetaje y estigmatización.
1.Normas sociales
1.1.Tipos de normas
-
Leges. Son las leyes formales y explícitas –pero no necesariamente escritas– que se utilizan en cualquier sociedad para organizar la vida civil. Normalmente están ligadas a sanciones específicas, y su origen bien puede ser un código escrito o consuetudinario, como la costumbre ancestral. Las leyes civiles sobre la propiedad, la constitución de la familia o la herencia no suelen estar refrendadas solo por las costumbres, sino por un sistema formal de sanciones legitimadas por la ley.
-
Mores. Son principios de comportamiento moral adecuado que regulan la forma de conducirse de cada persona dentro de una sociedad. Son, por lo tanto, normas que implican una evaluación moral asignada a su conformidad o a su ruptura. Sus sanciones implican la desaprobación, el aislamiento social y el ostracismo. Hablar mal de otro a sus espaldas, confabularse o reñir arbitrariamente a un subordinado pueden no ser un incumplimiento de la ley, pero desde luego van a ser vistos como una agresión por los demás, que actuarán en consecuencia.
-
Folkways. Son formas de hacer las cosas y comportamientos esperados que son comunes en una sociedad dada. Vienen en la forma de instrucciones generales sobre comportarse en un contexto determinado, especialmente en términos de estilo. Los folkways no suelen tener carga emocional o moral, pero facilitan el encaje de la persona en el contexto social. Se supone que los hombres bávaros van a vestir Lederhosen (pantalones cortos) durante los festivales, del mismo modo que es adecuado vestir Kilt en las celebraciones públicas en Escocia, pero no fuera de allí.
2.Estereotipo, etiquetaje y estigma
-
Un estereotipo es una idea prefijada y cristalizada sobre las características personales de un grupo de personas al que podemos pertenecer o no.
-
Un prejuicio es una valoración (positiva o negativa) de un grupo de personas. La distinción entre prejuicio y estereotipo puede parecer algo sutil al principio, pero es importante.
-
En psicología se suele llamar atribución a las explicaciones que desarrollamos sobre el comportamiento de los demás, que, como veremos, tienden a ser consecuentes con nuestros prejuicios y estereotipos, a la vez que causa de estos.
2.1.Estereotipos y prejuicios
-
Cuando un grupo étnico es estereotipado con un atributo neutral o positivo tal como "orientado a la familia," el prejuicio y la discriminación podrían no estar involucrados.
-
De forma similar, un prejuicio generalizado en contra de "extranjeros" o "personas con amputaciones" podría no incluir estereotipos específicos o actos de discriminación.
2.2.Etiquetaje y estigma
2.2.1.Desarrollo
-
Desviación primaria es la experiencia de ruptura de las normas por sí misma, así como sus consecuencias prácticas inmediatas.
-
La desviación secundaria es la respuesta social y especialmente el rol creado para manejar la condena social del comportamiento.
-
Por una parte, implica la idea de que existe una separación entre la conducta desviada y la respuesta social a esta y, lo más importante, que la propia respuesta social tiene consecuencias en términos de profundizar o cristalizar el acto de desviación.
-
Por otra parte, llama la atención sobre el hecho de que la desviación debe observarse como un proceso en el que toman parte no solamente el propio actor desviante y la autoridad pública, sino la comunidad en su conjunto.
"sus actos se repiten y se organizan subjetivamente y se transforman en roles activos que se convierten en el criterio social para asignarles un estatus […] Cuando una persona comienza a utilizar su comportamiento desviante o el rol basado en él como un medio de defensa, ataque o adaptación ante los problemas abiertos o encubiertos creados por la reacción de la sociedad con él, su desviación es secundaria."
(Lemert, 1951, págs. 75-76)
2.2.2.Goffman
-
Las deformaciones físicas.
-
Los defectos de carácter o personalidad, que se atribuyen a una falta de voluntad, a pasiones prohibidas o a características personales, como las adicciones, la homosexualidad o incluso el desempleo y la pobreza.
-
La pertenencia a un grupo determinado, una raza o una etnia, una religión o una nación, con atributos considerados indeseables que son susceptibles de ser transmitidos y contaminar a los demás.
3.El comportamiento sexual como fuente de desviación
4.Homofobia y preferencias sexuales
-
el de las actitudes y prejuicios, muy generalizado;
-
el de la discriminación, menos frecuente, y
-
el de la agresión, aún menos frecuente.
5.La persecución de la diferencia: obesidad, tatuaje y discapacidad
-
Por una parte, ha existido tradicionalmente, aunque en otras épocas la obesidad se consideraba como una señal de prosperidad y riqueza.
-
Por otro lado, vivimos en sociedades que tienen una clara preferencia por los cuerpos sanos, jóvenes y fuertes, y se le asigna un valor creciente a la actividad física y, en términos generales, al control sobre el propio cuerpo.
Resumen
-
Se refieren en general a expectativas de comportamiento.
-
Varían en cuanto a su gravedad.
-
Las normas adecuadas dependen del contexto.
-
Suelen estar ligadas a una sanción (positiva o negativa).
-
Se aprenden y pueden ser específicas de un grupo de personas.
-
Entre normas formales e informales.
-
Entre normas descriptivas y restrictivas.
-
Entre normas prescriptivas y proscriptivas.
-
Entre normas explícitas e implícitas.
-
Siguiendo esta idea, es especialmente interesante la distinción entre desviación primaria (antes del reconocimiento por los demás) y desviación secundaria (reconocida por los demás y asumida por el actor).
-
Esto lleva a ver la desviación como un proceso de asunción de roles por parte del desviado.
-
El estigma supone la privación a un individuo de una aceptación social plena. Es relevante en la medida en la que supone o puede suponer una reacción por parte del entorno.
-
Un área importante de trabajo en sociología de la desviación es el comportamiento sexual. Hay tres temas de discusión importantes en torno a la sexualidad humana y la desviación:
-
La importancia de la represión de los impulsos sexuales y los mecanismos psicológicos que la permiten.
-
El grado de variedad sexual en las poblaciones humanas.
-
Hasta qué punto el comportamiento sexual es producto de la naturaleza o está moldeado por la cultura.
-
Actividades
Glosario
- desviación primaria f
- Según Lemert, es el acto inicial de ruptura de las normas sin la intervención de otros, de la que únicamente es testigo el propio infractor.
- desviación secundaria f
- Cristalización del comportamiento desviado debido a la reacción social a una conducta desviada observada por otros, y asunción del rol de desviado.
- discriminación f
- Cualquier acto de aplicación de las reglas que exime de ventajas u oportunidades a una persona o grupo a causa de su condición, pertenencia o identidad.
- estereotipo m
- Ideación de un grupo social, de una nacionalidad o de un rasgo personal que supone una atribución de supuestas características de grupo a cada uno de los individuos que pertenecen a él.
- estigma m
- Rasgo, característica o atributo que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia la que hay una actitud negativa.
- etiquetaje m
- Asignación de una marca social a un individuo que genera una dinámica de aceptación por parte de este y confirma las expectativas negativas de la sociedad.
- norma f
- Cualquier modo de actuar, condición o comportamiento sancionado socialmente.
- pragmatismo americano m
- Escuela de filosofía norteamericana, centrada, entre otros temas, en las consecuencias de los procesos de simbolización, de cuya trama nace la escuela de psicología y sociología conocida como interaccionismo simbólico.
- prejuicio m
- Actitud de carácter elaborado, valorativo y emocional hacia un grupo social, adquirida antes de haber reunido una evidencia o experiencia suficientes. Los prejuicios pueden ser positivos y negativos.
- sanción f
- Respuesta social específica a un comportamiento. En el contexto de la sociología puede ser tanto negativa (castigos) como positiva (premios).