Violencia y riesgo personal

Índice
Introducción
Objetivos
-
Entender las dimensiones sociales de la violencia como fenómeno universal, así como sus bases biológicas y psicológicas.
-
Comprender la diversidad de las formas de violencia.
-
Entender los factores que afectan de modo general a los niveles de violencia presentes en una sociedad.
-
Analizar los factores sociales y la distribución de las muertes violentas por homicidio y asesinato en el mundo.
-
Comprender los patrones sociales de la violencia de carácter sexual.
-
Conocer los análisis sociales sobre los patrones del suicidio, clásicos y modernos.
1.Las formas de la violencia: interpretaciones biológicas, psicológicas y sociales

-
La naturaleza frente a la cultura. (Nature vs. nurture). La cuestión central en este caso es determinar cuál es la importancia relativa de los factores biológicos y evolutivos, e incluso psicológicos, en la explicación del comportamiento violento, frente a los factores de carácter social y cultural. A pesar de que en la actualidad existe cierto consenso en el sentido de que el comportamiento tiene explicaciones que combinan los dos niveles de análisis, cada cierto tiempo aparece de nuevo la discusión sobre la importancia respectiva de unos y otros elementos. En el caso concreto del estudio de la violencia, los partidarios de la importancia de la naturaleza subrayan su valor adaptativo o el hecho de que parece una salida instintiva a situaciones de tensión. Esta posición reúne a tradiciones tan diversas en las ciencias humanas y naturales como el psicoanálisis, la etología o la psicología evolutiva. Los partidarios de las explicaciones ambientalistas o culturalistas provienen en general de las ciencias sociales y tienden a ver la violencia como el resultado de procesos sociales y culturales, construidos o históricos en cualquier caso, que activan las capacidades físicas y psicológicas de los individuos para coaccionarse unos a otros.
-
El trasfondo frente a la situación. (Background vs. situation). Entre las explicaciones de corte social, existe por otra parte una división más sutil entre aquellas que defienden la importancia de las características del trasfondo o del contexto social en el que se da una situación de violencia, y los que defienden la importancia de las características de la situación propiamente dicha. Entre los primeros podríamos señalar a los teóricos de la anomia, los que subrayan la importancia de la estructura del espacio en el que se da una situación, o los psicólogos que defienden entender la agresión como una salida a una frustración. Todos ellos comparten la idea de que las situaciones violentas son el resultado de factores externos a la situación que dan lugar a la violencia que observamos. Los que defienden un mayor peso de los factores situacionales son en general herederos de la tradición de la etnometodología, pero también los que subrayan la importancia de la oportunidad o el control social inmediatos: señalan sobre todo que la escena violenta que observamos es posible porque se han dado una serie de condiciones sin las cuales no puede tener lugar. Las críticas que se hacen unos y otros son simétricas: el trasfondo es necesario pero no suficiente para que haya violencia, la situación es suficiente, pero no necesaria, en el sentido de que no explica las condiciones sociales que generan la violencia.
2.La violencia física
2.1.¿Son unas sociedades más violentas que otras?
-
En el norte, los Estados Unidos rompen todas las estadísticas con un nivel de muertes violentas por armas de fuego ocho veces superior al de sus equivalentes en cuanto a nivel de vida.
-
En el contexto europeo, las muertes por arma de fuego están ligadas a la permisividad con respecto a estas, siendo Finlandia un caso destacable en este sentido.
-
En el sur, la violencia no parece estar relacionada tanto con la renta per cápita como con otros factores, especialmente la desigualdad relativa y percibida y el modelo de desarrollo urbano. En el primer caso, las diferencias se explican por la disponibilidad de armas de fuego. En el segundo, por el hecho de que distintos países encaran el desarrollo de modos muy diferentes.
2.2.Sociodemografía de la violencia
Puesto |
País |
Homicidios /100.000 |
---|---|---|
1 |
África del Sur |
69 |
2 |
Colombia |
61.1 |
3 |
El Salvador |
57.5 |
4 |
Jamaica |
55.2 |
63 |
Estados Unidos |
5.9 |
82 |
Finlandia |
2.8 |
91 |
China |
2.2 |
99 |
Canadá |
2 |
101 |
Portugal |
1.8 |
107 |
Francia |
1.6 |
110 |
España |
1.4 |
115 |
Italia |
1.2 |
121 |
Alemania |
1 |
121 |
Grecia |
1 |
123 |
Austria |
0.8 |
124 |
Emiratos Árabes Unidos |
0.7 |
2.3.Los patrones sociales del asesinato
-
En unos casos, la muerte es el resultado de una búsqueda intencional por parte del asesino.
-
En otros casos, aunque la intención sea matar, la situación es el resultado de un enfrentamiento en caliente.
2.4.Asesinatos seriales y de masas
-
Asesinato serial (serial murder): Se cometen una serie de asesinatos separados, en momentos del tiempo diferentes.
-
Asesinato masivo (mass murder): Se comete un grupo de asesinatos en un mismo momento y lugar. A menudo se cita la cifra de cuatro muertes como el número mínimo para poder considerar un evento como asesinato masivo, pero esta cifra es en realidad arbitraria.
-
Asesinato relámpago (spree killer): Se comenten varios asesinatos separados por muy poco tiempo en distintos lugares. La definición usual habla de la ausencia de un periodo de enfriamiento entre unos y otros asesinatos, pero no está claro cuánto tiempo implica ese lapso entre las muertes.
"extraordinariamente ordinario. Es indistinguible de cualquier otro. De hecho, podría ser el vecino de al lado, un compañero de trabajo o un miembro de la familia".
-
Desde el punto de vista emic, el amok está causado por la presencia de un espíritu del tigre de carácter siniestro (el hantu belian) que posee al protagonista.
-
Dados los resultados, muchos observadores defienden que estos episodios son en realidad suicidios, realizados en el contexto de una cultura fuertemente contraria a la pérdida voluntaria de la vida. El asesino busca una situación en la que, dado que el islam prohíbe terminantemente el suicidio, otros hombres acabarán con su vida por él.
-
Una versión más elaborada de esta explicación sugiere que el amok está fuertemente ligado a una determinada interpretación del honor masculino. El episodio, que acaba en casi todos los casos con la pérdida de la vida por parte del asesino, tiene la función de restablecer el honor perdido por parte del asesino, como hombre que debe ser respetado y, si es necesario, temido. Tiene por lo tanto un papel simbólico en torno a la reputación del propio asesino.
3.Violencia sexual
3.1.Incidencia, tipos y patrones de la violación
-
El nivel de ocultamiento por parte de la víctima es muy elevado.
-
En ocasiones, la frontera psicológica entre una violación y otras agresiones sexuales es confusa –tanto para la víctima como para el agresor.
-
En algunos países, la información estadística es de calidad, aunque se puede suponer que la proporción de violaciones no reportadas sea elevada. Es habitual que los datos incluyan distintos tipos de agresión sexual. En los Estados Unidos se calcula una cifra cercana a las 200.000 agresiones sexuales anuales, en el Reino Unido las cifras oscilan entre los 15.000 y los 85.000 casos, mientras que en Francia está estabilizada en torno a las 10.000 violaciones anuales. Los países con sistemas judiciales más vigilantes, poblaciones más concienciadas y leyes más proclives a una definición rigurosa de la agresión sexual tienen cifras más elevadas. Así, Suecia, que tiene una población de nueve millones y medio de habitantes, da una cifra de violaciones de casi 5.000 casos anuales, el doble de casos que en España con una población estable casi cinco veces mayor y una población circulante de treinta millones de personas. (ONU, 2003)
-
Los estudios basados en datos a partir de encuestas de victimización, por su parte, dan cifras muy diferentes, en algunos casos sorprendentes. El informe de Robert Michael y asociados, de 1994, afirma que un 22% de las mujeres norteamericanas entre las edades de 18 y 59 años afirman haber sido forzadas a tener sexo en alguna ocasión, lo cual es la cifra más alta publicada. Otros informes de distintos países hablan de una cifra cercana a una de cada diez mujeres a lo largo de sus vidas (Russell y Bolen, 2000). Un informe británico afirmaba que una de cada tres adolescentes entre los 13 y los 18 años sufría algún tipo de violencia sexual (Opinion Matters, 2010). Las pocas cifras ofrecidas por estudios de victimización en países en vías de desarrollo dan cifras aún más altas (Russel y Bolen, 2000, pág. 26).
-
Las estadísticas oficiales dan cifras muy bajas. La subrepresentación es segura prácticamente en todos los países, pero como las respuestas institucionales ante las agresiones sexuales no son iguales, no hay un patrón claro.
-
Las cifras basadas en encuestas de victimización son muy elevadas, ya que usualmente incluyen muy diversos tipos de agresión sexual. Estas cifras no nos están hablando en absoluto de asaltos por parte de un desconocido, pero son un indicador de los niveles de presión y exigencia sexual por parte de los hombres.
-
En muchos casos, los expertos, los especialistas de apoyo y las leyes consideran como agresiones sexuales relaciones que las propias víctimas no considerarían como tales. Esto dificulta enormemente el cómputo y la atención.
4.Violencia autoinfligida: el suicidio
-
Como fenómeno social, es un proceso que tiene varias fases, y que de hecho se manifiesta en forma de intentos del mismo modo que de suicidios efectivos. Ideaciones, avisos, intentos y suicidios efectivos son facetas o pasos del mismo proceso.
-
Aunque solemos ligar el suicidio con situaciones de depresión y por lo tanto con trastornos psiquiátricos, ni la diversidad social de las formas de suicidio ni muchas de las sutilezas que veremos pueden explicarse por completo en el contexto del desarrollo de una enfermedad mental. Cabría preguntarse, por otra parte, hasta qué punto no debemos incluir determinadas formas de respuestas a la depresión entre los pasos del proceso suicida.
-
Por otra parte, y sin negar el papel de distintos tipos de depresión en el proceso suicida, los suicidios tienden a mostrar otros patrones no relacionados con la enfermedad, sino con el contexto -como la ausencia de apoyo social-, que explican por qué unos casos terminan en suicidio y otros no. Como decíamos más arriba al hablar de otras formas de violencia, la depresión podría ser una condición necesaria, pero no suficiente. Más adelante veremos que, en algunos casos, no es ni siquiera necesaria.
4.1.Variedades y epidemiología
-
Las cifras y estadísticas oficiales nos señalan solamente una parte de los suicidios efectivos, y probablemente la parte no computada cambia de unas sociedades a otras y con el tiempo.
-
Los suicidios efectivos son una proporción de no más del 5% de los intentos de suicidio.
-
Los intentos de suicidio no se realizan todos con la intención efectiva de encontrar la muerte. De acuerdo con los estudios basados en entrevistas a supervivientes, una proporción considerable de ellos son intentos de pedir o recuperar la atención de otros, sean personas concretas o no (Bettridge y Fabreau, 1995). Se deben interpretar en gran medida como peticiones de ayuda.
-
No todos los métodos de suicidio son igualmente eficaces, y esto explica algunas variaciones importantes en las tasas de suicidio, como por ejemplo las diferencias entre hombres y mujeres.
-
Se ha detectado una tendencia de los suicidas menos convencidos ―los que en el fondo desearían no hacerlo― a utilizar métodos menos eficaces (Peck, 1984).
-
Alrededor del 60% de los suicidios los comete una persona que ha realizado un intento previo (Hendin, 1995).
-
No todos los suicidas avisan, ni mucho menos. Se podría pensar en una tipología de comportamiento suicida típica del que no avisa ni da señales previas, y utiliza un método muy efectivo de suicidio. Los distintos estudios dan proporciones de suicidios con aviso previo de entre un 14% y un 53% (Bettridge y Fabreau, 1995).
-
Depresión mayor, con una huida de las actividades rutinarias, típica por otra parte de los cuadros depresivos.
-
Sentimiento de culpa por haber defraudado y búsqueda de perdón, especialmente de las personas queridas que se dejan atrás.
-
Enfado y resentimiento hacia otros.
-
Enfado hacia uno mismo, por ejemplo, tras haber matado a otra persona o haber supuestamente defraudado a las personas cercanas.
-
Magnanimidad hacia el mundo que se deja atrás, perdonando a los que les han hecho daño, dejando el cuerpo para la ciencia, donando los bienes.
-
Emociones de carácter surrealista, en los que se pierde el contacto con la realidad por experiencias alucinatorias o delirios, en ocasiones derivados del método elegido para darse muerte.
Puesto |
País |
Hombres |
Mujeres |
Total |
Año |
---|---|---|---|---|---|
1 |
Corea del sur |
41.4 |
21.0 |
31.2 |
2010 |
2 |
Lituania |
54.3 |
10.7 |
30.9 |
2010 |
3 |
Guayana |
39.0 |
13.4 |
26.4 |
2006 |
4 |
Kazajistán |
43.0 |
9.4 |
25.6 |
2008 |
7 |
Japón |
33.5 |
14.6 |
23.8 |
2011 |
19 |
Finlandia |
27.2 |
8.6 |
17.6 |
2010 |
21 |
Francia |
26.4 |
7.2 |
16.2 |
2008 |
24 |
Estados Unidos |
23.8 |
7.1 |
15.2 |
2009 |
53 |
Portugal |
13.2 |
3.4 |
7.9 |
2008 |
58 |
España |
11.9 |
3.4 |
7.6 |
2008 |
61 |
Reino Unido |
10.9 |
3.0 |
6.9 |
2009 |
64 |
Italia |
10.0 |
2.8 |
6.3 |
2007 |
84 |
Grecia |
6.1 |
1.0 |
3.5 |
2009 |
Ambos sexos |
Varones |
Mujeres |
|
---|---|---|---|
Todas las edades |
6,854 |
10,873 |
2,952 |
Menores de 15 años |
0,043 |
0,084 |
|
De 15 a 19 años |
1,258 |
1,925 |
0,554 |
De 20 a 24 años |
3,645 |
5,865 |
1,343 |
De 25 a 29 años |
3,551 |
5,780 |
1,237 |
De 30 a 34 años |
5,363 |
8,511 |
2,016 |
De 35 a 39 años |
7,210 |
11,164 |
3,014 |
De 40 a 44 años |
9,256 |
13,833 |
4,528 |
De 45 a 49 años |
8,976 |
13,762 |
4,176 |
De 50 a 54 años |
10,180 |
16,090 |
4,402 |
De 55 a 59 años |
8,979 |
13,996 |
4,184 |
De 60 a 64 años |
9,109 |
14,401 |
4,208 |
De 65 a 69 años |
9,665 |
15,110 |
4,787 |
De 70 a 74 años |
10,604 |
17,648 |
4,769 |
De 75 a 79 años |
13,401 |
24,212 |
5,318 |
De 80 a 84 años |
15,032 |
32,566 |
3,822 |
De 85 a 89 años |
19,241 |
44,423 |
5,851 |
De 90 a 94 años |
18,227 |
51,136 |
4,903 |
De 95 años y más |
12,274 |
33,058 |
5,43 |
-
Las ciudades son medios que aíslan mucho más a las personas, que pierden contacto con los valores y las comunidades tradicionales, que a su vez ejercen una labor de vigilancia y control social intermedio, y en el caso de la regulación del suicidio, de apoyo emocional.
-
Las ciudades son asimismo medios sociales más complejos: normas sociales conflictivas y estilos de vida cambiantes tienen la capacidad para debilitar los lazos con otras personas.
-
Además de todo esto, las condiciones de vida de los migrantes desde el campo eran a menudo especialmente duras.
-
Uno de importancia es el hecho de que los niveles de autonomía personal aumentan con el bienestar.
-
Otro es el hecho de que las clases medias y acomodadas tienden a basar sus relaciones sociales en modelos de capital social quizá más provechosos pero menos basados en la seguridad psicológica que ofrecen los lazos comunitarios tradicionales.
4.2.Teorías del suicidio
-
La integración social es el modo como se relacionan los individuos al grupo o colectividad a la que pertenecen. Tiene un aspecto de voluntariedad, en el sentido de que se aparece en general como deseable para las personas.
-
La regulación social es el modo como la sociedad restringe y dirige el comportamiento de los individuos. Es por lo tanto equivalente a lo que hemos venido denominando aquí “control social”.
Resumen
-
Según su tipo, puede ser física, pero también sexual, psicológica o de privación.
-
Según a quién esté orientada, puede ser autoinfligida, interpersonal o colectiva.
-
El de la naturaleza frente a la cultura.
-
El de la importancia del trasfondo social frente a la situación.
-
Cannon hablaba de un mecanismo psicobiológico de lucha-o-huida.
-
En psicología, se han explorado los mecanismos de desplazamiento de la frustración como fuente de la agresividad.
-
La psicología evolucionista defiende que es el resultado de una selección hacia la dominación reproductiva.
-
Las ideaciones suicidas
-
Los intentos
-
Los suicidios efectivos
Actividades
Glosario
- comportamiento agonístico m
- Comportamiento de un animal en torno a la agresión, en general acompañado de señales y representaciones de la actitud agresiva que sirven para alertar a la parte contraria.
- lucha-o-huida f
- Estado fisiológico de atención plena disparado ante una situación de peligro. Las “subidas de adrenalina” son solo una de las señales físicas de este estado.
- prevalencia f
- Proporción de individuos de un grupo que presenta una característica o evento determinado en un momento o periodo dado.
- psicología evolucionista f
- Escuela de pensamiento que defiende la explicación del comportamiento humano exclusivamente en términos de mecanismos de evolución biológica. Antes llamada sociobiología.
- suicidio racional m
- Tipo de suicidio en el que se llega a la decisión de quitarse la vida tras un examen pormenorizado de los pros y contras de la decisión.
- suicidio altruista m
- Suicidio cometido por el bien de otros. Para Durkheim, es el resultado de un exceso de integración social, frente al anómico, que es el resultado de su defecto.