Fundamentos psicosociales del comportamiento humano
© Tomás Ibáñez Gracia, Joel Feliu i Samuel-Lajeunesse, Brígida Maestres Useche, Luz M. Martínez Martínez, Cristina Pallí Monguilod, M. Carmen Peñaranda Cólera, Margot Pujal i Llombart, Francisco Javier Tirado Serrano
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2016
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

Introducción
-
La psicología social es una disciplina que enfatiza la determinación y constitución social de los fenómenos psicológicos. Ante la idea ampliamente generalizada de que la realidad psicológica es más básica y fundamental que la social y que, por tanto, esta última se limita a proporcionar cierta forma a la primera, el primer módulo insiste en la dificultad que se presenta en el momento de distinguir lo que denominamos social de lo que denominamos psicológico, y apunta hacia la necesidad de considerar estos dos aspectos como consustanciales.
-
La psicología social asume que los fenómenos sociales son una realidad histórica en la cual llama la atención el profundo carácter cambiante que posee. El hecho de afirmar que son una realidad histórica significa asumir que no hay sucesos sociales válidos para todas las sociedades, culturas o pueblos. Estos sucesos dependen de un momento temporal concreto y marcos de significado específicos.
-
De la misma manera, el conocimiento producido sobre esta realidad es histórico y provisional. A lo largo del módulo se insiste en la necesidad de tener prudencia a la hora de conceder a los conocimientos instituidos el carácter de verdades definitivas. La psicología social también produce un conocimiento que depende de un contexto específico y un momento histórico concreto. Pensar lo contrario nos llevaría a esencializar los fenómenos sociales y las propiedades metodológicas de la disciplina. Por ejemplo, podríamos cometer el error de pensar que existen unas características básicas y comunes para todo grupo humano; o que existe una identidad social general para los miembros de todo un gran colectivo; o que las relaciones de género tienen un valor universal y transcultural.
-
Del módulo se desprenden dos preguntas fundamentales. Si afirmamos que el aspecto social y el aspecto psicológico son inseparables, se debe resolver el interrogante sobre cómo se constituye esta inseparabilidad y cómo podemos tratar y analizar esta constitución.
-
El análisis que lleva a cabo la psicología social de la identidad muestra que ésta, un fenómeno que habitualmente se considera de naturaleza psicológica o comportamental, puede ser comprendida como una producción dependiente del contexto social y cultural. La identidad pasa a ser otro fenómeno social más, proscrito y prescrito por estructuras sociales y de valores.
-
La temática de la identidad conduce a preguntas sobre la génesis social de nuestras creencias, opiniones, valores, etc. Plantea interrogantes sobre cómo se constituyen nuestros pensamientos y sobre si reproducen o no un statu quo determinado y por qué. Pone sobre la mesa, en definitiva, la importancia básica que tiene analizar la identidad como producción de un determinado orden social.
La descripción exhaustiva de los procesos de activación y reducción de la disonancia está detallada en el texto de Leon Festinger y Elliot Aronson "Activación y reducción de la disonancia en contextos sociales" que se puede encontrar en el libro:
J. Torregosa; E. Crespo (Comp.). (1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora.
-
El tema de las actitudes ofrece pautas para analizar la relación entre el orden social y las creencias del individuo. Muestra también que podemos realizar actos o llevar a término conductas que contradigan nuestras creencias u opiniones. Es habitual que tengamos una opinión y no la expresemos porque es contraria a la opinión de la mayoría. ¿Cómo es posible tal cosa? ¿A partir de qué mecanismos psicosociales se produce una sumisión semejante a la mayoría?
-
Comprender la naturaleza social, cultural e histórica de los procesos psicológicos.
-
Manejar ciertas herramientas conceptuales que os permitan entender y analizar la realidad cotidiana como un suceso complejo constituido por fenómenos psicosociales.
-
Comprender cómo se constituyen socialmente fenómenos psicológicos concretos como la identidad o las actitudes y sus dinámicas de cambio.
-
Entender y valorar la relevancia que tienen los mecanismos de influencia, conformidad y obediencia a la hora de explicar acciones y relaciones sociales que pueden contradecir nuestros principios o creencias.
-
Tener una visión global de la psicología social como disciplina científica, y también de sus relaciones con otras disciplinas sociales y humanas.