El cómo y el porqué de la psicología social

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.La dimensión social
- 2.La genealogía de la psicología social
- 3.Las grandes orientaciones teóricas de la psicología social
- 4.¿Para qué sirve la psicología social?
- 5.Anexos
- 5.1.Anexo 1
- 5.2.Anexo 2
- 5.2.1.La dimensión oculta
- 5.3.Anexo 3
- 5.4.Anexo 4
- 5.4.1.Ciencia en acción
- Resumen
- Actividades
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Definir o caracterizar la psicología social a partir de la historia de su configuración como disciplina.
-
Definir o caracterizar la psicología social a partir de los grandes temas que ha investigado.
-
Conocer cuáles han sido y cuáles son las grandes orientaciones teóricas que se manifiestan en el seno de la psicología social.
-
Analizar las aportaciones de la psicología social para la comprensión de la realidad social e intervenir en ella.
-
Explicar por qué la psicología social afirma que se da una imbricación indisociable entre lo psicológico y lo social.
1.La dimensión social
1.1.La separación entre lo que es social y lo que es psicológico
Las condiciones biológicasEsta citación de Henri Laborit ilustra la idea según la cual existe una matriz básica que condiciona la influencia de los factores sociales: "Sea cual sea el medio social en el que nace (el individuo) y que le envuelve en los primeros años de su existencia, lo que organizará su aprendizaje de la vida social serán esencialmente las pulsiones fundamentales y específicas, aquellas que resultan de la organización de su matriz biológica, de su sistema nervioso más primitivo, de todos sus centros subcorticales".
Henri Laborit (1975). Introducción a una biología del comportamiento. Barcelona: Península.
1.2.El impacto de los estímulos sociales sobre los procesos psicológicos


1.3.Intersección entre sociología y psicología
1.4.La fusión entre lo que es social y lo que es psicológico
El lenguaje y el mundoA la vez que subraya el carácter convencional del lenguaje, esta citación del antropólogo Benjamin Lee Whorf enfatiza el papel que ejerce el lenguaje en nuestra construcción de la realidad.
"Disecamos la naturaleza siguiendo unas líneas trazadas por nuestra lengua materna. Las categorías y los tipos que aislamos del mundo de los fenómenos no los encontramos en la realidad, allí... sino que, al contrario, el mundo se presenta como un flujo de impresiones caleidoscópicas que nuestras mentes deben organizar, y eso, en gran medida, significa que los sistemas lingüísticos de nuestras mentes lo tienen que organizar. Hacemos añicos la naturaleza, la organizamos en conceptos y le adscribimos significados, y lo hacemos de esta manera, en gran medida porque estamos vinculados con un pacto para organizarlo todo de esta manera: convenio que se mantiene estrictamente dentro de nuestra comunidad idiomática y que se codifica en los patrones y en los modelos de nuestra lengua. No hay que decir que este pacto es implícito e informulado, pero sus términos y sus cláusulas son absolutamente obligatorios; no podremos decir nada a menos que suscribamos todos los datos de organización y clasificación que el mencionado pacto decreta como vinculantes y los aceptemos enteramente."
Benjamin Lee Worf (1956). Language, Thought, and Reality. New York: The Technology Press y John Wiley and Sons.
1.5.La construcción social de lo que es psicológico
El libro siguiente nos permite observar cómo inciden las variables culturales en nuestras relaciones sociales:
Edward T. Hall (1973). La dimensión oculta. Madrid: Colección Nuevo Urbanismo. Instituto de Estudios de Administración Local.
Podemos encontrar una de las mejores ilustraciones de la importancia del lenguaje y los significados en el extraordinario libro publicado por el psicólogo Jerome Bruner (1991). Actos de significado. Mas allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
También podéis consultar Gustav Jahoda (1992). Crossroads between culture and mind. London: Harvester.


2.La genealogía de la psicología social
2.1.Los antecedentes: Vico y los significados compartidos
La importancia de la historia"[...] una ciencia social que asuma que puede romper con el pasado desde el que ha surgido perderá inevitablemente la perspectiva del futuro hacia el que debería tender."
Serge Moscovici (Ed.). (1986). Changing conceptions of leadership. New York: Springer Verlag.
Conocemos mejor lo que hemos construido nosotros mismos"... el mundo de la sociedad civil ha sido construido, sin lugar a dudas, por los hombres... Por lo tanto, hay que buscar sus principios en las modificaciones de la mente humana. Cualquiera que reflexione al respecto sólo puede maravillarse del hecho de que los filósofos hayan puesto todos sus esfuerzos en el estudio del mundo natural que solamente Dios puede conocer, ya que él es quien lo ha creado, y que hayan dedicado, en cambio, tan pocos esfuerzos al estudio del mundo de las naciones, o mundo civil, ya que, a causa de haberlo creado los mismos seres humanos, pueden llegar a conocerlo".
Giambattista Vico (1729). La nueva ciencia. Barcelona: Planeta, 1973.
2.2.Formación de la psicología social en la Europa del siglo XIX
2.3.El desarrollo de la psicología social en EE.UU.
2.4.Los temas fundacionales: instintos sociales, imitación, sugestión y fenómenos colectivos
CitaLos instintos que supuestamente hemos heredado. En la obra de 1871 sobre el origen del hombre, C.R. Darwin decía lo siguiente: "Si consideramos al hombre como animal social, es muy probable que deba heredar determinadas tendencias a guardar fidelidad a los compañeros y a someterse al jefe de la tribu, ya que ambas cualidades son propias de la mayoría de los animales sociales. Bajo la influencia de esta herencia estará dispuesto a salir en defensa de sus camaradas en convivencia con el resto y a prestarles colaboración en cualquier circunstancia, siempre que no sea en un detrimento excesivo de su propio bienestar o de sus aspiraciones más profundas."
Charles R. Darwin (1871). El origen del hombre.
¿Qué instintos?Para el psicosociólogo William McDougall, los principales instintos eran los siguientes:
"El instinto de huida y la emoción del miedo. El instinto de repulsión y la emoción del disgusto. El instinto de la curiosidad y la emoción de la sorpresa. El instinto de la pugnacidad y la emoción de la ira. Los instintos de autorrebajarse (o sujeción) y el de autoafirmación (o exhibición de sí mismo), y las emociones de la sujeción y del gozo (o sentimiento negativo y positivo). El instinto paternal y la emoción de la ternura. El instinto de reproducción. El instinto gregario. El instinto de adquisición. El instinto de construcción."
William McDougall (1910). An introduction to social psychology. London: Methuen.
McDougall nos proporcionaba en esta misma obra una definición clara de los instintos:
"Así pues, podemos definir un instinto diciendo que representa una disposición psicofísica heredada o innata que lleva a su poseedor a percibir objetos de una determinada clase y a prestar atención, a experimentar excitación emocional de una determinada calidad al percibir un determinado objeto y a actuar de una manera particular o, cuando menos, a experimentar un impulso al ejecutar tal acción."
Aprendemos imitando"El material de que se alimenta el niño se encuentra en el almacén de actividades ya elaboradas, de maneras, de modelos, de organización, etc., que posee la sociedad. Eso sirve de elementos estimulantes, de puntos de referencia... el niño debe poder aprender... tiene que ser capaz de imitar..."
James M. Baldwin (1902). Social and ethical interpretations in mental development. New York: Macmillan.
Tendencia hacia el individuoEstas dos citas reflejan claramente la evolución de la psicología social hacia el estudio de unidades cada vez más alejadas de la dimensión social:
"[...] La psicología social en América pronto dejó de ser genuinamente social y se centró en el comportamiento de los individuos". Robert Farr (1986). The Social Psychology of William McDougall. En Carl F. Graumann; Serge Moscovici (Ed.), Changing concepciones of crowd mind and behavior. New York: Springer-verlag.
De una manera más contundente, Graumann declara que la evolución de la psicología social desembocó en "la individualización de lo social y la desocialización del individuo".
C.F. Graumann, en el libro mencionado anteriormente.
La 'infrahumanidad' de las masas"Todavía más, por el solo hecho de que forma parte de una multitud organizada, un hombre baja algunos peldaños en la escalera de la civilización. Aislado, puede ser un individuo cultivado; como parte de una multitud es un bárbaro; es decir, una criatura que actúa por instinto. Posee la espontaneidad, la violencia, la ferocidad y también el entusiasmo y el heroísmo de los seres primitivos a los que tiende, además, a parecerse, por la facilidad con la que él mismo se deja impresionar con palabras e imágenes –que podrían estar totalmente sin acción en cada uno de los individuos aislados que componen la multitud– y ser inducido a cometer actos contrarios a sus intereses más obvios y a sus hábitos más conocidos. Un individuo en una multitud es como un grano de arena que el viento mueve como quiere."
Gustave Le Bon (1983). La Psicología de las masas. Madrid: Morata.

Conocer para transformarEsta cita del psicosociólogo Kenneth Gergen ilustra el cambio que se ha producido en la psicología social. En efecto, K. Gergen declara que las teorías sicosociológicas deben tener "la capacidad de cuestionar las asunciones dominantes de la cultura, de plantear reconsideraciones de lo que se da como evidente y generar de esta manera nuevas alternativas para la acción social".
Kenneth Gergen (1989). La psicología moderna y la retórica de la realidad. En Tomás Ibáñez (Ed.), El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
José Ramón Torregrosa; Eduardo Crespo (Ed.). (1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora.
Esta obra presenta un conjunto de textos considerados clásicos en psicología social acompañados de una interesante introducción histórica realizada por el primer autor.
Frederic Munné (1994). La Psicología Social como ciencia teórica. Barcelona: PPU.
Josep M.a Blanch (1982). Psicologías Sociales. Aproximación histórica. Barcelona: Hora.
Estos dos últimos libros presentan una panorámica de la psicología social que pone el énfasis en la constitución histórica de la disciplina.
3.Las grandes orientaciones teóricas de la psicología social
3.1.El interaccionismo simbólico
El interaccionismo simbólicoHerbert Blumer define de la siguiente manera el interaccionismo simbólico:
"La expresión interacción simbólica hace referencia, sin duda, al carácter peculiar y distinto de la interacción, tal como se produce entre los seres humanos. Su peculiaridad reside en el hecho de que estos seres humanos interpretan o definen las acciones ajenas, sin limitarse únicamente a reaccionar. Su respuesta no se elabora directamente como consecuencia de las acciones de los demás, sino que se basa en el significado que otorgan a estas acciones. De esta manera, la interacción humana se ve mediatizada por el uso de los símbolos, la interpretación o la comprensión del significado de las acciones del prójimo. En el caso del comportamiento humano, tal mediación equivale a intercalar un proceso de interpretación entre el estímulo y la respuesta."
Herbert Blumer (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.
La creación de los objetos"El hombre vive en un medio simbólico tanto como en un medio físico, y puede ser estimulado a actuar tanto por símbolos como por estímulos físicos. Un símbolo se define como un estímulo que tiene un significado aprendido y un valor para la gente, y la respuesta del hombre al símbolo se efectúa en términos del significado y el valor que tienen, en lugar de en términos de la estimulación física de los órganos sensoriales. Por poner un ejemplo sencillo: una silla no es simplemente una colección de estímulos visuales, auditivos y táctiles, sino que significa un objeto en el que la gente puede sentarse. Si uno se sienta, el objeto responderá dándole asiento. Tiene un valor para este propósito. Un significado es equivalente a una definición acertada de diccionario, que se refiere a la manera como la gente utiliza realmente un término en su conducta. El valor es la atracción o la repulsión aprendida que siente hacia el significado. Un símbolo es un acto incipiente o condensado en el que las etapas posteriores, que implican tanto elementos de sentido como de valor, ya están implicadas en la primera etapa. De la misma manera que el símbolo silla implica el confort físico, la oportunidad de llevar a cabo ciertas cosas que se hacen mejor sentado y de otros resultados parecidos de sentarse en una silla, hay que entender, como Mead señala, que el lenguaje no simboliza simplemente una situación o un objeto que ya está; hace posible la existencia o la aparición de esta situación o este objeto, ya que es parte del mecanismo mediante el cual la situación o el objeto se crean".
Arnold M. Rose (ed.) (1971). Human Behavior and Social Processes. An Ineractionist Approach. London: Routledge & Kegan Paul.
3.2.El socioconductismo
El conductismoLa definición de la psicología que proporcionó John Broadus Watson, el padre del conductismo, fue adoptada por algunos investigadores en el estudio del comportamiento social:
"La psicología desde el punto de vista conductista es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. Las formas de introspección no son parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la disposición con que se prestan a sí mismos a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en los esfuerzos para obtener un esquema unitario de la respuesta animal, no reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y la bestia. La conducta del hombre, con todo su refinamiento y su complejidad, forma solamente una parte del esquema total conductista de investigación".
John Broadus Watson (1913). "Psychology as the behavior views it" Psychol. Rev. (núm. 20).
3.3.Orientación psicoanalítica
Psicología social y psicología"En la vida de un individuo, el otro ejerce el papel de un modelo, de un objeto, de un socio o de un adversario; o sea, que de alguna manera la psicología individual es también desde el inicio una psicología social."
Sigmund Freud (1921/1973). La Psicología de las masas y el análisis del Yo. Madrid: Biblioteca Nueva.
3.4.La Gestalt theory y el sociocognitivismo
El pensamiento social"... el término cognición se refiere a todos aquellos procesos mediante los cuales la entrada sensorial se transforma, se reduce, se elabora, se almacena y se usa".
Ulrich Neisser (1976). Psicología Cognitiva. México: Trillas.
En el campo de la psicología social, esta formulación se traduce de la siguiente manera: "El estudio de la cognición social hace referencia a la manera como las personas dan cuenta de las otras personas y de sí mismas. Se centra en la comprensión que tienen las personas de la vida cotidiana... Se refiere, por lo tanto, a la manera como las personas piensan sobre el mundo social..."
Susan T. Fiske y Shelley E. Taylor (1984). Social Cognition. London: Addison-Wesley.
3.5.Socioconstruccionismo
Para la orientación conductista: Robert B. Zajonc (1967). La Psicología Social: estudios experimentales. Alcoy: Marfil.
Para la orientación interaccionista simbólica: Herbert Blumer (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora.
Para la orientación psicoanálitica: Sigmund Freud (1921). La Psicología de las masas y el análisis del Yo. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.
Para las orientaciones cognitivas: Gabriel Mugny; Juan Pérez (1988). Psicología Socialdel Desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.
Construccionismo social"El construccionismo social se propone dilucidar básicamente los procesos mediante los cuales las personas consiguen describir, explicar y, en definitiva, dar cuenta del mundo en que viven... Los términos en que se comprende el mundo son artefactos sociales que resultan de los intercambios, siempre históricamente situados, entre las personas. Desde el construccionismo se considera que los términos de esta comprensión no provienen automáticamente de las características propias de la naturaleza, ni tampoco de nuestra conformación genética. Son el resultado de un proceso activo y cooperativo que se da en la relación interpersonal... Desde esta perspectiva, la investigación social ya no corre el riesgo de limitarse a ser una actividad secundaria, preocupada solamente de elaborar las implicaciones sociales de los fenómenos psicológicos más fundamentales... El núcleo explicativo de la acción humana deja de ubicarse en las interioridades de la mente para pasar a situarse en la estructura y el proceso del intercambio humano. Las explicaciones ya no se formulan aludiendo a un determinado estado o proceso psicológico, sino considerando las relaciones entre las personas."
Kenneth Gergen (1985). "The social constructionist inquiry: context and implications." En Kenneth Gergen; Keith Davies (Ed.), The social construction of the person. New York: Springer-Verlag.
Para la orientación construccionista: Tomás Ibáñez (1994). Psicología Social Construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Para una perspectiva general: Morton Deutsch; Robert M. Krauss (1980). Teorías en Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.
4.¿Para qué sirve la psicología social?
Resolver problemas"... La investigación básica apunta y se dirige hacia la acumulación de conocimiento sobre algunos principios, fundamentalmente de la conducta, mientras que la investigación aplicada pretende suministrar alguna ayuda a la solución de un problema".
L. Bickman (Ed.). (1980). Applied Social Psichology Annual. Beverly Hills: Sage.
4.1.Intervención en los problemas sociales
El conflicto entre los grupos"No se puede dudar de que las diferencias culturales y físicas observables entre grupos facilitan las reacciones discriminatorias hacia los miembros ajenos al grupo. Es innegable que estas diferencias ejercen un papel en la hostilidad y los prejuicios entre grupos, pero esta etapa del conflicto entre grupos ha demostrado que no hacen falta diferencias culturales, físicas o económicas para que surjan conflictos entre grupos, actitudes hostiles e imágenes estereotipadas de los miembros ajenos al grupo."
Muzafer Sherif (1967). Group conflict and cooperation. London: Routledge.
4.2.Las aplicaciones de la psicología social
José Francisco Morales y otros (1985). Psicología Social Aplicada. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Ángel Rodríguez (1983). Aplicaciones de la Psicología Social. México: Trillas.
Para un ámbito concreto de aplicación, consultad también:
Julio Seoane y Ángel Rodríguez (Ed.). (1988). Psicología Política. Madrid: Pirámide.
4.3.Conocimiento de la realidad social y los efectos del saber psicosocial
5.Anexos
5.1.Anexo 1
5.1.1.La relatividad cultural de las emociones
5.2.Anexo 2
5.2.1.La dimensión oculta
5.3.Anexo 3
5.3.1.La psicología posmoderna y la retórica de la realidad
5.4.Anexo 4
5.4.1.Ciencia en acción


Resumen

Actividades
Cita"En mi opinión las ciencias sociales son acumulativas, pero no en el sentido de tener conocimientos siempre más refinados sobre cuestiones permanentes, sino en el sentido de tener un repertorio cada vez más rico en preguntas."
L. J. Cronbach (1986). Social Inquiry by and for earthlings. En D. Fiske y R. Shweder (Eds.), Metatheory insocial sciencia. Pluralism and subjectivities. Chicago: Chicago University Press.
Cita"La psicología social es científica si enfatizamos el aspecto de conocimiento organizado con la función de producir interpretaciones sistematizadas en su campo de estudio... En cualquier caso, como conocimiento fundamental socialmente, produce interpretaciones que, como tales, alteran necesariamente, y en mayor o menor grado, la propia organización social."
J. Seoane (1985). Sobre el concepto de psicología social. Butlletí de Psicologia, 8, 23-33.
Glosario
- acción/investigación
- Modalidad de la producción de conocimientos en psicología social que pretende superar la separación entre investigación básica, por una parte, y aplicación de los conocimientos, por la otra. Los conocimientos científicos se elaboran a partir de la intervención práctica del psicólogo social en la resolución de los problemas sociales concretos. La dicotomía entre teoría y práctica queda, así, difuminada parcialmente.
- construcción de la realidad
- Tesis según la cual la realidad social surge de las actividades o práctica desarrolladas por los seres humanos y cambia, por lo tanto, junto con las mencionadas prácticas. La realidad social no presenta una existencia objetiva e independiente de nosotros, sino que resulta de nuestras propias actuaciones e intercambios con los demás.
- convenciones lingüísticas
- Aspectos de nuestro lenguaje que no presentan carácter de necesidad, sino que representan una de las múltiples alternativas posibles. La inclusión de una de estas alternativas en nuestra lengua resulta de hechos históricos que desembocaron en un consenso cultural. Pero una vez incluida en nuestra lengua, esta alternativa pasa a condicionar nuestra manera de hablar de las cosas y, por lo tanto, de entenderlas.
- dualidad estructural
- Concepción según la cual el marco social es simultáneamente estructurante y estructurado. Las instituciones sociales estructuran las prácticas que podemos llevar a cabo, a la vez que quedan estructuradas por las mencionadas prácticas.
- enlightenment
- Propiedad que presenta el conocimiento, elaborado por las ciencias sociales, de modificar los objetos que han dado lugar a este conocimiento.
- genealogía
- Estudio de las prácticas sociales que han intervenido en la progresiva configuración de un objeto social.
- historicidad
- Propiedad de aquellos objetos cuyas características son el resultado de un proceso histórico que las ha configurado. Estos objetos no resultan de la simple sucesión temporal de acontecimientos, sino que están marcados también por la significación de estos acontecimientos y por las condiciones culturales que los produjeron. Atribuir las características de la historicidad a un objeto implica que su configuración actual no presenta un carácter de estricta necesidad, ya que la concatenación de acontecimientos que lo han formado no tenía un carácter de estricta necesidad.
- significados compartidos
- Constituyen la condición de posibilidad de la misma vida social y de la existencia de colectividades sociales. Se trata del fondo común de formas de entender la realidad que posibilita la comunicación entre las personas pertenecientes a una misma sociedad y que, por lo tanto, pueden realizar actuaciones conjuntas.
- socialización
- Proceso mediante el cual la persona adquiere significados compartidos por su grupo social y se constituye, así, como miembro, reconocido como tal, de una colectividad social determinada.