La interacción social

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.El problema de la interacción social: tres conceptos explicativos
- 2.Las relaciones interpersonales, la agresividad y el altruismo: ilustraciones sobre la interacción social
- Resumen
- Actividades
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
-
La dimensión mecánica/conductual
-
La dimensión atributiva/cognitiva/comunicacional
-
La dimensión discursiva/contextual
Objetivos
-
Conocer la relevancia de la noción de interacción social como un problema fundamental de la psicología social.
-
Comprender el concepto de interacción social y las dimensiones que lo constituyen a partir de las herramientas conceptuales que nos ofrecen las diferentes perspectivas teóricas que lo han trabajado.
-
Aproximarnos a las temáticas que la psicología social ha trabajado tradicionalmente como formas de interacción social, esto es, las relaciones interpersonales, la violencia y la agresividad, y el altruismo y comportamiento prosocial.
-
Comprender las explicaciones que se han elaborado sobre estas temáticas desde las diferentes perspectivas teóricas de la psicología social.
-
Conocer los factores y dimensiones psicosociales implicados en estas formas de interacción social.
-
Analizar los efectos e implicaciones del uso y aplicación de las perspectivas teóricas en las diferentes temáticas de la interacción social.
1.El problema de la interacción social: tres conceptos explicativos
-
El espacio: toda interacción social discurre en un espacio, sea éste de significado físico, virtual o imaginario.
-
El tiempo: toda interacción discurre en un tiempo determinado, sea éste de significado lineal, simultáneo o narrativo.
-
La sociabilidad: toda interacción es social si sus componentes (dos o más organismos, personas o sujetos) poseen capacidad de acción, para influenciar y ser influenciados.
1.1.De la metáfora mecánica a la pregunta sobre la sociabilidad
"(...) En vez de mirar hacia dentro para ver qué cruzó la brecha cuando el hombre fue creado, ¿por qué no construir una máquina que se comporta como un hombre y ver qué debe ponérsele para hacerla funcionar? (...) Así como la vida explica el movimiento, éste significa vida, las máquinas que parecen vivas porque se mueven sin ser movidas tienen una larga historia (...)".
B. F. Skinner (1979). Contingencias de reforzamiento. Un análisis teórico (p. 254-256). México: Trillas.
1.2.La interacción social como explicación mecánica/conductual
1.3.La interacción social como explicación atribucional/cognitiva/comunicacional
-
la capacidad de observación,
-
la capacidad de conciencia,
-
la capacidad de acción.


El juego de ajedrez nos puede ayudar a ilustrar la configuración de este ordenamiento de expectativas. Si conocemos las reglas del juego, sabemos perfectamente cuáles son las alternativas de nuestro contrincante en cada jugada. Este contrincante, a su vez, también conoce las nuestras. Con lo cual, en este juego es común anticiparse a las jugadas de los otros cada vez que nos toca jugar y, como a la inversa también sucede, se crea una especie de hilo invisible entre las anticipaciones de unos y de otros que dan lugar a esta comunicación entre los pensamientos de cada cual.
1.4.La interacción social como explicación discursiva/contextual
Si el gesto es aquello que vemos en los otros, la respuesta a nuestro gesto en el gesto del otro crea el significado. Por tanto, si el símbolo es un gesto con significado, quiere decir que nuestra interacción es, en realidad, una relación entre símbolos, y no entre conductas, mentes o sistemas de comunicación.
-
El espacio: lo delimita la significación que de éste construyamos en la relación.
-
El tiempo: lo delimita la significación del mismo hallada en el discurso.
-
La sociabilidad: lo delimita la construcción de sujetos que habite en nuestros discursos.
2.Las relaciones interpersonales, la agresividad y el altruismo: ilustraciones sobre la interacción social
2.1.Las relaciones interpersonales: una teorización sobre lo íntimo
2.1.1.La atracción interpersonal como punto de partida en las relaciones interpersonales
2.1.2.La intromisión de lo público en el debate de/sobre lo íntimo
2.2.El eje agresión–altruismo en la dinámica interaccional
2.2.1.La violencia y la agresividad
Sobre la definición de violencia y agresión
Sobre las explicaciones de la violencia y de la agresión
2.2.2.El altruismo o comportamiento prosocial

Sobre la definición de altruismo y comportamiento prosocial
Sobre las explicaciones del comportamiento altruista y de ayuda
Sobre los factores que intervienen en la prestación de ayuda
El experimento del interfono"En uno de los experimentos los sujetos oían, a través de un interfono, que otro de los sujetos estaba sufriendo un ataque epiléptico aparentemente grave; el mero hecho de saber que otros sujetos estaban oyendo a la víctima inhibió la conducta de ayuda. El 100% de los sujetos del grupo de control, que oyeron a la víctima y creían que no había ninguna persona escuchando, intentaron ayudar y su reacción fue rápida (un promedio de 52 segundos). El 85% de los sujetos que creyeron que había otro testigo intervinieron (con un tiempo medio de 93 segundos) y, por último, sólo el 62% de los sujetos que creyeron que había otros 4 testigos intervinieron (tras esperar un promedio de 166 segundos). Las entrevistas postexperimentales y la observación de los sujetos mostraron, sin embargo, que los sujetos que no ayudaban a las víctimas no eran, ni mucho menos, testigos fríos e indiferentes. En muchos casos manifestaban un indudable malestar y sincera preocupación. ¿Por qué, entonces, la ausencia de ayuda?".
Fernández Dols et al. (2004). Altruismo y conducta de ayuda. En Fernández Dols et al. Tratado de Psicología Social. Volumen II: Interacción Social (p. 54). Madrid: Síntesis.
2.2.3.La mirada socioconstruccionista en el eje agresión – altruismo
Releyendo el caso de Kitty Genovese
A modo de conclusión
Resumen
Actividades
-
Escoged tres revistas de actualidad dirigidas a hombres y mujeres, a hetero y homosexuales (tipo Cosmopolitan, Woman, Vogue, Zero, Men's Health, GQ, Primera línea, etc.) y elaborad un análisis sobre el tratamiento que del concepto de intimidad se realiza en estos medios. En este sentido, podéis reflexionar sobre los términos en los que se habla de intimidad, sobre qué regularidades o singularidades se encuentran, sobre qué discursos o mensajes circulan, y sobre si encontráis diferencias en el tratamiento de la temática en función del público a quienes van dirigidas, etc.
-
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están creando nuevos espacios de establecimiento de relaciones. Reflexionemos a continuación sobre nuestra propia experiencia como usuarios de tecnologías (como estudiantes de la UOC, como usuarios de telefonía móvil, del Messenger o del chat) y en cómo éstas están presentes en nuestras relaciones cotidianas. En este sentido, ¿creéis que las relaciones mediadas por TIC son diferentes a las que establecéis presencialmente? ¿Qué posibilidades creéis que abren las nuevas tecnologías en el establecimiento y consolidación de las relaciones interpersonales?
-
El debate sobre el impacto que los videojuegos pueden tener en nuestros jóvenes está de gran actualidad. Desde algunos focos del debate, se cuestiona que realmente el impacto sea negativo y se destacan las posibilidades de este tipo de juegos. Leed la siguiente afirmación de Sherry Turkle y reflexionad sobre las posibilidades que según esta autora tendrían los juegos de simulación. En esta línea, ¿cómo podrían entenderse estos espacios y qué potencialidades nos pueden ofrecer en el cuestionamiento de nuestra propia realidad?
Cita"los juegos de simulación no son objetos para pensar sobre el mundo real, sino para provocar nuestra reflexión sobre cómo el mundo real se ha convertido a sí mismo en un juego de simulación."
Sherry Turkle (1995/1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet (p. 91). Barcelona: Paidós.
-
Uno de los temas contemporáneos con los que podemos trabajar sobre el comportamiento altruista tiene que ver con la solidaridad. Y quizás una de las formas más "mediáticas" de practicar el altruismo es el apadrinamiento de niños/as del "tercer mundo". A partir del siguiente eslogan, intentad explicar este comportamiento de ayuda desde las diferentes teorías y factores que hemos explicado en relación con el concepto de altruismo. En esta línea, reflexionad sobre cómo se construye la idea de ayuda al donante y al receptor de la misma en este contexto de apadrinamiento. Pensad también qué tipo de discursos y significados se manejan en torno a esta forma de ayuda y qué implicaciones ideológicas podría tener el hecho de participar en este tipo de acciones.
-
2 cartas de su niño y una foto actualizada cada año.
-
Un folleto informativo que describe las condiciones en el país de su niño.
-
Un informe anual del director del proyecto en la comunidad de su niño.
-
Una suscripción gratis al Sponsorship News, el boletín informativo especial de Children International, remitido a su domicilio.
-
La oportunidad de escribir a su niño con la frecuencia que desee, así como enviarle regalos y tarjetas para su cumpleaños, Pascua y Navidad.
Puede apadrinar al niño que ve en esta página o utilizar el sistema de búsqueda para encontrar un niño que sea como usted desee.
Glosario
- agresión
- Forma de violencia que tiene como intención causar daño a otra persona, ya sea físico, psicológico y/o simbólico.
- altruismo
- Acción voluntaria que tiene como objetivo beneficiar a otras personas, sin la anticipación de beneficios o recompensas a corto o largo plazo.
- atracción interpersonal
- Factor que interviene de manera positiva en los procesos iniciales del establecimiento de las relaciones interpersonales.
- atribución social
- Adjudicación a otros de las explicaciones (causas, motivaciones e intenciones) de sus propios comportamientos.
- comportamiento prosocial
- Comportamiento voluntario que tiene como objetivo beneficiar a otra persona, con independencia de los motivos que dan lugar a dicha ayuda.
- difusión de responsabilidad
- Efecto que se produce cuando, en una situación de emergencia en la que se requiere ayuda y estando presentes otros observadores y testigos, se diluye la sensación de responsabilidad que uno asume como propia, atribuyéndose/distribuyéndose esta responsabilidad entre los otros observadores presentes en la situación.
- discurso
- Conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen, promueven y regulan relaciones sociales.
- interacción
- Movimiento que dibujan dos o más cuerpos, cuando la energía que transporta a cada uno se conjuga con la de los otros para generar un campo de fuerzas coordinadas entre sí.
- interacción social
- Relaciones de coordinación que se establecen entre dos o más organismos, personas o sujetos.
- intimidad
- Proceso por el cual dos o más personas mantienen una relación donde se da una influencia mutua, de interdependencia, y donde ambas partes se involucran de manera conjunta en la realización de actividades, en la compartición de sentimientos, experiencias, etc., de manera continuada.
- relaciones interpersonales
- Objeto de análisis en la psicología social que designa el campo de estudio sobre lo íntimo.
- violencia
- Comportamiento que opera a través de la fuerza y que va en contra de lo que se considera razonable y justo.