Naturaleza y organización de las actitudes

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Naturaleza de las actitudes
- 1.1.Concepto
- 1.2.Formación de las actitudes
- 1.2.1.Experiencia directa
- 1.2.2.Factores de aprendizaje
- 1.2.3.Agentes socializadores
- 1.3.Funciones de las actitudes
- 1.3.1.Funciones motivacionales
- 1.3.2.Funciones cognitivas
- 1.4.Actitud y comportamiento
- 2.Cambio de actitudes
- 3.Hacia una comprensión social de las actitudes
- Actividades
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Entender la naturaleza y características de las actitudes.
-
Ver la diferencia entre visiones individualistas y psicologizantes de actitud, y visiones más sociales, y reflexionar sobre los efectos y consecuencias sociales de cada una de estas concepciones.
-
Comprender los mecanismos de génesis y las funciones de las actitudes, e identificar los procesos fundamentales del cambio de actitudes; cuáles son las principales variables que influyen en las mismas, y las principales dificultades para conseguir una predicción de la conducta a partir de las actitudes.
-
Entender el componente ideológico que las actitudes comportan, y las posibilidades de control social.
-
Concebir el lenguaje como proceso constructor, vinculado a valores sociales.
1.Naturaleza de las actitudes
1.1.Concepto
1.1.1.Breve historia
Definición"Categorización de un objeto-estímulo a lo largo de una dimensión evaluativa, basada o generada a partir de tres tipos de información: 1) cognitiva, 2) información afectiva/emocional, y/o 3) información sobre las conductas pasadas o la intención conductual."
Zanna y Rempel (1988)
Las actitudes han sido un tema tan relevante en psicología social que algunos autores las han considerado coextensivas con la misma definición de la psicología. Según Allport, el concepto de actitud era imprescindible en la psicología social norteamericana.
1.1.2.Componentes de las actitudes

1.1.3.Diferencias respecto a otros constructos
El concepto de representación socialCreado por Moscovici a raíz de los trabajos de Émile Durkheim sobre representaciones colectivas, este concepto se entiende como "un conjunto de conceptos, afirmaciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana en el curso de nuestras comunicaciones interindividuales. Son equivalentes en nuestra sociedad a los mitos y a los sistemas de valores de las sociedades tradicionales; se puede, incluso, decir que son la versión contemporánea del sentido común".
Moscovici (1981, p. 181)
1.1.4.Organización de las actitudes
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutro
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
1.2.Formación de las actitudes
1.2.1.Experiencia directa
1.2.2.Factores de aprendizaje
1.2.3.Agentes socializadores
1.3.Funciones de las actitudes
1.3.1.Funciones motivacionales
1.3.2.Funciones cognitivas
1.4.Actitud y comportamiento
1.4.1.Algunos problemas con las predicciones
1.4.2.Divergencias en nivel de especificidad entre medida y predicción

1.4.3.Cambio conceptual
2.Cambio de actitudes
2.1.Teorías conductistas y los estudios sobre la comunicación persuasiva
2.2.Teorías funcionales
2.3.Teorías de la consistencia

2.3.1.La teoría de la disonancia cognitiva
2.3.2.Alternativas a la teoría de la disonancia cognitiva
2.4.Resistencia a la persuasión
2.5.Releyendo el cambio: el énfasis en el control social
3.Hacia una comprensión social de las actitudes
"A pesar de esto, es necesario remarcar que el contexto social no introduce nada cualitativamente diferente en los procesos de activación y reducción de la disonancia."
Festinger, 1957, p. 286.
"este tipo de actitudes no se adquiere en el vacío social. Su adquisición está en función de la relación de uno mismo con otros grupos, de manera positiva o negativa."
Newcomb, 1958, p. 312.
3.1.Las actitudes desde una perspectiva discursiva
Esto diferencia las perspectivas discursivas de la teoría de las representaciones sociales, en tanto que esta última continúa viendo las representaciones y las actitudes como entidades mentales: es decir, si bien acepta su origen social, las continúa situando en la cabeza de los individuos. Además, a pesar de la importancia que dan a la comunicación, no tienen en cuenta ni el discurso, ni el contexto conversacional. Sin embargo, una característica que tienen en común las dos aproximaciones es la sensibilidad hacia la diversidad cultural: en diferentes contextos y épocas, tanto los discursos como las representaciones sociales y las actitudes probablemente serían diferentes.
3.1.1.Aproximación al concepto de discurso
3.1.2.Lenguaje y valores: el papel constructor del lenguaje
3.1.3.Contexto y variabilidad
3.1.4.¿Y la consistencia?
N: ¿Sí?
E: Pero, querida, seguro que todo irá bien, estoy segura.
N: ¡Oh! Estoy segura de que todo irá bien...
E: ¡Ejem!
N: ¡Oh! Haber ido... Pensaba que quizá podríamos...
E: Me gustaría ir a buscar algunas zapatillas sencillitas, pero uhm...
Actividades
Glosario
- agencia
- Capacidad de las personas de actuar, intervenir o influir sobre objetos sociales, si entendemos por objetos sociales cualquier elemento simbólico con significado. La noción de agencia con frecuencia se opone a la de estructura, para rechazar una noción de persona como determinada y condicionada por factores sociales, y entender cómo también pueden influir las personas sobre las estructuras sociales.
- comunicación persuasiva
- Comunicación que presenta y defiende una posición con argumentos y que busca el convencimiento de los interlocutores.
- constructo teórico
- Variable intermediaria o estructura hipotética que se infiere a partir de conductas observables, es decir, no se refiere a ninguna entidad que pueda ser observada directamente.
- discurso
- Conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen, promueven y regulan relaciones sociales. Prácticas sociales que construyen un objeto desde una posición ideológica determinada, vinculada a sistemas de valores y grupos sociales. Un discurso no es sólo texto, sino que comporta todo un abanico de actos de significación y comunicación. En este sentido, el discurso no es propiedad de un sujeto concreto, sino de las producciones colectivas.
- disonancia cognitiva
- Sensación de malestar que experimenta la persona al darse cuenta de que mantiene dos cogniciones contradictorias.
- grupo de referencia
- Grupo al cual se vincula el individuo personalmente como miembro actual, o al cual aspira a vincularse psicológicamente; o dicho en otros términos, aquél con el que se identifica o desea identificarse.
- ideología
- Manera de ver y dar sentido al mundo relacionada con las posiciones que una persona puede ocupar respecto a varios grupos de referencia. Se trata de un concepto, por tanto, vinculado a las relaciones intergrupales y a las desigualdades de poder entre los grupos. Es una noción abierta y polisémica, que permite un cierto grado de elaboración por parte de la persona. Así pues, se aleja de la noción de ideología como falsa conciencia, y de la noción de persona que está completamente determinada por la estructura social.
- prácticas de sujeción y control
- Prácticas sociales que constituyen a la persona, de manera que la sujetan a determinadas relaciones de poder y reducen sus posibilidades de ser y actuar –coartar su libertad y aumentar las posibilidades de su control por parte de grupos dominantes.
- reactancia
- Malestar que experimenta una persona ante la amenaza de pérdida de libertad que la lleva a adoptar una posición contraria a la amenaza –independientemente de cuál habrá sido la elección de la persona en ausencia de la amenaza.
- representación social
- Manera compartida de comprensión del mundo, originada en el curso de nuestras comunicaciones interindividuales, al mismo tiempo que las condiciona. Las representaciones configuran el sentido común, y su función principal es permitir una interpretación de la sociedad.
- valor
- Creencia o afirmación del mundo estructurada de forma compleja y relativamente duradera que implica una posición ética. Mientras que, desde una perspectiva más tradicional, los valores han sido vistos como individuales, desde perspectivas más sociales son considerados como compartidos por un grupo o sociedad, y vinculados al cambio social.