Introducción a las técnicas cualitativas
Índice
- 1.Rasgos distintivos de las técnicas cualitativas
- 2.Ámbitos de aplicación de las técnicas cualitativas
- Bibliografía
1.Rasgos distintivos de las técnicas cualitativas
1.1.Revisión de conceptos. "Técnica cualitativa": ¿una paradoja?
-
Prefieren habitualmente las estrategias idiográficas.
-
Suelen optar por la construcción de objetos de estudio más densos y complejos y por perspectivas holísticas o globales sobre ellos.
-
Prefieren las estrategias observacionales y renuncian casi siempre a la búsqueda de relaciones causales, a la vez que optan por el establecimiento de relaciones globales.
-
Suelen buscar validez de aplicación y ecológica, antes que validez interna o de replicación.
-
Tienen en cuenta la subjetividad a través de la observación participante o de la documental, mediante la adopción de puntos de vista interiores (émicos) con respecto al objeto de estudio y la asunción de la intersubjetividad como valor.
-
Tienen muy en cuenta los significados inferidos de los sujetos o comunicados por ellos, lo cual hace que se sirvan habitualmente de unidades molares y que el investigador adopte el papel de intérprete o hermeneuta a partir de materiales verbales o escritos.
-
Relacionados con las representaciones personales y culturales, con las intenciones y valores –compartidos– de las personas.
-
Relacionados con procesos sociales, grupales e interpersonales que se sirven de la expresión, de la comunicación y –naturalmente– del lenguaje.
-
Ligados a procesos vinculados con las reglas que gobiernan el comportamiento en los diversos ámbitos (familiar, educativo, laboral, público, etc.) de la sociedad humana.
-
En suma, los estudios cualitativos difícilmente pueden prescindir de material verbal o escrito y apoyan sus interpretaciones de las acciones humanas sobre el contexto molar y social en el que aquellas ocurren.
-
Busca la comprensión en profundidad de fenómenos complejos, tanto desde el punto de vista de él mismo, como observador, como desde el punto de vista del sujeto.
-
Exhibe un talante habitualmente reflexivo, crítico y relativista con respecto a los valores oficiales de la ciencia.
-
No mantiene la definición del problema de investigación de manera inmutable a lo largo de la investigación, sino que redefine este mismo problema y revisa sus interpretaciones en el curso del mismo proceso de recogida y análisis de información.
-
Por lo tanto, de manera correspondiente, tampoco es frecuente que mantenga iguales los protocolos aplicados a lo largo de una misma investigación.
-
En suma, el investigador cualitativo difícilmente puede desligarse o distanciarse de la realidad que estudia, lo cual lo obliga a adaptarse continuamente y, a menudo, a comprometerse aunque ello suponga pérdida de objetividad.
-
Denominamos técnicas a los diferentes protocolos que hay que utilizar en los diferentes momentos de la aplicación de un método concreto. Por lo tanto, el investigador no sólo selecciona estrategias metodológicas y métodos dentro de ellas, sino que también escoge entre las técnicas posibles y pertinentes dentro del proceso de aplicación de un método.
-
Una técnica se entiende así como un protocolo o guión de operaciones o instrucciones fijo, que hay que seguir sin demasiadas alteraciones o cambios. Una vez seleccionadas una o diversas técnicas dentro de la aplicación de un método, el investigador, en principio, ya no tiene que continuar su trabajo selectivo.
-
Consiguientemente, pues, las técnicas son códigos o estructuras relativamente cerradas y rígidas que el científico utiliza tal como se especifica en el "manual de instrucciones". Por el contrario, las estrategias y los métodos son más abiertos y flexibles, por cuanto toleran diversas líneas de realización y posibilidades dentro de una orientación global única.
-
Las técnicas funcionan como instrumentos invariables a medio plazo. Así, un test se tiene que revisar periódicamente, pero no entre una y otra de sus aplicaciones ni –menos todavía– en el interior de cada una de éstas. Al contrario, en una investigación cualitativa se pueden redefinir el problema, el objeto de estudio y los instrumentos de registro y análisis utilizados de manera prácticamente continua.
-
Por lo tanto, en la fase más aplicativa y concreta del método el investigador cualitativo todavía tiene la opción de cambiar el rumbo o escoger entre diferentes caminos, opciones que estarían reñidas con el uso de una técnica entendida como protocolo cerrado, uso que por cierto permite a menudo que el investigador principal delegue en un ayudante la aplicación de protocolos de registro o análisis. Así un test puede ser pasado a los sujetos por una persona mínimamente cualificada, que también podría tal vez hacer ciertos cálculos o recuentos de puntuaciones; en cambio, la interpretación de los resultados en clave diagnóstica será conveniente que la haga un clínico experto, probablemente el que dirija la investigación correspondiente. Pero en el ámbito cualitativo esta subdivisión del trabajo será todavía más arriesgada: no es prudente que una entrevista en profundidad o la conducción de un estudio de grupos focales sea encargada a alguien con conocimientos puramente técnicos y que no tenga presente el alcance de la investigación en su totalidad.
-
En el marco de la metodología estándar las técnicas han sido definidas como códigos cerrados, en los que cada instrucción tiene un valor y no hay lugar para la ambigüedad ni para ningún tipo de relativismo. Inversamente, el investigador cualitativo desarrolla su actividad mediante códigos abiertos, concediendo un importante espacio a la polisemia y a la multiplicidad de versiones e interpretaciones.
1.2.Las técnicas en clave cualitativa I: la permeabilidad del método y la incorporación de los números
1.2.1.Permeabilidad al uso de técnicas de las diferentes tradiciones cualitativas
1.2.2.Los números y la investigación cualitativa
Podéis ampliar la información sobre el problema de cómo combinar métodos y, particularmente, cómo articular metodologías cuantitativas y cualitativas, en los siguientes textos:
U. Flick (2004). Introducción a la investigación cualitativa (XXI), 277-285. Madrid: Morata.
S. Schmelkes (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (3), 1-13. Incluimos este texto como ejemplo de una posible estrategia de integración entre métodos cualitativos y cuantitativos.
Si queréis profundizar en la cuestión desde una óptica más global podéis acceder a
B. R. Johnson y A. J. Onwuegbuzie (2004). Mixed Methods Research: En Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33 (7), 14-26.
1.3.Las técnicas en clave cualitativa II: el arte y el oficio; la reflexividad y la espiral de la investigación
1.3.1.La técnica como arte u oficio
1.3.2.Técnica, reflexividad y espiral cualitativa
-
Porque, al estudiar los actos de habla o las acciones significativas de sujetos, grupos o sociedades, el observador tiene que tener en cuenta que unos y otras retornan al propio sujeto emisor, son percibidos por este mismo agente, el cual les ha atribuido un significado. Este significado mantenido o modulado repercute en los mensajes o acciones posteriores.
-
Porque el observador se encuentra sumergido en la misma situación que estudia, forma parte sustancial de ella, circunstancia que hace imposible defender una pretensión de objetividad parecida a la de la ciencia clásica. Por lo tanto, cada descripción o interpretación es relativa a un triángulo particular –incluso singular–, el triángulo observador-observado-contexto; y eso también dificulta la generalización entendida de la manera habitual. Ha habido autores radicales en este terreno que han llegado a afirmar la inconmensurabilidad de cada situación o contexto de observación/interpretación. No habría ninguna fórmula ni lógica ni estadística que permitiera transformar un ámbito de observación concreto en otro, establecer un puente entre ellos. Lo máximo que podemos hacer es ponerlos uno al lado del otro, averiguar qué elementos tienen en común. Si pretendiéramos generalizar a partir de diferentes contextos de observación estaríamos eliminando las diferencias, las particularidades y los matices, estaríamos homogeneizando mundos personales o culturales, operación que no tendría interés para un investigador cualitativo.
La idea de la inconmensurabilidad entre ámbitos de sentido proviene de Alfred Schütz. Ved F. J. Noya (1995). Metodología, contexto y reflexividad. Una perspectiva constructivista y contextualista sobre la relación cualitativo-cuantitativa en la investigación social. En J. Gutiérrez; J. M. Delgado (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 121-140). Madrid: Síntesis.
2.Ámbitos de aplicación de las técnicas cualitativas
2.1.Registro, muestreo y el comienzo del análisis
2.1.1.Muestreo
-
qué parte de la información recogida se procesa o interpreta en último término (habida cuenta de que no todo lo que se ha registrado tiene la misma rentabilidad o pertinencia),
-
en qué parte de los resultados o interpretaciones se publica o presenta ante la comunidad científica.
2.1.2.Registro
-
Grabaciones en vídeo o audio de entrevistas individuales y focales.
-
Transcripciones de estas mismas entrevistas.
-
Materiales etnográficos recolectados mediante observación participante e informantes.
-
Documentos públicos (prensa, libros, revistas).
-
Documentos privados o personales (cartas, diarios, autoinformes).
-
Grabaciones en audio o vídeo de interacciones diádicas o grupales, y de conversaciones, en observación participante o no participante.
-
Correo electrónico.
-
Chats.
-
Webs.
-
Publicidad estática, televisiva o cinematográfica.
-
Grabaciones de programas de televisión.
-
Películas.
-
Vídeos domésticos.
-
Fotos.
2.1.3.Análisis
-
operaciones que podrían considerarse de muestreo, como la selección de casos, contextos o instrumentos de recogida utilizados en la investigación y que determinan la apariencia final que tendrán los datos.
-
Focalizaciones del interés del investigador que llevan a agrupar los datos "brutos" o bien a desglosarlos y a examinarlos en detalle.
-
Clasificaciones, categorizaciones, tipologías, abstracciones en definitiva de este mismo material en bruto.
-
Paráfrasis.
-
Sumarios y resúmenes.
-
Descartes.
-
Cuantificación.
-
El texto narrativo es el formato de representación históricamente más frecuente de los materiales cualitativos. Claro está que nos referimos a las notas, diarios o resúmenes del propio investigador, entendidos como punto de partida de la interpretación que sigue directamente.
-
Matrices, gráficos, redes, esquemas, mapas, entendidos como formas de representación de los datos alternativos al texto, los cuales suponen un grado de arreglo y de elaboración superior a aquel.