Introducción a la organización de empresas
Guía de aprendizaje
PID_00281134
Segunda edición: marzo 2013
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede
ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este
eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización
escrita
del titular de los derechos.

Introducción
Para podernos hacer una idea de qué es realmente una empresa y cuáles son las principales
variables en las que debemos fijarnos para poderla analizar, debemos tratar varios
conceptos fundamentales y los criterios básicos que la relacionan con su entorno.
Con esta finalidad, en la asignatura de Introducción a la organización de empresas, abordaremos la empresa desde diferentes ángulos.
La primera aproximación consistirá en una visión conceptual de la empresa y sus elementos,
así como del entorno que la envuelve, pasando por la identificación de los principales
tipos de empresa que nos encontramos en el mundo empresarial de hoy en día. Una vez
estudiada la empresa como unidad independiente y como pieza de un entorno determinado,
vamos a centrarnos en su funcionamiento. Resulta obvio pensar que las empresas necesitan
un sistema de funcionamiento interno para poder gestionar los diversos subsistemas
de la misma que se relacionan entre sí, para tomar decisiones para cada uno de ellos,
para coordinar las funciones internas de la empresa, sus relaciones con clientes,
con proveedores, etc. Es entonces necesario contar con un sistema de funcionamiento
interno a varios niveles: nivel de organización, nivel de gestión y nivel de dirección.
En una segunda aproximación, daremos una visión general de una de las funciones operativas
más importantes de la empresa: la logística. Así, introduciremos conceptos básicos
como el de proceso logístico, integración de la cadena logística, just in time, gestión de calidad,... mediante sus aplicaciones prácticas.
Durante la tercera aproximación, nos centraremos en la función del marketing dentro
de la empresa. Explicaremos en qué consiste y estudiaremos sus componentes básicos,
haciendo referencia al Plan de marketing como el documento principal en esta materia.
Así, tendremos la información suficiente para darnos cuenta de que el marketing es
una de las bases más importantes sobre las que la empresa debe fundamentar su organización
y su funcionamiento.
La cuarta aproximación estará centrada en las finanzas de la empresa. Veremos cómo
toda empresa necesita financiación e inversiones para poder llevar a cabo su actividad
económica. Pero tanto la financiación como las inversiones requieren una herramienta
capaz de poder registrar y analizar los movimientos monetarios de la empresa: la contabilidad.
La empresa necesita llevar una contabilidad para poder tener un control de aquello
que posee y de aquello que debe, pudiendo valorar, en consecuencia, su patrimonio.
A su vez, la contabilidad se rige por una serie de normas comunes y principios contables
que están recogidos en el Plan General Contable (PGC). Así, estudiaremos los diferentes
tipos de cuentas, y veremos cómo se valoran, cómo funcionan y cómo se anotan en el
libro contable.
Finalmente, hemos dividido esta última aproximación en dos bloques: Los recursos humanos
y La negociación.
Durante el primer bloque, veremos cómo los recursos humanos de la empresa son la pieza
clave para que ésta funcione y crezca dentro del entorno empresarial. El segundo bloque
lo hemos dedicado al desarrollo de las fases para llevar a cabo la correcta planificación
de una negociación y analizaremos los diferentes estilos de negociación haciendo especial
énfasis en el concepto de negociación integradora.
Competencias
-
Disponer de una visión global de la empresa en tanto unidad económica de producción,
así como de sus posibles tipos de organización y procesos de gestión empresarial.
-
Comprender globalmente la función logística dentro del marco empresarial y valorar
los diferentes sistemas que puede adoptar considerando su impacto en la productividad,
la calidad y el medio ambiente.
-
Comprender y valorar la importancia de aplicar el proceso de marketing y de investigación
de mercado en la empresa para respaldar la toma de decisiones e implementar las estrategias
y las tácticas de forma competitiva en el mercado.
-
Comprender y analizar a nivel básico la contabilidad de la empresa: su funcionamiento
y el Plan general contable.
-
Comprender los aspectos jurídicos y laborares inherentes a la contratación laboral
y valorar la incidencia de los mismos en las diferentes políticas desarrolladas por
la empresa en materia de recursos humanos.
-
Valorar la importancia de la formación de los trabajadores e identificar elementos
clave para su desarrollo.
-
Comprender los procesos de negociación y participar en los mismos como negociador.
Objetivos
-
Identificar la empresa como unidad económica formada por una serie de elementos propios,
que está influenciada por un entorno y que se compone de diferentes áreas funcionales.
-
Conocer los diferentes tipos de empresas, sociedades y estructuras que coexisten en
el mundo empresarial.
-
Distinguir los tipos de organización empresarial y definir la planificación estratégica.
-
Conocer los conceptos básicos del proceso logístico, sus funciones y sus objetivos.
-
Utilizar las bases del sistema just in time.
-
Identificar las diferentes funciones de marketing y reconocer como objetivo de marketing
la necesidad que tiene la empresa de crear diferencias competitivas de forma continuada.
-
Establecer la investigación de mercado como la fuente principal de información de
la empresa.
-
Describir los principales pilares del marketing: analítico, estratégico y operativo.
-
Conocer formas específicas de marketing diseñadas para provocar la fidelización de
los clientes.
-
Conocer las masas patrimoniales, la normalización contable y el método de la partida
doble.
-
Elaborar balances de comprobación de sumas y saldos, y analizar e interpretar los
balances de situación.
-
Conocer el Plan General Contable (PGC).
-
Tomar conciencia de la realidad del entorno jurídico-laboral que envuelve a la empresa,
realizando un acercamiento básico a la legislación y terminología del mundo laboral.
-
Conocer los detalles de la relación entre empresa y trabajador.
-
Ofrecer herramientas para comprender la comunicación en las relaciones interpersonales.
-
Conocer y dominar las técnicas de negociación.
Materiales didácticos
Para poder desarrollar el curso con las máximas facilidades, ponemos a vuestra disposición
todos los materiales didácticos necesarios.
Los materiales didácticos incluyen objetivos, contenidos, actividades, ejercicios
de autoevaluación, referencias bibliográficas, etc., es decir, un conjunto de recursos
que, correctamente organizados, facilitarán el aprendizaje. Estos materiales didácticos,
disponibles en PDF y versión web, se estructuran en:
-
Guía de aprendizaje
-
Módulos didácticos
La guía de aprendizaje es el documento que define la asignatura. Incluye, entre otros recursos, los objetivos
que hay que alcanzar, los contenidos sobre los que se trabajará, una explicación sobre
los materiales didácticos, las actividades y la evaluación.
Los módulos didácticos vehiculan los contenidos y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de
la asignatura. Así, constan de una introducción, objetivos, mapa conceptual, prueba
de evaluación inicial, contenidos, resumen, ejercicios con soluciones, casos prácticos
y ejercicios de autoevaluación. Especialmente útil es el plan de trabajo, herramienta que facilita al estudiantado la planificación de la actividad.
Actividades
A lo largo de la asignatura se desarrollarán diferentes actividades con la finalidad
de abordar la comprensión de los conceptos desde diversas metodologías. Los tipos
de actividades que se pueden realizar son las siguientes.
Evaluación inicial
Consiste en un cuestionario que permitirá a cada estudiante conocer cuál es el grado
de conocimiento de una unidad determinada. Es conveniente, antes de empezar cada unidad,
hacer la evaluación inicial, ya que permitirá a cada estudiante ver cuál es su punto
de partida y, en consecuencia, el grado de dedicación que va a tener que invertir
en la misma. Asimismo, es conveniente, una vez cursada la unidad, repetir el cuestionario
para valorar si se han alcanzado todos los objetivos.
Ejercicios
Son una serie de ejercicios que comportan la aplicación de procedimientos o conceptos
a situaciones concretas. Se plantean de modo que existe una solución concreta u orientativa
del problema, con lo cual, cada estudiante puede llevar a cabo su propia autocorrección,
que al mismo tiempo servirá de prueba de autoevaluación.
Caso práctico
Son actividades que implican la puesta en escena de diferentes recursos (procedimientos,
conceptos, actitudes) para solucionar una situación global, a semejanza de lo que
ocurre en un contexto laboral. Por su naturaleza, puede haber otras interpretaciones
igualmente válidas, por lo que requieren una mayor interacción con el profesorado.
Ejercicios de autoevaluación
Son ejercicios a modo de examen, que permiten valorar el grado de adquisición de los
objetivos de la unidad trabajada, el grado de asimilación de los conceptos tratados,
así como de la capacidad de relacionarlos entre sí.
Al disponer de la solución, cada estudiante puede valorar su capacitación en la unidad
correspondiente.
Pruebas de evaluación continua (PEC)
Son actividades propuestas por el profesorado y que cada estudiante deberá remitirle
solucionadas. Estas actividades implican la puesta en escena de las diferentes capacidades
y conocimientos utilizados hasta ese momento en el curso.
Evaluación
La evaluación de la asignatura se plantea por medio de diferentes mecanismos:
1. La autoevaluación que realizará cada estudiante durante el proceso de aprendizaje por medio de la evaluación
inicial, los ejercicios y los ejercicios de autoevaluación, ya que todas estas actividades
incorporan las soluciones correspondientes.
2. La evaluación por parte del profesorado mediante la valoración de las pruebas de evaluación continua. Estas actividades son obligatorias y serán propuestas por el profesor o la profesora,
que las corregirá individualmente conforme se vaya avanzando en los conocimientos
del curso.
3. La evaluación por parte del profesorado del trabajo final. Antes de finalizar el curso, cada estudiante deberá entregar el trabajo final, que
consistirá en presentar un informe con la explotación de los datos y conclusiones
del estudio realizado en las actividades de evaluación continuada.
La evaluación final de la asignatura se obtendrá a partir de las calificaciones de las actividades de evaluación continua
y el trabajo final.
Amat, J. M. (1993). Control de gestión. Una perspectiva de dirección. Barcelona: Gestión 2000.
Bounine, J.; Suzaki, K. Producir Just in Time. ISBN: 84-311-0475-9.
Carrasco, F.; Carmona, S. (1994). Estados contables. Madrid: McGraw-Hill.
Huse, E. F.; Bowditch, J. L. (1975). El comportamiento humano en la organización. Ediciones Deusto.
Jonhson, G.; Scholes, K. (1997). Dirección estratégica. Análisis de la estrategia de las organizaciones. Madrid: Prentice Hall.
Kotler, P. (2000). Dirección de marketing. Madrid: Pearson Alhambra.
Lambin, J. J. (1995). Marketing estratégico. Madrid: McGraw-Hill.
Marí, J.; Pallarès, J.; Varés, M. (1997). Economia i organització d’empreses. Barcelona: Castellnou.
Menguzzato, M.; Renau, J. J. (1991). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management. Barcelona: Ariel.
Mintzberg, H. (1984). La estructura de las organizaciones. Barcelona: Ariel.
Pereira, F.; Ballarín, E.; Rosanas, J. C; Vázquez, J. C. (1997). Contabilidad para Dirección. Navarra: EUNSA (Ediciones Universidad de Navarra).
Peretti, J. M. (2000). Todos somos directores de recursos humanos. Gestión 2000.
Prida, B.; Gutiérrez, G. Logística de aprovisionamiento. ISBN: 84-481-0285-1.
Tamames, R. (1992). Diccionario de economía. Madrid: Alianza Editorial.
Tarragó, F. (1989). Fundamentos de economía de la empresa. Barcelona: Hispano Europea.