Finanzas

PID_00281138
Segunda edición: marzo 2013
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Índice

Introducción

Toda empresa necesita financiación para poder llevar a cabo su actividad económica. Durante este tema, trataremos las diversas fuentes a través de las cuales la empresa puede obtener dicha financiación. Además, dedicaremos atención a la inversión de la empresa. Es muy importante seleccionar adecuadamente las inversiones que la empresa debe realizar, ya que no todas aportan el mismo retorno para ésta. Esto significa que habrá inversiones más rentables que otras y, en consecuencia, debemos saber cuáles son las más convenientes para la empresa.
Pero tanto la financiación como las inversiones y la rentabilidad, requieren de una herramienta capaz de poder registrar y analizar los movimientos monetarios de la empresa. Sólo conociendo el estado financiero de la empresa podremos decidir si ésta requiere financiación o si puede afrontar una inversión. La herramienta a la que nos referimos es la contabilidad de la empresa.
La empresa necesita llevar una contabilidad para poder tener un control de aquello que posee y de aquello que debe, pudiendo valorar, en consecuencia, su patrimonio. La situación patrimonial de la empresa la conoceremos a través de la realización del balance de situación. Así, en función de cómo sea este balance, podremos saber qué evolución tendrá la empresa a corto plazo, si será solvente, si está muy endeudada, si podrá pagar sus deudas más inmediatas, etc.
A su vez, la contabilidad se rige por una serie de normas comunes y principios contables que están recogidos en el Plan general contable (PGC). El conjunto formado por normas y principios contables es la normalización contable, y su finalidad es que las contabilidades de las diferentes empresas sean lo más homogéneas posibles y se puedan comparar las unas con las otras. De la misma manera, los principios contables cuentan con una serie de instrumentos para llevar la contabilidad: las cuentas. Así, estudiaremos los diferentes tipos de cuentas, y veremos cómo se valoran, cómo funcionan y cómo se anotan en el libro contable.
En resumen, la empresa utiliza la contabilidad como herramienta fundamental para registrar los hechos económicos. Esta tarea, con la finalidad de establecer un adecuado orden de trabajo, conlleva una serie de etapas o fases, cuyo objetivo es reflejar una imagen fiel de la empresa. El conjunto de estas fases son lo que llamamos el ciclo contable.

Objetivos

  1. Identificar los principales recursos de financiación y decidir qué inversión es la más conveniente para una empresa.

  2. Ordenar las estructuras financiera y económica en masas patrimoniales.

  3. Conocer la normalización contable y aplicarla a la práctica de una empresa.

  4. Valorar los diferentes tipos de cuentas y conocer el método de la partida doble.

  5. Elaborar balances de comprobación de sumas y saldos.

  6. Identificar las fases del ciclo contable y llevar a cabo los asientos correspondientes a cada una.

  7. Conocer el Plan general contable.

  8. Determinar la naturaleza de las transacciones económicas de la empresa.

  9. Redactar estados económico-financieros con estructura sencilla.

  10. Analizar e interpretar los balances de situación.

Mapa conceptual

m4_mapa.gif
Financiación e inversión
La financiación es la aportación a la empresa de los recursos necesarios, tanto para su creación como para su funcionamiento.
Estos recursos que la empresa requiere son los activos, y pueden dividirse en dos tipos de bienes:

Bienes del circulante

Bienes del inmovilizado

Los incorporados al producto durante el proceso de producción (materias primas)

Los que no se incorporan al producto, pero que intervienen en el proceso productivo (maquinaria)

Esta diferenciación entre los activos (corrientes y no corrientes) da lugar a una serie de elementos:
  • El tipo de financiación

  • El periodo medio de maduración

  • Las fuentes de financiación

El tipo de financiación

Ciclo de explotación o ciclo corto

Ciclo largo

Comprende la transformación del dinero en factores, y de los factores en productos, hasta su venta y cobro.

Comprende los gastos en inmovilizado y su correspondiente recuperación mediante la amortización.

El periodo medio de maduración
El periodo medio de maduración es el tiempo medio durante el cual una unidad monetaria (UM) está inmovilizada en el proceso de producción.
La fórmula que corresponde al cálculo del periodo medio de maduración es la siguiente:
PM = PMm + PMp + PMv + PMc
Donde:
  • PMm: Periodo medio de almacenamiento: días en que la UM está en forma de materia prima.

  • PMp: Periodo medio de producción: días en que la UM tiene forma de producto en curso de fabricación.

  • PMv: Periodo medio de venta: días en que la UM tiene forma de producto acabado mientras espera para ser vendido.

  • PMc: Periodo medio de cobro: días en que la UM está entre facturación y cobro.

Las fuentes de financiación
La obtención de recursos financieros por parte de la empresa puede ser mediante:

Fuentes de financiación propias

Fuentes de financiación ajenas

Ampliaciones de capital y reservas de la empresa.

Préstamos y créditos.

La inversión es la aplicación de recursos financieros a la creación o mejora de la capacidad operativa de la empresa.
La inversión implica la inmovilización de los recursos financieros, es decir, la empresa no podrá utilizar esos mismos recursos para otro destino, ya que los habrá depositado en la inversión.
Para saber si a la empresa le conviene o no una determinada inversión, deberemos comparar los pagos que hay que realizar con los cobros esperados mediante la homogenización de la inversión por medio de:
La capitalización es el hecho de trasladar los cobros y los pagos al momento final, es decir, al momento en que finalizará el periodo de inversión.
La actualización es el hecho de trasladar los cobros y los pagos al momento inicial, es decir, al momento en que comienza el periodo de inversión.
La situación patrimonial de la empresa
La contabilidad tiene como finalidad describir y explicar la realidad contable de la empresa y dar una imagen fiel de la misma. Una de las principales funciones de la contabilidad es la siguiente:
Describir el valor del patrimonio de la empresa
El patrimonio de la empresa es el conjunto de activo (bienes, derechos) y de patrimonio neto y pasivo (obligaciones), susceptibles de una valoración económica, que la empresa posee en un momento determinado.
El patrimonio neto (N) de la empresa es la diferencia existente entre el activo –A– (bienes, derechos) y el pasivo exigible a terceros –P– (obligaciones).
N = A − P
El activo o estructura económica de la empresa es el conjunto de factores económicos que hacen posible la dinámica productiva de la empresa, es decir, su capital económico.
La estructura económica se divide en las siguientes masas patrimoniales:

Elemento

Descripción

Activo no corriente

Inmovilizado material

Inmovilizado intangible

Inmovilizado financiero

Inversiones inmobiliarias

Activo corriente

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

Deudores

Existencias

Inversiones financieras

El patrimonio neto y pasivo, o estructura financiera de la empresa es el conjunto de fuentes de riqueza de donde provienen los medios o recursos, es decir, las obligaciones consideradas como elementos negativos.
La estructura financiera se divide en las siguientes masas patrimoniales:

Elemento

Descripción

Patrimonio neto

Fuentes de financiación propias

Pasivo

Pasivo corriente

Pasivo no corriente

Exigible a corto plazo o pasivo circulante

Exigible a largo plazo

Las diferentes masas patrimoniales, ya sean de activo o ya sean de patrimonio neto y pasivo, pertenecen a una estructura y tienen un orden establecido. Sin embargo, siguen diferentes criterios de ordenación:
El criterio de liquidez es el encargado de ordenar la estructura económica o activo y es el tiempo que necesita un bien o derecho para convertirse en dinero. Se ordenará de menor a mayor liquidez.
El criterio de exigibilidad es el encargado de ordenar la estructura financiera o patrimonio neto y pasivo y es el plazo en el cual la empresa deberá cumplir sus obligaciones financieras. Se ordenará de menor a mayor exigibilidad.
El balance de situación es la estructura sobre la que ordenaremos el activo y el patrimonio neto y pasivo de la empresa.
w40113_m4_02.gif
Veamos las principales situaciones patrimoniales en las que se puede ver la empresa:
1) El activo es superior al pasivo y, por lo tanto, el patrimonio neto es positivo.
w40113_m4_03.gif
2) El activo es igual al pasivo y, por lo tanto, el patrimonio neto es cero.
w40113_m4_04.gif
3) El activo es igual al patrimonio neto y, por lo tanto, el pasivo es cero.
w40113_m4_05.gif
4) El activo es inferior al pasivo y, por lo tanto, el patrimonio neto es negativo.
w40113_m4_06.gif
5) El pasivo es igual al patrimonio neto y, por lo tanto, el activo es cero.
w40113_m4_07.gif
Principios contables
La empresa lleva a cabo un conjunto de actividades que comportan la adquisición de bienes y la obtención de derechos y obligaciones para poder llevar a cabo sus funciones como unidad económica.
El hecho contable es el conjunto de movimientos patrimoniales tanto económicos como jurídicos que pueden ser captados y representados por medio de la contabilidad.
Los hechos contables pueden interpretarse de tres formas:

Interpretación

Descripción

Matemática

Aumento o disminución del activo, del patrimonio neto y pasivo.

Económica

Según su repercusión contable en la estructura económica o financiera.

Contable

Cada interpretación contable da lugar a un asiento representativo.

Los principios generales de valoración contable se encargan de medir los valores de las masas patrimoniales situadas en el activo y en el patrimonio neto y pasivo.
Estos principios de valoración de los elementos patrimoniales son los siguientes:

Principio de

Descripción

Instantaneidad

La valoración se refiere a un momento determinado del tiempo.

Integridad

Todos los elementos se consideran bajo un único criterio.

Especificación

Especificar y detallar todos los elementos.

Homogeneidad

Utilizar la misma unidad de medida.

Tempestividad

Relacionar el momento en que se hace la valoración con el momento al que se refiere.

Existen varios criterios de valoración analítica del patrimonio:

Criterio

Descripción

Del precio de coste histórico o precio de adquisición

Por el valor de compra que se pagó en su momento.

Del precio de venta

Por el valor al que normalmente vendemos los productos.

Del precio de mercado o valor razonable

Por el valor que tiene en un mercado de libre competencia en un momento determinado.

Del valor nominal

Por el valor que consta en los documentos públicos.

Del valor de peritaje

Por el valor que determinen los peritos.

Finalmente, enumeramos los principios contables obligatorios:

Principio obligatorio

1

Principio de empresa en funcionamiento: consideraremos que la gestión de la empresa tiene duración ilimitada.

2

Principio del devengo: la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse de acuerdo con el momento real.

3

Principio de uniformidad: una vez adoptado un criterio, lo mantendremos siempre.

4

Principio de prudencia: sólo contabilizaremos los beneficios realizados hasta la fecha de cierre.

5

Principio de no - compensación: no se compensarán partidas de activo o pasivo, ni de ingresos y gastos.

6

Principio de importancia relativa: sólo se admitirá la no aplicación de algún principio en caso de que su importancia relativa no sea significativa.

Las cuentas, sus definiciones y sus relaciones
Los principios contables cuentan con una serie de instrumentos para llevar la contabilidad: las cuentas.
La cuenta es el instrumento contable de representación formal de los elementos patrimoniales.
Las cuentas deben contar con los siguientes requisitos:
1) Homogeneidad
2) Invariabilidad
3) Integridad
Asimismo, podemos representar las cuentas de diferentes maneras:
1) De forma horizontal o en forma de T: la más utilizada.
w40113_m4_08.gif
2) De forma vertical.
w40113_m4_09.gif
3) Estructura de saldos.
w40113_m4_08.gif
Un cargo o un débito es la anotación realizada en el debe.
Un abono o un crédito es la anotación realizada en el haber.
El saldo es la diferencia entre el debe y el haber.
El saldo deudor se da cuando el debe es mayor que el haber.
El saldo acreedor se da cuando el haber es mayor que el debe.
Normalmente, las cuentas se valoran de forma cuantitativa, es decir, en unidades monetarias:

Tipo de cuenta

Descripción

Cuentas de activo

Se inician con una partida de cargo.

Los aumentos de los elementos se anotan con un cargo.

Las disminuciones de los elementos se anotan con un abono.

Cuentas de patrimonio neto y pasivo

Se inician con una partida de abono.

Los aumentos de los elementos se anotan con un abono.

Las disminuciones de los elementos se anotan con un cargo.

Cuentas de gestión

Los ingresos representan los aumentos de beneficio.

Los gastos representan las disminuciones de beneficio.

Finalmente, las cuentas presentan una serie de definiciones y relaciones contables:

Grupo

Título

Subgrupos

Grupo 1

Financiación básica

  • Capital

  • Resultados pendientes de aplicación

Grupo 2

Activo no corriente

  • Inmovilizados materiales

  • Inmovilizados intangibles

  • Inmovilizados financieros

  • Inversiones inmobiliarias

Grupo 3

Existencias

 

Grupo 4

Acreedores y deudores por operaciones comerciales

  • Proveedores

  • Acreedores diversos

  • Clientes

  • Deudores diversos

  • Personal

Grupo 5

Cuentas financieras

 

Grupo 6

Compras y gastos

  • Compras

  • Variación de existencias

  • Servicios exteriores

  • Gastos de personal

  • Otros gastos de gestión

  • Gastos financieros

  • Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales

  • Dotaciones para amortizaciones

  • Pérdidas por deterioro y otras dotaciones

Grupo 7

Ventas e ingresos

  • Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.

  • Trabajos realizados por la empresa

El ciclo contable
El ciclo contable o ejercicio económico tiene una duración de un año y comprende el conjunto de actividades que ha hecho la empresa durante este periodo de tiempo.
El ciclo económico cuenta con las siguientes fases:

Fase

Descripción

Inicial o de apertura de la contabilidad

Implica la apertura de los libros contables.

De desarrollo o de registro de las operaciones del ejercicio

Anotaciones contables que corresponden a los hechos contables del ejercicio económico.

De cierre del ejercicio

Se hacen los ajustes y las recopilaciones de saldos para obtener el balance de situación final y la cuenta de pérdidas y ganancias.

El plan general contable
La normalización contable es el conjunto de normas y principios contables.
El Plan general contable (PGC) es el instrumento básico para la normalización contable y su finalidad es que las contabilidades de las diferentes empresas sean lo más homogéneas posible y se puedan comparar las unas con las otras.
La estructura del PGC es la siguiente:
a) Primera parte: marco conceptual de la contabilidad
b) Segunda parte: normas de registro y valoración
c) Tercera parte: cuentas anuales
d) Cuarta parte: cuadro de cuentas
e) Quinta parte: definiciones y relaciones contables
Trataremos aquellas partes del PGC que todavía no hemos estudiado:
Cuarta parte: cuadro de cuentas
El cuadro de cuentas es un instrumento de carácter no obligatorio que sirve para clasificar la contabilidad.
Utiliza un sistema decimal para dividir la contabilidad en grupos y subgrupos, que a su vez se dividen en cuentas y subcuentas.
Tercera parte: cuentas anuales
Las cuentas anuales se utilizan como medio para comunicar la situación financiera, la imagen fiel del patrimonio y los resultados de la empresa.
La información que contengan debe ser:
  • Comprensible

  • Fiable

  • Comparable

  • Relevante

  • Oportuna

Las cuentas anuales se componen de los siguientes elementos:
  • El balance de situación.

  • La cuenta de pérdidas y ganancias.

  • El estado de cambios en el patrimonio neto.

  • El estado de flujos de efectivo, que sólo será obligatorio para aquellas empresas que no puedan presentar las cuentas anuales abreviadas.

  • La memoria.

Las variaciones patrimoniales
Decíamos que la contabilidad tiene como finalidad describir y explicar la realidad contable de la empresa y dar una imagen fiel de la misma. Una de las principales funciones de la contabilidad es la siguiente:
Describir las variaciones en el patrimonio de la empresa
Para esta tarea, contaremos con los siguientes análisis y elementos:

Análisis de balances

Análisis financiero

Análisis económico de la rentabilidad

Análisis patrimonial

Análisis del crecimiento

El fondo de maniobra

Análisis de balances
El balance de situación es un documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado, normalmente el 31 de diciembre.
El análisis de balances es la aplicación de métodos de cálculo y ratios que nos permiten determinar la situación financiera de la empresa a corto y largo plazo para cada elemento del balance.
La empresa tiene a su disposición cuatro tipos de análisis de balances:
  • Análisis financiero

  • Análisis económico de la rentabilidad

  • Análisis patrimonial

  • Análisis del crecimiento

Análisis financiero
El análisis financiero estudia el balance con la finalidad de advertir de la capacidad que tiene la empresa para responder a las obligaciones de pago.
La ratio es el instrumento utilizado para llevar a cabo el análisis financiero y consiste en el cociente que relaciona dos elementos en relación con un aspecto determinado.
Las ratios más importantes son las siguientes:

Ratio

Elementos

Ratio de tesorería

Efectivo + Deudores + Inv. Financ. A c/p Pasivo corriente

Ratio de liquidez o de solvencia técnica

Activo corriente Pasivo corriente

Ratio de endeudamiento

Pasivo exigible Fondos propios

Ratio de garantía

Activo real total Exigible total

Ratio de disponibilidad

Disponible Exigible a corto plazo

Ratio de calidad de la deuda

Exigible a corto plazo Exigible total

Análisis económico de la rentabilidad
El análisis económico de la rentabilidad estudia la evolución de los resultados de la empresa.
Las ratios más importantes son las siguientes:

Ratio

Elementos

Ratio de rentabilidad financiera

Beneficio antes de impuestos Capitales propios

Ratio de rentabilidad económica

Beneficio antes de intereses e impuestos Activo total

Beneficio neto

Beneficio antes de impuestos − Impuesto sobre el beneficio

Análisis patrimonial
El análisis patrimonial se lleva a cabo para determinar si una empresa tiene problemas de solvencia, es decir, si es capaz de pagar sus deudas.
El análisis patrimonial representa las masas patrimoniales en porcentajes con la finalidad de ver si se adaptan a esta estructura y definir la relación existente entre las inversiones y la financiación.
Análisis del crecimiento
El análisis del crecimiento consiste en estudiar la evolución y el crecimiento de la empresa en el mercado, teniendo en cuenta la evolución del sector y de la competencia.
Las ratios más importantes son las siguientes:

Ratio

Elementos

Cuota de mercado

Cifra de ventas de la empresa Cifra de ventas del sector

Ratio de expansión de las ventas

Cifra de ventas del año  n Cifra de ventas del año  n 1

El fondo de maniobra
El fondo de maniobra es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente de una empresa.
Fondo de maniobra = Activo corriente − Pasivo corriente

Plan de trabajo

Competencias

Objetivos

Contenidos

Material

Ejercicios

Tiempo

Comprender y analizar a nivel básico la contabilidad de la empresa: su funcionamiento y el Plan general contable.

Conocer las masas patrimoniales, la normalización contable y el método de la partida doble.

La inversión y la financiación

1. La inversión y la financiación

1, 2

7 h

Los elementos patrimoniales

2. Los elementos patrimoniales

Conocer la contabilidad de la empresa.

Los principios contables

3. Los principios contables

3, 4, 5

15 h

Las cuentas

4. Las cuentas

El ciclo contable

5. El ciclo contable

Conocer el Plan general contable.

La normalización contable

6. La normalización contable

6, 7, 8, 9, 10

7 h

Definiciones y relaciones contables

7. Definiciones y relaciones contables

El patrimonio y sus variaciones

8. El patrimonio y sus variaciones

Total

29 h

Evaluación

Evaluación inicial: 1-10

Ejercicios de autoevaluación: 1-11

Evaluación inicial

    1. Cuando hablamos de la aportación a la empresa de los recursos necesarios, tanto para su creación como para su funcionamiento, ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente?

  • a)
  • b)
  • c)


    2. Las fuentes de financiación pueden ser...

  • a)
  • b)
  • c)


    3. ¿Qué se entiende por capitalización?

  • a)
  • b)
  • c)


    4. ¿A qué palabra corresponde la siguiente definición?“El conjunto de activo (bienes, derechos) y de patrimonio neto y pasivo (obligaciones) que tiene la empresa en un momento determinado, y que son susceptibles de una valoración económica.”

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    5. ¿Qué es el saldo acreedor?

  • a)
  • b)
  • c)


    6. ¿Cuál es la finalidad principal de la contabilidad?

  • a)
  • b)
  • c)


    7. ¿Qué es un balance de situación?

  • a)
  • b)
  • c)


    8. ¿A qué opción corresponde la siguiente definición?:“Es el capital propio mínimo que necesita la empresa para poder llevar a cabo su actividad con normalidad”.

  • a)
  • b)
  • c)


    9. ¿Qué es un hecho contable?

  • a)
  • b)
  • c)


    10. ¿Qué es el capital social?

  • a)
  • b)
  • c)


1.La inversión y la financiación

1.1.La función financiera de la empresa

Toda empresa necesita un capital, tanto en el momento en que se crea como en el funcionamiento diario.
Mediante la financiación la empresa puede adquirir los recursos necesarios para realizar su actividad productiva.
Financiar una empresa es dotarla de todos los recursos que necesita, es decir, de dinero y de medios de pago (crédito).
La empresa obtiene estos recursos financieros y los utiliza para comprar activos que permitan producir. Estos productos acabados se venden en el mercado a un precio determinado, que permite recuperar los recursos financieros invertidos y, además, se obtiene un excedente.
Este ciclo se puede resumir de la manera siguiente:
40113_m4_01.gif
La empresa quiere que el volumen de dinero recuperado sea superior al volumen de dinero invertido.
Los activos que la empresa adquiere se pueden dividir en:
  • Bienes corrientes: son bienes que se incorporan al producto cuando se realiza el proceso de producción, como por ejemplo las materias primas.

  • Bienes no corrientes: son los que no se incorporan íntegramente al producto en el proceso productivo, como por ejemplo la maquinaria. El consumo de estos activos se alarga durante varios periodos (recordad la definición de consumo).

    Consumo

    Utilización de bienes y servicios cuando se aplican al proceso productivo.

1.1.1.Tipo de financiación
Esta distinción entre bienes nos lleva a determinar dos tipos de ciclos financieros:
  • Ciclo de explotación o ciclo corto: comprende la transformación del dinero en factores (compra de materias primas, contratación de personal, etc.) y la transformación de estos factores en productos. Este ciclo se cierra con la venta y el cobro del producto. De esta manera obtenemos unos recursos generados de la explotación que son la diferencia entre los ingresos y los gastos de explotación.

  • Ciclo largo: corresponde a los gastos en inmovilizado y su recuperación mediante las amortizaciones en diferentes ejercicios, y comprende la compra de maquinaria, de terrenos, de patentes, etc.

1.1.2.Periodo medio de maduración
Un concepto ligado a los ciclos financieros es el periodo medio de maduración. Es el ciclo que comprende desde el desembolso para la compra de materias primas hasta el cobro de los productos vendidos (cuándo se recupera el dinero invertido).
Podemos resumir la actividad de la empresa gráficamente:
40113_m4_02.gif
La actividad de la empresa, pues, se puede resumir en:
  • abastecimiento

  • producción

  • ventas

  • cobro

El periodo medio de maduración es el tiempo que, como media, tarda la empresa en recuperar una unidad monetaria invertida en una explotación y que, al mismo tiempo, expresa la duración del ciclo de actividad.
Este periodo se puede calcular mediante la suma de los cuatro valores que veremos acto seguido:
1) Periodo medio de almacenamiento (PMm): días que la unidad monetaria está en forma de materias primas.
P M m = 365 m M
m = nivel medio de existencias de materias primas
M = consumo anual de materias primas
2) Periodo medio de producción (PMp): días que la unidad monetaria tiene forma de productos en curso de fabricación.
P M p = 365 p P
p = nivel medio de productos en curso de fabricación
P = coste total de la producción anual
3) Periodo medio de venta (PMv): días que la unidad monetaria tiene forma de productos acabados mientras esperan ser vendidos.
P M v = 365 v V
v = volumen medio de las existencias de productos acabados valorados al precio de coste
V = volumen de ventas anuales, valorado al precio de coste
4) Periodo medio de cobro (PMC): días que la unidad monetaria está entre facturación y cobro.
P M c = 365 c C
c = valor medio de la deuda que los clientes tienen con la empresa.
C = volumen anual de ventas valorado al precio de venta.
A partir de estos periodos podemos obtener el periodo medio de maduración, que será:
P M = 365 m M + p P + v V + c C
PM = PMm + PMp + PMv + PMc
Ejemplo:
Una empresa mantuvo el año pasado por término medio un nivel de existencias de materias primas de 18.000 € valoradas al precio de adquisición y tuvo un consumo anual de materias primas valorado en 120.000 €.
m = nivel medio de existencias de materias primas = 18.000 €.
M = consumo de materias primas = 120.000 €.
Periodo medio de almacenamiento:
P M m = 365  días m M = 365 días 18.000 120.000 = 54,75  días

1.2.Las fuentes de financiación de la empresa

La empresa puede obtener recursos financieros de su propia actividad (fuentes de financiación propias) o puede obtenerlos del exterior (fuentes de financiación ajenas):
1) Fuentes de financiación propias: son recursos que la empresa obtiene y que son sedes. La empresa no está obligada a devolverlos. Este tipo de financiación se puede subdividir en:
a) Fuentes de financiación propias externas: son fondo propiedad de la empresa, pero obtenidos del exterior.
Ejemplo: la obtención de recursos mediante una ampliación de capital.
b) Fuentes de financiación propias internas: son fondo propiedad de la empresa y que se han generado dentro de la misma empresa (recursos endógenos).
Ejemplo: las reservas de la empresa.
2) Fuentes de financiación ajenas: son recursos que la empresa utiliza, pero que tendrá que devolver.
Ejemplo: los préstamos y créditos.
La devolución de un fondo ajeno se llama amortización financiera.
Dos diferencias importantes entre las fuentes de financiación propias y ajenas son la duración y el coste:
  • Duración: la financiación propia tiene una duración indefinida, mientras que la financiación ajena tiene una duración definida (siempre hay un plan de amortización, es decir, un plazo para devolver el dinero que nos han dejado).

  • Coste de la financiación: la financiación propia tiene un coste, pero no contractualmente fijado; como mínimo tiene un coste de oportunidad. La financiación ajena siempre tiene un coste que sí que está fijado contractualmente.

1.3.La inversión

La empresa a menudo invierte, es decir, aplica recursos financieros a la creación o mejora de la capacidad operativa de la empresa. El hecho de invertir estos recursos comporta la inmovilización de los medios financieros que destina para este hecho.
Por ejemplo, si se invierte en la compra de un piso, estamos inmovilizando el dinero, porque ya no se podrá utilizar para otra cosa.
La inmovilización de los recursos financieros se alarga durante un periodo de tiempo determinado, con el objetivo de obtener, posteriormente, unos ingresos superiores a esta inmovilización.
En el ejemplo de la compra del piso, queremos recibir, al venderlo, más dinero del que nos costó.
Antes de hacer una inversión la empresa estudia si aquella inversión es rentable o no. Todas las inversiones están definidas por una corriente de cobros y otra de pagos.
Si los cobros que produce la inversión son superiores a los pagos que se tienen que realizar, quiere decir que se cumple el principio de economicidad. En este caso, a la empresa le convendrá la inversión.
Este estudio de la rentabilidad de una inversión también permite jerarquizar los proyectos de inversión, es decir, ordenarlos por importancia. Eso es esencial, porque los recursos de la empresa son limitados y tenemos que saber cuál es el mejor proyecto para destinarlos. También es importante porque hay proyectos incompatibles.
Como las inversiones están definidas por corrientes de cobros y pagos, y estas corrientes se dan en diferentes momentos del tiempo, las tenemos que homogeneizar de alguna manera para poder compararlas.
La homogeneización de los cobros y los pagos se puede hacer de diferentes maneras.
Partimos de la representación gráfica siguiente:
40113_m4_03.gif
C0 = cobro en el momento actual
C1 = cobro en el primer periodo (por ejemplo: 1 año)
C2 = cobro en el segundo periodo
.
.
.
Cn = cobro en el último periodo.
P0 = pago en el momento actual o inversión inicial.
P1 = pago en el primer periodo (por ejemplo: 1 año).
P2 = pago en el segundo periodo
.
.
.
Pn = pago en el último periodo.
La homogeneización se puede hacer:
  • Llevando todos los cobros y pagos al momento inicial (0).

  • Llevando todos los cobros y pagos al momento final (n).

  • Buscando un punto intermedio y llevando todos los cobros y pagos hacia este punto.

El hecho de trasladar todos los cobros y pagos al momento final (n) se conoce con el nombre de capitalización. En cambio, al hecho de trasladarlos al momento inicial (0), se le llama actualización.
Gráficamente lo podemos expresar de la manera siguiente:
40113_m4_04.gif
La capitalización o la actualización de una cantidad de dinero se hace mediante un factor. El factor de la actualización es:
1 1 + i n  ó  1 + i n
El factor de la capitalización es:
(1 + i)n
Ejemplo:
Imaginaos que ingresamos hoy 3.600 € en nuestra libreta de ahorros y la entidad bancaria nos asegura una tasa de interés del 4% anual (interés compuesto). ¿Cuánto dinero tendremos en esta cuenta de ahorros dentro de cinco años?
40113_m4_05.gif
En el momento actual (hoy) tenemos 3.600 € (C0) y queremos saber su valor en Cn (dentro de cinco años), teniendo en cuenta un tipo de interés del 4% anual. Lo que tenemos que hacer es capitalizar esos euros y trasladarlos al quinto año (Cn = C5) con la fórmula del interés compuesto:
Cn = C0 (1 + i)t
t = tiempo = 5 años
Cn = C5
C0 = 3.600 €
i = 4% = 0,04
C5 = 3.600 · (1 + 0,04)5 = 4.379,95 €
Con un tipo de interés compuesto del 4% anual, 3.600 € de hoy se convertirán en 4.379,95 € dentro de 5 años.
Si quisiéramos actualizar los 4.379,95 € del quinto año al día de hoy (al mismo tipo de interés) utilizaríamos el factor de actualización:
4.379,95 (1 + 0,04)−5 = 3.600 €

2.Los elementos patrimoniales

2.1.Las funciones de la contabilidad

Desde mucho tiempo atrás ha habido necesidad de registrar los ingresos y los gastos que se hacen. Este registro estaba compuesto de dos columnas; en una se detallaban las entradas y en la otra, las salidas (aumentos y disminuciones de valor, respectivamente) de una forma cronológica.
Actualmente la contabilidad se considera una ciencia social de carácter económico que tiene como finalidad describir y explicar la realidad contable de la empresa y dar una imagen fiel.
La contabilidad incluye estas funciones:
  • Describir el valor y las variaciones del patrimonio.

  • Controlar aspectos fiscales.

  • Registrar los movimientos de la empresa producidos por su actividad.

  • Extraer un estado de la situación patrimonial de la empresa a final de cada ejercicio económico (normalmente coincide con un año natural) mediante un balance (diferencia entre el activo y el pasivo).

  • Obtener una cuenta de resultados donde se destacan los beneficios obtenidos de las operaciones de explotación y financieras.

2.2.Patrimonio

La empresa compra a los proveedores los recursos necesarios para poder realizar su proceso productivo, vende los productos finales a sus clientes, etc.
El patrimonio de la empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, susceptibles de una valoración económica, que la empresa tiene en un momento determinado.
El conjunto de bienes (factores productivos, materiales o no, que la empresa posee) y derechos (situaciones jurídicas de que la empresa disfruta, como el derecho a cobrar de los clientes, de los deudores, etc.) forma aquello que denominamos activo de la empresa o estructura económica, mientras que las obligaciones (deudas) forman el patrimonio neto y el pasivo o estructura financiera.
Los tratadistas también dan al activo el nombre de aplicación de fondo y al patrimonio neto y pasivo el de origen de fondo.
Lo podemos resumir en un esquema:
40113_m4_06.gif
Como ya hemos explicado en temas anteriores, hay dos tipos de fuentes económicas:
1) Fuentes de financiación propias: aquello que la misma empresa aporta o genera por medio de la aportación de socios o beneficios (también se llama patrimonio neto).
2) Fuentes de financiación ajenas: aportaciones de terceros (el pasivo propiamente dicho).
El patrimonio neto está formado por la diferencia entre el activo (conjunto de bienes y derechos) y el pasivo exigible por terceros (obligaciones).
De esta manera podemos hablar de la ecuación fundamental de la contabilidad, que es la siguiente:
AP = N
Activo − Pasivo exigible = Patrimonio neto
Y de esta ecuación se deduce que:
A = P + N
Activo = Pasivo exigible + Patrimonio neto
Ejemplo:
La empresa ROSA se dedica a la venta de diferentes artículos y complementos de moda. Su patrimonio está formado por:
  • dinero en caja (4.350 €)

  • artículos y complementos (18.800 €)

  • préstamo bancario a largo plazo (24.000 €)

  • almacén (12.000 €)

  • deuda con Hacienda (720 €)

  • deuda con los proveedores (480 €)

  • maquinaria (25.800 €)

  • mobiliario (5.700 €)

  • ventas a cobrar (4.900 €)

El patrimonio neto de esta empresa se calcula así:

Dinero en caja

4.350 €

Artículos y complementos

18.800 €

Almacén

12.000 €

Maquinaria

25.800 €

Mobiliario

5.700 €

Total bienes

=

66.650 €

Ventas a cobrar

4.900 €

Total derechos

=

4.900 €

Préstamo bancario l/p

24.000 €

Deuda con Hacienda

720 €

Deuda con los proveedores

480 €

Total obligaciones

=

25.200 €

Patrimonio neto = bienes + derechos − obligaciones = 66.650 + 4.900 − 25.200 = 46.350 €
El caso del ejemplo es el de desarrollo habitual en una empresa a causa de la existencia de fuentes de financiación propias y ajenas. Eso lo vemos porque:
Activo > Pasivo
Neto patrimonial > 0
Lo podemos representar gráficamente así:
40113_m4_07.gif
Acabamos de ver uno de los casos que se puede dar en una empresa. Pero la empresa se puede encontrar en otras situaciones:
1) Activo = neto patrimonial; Pasivo = 0
Es el típico caso de comienzo de la empresa, ya que todos los medios que posee proceden de fuentes de financiación propias.
Iniciación de la empresa
Corresponde a su creación por medio de las aportaciones de los socios.
El neto patrimonial coincide con el activo, que es totalmente positivo.
40113_m4_08.gif
2) Activo = Pasivo; N = 0
Todos los recursos que la empresa posee provienen de las fuentes de financiación ajenas, ya que las propias son el patrimonio neto y éste es nulo (es cero).
40113_m4_09.gif
3) Activo < Pasivo; N < 0
En este caso la empresa está muy endeudada y debe más de lo que tiene (el patrimonio neto es negativo). Corresponde al típico caso de bancarrota de la empresa.
Bancarrota de la empresa
La empresa, como no puede pagar sus deudas, se tendrá que plantear dejar su actividad productiva.
40113_m4_10.gif
4) Activo = 0; N = P
La empresa no tiene nada (el activo es nulo).
El neto patrimonial es negativo completamente.
40113_m4_11.gif
Si comparamos directamente el activo con el pasivo llegaremos a la conclusión de que:
  • Si el activo es mayor que el pasivo, la diferencia serán beneficios.

  • Si el activo es inferior al pasivo, la diferencia serán pérdidas del ejercicio.

Partiendo de la ecuación fundamental de la contabilidad, AP = N, obtenemos la igualdad del equilibrio patrimonial: A = P + N.
Si el activo es superior al pasivo (A > P):
Bienes + derechos = obligaciones + neto patrimonial + beneficios
Si el activo es inferior al pasivo (A < P):
Bienes + derechos + pérdidas = obligaciones + neto patrimonial
Si dividimos el patrimonio en unidades más pequeñas obtenemos los elementos patrimoniales.
Por ejemplo: el conjunto de martillos, clavos, picos y palas, etc. forma el elemento patrimonial nombrado utillaje.
Si agrupamos los elementos patrimoniales en conjuntos homogéneos de acuerdo con un criterio determinado (según su función en el proceso productivo o según el significado económico y financiero), obtenemos las masas patrimoniales.
Las masas patrimoniales se pueden clasificar:
1) Según la estructura a la cual pertenecen:
a) Estructura económica: activo corriente y no corriente.
b) Estructura financiera: pasivo y neto.
2) Según sus dimensiones:
a) Genéricas.
b) Específicas.
3) Según la variedad de elementos que las componen:
a) Simples: si son constituidas por un solo elemento.
Por ejemplo, la masa patrimonial maquinaria, cuando está constituida por un elemento.
b) Compuestas: constituidas por diferentes elementos de la misma naturaleza.
Por ejemplo, diferentes máquinas.
c) Complejas: constituidas por varios elementos de diferente naturaleza.
El patrimonio se concreta en diferentes elementos que pueden ser especificados desde dos puntos de vista: atendiendo a su naturaleza como elementos económicos (estructura económica) o atendiendo a su origen o financiación (estructura financiera).

2.3.Estructura económica

La estructura económica nos indica dónde se han aplicado los recursos financieros de que dispone la empresa, por eso también se llama aplicación de fondo.
Por ejemplo: si nos han concedido un préstamo de 120.000 euros y los hemos utilizado para comprar maquinaria, ésta aparecerá en nuestro activo y nos dará la información de donde he aplicado aquellos fondos.
La estructura económica, también denominada activo, está constituida por un conjunto de factores económicos que hacen posible la dinámica productiva de la empresa, es decir, por su capital económico.
La estructura económica se divide en:
1) Activo no corriente, que corresponde a los bienes y derechos que permanecerán en la empresa durante un periodo de tiempo superior a un año, como por ejemplo los terrenos, los edificios, el mobiliario, etc. Los podemos clasificar en:
a) Inmovilizado material: comprende los elementos de carácter tangible (que se pueden tocar), como las máquinas, el mobiliario, los edificios, etc.
b) Inmovilizado intangible: comprende los elementos de carácter intangible (que no se pueden tocar), como una patente, unas aplicaciones informáticas, etc.
c) Inmovilizado financiero: comprende las inversiones financieras, las participaciones en otras empresas, etc.
d) Inversiones inmobiliarias: comprenden aquellos inmuebles cuyo fin empresarial es la inversión y no la producción.
2) Activo corriente: comprende aquellos bienes destinados al cambio y que serán transformados, como las materias primas que se transforman en productos elaborados. Se realizan en un ejercicio económico. En este activo podemos distinguir tres masas patrimoniales:
a) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes: es el conjunto de recursos de carácter líquido que forman la tesorería.
b) Deudores: está formado por todos los elementos cuya realización no depende de la continuidad de la actividad propia de la empresa, como por ejemplo los créditos que concede la empresa.
c) Existencias: es el conjunto de elementos cuya realización depende de la actividad típica de la empresa, como las materias primas y los productos elaborados o en curso de elaboración.
d) Inversiones financieras: comprenden todas aquellas inversiones financieras realizadas pero de forma temporal, es decir, a corto plazo.

2.4.Estructura financiera

El capital económico es suministrado por unas fuentes que pueden ser los propietarios o personas ajenas. El origen del fondo determina la estructura financiera.
La estructura financiera o patrimonio neto y pasivo de la empresa está constituida por las fuentes de riqueza de donde provienen los medios, es decir, por las obligaciones, consideradas como elementos negativos, ya que los elementos que forman la estructura económica son los considerados como positivos.
El patrimonio neto y pasivo del balance de una empresa es un indicativo de aquellas fuentes que han cooperado en la financiación (nos indica el origen de los fondos que se han invertido en los valores que se distinguen en el activo del balance).
La estructura financiera se compone de las masas patrimoniales siguientes:
1) Patrimonio neto: es la parte del pasivo que corresponde a las fuentes de financiación propias (no representan deudas). Se obtiene de las aportaciones de los propietarios y de los beneficios no distribuidos y generados por la empresa. Es indicativo del grado de estabilidad de la empresa.
2) Pasivo: está formado por el conjunto de recursos que provienen de las fuentes de financiación ajenas (deudas de la empresa) y que forma las obligaciones reales de la empresa. Distinguimos entre:
a) Pasivo corriente: deudas que la empresa tiene que devolver antes de un año.
b) Pasivo no corriente: deudas que tiene la empresa, pero que tienen un plazo de devolución superior al año.

2.5.La ordenación de las masas patrimoniales

Tanto la estructura económica como la financiera tienen una disposición establecida, ya que, como su nombre indica, una estructura comporta orden y distribución de las partes. La ordenación se llevará a cabo partiendo de un criterio preestablecido.
La estructura económica se ordena por medio de la aplicación del criterio de liquidez, es decir, el tiempo que necesita un bien o un derecho para convertirse en dinero. El activo se puede ordenar de menos a más liquidez o al revés.
Por ejemplo: la tesorería (dinero en caja o bancos) es el activo más líquido que tiene una empresa, mientras que el activo no corriente es el menos líquido.
La estructura financiera se ordena a partir del criterio de exigibilidad, es decir, el plazo en el cual la empresa tendrá que cumplir sus obligaciones financieras.
Por ejemplo: una deuda que se tiene que devolver dentro de un mes es más exigible que un crédito que se tiene que devolver dentro de cinco años.
El patrimonio neto tiene carácter de no exigible, ya que está formado por las aportaciones de los propietarios y por beneficios no distribuidos.
Esta ordenación del patrimonio la podemos representar mediante el gráfico siguiente:
40113_m4_13.gif
Para poder ordenar los activos y los pasivos de una empresa tenemos que utilizar el balance de situación.
Este balance consta de dos cuerpos: el activo, que representa los bienes y derechos que la empresa posee, y el patrimonio neto y pasivo, que representa las deudas hacia terceros (pasivo propiamente dicho) y hacia la misma empresa (neto patrimonial).
Además, este balance de situación está representado en el libro de inventario y balances, que tiene que cumplir todos los requisitos legales.
Ejemplo:
El contable de la empresa CALSA nos ha pedido ayuda para ordenar los elementos patrimoniales de esta sociedad. Para hacer esta tarea lo primero que se tendría que hacer es identificar cuáles son los elementos de activo y cuáles son los de patrimonio neto y pasivo. Posteriormente los ordenaremos según los criterios de liquidez y exigibilidad.
Los elementos patrimoniales a ordenar son los siguientes (expresados en unidades monetarias):

Mercancías

810.000

Deuda c/p

2.080.000

Capital social

7.230.000

Bancos

550.000

Proveedores

560.000

*Deudas l/p

4.350.000

Clientes

310.000

Caja

130.000

Mobiliario

420.000

Terrenos

12.000.000

Ordenamos los elementos patrimoniales utilizando el balance de situación:

Activo

Patrimonio neto y pasivo

No corriente

Patrimonio neto

Inmovilizado material

Capital social

7.230.000

Mobiliario

420.000

No corriente

Terrenos

12.000.000

Deudas a largo plazo

4.350.000

Corriente

Corriente

Existencias

Proveedores

560.000

Mercancías

810.000

Deudas a corto plazo

2.080.000

Deudores

Clientes

310.000

Efectivo

Caja

130.000

Bancos

550.000

Total activo

14.220.000

Total patrimonio neto y pasivo

 

14.220.000

Si os fijáis, se cumple la igualdad del equilibrio patrimonial: A = P + N.
¿Cuál será el neto patrimonial?
Neto patrimonial = 14.220.000 (560.000 + 2.080.000 + 4.350.000) = 7.230.000 u. m.
El neto patrimonial, realmente, no habría hecho falta calcularlo, ya que es lo mismo que el pasivo no exigible (7.230.000).
40113_m4_14.gif
Equilibrio patrimonial: la igualdad del equilibrio patrimonial nos indica que todo el patrimonio neto y pasivo de una empresa tiene que ser igual a todo su activo.

3.Los principios contables

3.1.Los hechos contables

La empresa realiza un conjunto de actividades que conllevan la adquisición de bienes y la obtención de derechos y obligaciones para poder llevar a cabo su función como unidad económica.
Estas actividades implican una serie de movimientos que se han de registrar.
Los movimientos patrimoniales pueden ser de naturaleza económica o jurídica.
El hecho contable está formado por el conjunto de fenómenos económicos y hechos jurídicos que puedan ser captados y ser representados por medio de la contabilidad.
Los hechos contables pueden tener tres interpretaciones:
1) Interpretación matemática: como aumento o disminución de uno de los términos de la ecuación fundamental de la contabilidad, es decir, un incremento o decremento del activo, del pasivo o del neto patrimonial.
2) Interpretación económica: según la repercusión de cada hecho contable en la estructura económica y financiera.
3) Interpretación contable: cada interpretación contable de los hechos da lugar a un asiento representativo.
Como ya hemos dicho, todas las operaciones que hace la empresa afectan a la composición y la valoración del patrimonio.
Ejemplo:

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Caja

130.000

Proveedores

560.000

Bancos

550.000

Deudas corto plazo

2.080.000

Clientes

310.000

Deudas largo plazo ent. crédito

4.350.000

Mercancías

810.000

Capital social

7.230.000

Mobiliario

420.000

Terrenos

12.000.000

Total activo

14.220.000

Total patrimonio neto y pasivo

14.220.000

Imaginaos que la empresa cobra 30.000 u. m. a un cliente y las ingresa en la caja. ¿Cómo quedará el balance de la empresa? ¿Se ha aumentado el activo de la empresa? ¿En qué cantidad?
En este momento, la empresa tendrá en la caja 30.000 u. m. más de las que tenía antes; por lo tanto, tendrá un total de 160.000 u. m. (30.000 + 130.000 u. m.).
A pesar de eso, la empresa ya ha cobrado de un cliente un importe de 30.000 u. m. y lo tiene que reflejar disminuyendo esta cantidad de la cuenta de clientes para reflejar que el derecho de cobrar estas 30.000 u. m. ya no lo tiene (ya las ha cobrado).
Después de esta operación el balance quedará de la manera siguiente:

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Caja

160.000

Proveedores

560.000

Bancos

550.000

Deudas c/p

2.080.000

Clientes

280.000

Deudas l/p ent. crédito

4.350.000

Mercancías

810.000

Capital social

7.230.000

Mobiliario

420.000

Terrenos

12.000.000

Total activo

14.220.000

Total patrimonio neto y pasivo

14.220.000

Si os fijáis, el importe total del activo de la empresa no ha variado; lo que sí que ha variado es la estructura de sus cuentas: la cuenta de caja se ha incrementado en 30.000 u. m. y la de clientes ha disminuido en la misma cantidad.
Imaginaos ahora que la empresa tiene que pagar a sus proveedores la cantidad de 50.000 u. m. por medio de un cheque bancario. ¿Cómo quedará el balance?
La empresa dará un cheque bancario por importe de 50.000 u. m. Eso conlleva una disminución en la cuenta de bancos.
Pero como ya ha pagado una deuda (obligación) que tenía reflejada en el patrimonio neto y pasivo de la cuenta de proveedores, esta cuenta se reduce en 50.000 u. m. El nuevo balance será, pues:

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Caja

160.000

Proveedores

510.000

Bancos

500.000

Deudas c/p

2.080.000

Clientes

280.000

Deudas l/p ent. crédito

4.350.000

Mercancías

810.000

Capital social

7.230.000

Mobiliario

420.000

Terrenos

12.000.000

Total activo

14.170.000

Total patrimonio neto y pasivo

14.170.000

3.2.Los principios generales de valoración contable

Una de las funciones de la contabilidad es la medida de los valores de las masas patrimoniales situadas en el activo y en el patrimonio neto y pasivo.
Hay cinco principios fundamentales para la valoración contable:
1) Principio de instantaneidad: según este principio, la valoración de los elementos patrimoniales se refieren a un momento determinado en el tiempo.
2) Principio de integridad: si se considera un elemento patrimonial con un criterio de valoración, todos los otros elementos tienen que ser considerados de acuerdo con este criterio.
3) Principio de especificación: según este principio, el detalle y las particularidades propias de cada uno de los elementos patrimoniales de un balance tienen que aparecer perfectamente definidos a fin de que su interpretación sea precisa y concreta.
4) Principio de homogeneidad: para la valoración de todos los elementos patrimoniales se tiene que utilizar la misma unidad de medida, que es la unidad económica.
5) Principio de tempestividad: es necesario establecer una relación entre el momento en que se hace la valoración y el instante al cual ésta se refiere. Puede pasar que:
a) La valoración sea anterior al instante de referencia; en este caso será una valoración anticipada.
b) La valoración se haga en el momento de referencia; en este caso será una valoración inmediata.
c) La valoración se haga en un momento posterior al de referencia; en este caso será una valoración diferida.

3.3.Criterio de valoración analítica del patrimonio

Hay varios criterios de valoración analítica.
La valoración analítica atribuye a cada elemento patrimonial, considerado individualmente, el valor que resulta de la aplicación de un determinado criterio de valoración.
De entre los criterios existentes de valoración analítica destacamos los siguientes:
  • Criterio del precio de coste histórico o precio de adquisición: podemos valorar los elementos patrimoniales por el valor que se satisfizo en el momento en que el bien se incorporó al patrimonio (cuando se trate de empresas industriales, hablaremos de precio del coste de producción, ya que estos elementos los habrá producido la misma empresa; por ejemplo: si la empresa IBM tiene ordenadores como mobiliario, no los comprará, sino que utilizará los que ella misma fabrica). En el precio de coste se incluyen los gastos inherentes a la compra, es decir, los gastos que se habrían producido si la compra no se hubiera efectuado (por ejemplo, el transporte).

  • Criterio del precio de venta: podemos valorar los elementos patrimoniales por el valor que normalmente se atribuye a los productos que la empresa vende en el mercado.

  • Criterio del precio de mercado o valor razonable: podemos hacer la valoración según el precio que tienen los elementos patrimoniales en un momento determinado en un mercado de libre competencia.

  • Criterio del valor nominal: se aplica a los valores negociables. Se considera que tienen el valor que consta en los documentos públicos.

  • Criterio del valor de peritaje: es el valor que determinan los peritos después de haber hecho un estudio de la naturaleza y las circunstancias en que se encuentre el elemento patrimonial. Este criterio se utiliza cuando es difícil aplicar los otros.

3.4.Principios contables obligatorios

La contabilidad de la empresa se tendrá que desarrollar mediante la aplicación obligatoria de seis principios contables.
Los principios contables obligatorios tienen como finalidad conseguir que las cuentas anuales (el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria) expresen una imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa.
Estos principios son los siguientes:
1) Principio de empresa en funcionamiento: se considerará que la gestión de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada. En consecuencia, la aplicación de los principios contables no irá encaminada a no determinar ni el valor del patrimonio con vistas a conseguir la enajenación global o parcial de los bienes ni el importe resultante en caso de liquidación.
2) Principio del devengo: la imputación de ingresos y gastos se tendrá que hacer de acuerdo con la corriente real de bienes y servicios que representan y con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera que se deriva.
Este principio establece que hay que contabilizar los ingresos y los gastos en el año que corresponden, independientemente del año del cobro o pago.
3) Principio de uniformidad: una vez adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las alternativas que, si procede, permitan, habrá que mantenerlo y aplicarlo a todos los elementos patrimoniales que tengan las mismas características mientras no se alteren los supuestos que han motivado la elección del criterio aludido. Si estos supuestos se alteran, el criterio adoptado en su día se podrá modificar; en este caso, sin embargo, estas circunstancias se consignarán en la memoria, en la cual también se indicará la repercusión cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
En cuanto a la utilización de los criterios, si aplicamos el criterio FIFO (first in, first out) para valorar las existencias, siempre lo tendremos que utilizar. Lo podremos modificar en caso de que cambien las situaciones económicas, haciendo una justificación en la memoria de por qué se ha cambiado el criterio valorativo.
4) Principio de prudencia: únicamente se contabilizarán los beneficios realizados en la fecha de cierre del ejercicio. Por contra, los riesgos previstos y las pérdidas eventuales que tengan origen en el ejercicio o en otro anterior tendrán que contabilizarse tan pronto como sean conocidos; habrá que distinguir los reversibles o potenciales de los realizados o irreversibles.
Este principio hace referencia al hecho de que las pérdidas y los gastos se tienen que contabilizar en el momento en que se prevean, independientemente de si se han materializado o no.
Los ingresos y los beneficios sólo se contabilizarán cuando se materialicen, nunca cuando sólo estén previstos.
Ejemplo:
El 14 de septiembre de año n tenemos 10 acciones de Telepizza que cotizan en 15,03 €/ acción. Valor de mercado = 10 acciones · 15,03 €/acción = 150,30 €.
a) Suponemos que la acción, el 31 de diciembre de año n, cotiza en 12 €. El valor del mercado será: 10 acciones · 12 € acción = 120 €.
Tenemos una pérdida que es reversible o potencial, porque no es real; sólo lo sería si el 31 de diciembre de año n vendiéramos las 10 acciones. Esta pérdida estamos obligados a reflejarla en la contabilidad, aunque esté prevista (pérdida prevista de 30,3 €).
b) Supongamos que el 31 de diciembre de año n la acción de Telepizza cotiza en 18,03 €.
Valor del mercado = 10 acciones · 18,03 €/acción = 180,3 €.
Ahora prevemos que si vendiéramos las acciones tendríamos un beneficio de 60,3 €. Pero como es un beneficio potencial o reversible (no las hemos vendido), no lo podemos contabilizar.
5) Principio de no compensación: en ningún caso se podrán compensar las partidas del activo y del pasivo del balance ni las de gastos y los ingresos que integren la cuenta de pérdidas y ganancias, establecidas en los modelos de las cuentas anuales. Los elementos integrantes de las diferentes partidas del activo y del pasivo se valorarán separadamente.
Ejemplo:
Una empresa X compra mercancías a crédito por un importe de 500.000 euros a la empresa Y.
El asiento contable de la empresa X será:

500.000 Compra de mercancías

a

Proveedores Y 500.000

Posteriormente, la empresa X vende mercancías a crédito a la empresa Y por un importe de 300.000 euros. El asiento contable de la empresa X será:

300.000 Cliente Y

a

Venta mercancías 300.000

Lo que el principio de no compensación prohíbe es que la empresa X haga la compensación siguiente, porque las partidas de activo y pasivo no se pueden compensar:

300.000 Proveedores Y

a

Clientes Y 300.000

6) Principio de importancia relativa: se podrá admitir que no se aplique estrictamente alguno de los principios contables siempre que la importancia relativa, en términos cuantitativos, de la variación producida por este hecho sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere las cuentas anuales como expresión de la imagen fiel de la empresa.
Por ejemplo: el contable de una empresa está repasando la contabilidad y observa que el total de ingresos del año n es de 3.600 € y el total de gastos es de 18.000 €, pero se da cuenta de que no ha contabilizado la compra de un bolígrafo por importe de 0,40 €. Como este hecho es insignificante, con relación al principio de importancia relativa, no pasa nada si esta compra no queda contabilizada.
En los casos de conflicto entre principios contables obligatorios tendrá que prevalecer lo que contribuya mejor a hacer que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Sin perjuicio de eso, el principio de prudencia tendrá carácter de preferencia sobre los principios restantes.
En resumidas cuentas, estos seis principios contables son obligatorios para realizar la contabilidad de la empresa, y el principio de prudencia tiene carácter prioritario sobre el resto de principios.

4.Las cuentas

4.1.El proceso de contabilización

El patrimonio de la empresa está compuesto por diferentes elementos patrimoniales, que reciben el nombre de cuentas.
Por medio de un proceso de contabilización obtenemos información destinada a distintos usuarios.
La cuenta sirve para plasmar esta información mediante la representación de cada uno de los elementos que constituyen el patrimonio.
Esta especificación de los elementos permite que, mediante un conjunto de cuentas perfectamente estructurado, se obtenga una representación completa del patrimonio y de los resultados de la empresa.
La cuenta es el instrumento contable de representación formal de los elementos patrimoniales.
Las funciones de la cuenta son de dos tipos:
a) Función cuantitativa: es la que nos indica en qué medida se producen los movimientos de los elementos reflejados en las cuentas. Si la medida se lleva a cabo en unidades físicas, hablamos de medida numérica; en cambio, si la medida se realiza en unidades monetarias, hablamos de medida de valor.
b) Función cualitativa: nos permite ver todos los movimientos que ha llevado a cabo la empresa a partir del análisis de sus elementos.

4.2.Los requisitos de las cuentas

Las cuentas han de cumplir tres requisitos:
1) Homogeneidad: todos los hechos que correspondan a una misma clase y especie se deben expresar en una misma cuenta.
2) Invariabilidad: las cuentas no alteran los criterios utilizados para la inclusión de los hechos.
3) Integridad: la cuenta ha de reunir todos los movimientos (incrementos y disminuciones) del elemento que representa.

4.3.Estructura y representación de las cuentas

Las cuentas se pueden representar de diferentes maneras:
1) De modo horizontal o en forma de T: situaremos el debe en la parte izquierda y el haber en la derecha. De esta manera, nos quedarán representados:
PID_00281134_07.gif
De modo vertical: el debe se situará por encima del haber. Lo representaremos de esta manera:
PID_00281134_08.gif
2) Estructura de saldos: el saldo de la cuenta se coloca bajo la estructura anterior. Lo representaremos de la manera siguiente:
PID_00281134_09.gif
La representación más utilizada es la que tiene forma de T. Cada elemento patrimonial tiene una hoja, que es la cuenta.
Realizar una anotación en el debe es lo que denominamos cargar o debitar, y efectuar una anotación en el haber se denomina abonar o creditar.
La diferencia entre el debe y el haber es el saldo de la cuenta. Si el saldo es positivo (suma del debe superior a la del haber), hablamos de saldo deudor; en cambio, cuando la suma del debe es inferior a la del haber hablamos de saldo acreedor.

4.4.Valoración de las cuentas

La valoración de las cuentas normalmente es cuantitativa, es decir, en unidades monetarias. Pero puede haber valoraciones no expresadas monetariamente e, incluso, cualitativas, como por ejemplo los títulos o bienes del fundador, que no poseen valor nominal. Puede darse el caso de que las acciones no tengan ninguna valoración analítica y el depósito aparezca por el número de acciones.
Las cuentas se pueden desglosar en dos grandes grupos:
1) Cuentas patrimoniales: son las que equivalen a los bienes, derechos y obligaciones. Las estudiamos en los puntos 4.4.1. y 4.4.2.
2) Cuentas de resultados o de gestión: son las que recogen el conjunto de ingresos y gastos. Las estudiamos en el punto 4.4.3.
4.4.1.Valoración de las cuentas de activo
Las cuentas de activo o de estructura económica pertenecen al tipo de cuenta patrimonial, y tienen el movimiento siguiente:
  • Se inician con una partida de cargo, es decir, el valor inicial de los elementos se anota en su debe.

  • Los aumentos de los elementos se anotarán con un cargo (anotaremos estos incrementos en el debe de la cuenta).

  • Las disminuciones de estos elementos se anotarán con un abono (anotaremos estas disminuciones en el haber de la cuenta).

Por ejemplo, iniciamos la cuenta de caja con una partida de 10.000 €.
PID_00281134_10.gif
Posteriormente, la empresa recibe 5.000 € que ingresa en la caja.
PID_00281134_11.gif
Al cabo de pocos días, se hace un pago en efectivo de 7.000 €, que queda valorado así en la cuenta de caja (cuenta de activo):
PID_00281134_12.gif
El saldo de la cuenta de caja es 10.000 + 5.000 – 7.000 = 8.000 € a favor de la empresa. Como la suma del debe es superior a la del haber, el saldo de la cuenta de caja, en este caso, es un saldo deudor.
4.4.2.Valoración de las cuentas de patrimonio neto y pasivo
Las cuentas de patrimonio neto y pasivo son el otro tipo de cuenta patrimonial. El funcionamiento de las cuentas de patrimonio neto y pasivo y de neto es inverso al de las cuentas de activo:
  • Se inician con una partida de abono, es decir, el valor inicial de los elementos se anota en el haber de la cuenta.

  • Los aumentos de los elementos se anotarán con un abono (anotaremos estos incrementos en el haber de la cuenta).

  • Las disminuciones de estos elementos se anotarán con un cargo (las anotaremos en el debe de la cuenta correspondiente).

Por ejemplo, una empresa inicia su actividad comercial el día 1/1/n con una aportación de los socios por un importe de 10 millones u. m. La cuenta de capital social (cuenta de neto) quedará de la manera siguiente:
PID_00281134_13.gif
El día 7/1/n la empresa compra maquinaria a crédito por importe de 3.500.000 u. m.
Las cuentas quedarán así:
PID_00281134_14.gif
La cuenta de maquinaria es una cuenta de activo o estructura económica y por ello, cuando se crea, se consigna en ella un cargo, es decir, una anotación en el debe de la cuenta.
Por otra parte, debemos dejar constancia de que la maquinaria no se ha pagado y de que tenemos una obligación de pagarla, que se representa con la cuenta de pasivo de proveedores de inmovilizado mediante un abono por el importe de la deuda.
Imaginaos que el día 7/2/n la empresa paga a estos proveedores 1.750.000 u. m. mediante un cheque bancario. ¿Cómo quedarán las cuentas, si suponemos que dispone de 2 millones en el banco?
La empresa tendrá una salida de dinero de su cuenta de bancos (cuenta de activo) por el importe del cheque bancario:
PID_00281134_15.gif
La empresa deberá hacer constar la disminución del debe que tenía con los proveedores (cuenta de pasivo):
PID_00281134_16.gif
Si os fijáis, entre estas dos cuentas (la de bancos c/c y la de proveedores de inmovilizado) se produce una contrapartida.
Contrapartida
Cargo o abono que se relaciona con un abono o cargo, respectivamente.
En nuestro caso, hemos efectuado un abono en la cuenta de bancos c/c que tiene una contrapartida (por el mismo importe) reflejada con un cargo en la cuenta de proveedores de inmovilizado.
4.4.3.Funcionamiento de las cuentas de gestión
Como ya sabemos, la empresa vende los productos que elabora para obtener unos ingresos. Una parte de éstos los utiliza para cubrir sus gastos (retribución de los factores productivos).
Mediante la diferencia entre los ingresos y los gastos, podemos obtener el resultado de la actividad de la empresa.
Para representar estos ingresos y gastos, se utilizan las cuentas de gestión, que podemos dividir en:
a) Cuentas de ingresos: son las que representan un aumento del beneficio. Funcionan como las cuentas de pasivo, es decir, se crean por medio de un abono, y los incrementos también son abonos.
Las disminuciones se anotan en la cuenta como un cargo.
Ejemplo
La empresa MELSA el día 14/2/n vende productos acabados por un importe de 7.500 u. m. y el día 15/2/n vende a otro cliente con una facturación de 2.000 u. m.
PID_00281134_17.gif
El saldo acreedor de la cuenta será de 7.500 + 2.000 = 9.500 u. m., que es el total de facturación el día 15/2/n.
b) Cuentas de gasto: son las que representan una disminución del beneficio. Funcionan como las cuentas de activo, es decir, se crean por medio de un cargo, y los aumentos también son cargos.
Sus disminuciones se anotan en la cuenta como un abono.
Ejemplo:
La empresa anterior ha de pagar el alquiler del almacén por un importe de 600.000 u. m. Esto supone un gasto que se deberá reflejar en la cuenta de gasto de arrendamientos y cánones de la manera siguiente:
PID_00281134_18.gif
El saldo de la cuenta es deudor porque el debe es mayor que el haber.

4.5.Vocabulario de las cuentas

Cuando utilizamos la cuenta como instrumento, efectuamos movimientos y obtenemos ciertas informaciones, que reciben diferentes nombres. Destacaremos los siguientes:
a) Abrir una cuenta: consiste en darle el título que le corresponde y anotar la cantidad correspondiente en el debe o en el haber. Siempre se abre con el saldo anterior.
Abrir una cuenta
Todas las empresas abren sus cuentas en el momento de iniciar un nuevo ejercicio económico que, normalmente, corresponde a un año natural.
  • Débito: constituye la suma de todos los cargos, es decir, la suma de todas las anotaciones en el debe (es la parte izquierda de la cuenta).

  • Crédito: constituye la suma de todos los abonos, es decir, la suma de todas las anotaciones en el haber (es la parte derecha de la cuenta).

  • Saldo de una cuenta: es la diferencia entre el débito y el crédito.

    • Saldo acreedor: cuando la suma del haber es superior a la suma del debe.

    • Saldo deudor: cuando la suma del haber es inferior a la suma del debe.

  • Cuenta acreedora: es la que tiene un saldo acreedor.

  • Cuenta deudora: es la que tiene un saldo deudor.

b) Cargar o debitar: anotar en el debe de la cuenta.
c) Abonar o creditar: anotar en el haber de la cuenta.
d) Liquidar una cuenta: consiste en efectuar las operaciones correspondientes para poder determinar el saldo de una cuenta.
e) Saldar una cuenta: anotar el saldo de la cuenta en el debe o en el haber, según si el saldo es acreedor o deudor, respectivamente.
f) Regularizar una cuenta: efectuar las operaciones necesarias para dejar la cuenta en su saldo real.
g) Cerrar una cuenta: consiste en sumar, por una parte el debe y, por otra, el haber de una cuenta una vez ha sido saldada. De esta manera, ha de cumplirse que el debe sea igual que el haber.
Aplicaremos esta terminología en un ejemplo.
Una empresa abre las cuentas a 1/1/n con el saldo que presentaba a 31/12/n − 1. Estas cuentas son las siguientes:
PID_00281134_19.gif
El 5/1/n cobra de sus clientes un importe de 430.000 u. m. e ingresa este dinero en la caja de la empresa.
Los movimientos serán los siguientes:
PID_00281134_20.gif
Contrapartida
Relación recíproca entre un cargo y su abono correspondiente.
Lo que la empresa ha efectuado es un abono en la cuenta de clientes y, como contrapartida, un cargo por el mismo importe en la cuenta de caja.
El 12/3/n la empresa paga la deuda que tenía con el banco por medio de un cheque bancario. Los movimientos registrados serán los siguientes:
PID_00281134_21.gif
El 31/12/n (final del ejercicio) las cuentas de la empresa son las siguientes:
PID_00281134_22.gif
Saldamos y cerramos las cuentas:
PID_00281134_23.gif
Esta cuenta presenta un saldo acreedor de 8.700.000. Para saldar la cuenta anotaremos el saldo en el debe. Las dos rayas en diagonal significan que la cuenta queda cerrada.
PID_00281134_24.gif
Saldar
Establecer la diferencia entre el debe y el haber, efectuando una anotación en la columna correspondiente.
El saldo de la cuenta de bancos c/c es de 2.500.000 – 300.000 = 2.200.000. Resulta un saldo deudor, ya que la suma del debe es superior a la del haber. Para saldar y cerrar la cuenta, anotaremos el saldo deudor en el haber (donde el importe sea más pequeño, para igualar así el debe con el haber y cerrar la cuenta).
Siguiendo el mismo procedimiento con todas las cuentas, obtendremos:
PID_00281134_25.gif

4.6.El método de la partida doble

El método contable constituye un conjunto de normas que se utilizan para registrar y representar los hechos contables.
Este método ha de resultar claro, exacto y debe registrar las anotaciones útiles para permitir que se capten y conozcan rápidamente los hechos registrados.
El método de la partida doble constituye un conjunto de normas para registrar los hechos contables por medio de una doble anotación para cada uno.
Esto resulta posible gracias a la existencia de dos elementos con signo contrario de cada hecho contable, un elemento deudor y otro acreedor. Por ejemplo, si nosotros cobramos de nuestros clientes por la venta de una mercancía, implicará que estos clientes nos han pagado por este concepto.
Las partidas de los dos elementos (deudor y acreedor) deben ser iguales, es decir, la suma de los importes del debe ha de ser igual a la suma de los importes del haber.
Es así como llegamos al teorema fundamental de la partida doble:
El teorema de la partida doble nos dice que la suma de las cantidades deudoras ha de ser igual a la suma de las cantidades acreedoras.
Ejemplo:
Una empresa compra mercancías por un importe de 250.000 u. m. y las paga por medio de talón bancario. El asiento contable es el siguiente:

250.000

Compra de mercancías

a

Bancos c/c

250.000

Si nos fijamos, tenemos dos elementos de signo contrario. La cuenta de compra de mercancías presenta un cargo en el debe, mientras que la cuenta de bancos c/c presenta un abono en el haber de la cuenta por el mismo importe. Esto se debe al hecho de que hemos aplicado el método de partida doble a la hora de registrar los hechos contables.

4.7.Los libros contables

Los libros contables son unos instrumentos de registro contable que la empresa utiliza para anotar las cuentas y los asientos contables.
4.7.1.Concepto y estructura
Hemos dicho que la empresa debe registrar los hechos contables, pero ¿dónde?
Podemos distinguir dos tipos de libros contables:
1) El libro diario es el libro principal y tiene carácter obligatorio. Su función consiste en clasificar cronológicamente los hechos contables.
Cada anotación que se representa en este libro recibe el nombre de asiento contable. Para registrar un asiento se ha de aplicar el método de la partida doble, que determina que la suma de los importes del debe ha de ser igual a la suma de los importes del haber.
La parte izquierda de este libro corresponde al debe de las cuentas que intervienen en los asientos, mientras que la parte derecha corresponde al haber de estas cuentas.
La estructura gráfica del libro diario es la siguiente:

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

 

 

 

 

 

a) cantidades del debe;
b) número de la hoja del libro mayor que corresponde a las cuentas del debe;
c) asientos contables indicados:
  • número de orden del asiento;

  • fecha del asiento;

  • títulos de las cuentas;

d) número de la hoja del libro mayor que corresponde a las cuentas del haber;
e) cantidades del haber.
2) El libro mayor es donde se clasifican los hechos contables. El libro mayor nos permite percibir las variaciones que han tenido los elementos patrimoniales a lo largo de un período. Estas anotaciones son una consecuencia de las efectuadas en el libro diario.
La estructura gráfica del libro mayor es la siguiente:

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este libro consta de dos hojas para cada cuenta; una para el debe y otra para el haber (la estructura es la misma para las dos).
a) fecha;
b) concepto;
c) número de asientos en el libro diario;
d) cantidades parciales;
e) cantidades totales.
Los asientos en el libro diario se realizarán cronológicamente (observad en el ejemplo siguiente que en cada asiento el importe del debe es igual al del haber).
Ejemplo:
La empresa MARSA el 3/4/n compra ordenadores por un importe de 125.000 u. m. y los paga al contado. El 5/4/n le conceden un crédito por importe de 5 millones. Representad estos hechos contables en los libros correspondientes.

3-4-n

125.000

Equipos para procesos de información

a

Caja

125.000

5-4-n

5.000.000

Bancos c/c

a

Deudas con ent. cred.

5.000.000

En el libro mayor anotaremos las cuentas correspondientes de los asientos anteriores:
PID_00281134_26.gif
4.7.2.El balance de comprobación de sumas y saldos
Es un documento obligatorio que, según la legislación mercantil, se ha de completar trimestralmente.
El balance de comprobación de sumas y saldos se elabora a partir de las cuentas registradas en el libro mayor. Posee la finalidad de comprobar, en un momento determinado, el estado de las cuentas del libro mayor; la suma de los débitos y los créditos debe coincidir con la del debe y el haber del libro diario.
Veamos un ejemplo de balance de comprobación de sumas y saldos. La empresa MARSA tiene las cuentas siguientes registradas en el libro mayor:
PID_00281134_27.gif
El balance de comprobación de MARSA es:

Cuentas

Suma debe

Suma haber

Saldo deudor

Saldo acreedor

Caja

120.000

125.000

5.000

Bancos c/c

11.000.000

11.000.000

Clientes

90.000

90.000

Equipos proc. de información

125.000

125.000

Deudas ent. crédito

5.000.000

5.000.000

Capital social

6.000.000

6.000.000

Venta de mercancías

210.000

210.000

Proveedores

75.000

75.000

Compra de mercancías

75.000

75.000

TOTAL

11.410.000

11.410.000

11.290.000

11.290.000

Si os fijáis, la suma del haber coincide con la suma del debe, igual que el importe del saldo deudor coincide con el importe del saldo acreedor.

5.El ciclo contable

5.1.La empresa como sujeto fiscal

Los beneficios totales de la empresa sólo los podemos calcular en el momento del cierre, ya que los beneficios anuales constituyen sólo una parte de la vida de la empresa.
Pero la empresa está obligada por la ley a llevar a cabo una determinación de su estado patrimonial y de sus beneficios anuales.
El ejercicio económico (también denominado ciclo contable) tiene una duración de un año y comprende el conjunto de actividades que ha realizado la empresa durante este período de tiempo.

5.2.Fases del ciclo contable

El ciclo contable consta de tres fases, que son las siguientes:
1) Fase inicial o de apertura de la contabilidad: supone la apertura de los libros contables. Puede darse por dos razones:
a) La empresa inicia su actividad como tal.
b) Ha finalizado el ejercicio contable anterior y empezamos un nuevo ciclo. En este caso, anotaremos en el debe los saldos deudores de las cuentas patrimoniales y en el haber los saldos acreedores. Estos saldos aparecen en el balance de situación final del ejercicio anterior.
El asiento de apertura en el libro diario se realizará de la manera siguiente:

Cuentas de activo

a

Cuentas de patrimonio neto y pasivo

23.600

2.600

4.000

7.000

Bancos c/c

Efectos por cobrar

Existencias

Deudores

a

Acreedores

Capital social

Pérdidas y ganancias

4.800

28.000

4.400

En el libro mayor, es aconsejable, ya que no obligatorio, abrir las cuentas.
2) Fase de desarrollo o de registro de las operaciones del ejercicio: en esta fase tienen lugar todas las anotaciones contables que corresponden a los hechos contables del ejercicio económico. Este registro se elaborará teniendo en cuenta los principios y las normas específicas de la contabilidad.
Estos asientos deberían ser registrados día a día, pero el Código de comercio permite que las empresas pequeñas realicen la anotación en el libro diario con carácter mensual y de modo global.
También se deberán realizar periódicamente los balances de comprobación de sumas y saldos para verificar que los saldos del libro mayor coinciden con las anotaciones del libro diario.
La ley obliga a realizar un balance de comprobación cada trimestre, pero se pueden efectuar tantos como se considere necesario. Este balance ha de constar en el libro de inventarios y cuentas anuales.
3) Fase de cierre del ejercicio: en esta fase se realizan los ajustes y las recopilaciones de los saldos de las cuentas para obtener el balance de situación final y la cuenta de pérdidas y ganancias. En esta etapa se deberán efectuar las operaciones siguientes:
a) Regularización: hemos de elaborar un inventario extracontable, es decir, un recuento físico detallado de todos los elementos patrimoniales, con su valoración. Necesitamos preparar un balance de sumas y saldos que no ofrece una visión ajustada de la situación patrimonial en aquel momento. Por ello realizamos la regularización, para solucionar estas deficiencias.
La regularización exige varias acciones:
  • Contabilización de operaciones no formalizadas: se han de registrar todas las compras, ventas y prestaciones de servicios (ejecutados o recibidos) aunque no se hayan extendido las facturas correspondientes.

  • Clasificación correcta: se deben realizar las correcciones oportunas de los hechos que se contabilizaron mal por cualquier motivo o, por ejemplo, llevar a cabo los cambios de las cuentas de largo a corto plazo, si es necesario (deudas, créditos, etc.).

  • Periodificación: existen algunos medios que pueden contribuir a la realización de la actividad de la empresa en ejercicios futuros. En los asientos que corresponden a los ajustes por periodificación intervienen las cuentas siguientes:

    • Gastos anticipados: gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra, pero que corresponden al siguiente o siguientes.

    • Ingresos anticipados: ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente o siguientes.

    • Intereses pagados de antemano: intereses a cargo de la empresa que corresponden al ejercicio siguiente, pero que se han pagado en el ejercicio que se cierra.

    • Intereses cobrados de antemano: intereses a favor de la empresa que se han cobrado en el ejercicio que se cierra, pero que corresponden al ejercicio posterior.

b) Amortización: si compramos una máquina, es para poder utilizarla durante unos cuantos años. Esto sucede con todos los elementos del inmovilizado y, por ello, la intervención del inmovilizado en el proceso productivo no acaba en un ejercicio económico. Conforme pasa el tiempo, este inmovilizado va perdiendo valor, ya sea por el transcurso del tiempo, que lo deteriora, por el uso o por la obsolescencia. Por esta razón, a la serie de gastos aplicados a la realización de la actividad se ha de añadir la amortización de los elementos del inmovilizado.
La amortización es la expresión contable de la depreciación experimentada por los elementos del activo fijo.
Mediante la amortización se pretende distribuir el gasto del elemento del inmovilizado entre los años que se utilizará en el proceso productivo de la empresa.
Un tipo de amortización lo constituye la lineal, que se obtiene del cociente entre el valor amortizable y la vida útil del elemento del inmovilizado.
c = V 0 V r n
V0 = valor de adquisición
Vr = valor residual (valor por el cual se podrá vender la máquina al final de su vida útil)
(V0Vr) = valor amortizable
n = vida útil
c = cuota de amortización
Ejemplo:
Podemos calcular la cuota de amortización de una máquina con un valor de adquisición de 10.000.000, que tiene un valor residual de 50.000 y una vida útil de 10 años.
c = V 0 V r n = 10.000.000 50.000 10 = 995.000
La empresa, cada año, dotará en concepto de amortización de esta máquina 995.000 u. m. (durante los 10 años de vida útil de la máquina). Contablemente lo reflejará por medio del asiento siguiente:

995.000

Dotación de la amortización del inmovilizado material

a

Amortización acumulada del inmovilizado material

 

995.000

c) Adecuación de los saldos: a veces se producen desajustes entre los valores del inventario y los saldos de las cuentas. En el caso de la cuenta de mercancías, es necesario realizar un ajuste que se efectuará por medio de dos asientos de regularización:

Variación de existencias

a

Existencias

Existencias

a

Variación de existencias

El primer asiento se realizará de acuerdo con el importe de las existencias iniciales, mientras que el segundo se efectuará a partir del importe de las existencias finales.
Ejemplo:
Una empresa empezó su actividad productiva con 60.000 u. m. iniciales. Al final del ejercicio dispone de 70.000 u. m. en concepto de existencias finales. Los asientos correspondientes son los siguientes:

60.000

Variación de existencias de materias primas

a

Materias primas

60.000

70.000

Materias primas

a

Variación de existencias de materias primas

 

70.000

d) Determinación de resultados: los saldos de las cuentas de gastos, ingresos, beneficios y pérdidas del período se trasladarán a la cuenta de resultados del ejercicio con el fin de determinar el resultado del período.
El cierre del ejercicio se realizará mediante dos asientos:

31-12-n

Resultado del ejercicio

a

Cuentas de gasto

Cuentas de ingreso

a

Resultado del ejercicio

La cuenta de pérdidas y ganancias está formada por el conjunto de compras, pérdidas y gastos agrupados en el debe de la cuenta, así como el conjunto de ventas, ingresos y beneficios agrupados en el haber de la cuenta.
PID_00281134_28.gif
El último asiento que se deberá realizar será el siguiente:

31-12-n

Cuentas de patrimonio neto y pasivo

a

Cuentas de activo

Para determinar el resultado del ejercicio, tendremos en cuenta:
  • El resultado de explotación, que es la diferencia entre los ingresos de explotación y los gastos de explotación (que dependen de la actividad propia de la empresa).

  • El resultado financiero, que es la diferencia entre los ingresos financieros y los gastos financieros, como los ingresos por descuentos concedidos a la empresa.

  • El resultado antes de impuestos, que es la suma de los dos resultados anteriores.

  • El resultado del ejercicio, que será la diferencia entre el resultado antes de impuestos y el impuesto de sociedades.

6.La normalización contable

6.1.El Plan general contable

Las empresas están reguladas por un conjunto de normas mercantiles, fiscales y contables.
El instrumento básico para la normalización contable es el Plan general contable o de contabilidad (PGC), que tiene la función de conseguir una armonización contable de las cuentas anuales de las empresas con el fin de poder compararlas. Es así como se puede extraer una información cuantitativa y cualitativa sobre la situación patrimonial de las diferentes empresas.
Existe un marco legal que integra la normativa contable:
a) Ley de Auditoría de Cuentas.
b) Directivas comunitarias IV y VII, cuya finalidad es obtener una armonización contable entre los diferentes Estados miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE).
c) Código de comercio.
d) Ley de Sociedades Limitadas.
e) Ley de Sociedades Anónimas.
Tiempo atrás las empresas podían elaborar su plan de cuentas, utilizando los nombres de las cuentas adecuados y efectuando las relaciones entre ellas que consideraran oportunas. Pero si cada empresa utiliza un plan contable diferente, resulta imposible realizar comparaciones. Por ello se optó por la creación de un Plan general contable que normalizara la contabilidad de todas las empresas.
Plan general contable
Plan que tiene como finalidad la creación de condiciones de homogeneidad en los estados de las cuentas para facilitar una serie de medidas financieras, fiscales, etc.
En la elaboración de este plan participó el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), con la ayuda de un grupo de profesores y profesionales.

6.2.Estructura del Plan general contable

El Plan general contable consta de una estructura dividida en cinco partes:
a) Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad
b) Segunda parte: Normas de registro y valoración
c) Tercera parte: Cuentas anuales
d) Cuarta parte: Cuadro de cuentas
e) Quinta parte: Definiciones y relaciones contables
6.2.1.Principios contables
Los principios contables, que ya hemos estudiado en temas anteriores, son de carácter obligatorio, es decir, la empresa está obligada a desarrollar su contabilidad según estos seis principios.
Estos principios pretenden la obtención de la imagen fiel de la situación patrimonial de la empresa a partir de la elaboración de las cuentas anuales.
Si lo recordáis, estos seis principios son:
1) Principio de empresa en funcionamiento
2) Principio del devengo
3) Principio de uniformidad
4) Principio de prudencia
5) Principio de no compensación
6) Principio de importancia relativa
6.2.2.Cuadro de cuentas
Es la cuarta parte del Plan General Contable.
El cuadro de cuentas es un instrumento de carácter no obligatorio que sirve para clasificar la contabilidad.
Utiliza el sistema decimal para dividir la contabilidad en nueve grupos, que al mismo tiempo están divididos en subgrupos que se fragmentan en cuentas y subcuentas:
  • Grupo: una cifra.

    Por ejemplo: Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales.

  • Subgrupo: dos cifras.

    Por ejemplo: Subgrupo 40: Proveedores.

  • Cuenta: tres cifras.

    Por ejemplo: Cuenta 403: Proveedores, empresas del grupo.

  • Subcuenta: cuatro cifras.

    Por ejemplo: Subcuenta 4034: Proveedores, empresas del grupo (moneda extranjera).

6.2.3.Definiciones y relaciones contables
Es una parte facultativa, es decir, no obligatoria.
La función del apartado “Definiciones y relaciones contables” es indicar en todo momento cómo se ha de trabajar cada cuenta. Identifica cuándo se deberá cargar o abonar una cuenta y su posible contrapartida.
Esta quinta parte del Plan General Contable la estudiaremos con más detenimiento en el tema siguiente.
6.2.4.Las cuentas anuales
Las cuentas anuales son de carácter obligatorio en la contabilidad de una empresa.
Las cuentas anuales se utilizan como medio para comunicar la situación financiera, la imagen fiel del patrimonio y los resultados de la empresa.
La información que contienen las cuentas anuales ha de ser:
  • Comprensible: que los usuarios la entiendan fácilmente.

  • Fiable: que no existan errores.

  • Comparable: que se pueda contrastar con otras empresas.

  • Relevante: que contenga información significativa.

  • Oportuna: que recoja la información en el momento en el que resulte útil.

Las cuentas anuales comprenden:
a) El balance de situación.
b) La cuenta de pérdidas y ganancias.
c) El estado de cambios en el patrimonio neto.
d) El estado de flujos de efectivo, que sólo será obligatorio para aquellas empresas que no puedan presentar las cuentas anuales abreviadas.
e) La memoria.
En el momento en el que se preparan es importante cuidar algunos aspectos:
  • Las cuentas anuales deben estar identificadas: se ha de indicar en cada una de manera clara la empresa y el ejercicio al cual corresponden.

  • Se deben formular en el plazo máximo de tres meses a partir del cierre del ejercicio.

  • Han de ser elaborados por el empresario o por los administradores.

  • Deben estar expresados en euros; según el caso, lo estarán en miles o en millones de euros.

Las sociedades anónimas, las laborales, las sociedades limitadas y las comanditarias por acciones podrán utilizar los modelos de las cuentas anuales abreviadas en determinados casos:
1) Las sociedades que cumplan como mínimo dos de las circunstancias siguientes en la fecha de cierre del ejercicio podrán elaborar el balance, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria de manera abreviada:
a) Que el total del activo sea igual o inferior a 2.850.000 euros.
b) Que el importe neto de la cifra de negocios sea igual o inferior a 5.700.000 euros.
c) Que el número medio de trabajadores durante el ejercicio sea igual o inferior a 50.
2) Las sociedades que cumplan como mínimo dos de las circunstancias siguientes en la fecha de cierre del ejercicio podrán elaborar la cuenta de pérdidas y ganancias de manera abreviada:
a) Que el total del activo no supere los 11.400.000 euros.
b) Que el importe neto de la cifra de negocios no supere los 22.800.000 euros.
c) Que el número medio de trabajadores no supere los 250.
Aunque una sociedad cumpla dos de las circunstancias antes indicadas, sólo podrá utilizar el modelo abreviado si estas circunstancias se repiten durante dos ejercicios consecutivos.
Por último, en las cuentas anuales, debemos hacer referencia al plan general contable de pymes y a las particularidades que establece el mismo para las microempresas:
1) Las entidades que podrán acogerse al PGC de pymes son las que durante los últimos dos ejercicios no superen dos de las tres referencias indicadas a continuación:
a) Que el total de sus activos no supere los 2.850.000 euros.
b) Que el importe neto de su cifra de negocios no supere los 5.700.000 euros.
c) Que el promedio anual de trabajadores no supere los 50.
2) Asimismo, las entidades que puedan acogerse al PGC para pymes, podrán aplicar las particularidades establecidas en el mismo para microempresas, siempre y cuando, no superen dos de las siguientes referencias:
a) Que el total de sus activos no supere 1.000.000 euros.
b) Que el importe neto de su cifra de negocios no supere los 2.000.000 euros.
c) Que el promedio anual de trabajadores no supere los 10.
Las entidades acogidas al PGC para PYMES, presentarán las cuentas anuales según lo establecido en el RD 1515/2007. Los documentos que integran las cuentas anuales del PGC para pymes, son el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.
El balance de situación
Es una cuenta anual de carácter obligatorio. El balance de situación recoge la síntesis de las cuentas patrimoniales ordenadas según los criterios siguientes:
  • Activo: de menos a más liquidez.

  • Pasivo: de menos a más exigibilidad.

El balance de situación comprende los bienes y los derechos que constituyen el activo, las obligaciones y los fondos propios que forman el patrimonio neto y pasivo de la empresa.
La formulación se realizará teniendo en cuenta que:
a) En cada partida deberán constar las cifras del ejercicio que se cierra y las correspondientes al ejercicio anterior.
b) Se podrán añadir partidas nuevas a las de los esquemas normal y abreviado, si su contenido no está previsto en ellas.
c) No se podrán modificar los criterios de contabilización de un ejercicio a otro, excepto en casos excepcionales que deberán constar en la memoria.
d) Se podrá realizar una subdivisión más detallada de las partidas que aparecen en los esquemas normal y abreviado.
e) Las partidas que no tengan ningún importe no figurarán en el ejercicio.
La cuenta de pérdidas y ganancias
Se formula teniendo en cuenta los mismos aspectos que en el caso del balance de situación.
La cuenta de pérdidas y ganancias es una cuenta anual de carácter obligatorio que cuantifica la renta de la empresa separando los ingresos y los gastos del ejercicio y calculando la diferencia que resulta de esta separación.
También efectúa una distinción entre el resultado de explotación, el financiero y el total de los resultados antes y después del impuesto de sociedades.
Finalmente, vamos a ver una breve explicación del estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo:
  • Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN): incluye el resultado de las diferencias obtenidas por la aplicación de los grupos 8 y 9, es decir, de aquellos gastos o ingresos que deben imputarse directamente al patrimonio neto. En su formato abreviado, sólo incluirá aquellas variaciones que se hayan manifestado directamente en las cuentas incluidas dentro del apartado de patrimonio neto del balance.

  • Estado de flujos de efectivo (EFE o EFT): informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.

La memoria
La memoria resulta necesaria por la complejidad de las operaciones empresariales actuales, por los cambios a los que se ven sometidas tanto la estructura económica, como la financiera, y por la necesidad de contar con una información más detallada.
La memoria es una cuenta anual de la empresa de carácter obligatorio que completa, amplía y comenta la información que contienen el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.
La memoria ha de incluir los aspectos siguientes:
1) La actividad de la empresa.
2) Las bases para la presentación de las cuentas anuales:
a) La imagen fiel: razones por las que determinadas disposiciones legales no se han aplicado con el fin de mostrar la imagen fiel y toda la información complementaria para dar a conocer esta imagen fiel cuando las disposiciones legales no han resultado suficientes.
b) Los principios contables: razones por las que se ha aplicado algún principio no obligatorio y se ha dejado de aplicar uno que sí lo era.
c) Comparación de la información: razones excepcionales por las que se ha modificado la estructura del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio anterior y la adaptación de los importes para facilitar la comparación con el ejercicio actual.
d) Elementos recogidos en diferentes partidas: identificación de los importes y de los elementos patrimoniales que se encuentren recogidos en una o más partidas del balance.
3) Distribución de resultados: cuál es la propuesta de distribución de beneficios.
4) Normas de valoración:
a) Criterios contables aplicados con relación a las partidas siguientes:
  • Inmovilizado intangible

  • Inmovilizado material

  • Criterios para calificación de terrenos y construcciones como inversiones inmobiliarias.

  • Permutas

  • Instrumentos financieros

  • Existencias

  • Transacciones en moneda extranjera

  • Impuestos sobre beneficios

  • Ingresos y gastos

  • Provisiones y contingencias

  • Criterios empleados para el registro de los gastos de personal

  • Subvenciones, donaciones y legados

  • Combinaciones de negocios

  • Negocios conjuntos

  • Criterios empleados en transacciones entre partes vinculadas

5) Inmovilizado material, inmovilizado intangible e inversiones inmobiliarias: análisis del movimiento durante el ejercicio indicando el saldo inicial, las entradas, las salidas y el saldo final.
6) Activos financieros: si existen diferentes clases de acciones, se ha de indicar el número y el valor nominal de cada una.
7) Pasivos financieros: se debe indicar el importe global.
8) Fondos propios: denominación, domicilio, etc.
9) Situación fiscal: desglose de determinadas partidas, etc.
10) Ingresos y gastos sobre:
  • Importe del sueldo, de las dietas y de cualquier remuneración.

  • Importe de los créditos concedidos al conjunto de miembros del órgano de administración.

  • Importe de las pensiones y los seguros de vida de los miembros del órgano de administración (de los nuevos y de los antiguos).

11) Subvenciones, donaciones y legados.
12) Operaciones con partes vinculadas.
13) Otra información: donde se incluirá el número medio de personas empleadas, y la naturaleza y propósito de negocio de los acuerdos de la empresa que no figuren en el balance y que no se haya incluido información en otro apartado de la memoria.

7.Definiciones y relaciones contables

7.1.La utilización de las cuentas en la empresa

Las definiciones y las relaciones contables componen la quinta parte del Plan general contable. En esta parte se explica detalladamente, cuenta por cuenta, la utilización de las cuentas y sus relaciones desde el grupo 1 hasta el grupo 9 en el PGC, y desde el grupo 1 hasta el grupo 7 en el PGC de pymes, con el fin de evitar posibles errores en su uso.
Para poder llegar a realizar correctamente el registro de las operaciones, estudiaremos, de todos los grupos, las cuentas que más se utilizan en las operaciones habituales de una empresa.

7.2.Grupo 1: Financiación básica

La financiación básica comprende los recursos propios y la financiación ajena a largo plazo de la empresa, destinada, en general, a financiar el activo permanente y a cubrir un margen razonable del activo corriente; también incluye los ingresos que se han de distribuir en distintos ejercicios, las acciones propias y otras situaciones transitorias de la financiación básica (PGC).
Para poder estudiar las cuentas más utilizadas, veremos algunas cuentas de los subgrupos del grupo correspondiente.
a) Subgrupo 10: Capital.
Cuenta 100: Capital social.
Recoge el capital suscrito en las sociedades que revisten forma mercantil.
Ejemplo:
Se constituye una empresa mercantil con un capital suscrito de 200.000 €. Los accionistas desembolsan todo el capital. El asiento contable será el siguiente:

200.000

Acciones emitidas

a

Capital emitido pendiente de inscripción (194)

 

200.000

La cuenta 194 se utiliza para mostrar el capital de la entidad mientras la escritura no esté inscrita debidamente en el registro correspondiente. Una vez dicha inscripción sea fehaciente, el asiento será:

200.000

(194) Capital emitido pendiente de inscripción

a

Capital social (100)

200.000

Así quedaría constancia de que la empresa ingresa en el banco los 200.000 € y de que cuenta con un fondo propio por este importe.

200.000

(572) Bancos c/c

a

Acciones emitidas

200.000

Si se tratara de una empresa individual, se utilizaría la cuenta 102 (capital) del PGC.
Ejemplo:
Un empresario individual constituye una empresa aportando 30.000 € y mobiliario valorado en 8.000 €.

30.000

8.000

(570) Caja

(226) Mobiliario

a

Capital (102)

38.000

b) Subgrupo 12: Resultados pendientes de aplicación.
Cuenta 129: Resultado del ejercicio.
Esta cuenta recoge los beneficios o las pérdidas del último ejercicio cerrado pendientes de aplicación.
El movimiento es el siguiente:
Será abonado:
  • Para determinar el resultado del ejercicio con cargo a las cuentas de los grupos 6 y 7 que al final del ejercicio presenten saldo acreedor.

  • Para la aplicación del resultado negativo, con cargo a la cuenta 121 (resultados negativos de ejercicios anteriores).

Será cargado:
  • Para determinar el resultado del ejercicio, con abono a las cuentas que al final del ejercicio presenten saldo deudor.

  • Cuando se aplique el beneficio según el acuerdo de distribución del resultado, con abono a las cuentas correspondientes.

Ejemplo:
Un contable está cerrando el ejercicio y observa que la empresa ha pagado sueldos y salarios por un importe de 2 millones y un arrendamiento por importe de 1,5 millones. A pesar de esto, la empresa ha obtenido ingresos por servicios distintos de 3 millones.
La cuenta de resultado del ejercicio recoge los ingresos, los gastos, las pérdidas y las ganancias del ejercicio. Esta cuenta quedará así:
PID_00281134_29.gif
Esto significa que la empresa tiene pérdidas. Antes de hacer el asiento de cierre del ejercicio, el contable deberá efectuar lo siguiente:

3.500.000

(129) Resultado del ejercicio

a

Sueldos y salarios (640)

Arrendamientos (621)

2.000.000

1.500.000

3.000.000

(759) Ingresos por servicios varios

a

Resultado del ejercicio (129)

3.000.000

Así quedará reflejada en el libro diario la existencia del saldo deudor de la cuenta resultado del ejercicio.

7.3.Grupo 2: Activo no corriente

El activo no corriente comprende los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, incluidas las inversiones financieras, cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera en un plazo superior a un año.
a) Subgrupo 20: Inmovilizaciones intangibles.
Cuenta 200: Gastos de constitución.
Cuenta 202: Gastos de ampliación de capital.
Estas dos cuentas tienen naturaleza jurídica porque son gastos obligados por ley, mientras que la cuenta 201, gastos de primer establecimiento, tiene naturaleza económica.
Ejemplo:
Una sociedad contrata el servicio de abogados para la constitución de la empresa. Los honorarios son 1.500 €. También contrata la realización de un estudio de mercado que cuesta 9.000 €. La empresa paga estas operaciones por medio de talón bancario. El contable realizará el asiento siguiente:

1.500

9.000

(200) Gastos de constitución

(201) Gastos de primer establecimiento

a

Bancos c/c (572)

10.500

Cuenta 206: Aplicaciones informáticas.
Esta cuenta corresponde al importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos.
Ejemplo:
Una empresa compra software por valor de 450 € y lo paga al contado. El asiento contable será:

450

(206) Aplicaciones informáticas

a

Caja (570)

450

b) Subgrupo 21: Inmovilizaciones materiales.
El inmovilizado material pierde valor por diferentes motivos (por el paso del tiempo, por el uso y por obsolescencia técnica). Por este motivo se dotan amortizaciones y se registran pérdidas por deterioro de valor.
Si la pérdida de valor la causa el uso, se dotan amortizaciones; si tiene un carácter reversible (pérdida prevista pero no real), se registrarán pérdidas por deterioro de valor, y si es de carácter irreversible (pérdida ya efectiva y real), se utilizará la cuenta (671), pérdidas procedentes del inmovilizado material.
Entre las inmovilizaciones materiales encontramos los terrenos (cuenta 210). Los terrenos no tienen pérdida de valor y, por lo tanto, no se amortizan.
Ejemplo 1:
Una empresa compra una máquina por 24.000 € el día 7/2/n y paga la mitad al contado y la otra mitad a crédito.

7-2-n

24.000

5.040

(213) Maquinaria

(472) H. P. IVA soportado

a

Bancos c/c (572)

Proveedores de inmov. l/p (173)

14.520

 

14.520

La cuenta (472) corresponde al importe del impuesto sobre valor añadido (IVA), que en este caso de compra de una máquina es del 21%. Este tanto por ciento se aplica sobre la valoración del producto y es soportado porque lo soporta el comprador (lo ha de pagar el comprador):
24.000 × 21% = 5.040
Es importante tener en cuenta que el porcentaje del IVA a aplicar varía en función del bien o servicio objeto de transacción. Además, estos porcentajes del impuesto pueden variar en función de las decisiones del Gobierno a este respecto. Es importante ir consultando las variaciones del porcentaje de IVA a aplicar en www.agenciatributaria.es.
Ejemplo 2:
Esta misma empresa el 8/5/n compra un terreno valorado en 36.000 euros y un edificio valorado en 180.000 euros. Una cuarta parte del importe la paga con talón bancario; otra cuarta parte, a crédito de 5 meses, y el resto, a 2 años.

8-5-n

36.000

180.000

45.360

(210) Terrenos

(211) Construcciones

(472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%)

a

Bancos c/c (572)

Proveedores de inmov. c/p (523)

Proveedores de inmov. l/p (173)

65.340

65.340

130.680

c) Subgrupo 22: Inversiones inmobiliarias.
Se añade este nuevo apartado para designar ciertos elementos que no entran dentro del proceso productivo.
Las inversiones inmobiliarias son activos no corrientes que son inmuebles y que se poseen para obtener rentas, plusvalías o ambas cosas, en lugar de para:
  • Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos.

  • Su venta en el curso ordinario de las operaciones.

d) Subgrupo 24: Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas.
Cuenta 240: Participaciones en empresas del grupo a largo plazo en partes vinculadas.
Corresponde a las inversiones a largo plazo en derechos sobre el capital de partes vinculantes (PGC).
Ejemplo:
Una empresa adquiere 2.000 acciones de 5 € de nominal a empresas del grupo (sobre las cuales tiene el dominio, por ejemplo, porque cuenta con más del 50% del capital), con carácter permanente.

10.000

(240) Participaciones a largo plazo en partes vinculadas (2.000 x 5)

a

Bancos c/c (572)

10.000

7.4.Grupo 3: Existencias

En este grupo se incluyen mercancías, materias primas, otros abastecimientos, productos en curso, productos semiacabados, productos acabados y subproductos, residuos y materiales recuperados (PGC).
Recordad que en el caso de las mercancías, se debe realizar el asiento de regularización de la cuenta.

Variación de existencias

a

Existencias

Existencias

a

Variación de existencias

El primer asiento se efectuará por el importe de las existencias iniciales y el segundo, por el importe de las existencias finales.

7.5.Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales

Este grupo corresponde a cuentas personales y efectos comerciales activos y pasivos que tienen su origen en el tráfico de la empresa, así como a las cuentas con las administraciones públicas, incluso las que correspondan a saldos con vencimiento superior a un año. Para clasificar estos últimos, se podrán utilizar los subgrupos 42 y 45, o bien se podrá efectuar la reclasificación en las mismas cuentas (PGC).
a) Subgrupo 40: Proveedores.
Son los suministradores de bienes y servicios del grupo 3.
Ejemplo:
Una empresa compra mercancías por 530.000 u. m. a crédito.

530.000

111.300

(600) Compra de mercancías

(472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%)

a

Proveedores (400)

641.300

El IVA soportado que se pagará se aísla de: 530.0000 × 21 % = 111.300 u. m.
b) Subgrupo 41: Acreedores varios.
Se utiliza para los servicios del subgrupo 62 que quedarán pendientes de pago.
Ejemplo:
Una empresa tiene una máquina que no funciona bien y contrata un servicio con el fin de arreglarla. La factura de esta operación es de 1.020 € que quedan pendientes de pago.
El asiento contable de esta operación será:

1.020

 

214,2

(622) Reparaciones y conservación

(472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%)

a

Acreedores por prestaciones de servicios (410)

 

1.234,2

c) Subgrupo 43: Clientes.
Cuenta 430: Clientes.
Corresponde a los créditos con compradores de bienes definidos en el grupo 3, así como con los usuarios de los servicios prestados por la empresa, siempre que constituyan una actividad principal.
Ejemplo:
Una empresa cobra de sus clientes en concepto de venta de mercancías 575.000 u. m. El registro contable por medio de asientos será:

575.000

(572) Banco c/c

a

Clientes (430)

575.000

d) Subgrupo 44: Deudores varios.
Corresponde a créditos con compradores de servicios que no tienen la condición de clientes.
Ejemplo:
Una empresa recibe 25.000 € en concepto de pago de un deudor.

25.000

(570) Caja

a

Deudores (440)

25.000

e) Subgrupo 46: Personal.
Cuenta 460: Anticipos de remuneraciones.
Corresponde a las entregas a cuenta de remuneraciones al personal de la empresa.
Ejemplo:
Un empresario concede a un trabajador un adelanto de su salario de 750 €.

750

(460) Anticipos de remuneraciones

a

Bancos c/c (572)

750

7.6.Grupo 5: Cuentas financieras

Corresponde a deudas y créditos por operaciones ajenas al tráfico con vencimiento no superior a un año y mediante líquidos disponibles.
Cuenta 520: Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
Corresponde a las deudas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con vencimiento no superior a un año.
Ejemplo 1:
Un banco concede a una empresa un préstamo de 30.000 € para devolver en seis meses.

30.000

(572) Banco c/c

a

Deudas c/p con ent. crédito (520)

30.000

Ejemplo 2:
Una empresa compra una máquina por valor de 2.000.000 u. m. El 25% lo pagará a crédito dentro de 6 meses, otro 25% lo pagará por medio de un efecto de vencimiento a 9 meses y la parte restante la paga al contado.
El asiento será:

2.000.000

420.000

(213) Maquinaria

(472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%)

a

Proveedores de inmov. c/p (523)

Efectos que se han de pagar en c/p (525)

Bancos c/c (572)

 

605.000

 

605.000

1.210.000

Cuenta 526: Dividendo activo a pagar.
Corresponde a deudas con accionistas por dividendos activos.
Ejemplo:
Una empresa ha obtenido beneficios y reparte 1.000.000 como dividendo.

1.000.000

(526) Dividendo activo a pagar

 

 

 

 

 

a

Bancos c/c (572)

H. P. acreedora por retenciones practicadas (4751)

820.000

 

180.000

En la cuenta de Hacienda Pública (4751) consta el importe de las retenciones tributarias que se han efectuado pero que todavía no se han pagado a Hacienda. En este caso y a modo de ejemplo, este importe corresponde al 18 % del millón que se ha de pagar en concepto de dividendo.

7.7.Grupo 6: Compras y gastos

Este grupo comprende los abastecimientos de mercancías y otros bienes adquiridos por la empresa con el fin de revenderlos.
También comprende todos los gastos del ejercicio, incluyendo las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, la variación de existencias adquiridas y las pérdidas extraordinarias del ejercicio.
a) Subgrupo 60: Compras.
La valoración de las compras se efectúa de la manera siguiente:
Coste de la compra
+ gastos inherentes (transportes, seguros, etc.)
+ impuestos en la compra (a excepción del IVA soportado)
– descuentos factura (a excepción de los descuentos sobre compras por pago inmediato).
Ejemplo 1:
Una empresa compra mercancías por un importe de 215.000 u. m. El gasto de transporte irá a cargo del comprador por 20.000 u. m. La empresa paga al contado.

235.000

49.350

(600) Compra de mercancías

(472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%)

a

Caja (570)

284.350

Ejemplo 2:
Esta misma empresa compra materias primas por valor de 375.000 u. m. con un descuento sobre compras por pago inmediato del 2%.

375.000

77.175

(601) Compra de materias primas

(472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%)

a

Descuentos sobre compras por pagos inmediatos (606)

Caja (570)

 

7.500

444.675

El IVA de esta operación se aplicará sobre las 375.000 u. m. menos el importe del descuento, 7.500; por lo tanto, sobre 367.500. El 21% de 367.500 nos da el importe de la cuenta 472. La diferencia será el importe de la cuenta de caja.
Rappels por compra
Modo de impulsar las ventas mediante mecanismos de acción directa (descuentos) según la cantidad endida.
Ejemplo 3:
Una empresa compra a su proveedor mercancías por valor de 5.000 € a crédito. El proveedor le concede un descuento por volumen o rappels por compras del 1%.

5.000

1.039,5

(600) Compra de mercancías

(472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%)

a

Rappels por compras (609)

Proveedores (400)

50

5.989,5

El IVA se aplica sobre 4.950, que es la diferencia del importe de la compra y del rappel (5.000 – 50 = 4.950).
El rappel es el 1% del valor de la compra (1% de 5.000) y el importe de la cuenta de proveedores se obtiene por diferencia.
b) Subgrupo 61: Variación de existencias.
Cuenta 611: Variación de existencias de materias primas.
Cuenta destinada a registrar, en la fecha de cierre del ejercicio, las variaciones entre las existencias finales y las iniciales.
Ejemplo:
Una empresa dispone al principio de ejercicio de una existencia inicial de 210.000 u. m. en materias primas y 800.000 en productos acabados. Las existencias finales a cierre de ejercicio son de 185.000 y 850.000 respectivamente.
El contable, en el momento de cerrar el ejercicio, efectuará los asientos siguientes:

210.000

(611) Variación de existencias de materias primas

a

Materias primas (310)

210.000

185.000

(310) Materias primas

a

Variación de existencias de materias primas (611)

 

185.000

800.000

(712) Variación de existencias de productos acabados

a

Productos acabados (350)

800.000

850.000

(350) Productos acabados

a

Variación de existencias de productos acabados (712)

 

850.000

c) Subgrupo 62: Servicios exteriores.
Cuenta 626: Servicios bancarios y similares.
Corresponde a las cantidades satisfechas en concepto de servicios bancarios y similares, que no sean gastos financieros.
Ejemplo:
Una empresa cobra 250.000 u. m. por medio de un talón que ingresa en su cuenta bancaria. Por esta transacción el banco le cobra una comisión del 1%.

2.500

247.500

(626) Servicios bancarios y similares

(572) Bancos

a

Clientes (430)

250.000

Cuenta 628: Suministros.
Está constituida por la electricidad y cualquier otro abastecimiento que no tenga la calidad de almacenable.
Ejemplo:
La empresa del ejemplo anterior tiene la obligación de pagar el recibo de la luz por 450 u. m. Paga con talón bancario.

450

94,5

(628) Suministros

(472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%)

a

Bancos c/c (572)

544,5

d) Subgrupo 64: Gastos del personal.
Veremos un ejemplo en el que se utilizan las cuentas sueldos y salarios (640) y Seguridad Social a cargo de la empresa (642), que corresponde a las cuotas de la empresa a favor de los organismos de la Seguridad Social por las distintas prestaciones que éstos efectúan.
Ejemplo:
Una empresa debe pagar la nómina del mes. Los sueldos y salarios ascienden a un importe de 12.000 €, la Seguridad Social a cargo de la empresa es de 3.365 €, la Seguridad Social a cargo del trabajador es de 721 € y la retención en concepto de IRPF es de 2.163 €. La empresa efectúa el pago por medio de talón bancario.

12.000

3.365

(640) Sueldos y salarios

(642) Seguridad social a cargo de la empresa

a

Organismos de la Seguridad social acreedores (476)

H. P. Acreedores por retenciones practicadas (475)

Bancos c/c (572)

 

4.086

 

2.163

9.116

La cuenta Organismos de la Seguridad Social acreedores (476) corresponde a la suma de la Seguridad Social a cargo de la empresa y de la Seguridad Social a cargo del trabajador, ya que es la empresa la que se encarga de pagar estos dos importes a la Seguridad Social. Por otra parte, la cuenta de H. P. acreedora por retenciones practicadas corresponde al pago que la empresa deberá efectuar en concepto de IRPF.
Ejemplo:
La empresa anterior, al cabo de un mes, despide a un trabajador y le ha de pagar 12.000 € como indemnización.

12.000

(641) Indemnizaciones

a

Bancos c/c (572)

12.000

e) Subgrupo 65: Otros gastos de gestión.
En este subgrupo se encuentran incluidas cuentas que son pérdidas para la empresa.
Ejemplo:
Una empresa esperaba cobrar 75.000 u. m. de uno de sus clientes. Pero el cliente se declara insolvente y la empresa ya no puede cobrarle. ¿Cómo representará esta pérdida el contable?

75.000

(650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables

a

Clientes (430)

75.000

El contable deja constancia de la pérdida por medio de la cuenta 650 y disminuirá el derecho a cobrar de sus clientes por el mismo importe.
f) Subgrupo 66: Gastos financieros.
Cuenta 665: Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring.
Si una empresa acepta efectos comerciales, posteriormente tendrá derecho a cobrarlos. Si la empresa necesita cobrar este dinero antes del vencimiento, dispone de la opción de llevarlos a una entidad financiera y descontarlos, es decir, el banco le adelantará el dinero y a cambio le cobrará intereses (intereses por descuento de efectos).
Ejemplo:
Una empresa vende mercancías por importe de 1.000.000 y acepta efectos comerciales.

1.210.000

(430) Clientes

a

Ventas de mercancías (700)

HP IVA repercutido (suponemos un IVA del 21%) (477)

1.000.000

 

210.000

1.210.000

(4310) Efectos comerciales en cartera

a

Clientes (430)

1.210.000

El segundo asiento se realiza para dejar constancia de que el cliente pagará la deuda por medio de un efecto comercial.
Ahora la empresa necesita este dinero y lleva los efectos que se han de descontar al banco. El contable lo reflejará así:

1.210.000

(4311) Efectos comerciales descontados

a

Efectos comerciales en cartera (4310)

 

1.210.000

El banco paga este dinero cobrando un 10% de interés y el 1% de comisión.

121.000

 

12.100

 

1.076.900

(665) Intereses por descuento de efectos

(626) Servicios bancarios

(572) Bancos

a

Deudas por efectos descontados (5208)

 

1.210.000

Por medio de la cuenta (5208) reflejamos la deuda que tenemos hasta que nuestro cliente pague. En este momento, efectuaremos el balance siguiente:

1.210.000

(5208) Deudas por efectos descontados

a

Efectos comerciales descontados (4311)

 

1.210.000

Cuenta 666: Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda.
Corresponde a pérdidas producidas por la baja enajenación o cancelación de valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio, excluidas las que deban recogerse en las cuentas 663 y 673.
Ejemplo:
Una empresa compra 100 acciones de carácter temporal que tienen un nominal de 1.000 u. m. cada una al 150%. Después de unos días las vende al 130%.
El precio de adquisición es: 100 acciones · 1000 · 150% = 150.000. Y el precio de venta es:
100 acc. · 1000 · 130 % = 130.000. Esto conlleva una pérdida para la empresa originada por la alienación de las acciones.

150.000

(540) Inversiones financieras c/p en instrumentos de patrimonio

a

Bancos c/c (572)

150.000

130.000

20.000

(572) Bancos c/c

(666) Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda

a

Inversiones financieras c/p en instrumentos de patrimonio (540)

 

 

150.000

En el primer asiento, se representa la compra de las acciones con la salida de dinero que esto supone. En el segundo, representamos la venta de las acciones y la pérdida que supone que el precio de venta sea inferior al de adquisición.
g) Subgrupo 67: Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales.
Cuenta 670: Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible.
Corresponde a las pérdidas procedentes de la alienación de inmovilizado intangible o de la baja en inventario total o parcial como consecuencia de pérdidas de valor irreversibles de estos activos.
Ejemplo:
Una empresa da de baja una aplicación informática que ha quedado obsoleta. El valor de adquisición fue de 1.200 € y posee una amortización acumulada de 1.000 €.

1.000

 

200

(280) Amortización acumulada del Inmovilizado intangible

(670) Pérdidas procedentes del Inmovilizado intangible

a

Aplic. Informát. (205)

1.200

Fijaos que hemos de dar de baja la amortización acumulada que se ha hecho de esta aplicación informática.
h) Subgrupo 68: Dotaciones para amortizaciones.
Las cuentas de este subgrupo son cuentas de gasto:
Cuenta 680: Amortización del inmovilizado intangible.
Cuenta 681: Amortización del inmovilizado material.
Cuenta 682: Amortización las inversiones inmobiliarias.
Este conjunto de cuentas recoge el gasto del ejercicio originado por las amortizaciones.
Ejemplo:
Una empresa ha de amortizar su inmovilizado material. Sabiendo que dispone de construcciones por un importe de 30 millones, un terreno valorado en 15 millones, una maquinaria de 3 millones y ordenadores valorados en 300.000 u. m. y realiza una amortización del 2, 10 y 20% respectivamente, ¿cómo queda el asiento de la amortización?

(211)

Construcciones: 30.000.000

2% de 30.000.000 = 600.000

(210)

Terrenos: 15.000.000

no se amortiza

(213)

Maquinaria: 3.000.000

10% de 3.000.000 = 300.000

(217)

Equipos para procesos informáticos: 300.000

20% de 300.000 = 60.000

960.000

Asiento contable:

960.000

(681) Amortización del inmovilizado material

a

Amortización acumulada del inmovilizado material (281)

 

960.000

Si vendemos algún inmovilizado, ya sea material o intangible, debemos dar de baja la cuenta de amortización acumulada del inmovilizado correspondiente cargándola por el importe que le corresponda.
i) Subgrupo 69: Pérdidas por deterioro y otras dotaciones.
Corrección valorativa por deterioro de carácter reversible en el inmovilizado, las existencias, los créditos por operaciones comerciales o de instrumentos financieros.
Cuenta 695: Dotación a la provisión de operaciones comerciales.
Corresponde a una corrección valorativa, realizada al cierre del ejercicio, por depreciación de carácter reversible en clientes y deudores.
Ejemplo:
Una empresa tiene un cliente que le debe 430.000 € y que se declara en suspensión de pagos. Después de un mes, este cliente paga a la empresa 330.000, y el resto queda como incobrable definitivamente.

430.000

(436) Clientes de dudoso cobro

a

Clientes (430)

430.000

430.000

(695) Dotación a la provisión de operaciones comerciales

a

Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales (490)

 

 

430.000

En estos dos asientos contables queda reflejado el hecho de que el cliente ya no es considerado como tal (se da de baja abonando la cuenta 430), sino como cliente de cobro dudoso (cargando esta cuenta). Como la empresa prevé que quizá no cobrará este dinero (no lo sabe con certeza), dota una provisión a estos efectos dejando constancia de ello en el segundo asiento. Posteriormente, la empresa cobra de este cliente 330.000 €.

330.000

100.000

(572) Bancos c/c

(650) Pérdidas por créditos comerciales incobrables

a

Clientes cobro dudoso (436)

 

430.000

430.000

(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

a

Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales (794)

 

 

430.000

En estos últimos asientos queda constancia del cobro de los 330.000 € y de la pérdida ya irreversible de 100.000. De esta manera, saldamos la cuenta 490 en el último asiento.
Cuenta 691: Pérdidas por deterioro de valor del inmovilizado material.
Corresponde a una corrección valorativa por deterioro de carácter reversible en el inmovilizado material.
Ejemplo:
Una empresa dispone de un terreno que costó 11 millones y actualmente su valor de mercado es de 7 millones porque se prevé que puede estar contaminado. La empresa recogerá este hecho dotando una provisión por la posible pérdida de 4 millones.

4.000.000

(691) Pérdidas por deterioro de valor del inmovilizado material

a

Deterioro de valor del inmovilizado material (291)

 

 

4.000.000

Posteriormente vende el terreno por 4 millones.

4.000.000

4.000.000

 

3.000.000

(572) Bancos c/c

(291) Deterioro de valor del inmovilizado material

(671) Pérdidas procedentes del inmovilizado material

a

Terrenos (210)

11.000.000

Se debe saldar la cuenta 291 y reflejar la pérdida ocasionada por la alienación del inmovilizado.

7.8.Grupo 7: Ventas e ingresos

Este grupo comprende la alienación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la empresa. También comprende otros ingresos, variación de existencias y beneficios extraordinarios del ejercicio.
a) Subgrupo 70: Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.
Las empresas adaptarán las cuentas de este subgrupo a las características de las operaciones que realizan, con la denominación específica que les corresponda.
Ejemplo 1:
Una empresa vende a un cliente por importe de 1.800 €, pero le aplica un descuento en la factura de 100 €.

2.057

(430) Clientes

a

Venta de mercancías (700)

H. P. IVA repercutido (suponemos un IVA del 21%) (477)

1.700

 

357

El cliente acabará pagando:

 

+ 21 % de 1.700 =

1.800 €
– 100 € del descuento
357 €
2.057 €

Y se ahorra los 100 € en concepto de descuento.
Ejemplo 2:
Esta misma empresa lleva a cabo una venta de mercancías por 600 € y concede un descuento sobre ventas por pago inmediato del 5%.
La empresa efectúa el asiento contable siguiente:

30

 

689,7

(706) Descuentos sobre ventas por pronto pago

(570) Caja

a

Venta de mercancías (700)

H. P. IVA repercutido (suponemos un IVA del 21%) (477)

600

 

119,7

El descuento sobre ventas (706) constituye un gasto para la empresa, ya que al hacer al cliente este descuento, deja de ingresar este dinero en caja.
El importe del IVA repercutido se ha obtenido de la aplicación del 21% al importe de la venta de mercancías minorado en los 30 € de descuento. Así, obtenemos que:
21% de (600 – 30) = 21% de 570 = 119,7 €
El cliente no ha de pagar el IVA de estos 30 € porque es dinero que él no ha dado, ya que se trataba de un descuento.
Ejemplo 3:
La empresa debe cobrar de un cliente en concepto de ventas de mercancías por valor de 5 millones. La empresa concede un descuento por volumen sobre ventas (rappels sobre ventas) del 3%.

150.000

31.500

(709) Rappels sobre ventas

(477) H. P. IVA repercutido (suponemos un IVA del 21%)

a

Clientes (430)

181.500

La cuenta que debe pagar el cliente disminuye en 181.500 u. m. a causa de que no habrá de pagar 150.000 u. m. por el descuento, ni las 31.500 que corresponden al IVA de este descuento (21% de 150.000).
Si os fijáis, la cuenta de IVA repercutido se carga porque es una merma del total de IVA que el cliente habría de pagar.
b) Subgrupo 73: Trabajos realizados para la empresa.
Corresponde a la contrapartida de los gastos realizados para el inmovilizado de la empresa utilizando su equipo y su personal, que se activan.
Ejemplo:
Una empresa opta por construir sus propias máquinas. Esto supone un gasto en sueldos de 12.000 €; en materias primas, de 4.200 €; y en suministros, de 1.800 €. ¿Cómo se realizará el asiento contable de esta operación si finalmente la maquinaria queda construida?

12.000

4.200

 

18.000

(640) Sueldos y salarios

(602) Compras de materias primas

628) Suministros

a

Bancos c/c (572)

18.000

1.800

(213) Maquinaria

a

Trabajos realizados para el inmovilizado material (731)

 

18.000

Hemos visto cómo se utilizan algunas de las cuentas más usuales en una empresa. Existen más, que podéis encontrar en el Plan general contable (PGC), donde también se indican el movimiento y las posibles contrapartidas.

8.El patrimonio y sus variaciones

8.1.El análisis de balances

Las empresas necesitan analizar su situación financiera porque están rodeadas de cambios continuos en el sistema económico.
Eso hace necesario obtener la información para poder realizar una buena gestión de la empresa.
Para poder continuar su actividad, la empresa hace una serie de operaciones que, mediante criterios de valoración, se traducen en hechos contables.
A partir del balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias y la cuenta de resultados, la empresa puede analizar su situación patrimonial y saber si ha obtenido beneficios o pérdidas en un momento determinado.
El balance de situación es un documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado (normalmente el 31 de diciembre).
A partir del análisis de balances se pueden identificar los movimientos que se han producido en la estructura económica (dónde son destinados los recursos) y en la estructura financiera (de dónde provienen estos recursos), y el volumen de recursos que la empresa utiliza.
El análisis de balances es la aplicación de métodos de cálculo y ratios que nos permiten determinar la situación financiera de la empresa a corto y largo plazo para cada elemento del balance.
La empresa tiene a su disposición cuatro tipos de análisis de balances, que son:
1) El análisis financiero
2) El análisis económico
3) El análisis patrimonial
4) El análisis del crecimiento

8.2.Análisis financiero

El análisis financiero estudia el balance con el fin de advertir de la capacidad de que dispone la empresa para responder a las obligaciones de pago.
Para desarrollar este estudio utiliza como instrumento la ratio, que es el cociente que relaciona dos elementos para poner de manifiesto algún aspecto relevante de su relación.
Utiliza varias ratios financieras porque una sola no es suficiente. Destacamos las más importantes:
a) Ratio de tesorería = Efectivo + Deudores + Inv. Financ. c/p Pasivo corriente
La ratio anterior indica si la empresa es capaz o no de responder de las deudas a corto plazo. Si esta ratio es inferior a 0,75, comportará que, si la empresa no mejora su situación, puede llegar a una suspensión de pagos.
b) Ratio de liquidez o de solvencia técnica = Activo corriente Pasivo corriente
Esta ratio siempre tiene que ser igual o superior a la unidad (1), ya que el activo corriente siempre tiene que ser superior a las deudas a corto plazo.
c) Ratio de endeudamiento = Pasivo Patrimonio neto
Esta ratio nos relaciona la financiación propia con la ajena.
d) Ratio de garantía = Activo real real Pasivo
Esta ratio tendrá que ser superior a 1.
e) Ratio de disponibilidad = Tesorería Pasivo corriente
Esta ratio tendrá que estar entre 0,1 y 0,3. Si es superior a 0,3 indicará, normalmente, un exceso de liquidez.
f) Ratio de calidad de la deuda = Pasivo corriente Pasivo
Éstas son algunas de las ratios que se pueden calcular. Teniendo en cuenta que una ratio compara dos elementos, podemos deducir que habrá tantas ratios como elementos se quieran comparar.
Es importante destacar que cuanto más pequeñas sean las ratios de tesorería y liquidez y mayor sea la ratio de endeudamiento, la empresa tendrá un riesgo de suspensión de pagos más elevado.
La empresa tiene que intentar que la duración media de la deuda se aproxime a la de las inversiones que se financian con estas fuentes de financiación ajenas, para evitar que no se puedan atender las deudas.
Ejemplo:
Una empresa tiene el balance siguiente:

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Inmovilizado

Realizable condicionado

Realizable cierto

Disponible

2.815

781

1.100

680

Fondos propios

Exigible l/p

Exigible c/p

2.560

682

2.134

Total

5.376

Total

5.376

Podemos calcular las ratios financieras de tesorería, liquidez, endeudamiento y disponibilidad:
Ratio de tesorería = 680 + 1.100 2.134 = 0,834
Podemos afirmar que esta empresa es capaz de hacerse cargo de sus deudas a corto plazo.
Ratio de liquidez = 680 + 1.100 + 781 2.134 = 1,2
El activo circulante de esta empresa es superior a su pasivo circulante.
Ratio de endeudamiento = 2.134 + 682 2.560 = 1,1
Ratio de disponibilidad = 680 2.134 = 0,31
Si esta empresa tuviera un poco más de disponibilidad, esta ratio superaría sobradamente el 0,3 e indicaría que la empresa tiene un exceso de liquidez.

8.3.Análisis económico de rentabilidad

Aparte de hacer un análisis financiero de la situación de la empresa, también se puede estudiar la evolución de los resultados. Para este fin se utiliza el análisis económico de rentabilidad de los capitales utilizados.
Para hacer este estudio se utilizan, normalmente, las ratios siguientes:
Ratio de rentabilidad financiera = beneficio antes de impuestos capitales propios
Ratio de rentabilidad económica = beneficio antes de intereses e impuestos total activo
Para ver la rentabilidad de la empresa nos fijaremos en estas ratios; cuanto más elevadas sean, más rentabilidad habrá obtenido la empresa.
Fijémonos en la manera de encontrar cuál es el beneficio neto de la empresa.
La empresa obtiene unos ingresos totales a causa de las ventas que hace. Si a estos ingresos les sacamos el coste de las ventas, obtendremos lo que denominamos margen bruto.
Ingresos o ventas − coste de las ventas = margen bruto
Para encontrar el beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) sólo tendremos que restar al margen bruto los costes fijos.
Margen bruto − costes fijos = BAII
Si a este beneficio le restamos el conjunto de gastos financieros, obtendremos el BAI (beneficio antes de impuestos).
BAII − gastos financieros = BAI
Ahora sólo tendremos que restar el importe de los impuestos sobre el beneficio para aislar el beneficio neto.
BAI − impuesto sobre beneficio = beneficio neto
Ejemplo:
El año n una empresa obtiene:

Margen bruto

Costes fijos

BAI

2.350

1.300

2.100

Capitales propios

2.725

Podemos calcular el impuesto sobre el beneficio y el beneficio limpio de la empresa en este periodo y el ratio de rentabilidad financiera correspondiente al año n.
El volumen de ingresos de esta empresa no es elevado, y por eso sabemos que se trata de una pequeña o mediana empresa; por lo tanto, supondremos para este ejemplo un tipo impositivo del 25%.
Este tipo impositivo se aplica sobre el beneficio antes de impuestos. Así pues, tendremos:
Beneficio antes de impuestos = 2.100
25% de 2.100 = 525
Porcentaje que, aplicado sobre la base imponible, define la cantidad que la empresa tiene que pagar al Estado. En el impuesto de sociedades el tipo impositivo es proporcional, en el IRPF es progresivo.
Esta empresa tendrá que pagar 525 u. m. en concepto de impuesto de sociedades. Su beneficio neto será:
Beneficio neto = BAI − impuesto de sociedad
Beneficio neto = 2.100 − 525 = 1.575
La ratio de rentabilidad financiera será la siguiente:
Ratio de rentabilidad financiera = BAI capitales propios
Ratio de rentabilidad financiera  n = 2.100 2.725 = 0,77
Esta ratio nos determina la remuneración de los capitales propios de la empresa.
El año n + 1 esta misma empresa obtiene:

Margen bruto

Costes fijos

BAI

Capitales propios

2.550

1.500

1.990

2.725

Si calculamos la ratio de rentabilidad financiera, obtendremos:
Ratio de rentabilidad financiera = 1.990 2.725 = 0,73
Podemos afirmar que la rentabilidad financiera de la empresa ha disminuido respecto de la del año anterior.
Para la empresa es interesante tener una rentabilidad elevada y no que ésta vaya disminuyendo.

8.4.Análisis patrimonial

El análisis patrimonial se hace para poder determinar si una empresa tiene problemas de solvencia o no, es decir, si será capaz de pagar sus deudas por medio de la realización de sus activos.
Por eso se compara el balance de situación de un ejercicio económico y, como mínimo, el de otro, para poder advertir si la empresa mantiene o no la relación entre la estructura económica o activo y la estructura financiera o pasivo.
Esta relación o correspondencia es importante porque la empresa tiene que tener una cantidad de líquido suficiente para responder a las obligaciones de pago que se le exigen a corto plazo (en un tiempo inferior al año).
El balance de situación determina el peso o importancia de cada masa patrimonial.
Eso lo consigue mediante la estructura siguiente:

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Activo no corriente

Patrimonio neto

Activo corriente

Pasivo (no corriente + corriente)

Una clasificación más específica sería:

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Activo no corriente

Patrimonio neto

Activo corriente:

  • Existencias

  • Deudores

  • Inversiones financieras a c/p

  • Tesorería

Pasivo:

  • Pasivo no corriente

  • Pasivo corriente

La estructura del balance de una empresa normalmente tendría que corresponder a la siguiente: el patrimonio neto tendría que ser un 40 o 50% del total del patrimonio neto y pasivo, y el activo corriente tendría que ser casi el doble del pasivo corriente, para no tener ningún problema con las obligaciones a corto plazo.
En el análisis patrimonial se representan estas masas en porcentajes con la finalidad de ver si se adaptan a esta estructura y definir qué relación hay entre las inversiones y la financiación.
Pasivo
Pasivo donde se incluyen las deudas a corto plazo (proveedores, obligaciones y efectos a pagar) y a largo plazo (obligaciones, deudas y préstamos). El pasivo no exigible está formado por los fondos propios (capital, beneficios y reservas).
Ejemplo
El balance de la empresa X el año n es el siguiente:

Activo

%

Patrimonio neto y pasivo

%

Activo no corriente

Existencias

Deudores + Inv. financieras a c/p

Tesorería

6.700

540

1.800

960

67 %

5,4 %

18 %

9,6 %

Patrimonio neto

Pasivo no corriente

Pasivo corriente

5.160

1.100

3.740

51,6 %

11 %

37,4 %

Total activo

10.000

100 %

Total patrimonio neto y pasivo

10.000

100 %

Se puede representar de la manera siguiente:

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Activo no corriente

67 %

Patrimonio neto

51,6 %

Activo corriente

33 %

Pasivo no corriente

Pasivo corriente

11 %

37,4 %

El balance de la misma empresa el año n + 1 es:

Activo

%

Patrimonio neto y pasivo

%

Activo no corriente

Existencias

Deudores + inv. financ. a c/p

Tesorería

5.300

970

1.600

2.000

53,7 %

9,8 %

16,21 %

20,29 %

Patrimonio neto

Pasivo no corriente

Pasivo corriente

5.210

890

3.770

52,78 %

9,03 %

38,19 %

Total activo

Activo no corriente

9.870

53,7 %

100 %

Total patrimonio neto y pasivo

Patrimonio neto

Pasivo no corriente

9.870

100 %

52,78%

9,03%

Activo corriente

46,3 %

Pasivo corriente

38,19%

Si hacemos una comparación directa de los dos años obtendremos que:

Activo

Año n

Año n + 1

Patrimonio neto y pasivo

Año n

Año n + 1

Activo no corriente

Existencias

Deudores + inv. financ. a c/p

Tesorería

67 %

5,4 %

18 %

9,6 %

53,7 %

9,8 %

16,21 %

20,29 %

Patrimonio neto

Pasivo no corriente

Pasivo corriente

51,6 %

11 %

37,4 %

52,78 %

9,03 %

38,19 %

Podemos observar que el primer año esta empresa tiene un activo corriente del 33% y que el segundo año tiene un activo corriente del 46,3%, ante un pasivo corriente del 37,4% y el 38,19 %, respectivamente. Aunque se ha aumentado el activo corriente, no es suficiente para atender las deudas que tiene la empresa a corto plazo, ya que el pasivo corriente es de 38,19 %, lejos de la situación normal de ser casi la mitad del activo corriente.
Eso demuestra que la empresa está ante un problema de liquidez.
Por otra parte, el patrimonio neto supera la mitad del patrimonio neto y pasivo. El patrimonio neto en una situación normal de la empresa estaría comprendido entre el 40% y el 50% del patrimonio neto y pasivo. El pasivo de nuestra empresa no se aleja mucho del 50%, pero la empresa puede estar perdiendo rentabilidad de los capitales propios.
El activo no corriente de la empresa ha disminuido en el año n+1, ya que ha hecho menos inversiones; de esta manera, el pasivo no corriente también queda reducido.
Patrimonio neto y pasivo
Conjunto de obligaciones de la empresa. Engloba el exigible (deudas a corto y largo plazo) y el neto patrimonial (capital, reservas y beneficio).

8.5.Análisis del crecimiento

Como ya explicamos en el primer tema, según la actividad que lleva a cabo una empresa pertenece a un sector de actividad económica o a otro.
La empresa tiene que estudiar su evolución y su crecimiento en el mercado, pero también tiene que tener en cuenta la evolución del sector y de las empresas que lo forman (los competidores).
Dos ratios son los principales instrumentos de medida del crecimiento:
1) Cuota del mercado = cifra de ventas de la empresa cifra de ventas del sector
La cuota de mercado es la proporción que en las ventas totales de una mercancía, en un espacio comercial determinado, representan las ventas de una empresa.
Ejemplo:
Una empresa tiene una cifra de ventas de 430.000 € y la cifra del sector es de 537.500 €. ¿Cuál es su cuota de mercado?
Cuota de mercado = 430.000 537.500 = 0,8
Esta empresa tiene un 0,8, es decir, una proporción de ventas del 80% conrelación a su sector. Podemos decir que esta empresa tiene una posición dominante.
2) Ratio de expansión de ventas = cifra de ventas del año  n cifra de ventas del año  n 1
La ratio de expansión de ventas relaciona las cifras de ventas de un año con las cifras de venta del año anterior para ver cuál ha sido su evolución.

8.6.El fondo de maniobra

Toda empresa necesita un mínimo de capital para mantener su ritmo normal de actividad.
Esta cantidad de capital propio mínimo necesario recibe el nombre de fondo de maniobra (FM).
El fondo de maniobra se obtiene de la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente de una empresa.
Fondo de maniobra = activo corriente − pasivo corriente
También se puede representar así:
FM = ACPC
Este fondo actúa como cojín para atenuar los problemas que una empresa puede tener si no responde a las obligaciones de pago porque se retrasan sus cobros.
El fondo de maniobra también lo podemos obtener de la diferencia entre los recursos permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente), que financian parte del activo corriente, y el activo no corriente. Así, obtendremos que:
Fondo de maniobra = recursos permanentes − activo no corriente
Ejemplo:
Una empresa presenta el balance siguiente:

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Activo no corriente

Existencias

Deudores + inv. financ. a c/p

Tesorería

5.300

970

1.600

2.000

Patrimonio neto

Pasivo no corriente

Pasivo corriente

5.210

890

3.770

El fondo de maniobra será:
FM = ACPC
FM = (970 + 1.600 + 2.000) − 3.770 = 800
O representado de la otra forma:
FM = RPANC
FM = (5.210 + 890) − 5.300 = 800
El fondo de maniobra tiene que ser positivo a fin de que la empresa tenga recursos para mantener su ritmo normal de actividad.

Resumen

Durante este módulo de finanzas, hemos visto que la financiación es la aportación a la empresa de los recursos necesarios, tanto para su creación como para su funcionamiento. Estos recursos que la empresa requiere son los activos, y pueden dividirse en dos tipos de bienes: bienes del corriente (materias primas) o bienes del no corriente (maquinaria). Esta diferenciación entre los activos (corriente y no corriente) da lugar a una serie de elementos:
  • El tipo de financiación

  • El periodo de maduración

  • Las fuentes de financiación

Por otro lado, hemos estudiado la inversión como la aplicación de recursos financieros a la creación o mejora de la capacidad operativa de la empresa. La inversión implica la inmovilización de los recursos financieros, es decir, la empresa no podrá utilizar esos mismos recursos para otro destino, ya que los habrá depositado en la inversión. Para saber si a la empresa le conviene o no una determinada inversión, deberemos comparar los pagos a realizar con los cobros esperados mediante la homogenización de la inversión a través de la capitalización y la actualización.
También hemos trabajado la contabilidad. Recordamos que la contabilidad tiene como finalidad describir y explicar la realidad contable de la empresa y dar una imagen fiel de la misma. Dos de las principales funciones de la contabilidad son las siguientes:
Describir el valor del patrimonio de la empresa
El patrimonio de la empresa es el conjunto de activo (bienes, derechos), y patrimonio neto y pasivo (obligaciones), susceptibles de una valoración económica, que la empresa posee en un momento determinado. A su vez, estas masas patrimoniales se subdividen: el activo se divide en activo no corriente y activo corriente; mientras que el patrimonio neto y pasivo lo hace en patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente.
Las diferentes masas patrimoniales, ya sean de activo o ya sean de pasivo, pertenecen a una estructura y tienen un orden establecido. Y se rigen por una serie de principios contables obligatorios:
  • El principio de empresa en funcionamiento

  • El principio de devengo

  • El principio de uniformidad

  • El principio de prudencia

  • El principio de no compensación

  • El principio de importancia relativa

Los principios contables cuentan con una serie de instrumentos para llevar la contabilidad: las cuentas. La cuenta es el instrumento contable de representación formal de los elementos patrimoniales. Normalmente, las cuentas se valoran de forma cuantitativa, es decir, en unidades monetarias.
Describir las variaciones en el patrimonio de la empresa
Para esta tarea, contaremos con los diferentes análisis del balance de situación (financiero, económico, patrimonial y de crecimiento) y con el fondo de maniobra de la empresa.
Finalmente, vimos que el Plan general contable (PGC) es el instrumento básico para la normalización contable, y su finalidad es que las contabilidades de las diferentes empresas sean lo más homogéneas posibles y se puedan comparar las unas con las otras. La estructura del PGC es la siguiente:
1) Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad
2) Segunda parte: Normas de registro y valoración
3) Tercera parte: Cuentas anuales
4) Cuarta parte: Cuadro de cuentas
5) Quinta parte: Definiciones y relaciones contables

Ejercicios

1. Determinad el neto patrimonial a partir de los datos siguientes:

Caja

615.000

Utillaje

3.010.000

Deudas con ent. crédito

3.885.000

Hacienda públ. acreedora

110.000

Maquinaria

4.185.000

Proveedores

65.000

Mobiliario

835.000

Construcciones

8.000.000

Clientes

945.000


2. Formulad el balance presentando las cuentas agrupadas en las masas patrimoniales (activo no corriente, existencias, deudores, inversiones financieras a corto plazo, tesorería, patrimonio neto, pasivo no corriente, pasivo corriente) y determinad la cifra de capital.

Efectivo en caja

18.000

Bancos

110.000

Clientes

22.000

Efectos a cobrar

17.000

Existencias de género

342.000

Mobiliario

58.000

Edificios

1.600.000

Proveedores

150.000

Terrenos

400.000

Efectos a pagar

100.000


3. Las cuentas T que se ofrecen a continuación muestran en forma de resumen las operaciones de una empresa durante su periodo de organización.
a) Identificad los elementos de cada asiento con un número y explicad brevemente la naturaleza de la operación.
b) Haced el balance representativo de la situación patrimonial final.
w40113_m4_ej3.gif


4. Dadas las operaciones siguientes, indicad qué conceptos quedan afectados, qué tipo de movimiento tendrán y registradlas en el libro mayor.
a) El propietario inicia la actividad aportando un terreno valorado en 3.000 €, un edificio valorado en 6.000 €, y un efectivo por 4.800 €.
b) Compras de mercancías a crédito por valor de 1.500 €.
c) Compra de mobiliario de oficina por valor de 360 € a pagar en 60 días.
d) Venta de mercancías al contado por valor de 480 €, cuyo coste fue de 360 €.
e) Pago a proveedores por valor de 751 €.
f) Pago de la limpieza de la oficina igual en 180 €.
g) El banco concede a la empresa un crédito de 600 € e ingresa el importe en la cuenta corriente.
h) Venta de mercancías por 420 €, pero queda pendiente de cobro a 30 días.


5. A partir de los datos siguientes, haced estas operaciones:
a) Registro en el libro diario, cierre del ejercicio y libro mayor.
b) Cuenta de resultado del ejercicio.
c) Balance de comprobación.
d) Balance de situación final.
e) Asiento de apertura del año siguiente.
Datos de una empresa:
1) Ingreso de 1.200 € en efectivo por emisión de acciones de capital.
2) Compra de mobiliario por 600 € con un pago en efectivo de 210 € y tomador letras por la cantidad restante.
3) Compra de mercancías pagando 300 € en efectivo y 600 € a 60 días.
4) Venta de mercancías por valor de 500 €, una mitad a crédito y la otra mitad al contado, que tenían un coste de 300 €.
5) Ingreso en el banco X de 3.600 € en efectivo.
6) Pago de 900 € de alquiler y 1.200 € de sueldos.
7) Pago de una letra de 500 € por medio de talón bancario.


6. A continuación se muestran en el libro mayor una serie de transacciones. Decid cuál es la naturaleza probable de cada transacción y haced el asentamiento en el libro diario.
w40113_m4_ej6.gif


7. Las partidas que constituyen el balance de situación de una sociedad el 1 de enero de n son:

Maquinaria

100

Existencias

150

Proveedores

100

Bancos

90

Capital

300

Caja

10

Mobiliario

100

Acreedores

150

Clientes

100

Durante el mes de febrero se han registrado los hechos contables siguientes:
1) Compra de mercancías a crédito: 50.
2) Venta de mercancías a crédito a los clientes 200 (coste 120).
3) Traspaso de dinero del banco a caja: 10.
4) Pago a los proveedores por cheque: 25.
5) Devolución de mercancías por rechazos de los clientes: 20.
6) Pago en efectivo de gastos de gestión: 15.
7) Gastos de personal pagados por cheque: 5.
8) Compra de una maquinaria pagada por cheque: 30.
a) Registrad los hechos contables mediante asientos contables en el diario.
b) Presentad el libro mayor.
c) Presentad también el balance de comprobación.


8. A partir de las cuentas siguientes encontrad la cuenta de pérdidas y ganancias:

Accionistas por desembolso no exigido

5.250.000

Gastos de constitución

350.000

Sueldos y salarios

350.000

Bancos

2.968.000

Resultado de las ventas

800.000

Capital social

10.000.000

Proveedores

240.000

Otros servicios

70.000

Clientes

500.000

Ingresos financieros

18.000

Efectos a pagar

140.000

Publicidad

250.000

Ingresos por prestaciones de servicios

180.000

Caja

1.580.000

Seguridad social

60.000

Resultado ejercicio

268.000

Cuenta de pérdidas y ganancias

Debe

Haber

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


9. Una empresa presenta los siguientes balances correspondientes al año n y n + 1. Haced un análisis patrimonial de esta empresa teniendo en cuenta estos balances.
Año n

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Activo no corriente

3.875

Patrimonio neto

3.030

Existencias

795

Pasivo no corriente

1.075

Deudores + inv. financ. a c/p

1.375

Pasivo corriente

2.895

Tesorería

955

 

 

Total activo

7.000

Total p.n. y pasivo

7.000

Año n + 1

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Activo no corriente

6.025

Patrimonio neto

3.750

Existencias

325

Pasivo no corriente

5.625

Deudores + inv. financ. a c/p

3.475

Pasivo corriente

625

Tesorería

175

 

 

Total activo

10.000

Total p.n. y pasivo

10.000


10. Calculad el fondo de maniobra a partir del balance siguiente:
Año n

Activo

Patrimonio neto y pasivo

Activo no corriente

6.300

Patrimonio neto

6.210

Existencias

1.970

Pasivo no corriente

1.890

Deudores + inv. financ. a c/p

600

Pasivo corriente

1.770

Tesorería

1.000

 

 

Total activo

9.870

Total patrimonio n. y pasivo

9.870


Ejercicios de autoevaluación

    1.  El pasivo de una empresa está formado...

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    2.  El activo también recibe el nombre de...

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)
  • e)
  • f)


3. Relacionad.

Inmovilizado material

Pasivo corriente

Pasivo no corriente

Inmovilizado intangible

Neto patrimonial

Inmovilizado financiero

Estructura económica

Estructura financiera


    4.  Seleccionad los principios que consideráis que la empresa tiene que aplicar obligatoriamente a su contabilidad:

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)
  • e)
  • f)
  • g)
  • h)


5. Determinad si las cuentas siguientes son de activo, de patrimonio neto y pasivo o cuentas de gestión:
Venta de productos acabados, reserva legal, ingresos extraordinarios, bancos, maquinaria, capital social, ingresos por arrendamientos, acreedores, caja, proveedores, dotación a la amortización, clientes, compra de mercancías, deudas con entidades de créditos, elementos de transporte.


6. Relacionad.

Resultado de explotación

Resultado financiero

Resultado antes de impuestos

Suma del resultado de explotación y el resultado financiero.

Diferencia entre los ingresos financieros y los gastos financieros.

Diferencia entre los ingresos y los gastos que no dependen de la actividad propia de la empresa.


7. Completad el texto siguiente.
El Plan general contable consta de una estructura dividida en las partes siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)


8. Relacionad.

Principios contables

Cuadro de cuentas

Def. y raíz. contables

Las cuentas anuales

Normas de valoración

es de carácter obligatorio

es de carácter facultativo


9. Rellenad los blancos.
La cuenta de pérdidas y ganancias recoge los ...................., las ...................., las .................... y los .................... del ejercicio.
Los elementos del patrimonio destinados a hacer servicio de manera duradera en la actividad de la empresa están comprendidos en el grupo 2, que corresponde a ..................... .
El inmovilizado material pierde valor; es por este motivo por lo que se dotan .................... No obstante, un elemento del inmovilizado material que no se amortiza es el ..................... .


10. Relacionad.

Ratio de tesorería

Ratio de garantía

Ratio de rentabilidad económica

Ratio de endeudamiento

Cuota de mercado

Ratio de expansión de ventas

análisis económico

análisis financiero

análisis del crecimiento


    11.  ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)