Finanzas
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.La inversión y la financiación
- 2.Los elementos patrimoniales
- 3.Los principios contables
- 4.Las cuentas
- 5.El ciclo contable
- 6.La normalización contable
- 7.Definiciones y relaciones contables
- 8.El patrimonio y sus variaciones
- Resumen
- Ejercicios
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
Objetivos
-
Identificar los principales recursos de financiación y decidir qué inversión es la más conveniente para una empresa.
-
Ordenar las estructuras financiera y económica en masas patrimoniales.
-
Conocer la normalización contable y aplicarla a la práctica de una empresa.
-
Valorar los diferentes tipos de cuentas y conocer el método de la partida doble.
-
Elaborar balances de comprobación de sumas y saldos.
-
Identificar las fases del ciclo contable y llevar a cabo los asientos correspondientes a cada una.
-
Conocer el Plan general contable.
-
Determinar la naturaleza de las transacciones económicas de la empresa.
-
Redactar estados económico-financieros con estructura sencilla.
-
Analizar e interpretar los balances de situación.
Mapa conceptual

Bienes del circulante |
Bienes del inmovilizado |
---|---|
Los incorporados al producto durante el proceso de producción (materias primas) |
Los que no se incorporan al producto, pero que intervienen en el proceso productivo (maquinaria) |
-
El tipo de financiación
-
El periodo medio de maduración
-
Las fuentes de financiación
Ciclo de explotación o ciclo corto |
Ciclo largo |
---|---|
Comprende la transformación del dinero en factores, y de los factores en productos, hasta su venta y cobro. |
Comprende los gastos en inmovilizado y su correspondiente recuperación mediante la amortización. |
-
PMm: Periodo medio de almacenamiento: días en que la UM está en forma de materia prima.
-
PMp: Periodo medio de producción: días en que la UM tiene forma de producto en curso de fabricación.
-
PMv: Periodo medio de venta: días en que la UM tiene forma de producto acabado mientras espera para ser vendido.
-
PMc: Periodo medio de cobro: días en que la UM está entre facturación y cobro.
Fuentes de financiación propias |
Fuentes de financiación ajenas |
---|---|
Ampliaciones de capital y reservas de la empresa. |
Préstamos y créditos. |
Elemento |
Descripción |
---|---|
Activo no corriente |
Inmovilizado material |
Inmovilizado intangible |
|
Inmovilizado financiero |
|
Inversiones inmobiliarias |
|
Activo corriente |
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
Deudores |
|
Existencias |
|
Inversiones financieras |
Elemento |
Descripción |
---|---|
Patrimonio neto |
Fuentes de financiación propias |
Pasivo Pasivo corriente Pasivo no corriente |
Exigible a corto plazo o pasivo circulante |
Exigible a largo plazo |






Interpretación |
Descripción |
---|---|
Matemática |
Aumento o disminución del activo, del patrimonio neto y pasivo. |
Económica |
Según su repercusión contable en la estructura económica o financiera. |
Contable |
Cada interpretación contable da lugar a un asiento representativo. |
Principio de |
Descripción |
---|---|
Instantaneidad |
La valoración se refiere a un momento determinado del tiempo. |
Integridad |
Todos los elementos se consideran bajo un único criterio. |
Especificación |
Especificar y detallar todos los elementos. |
Homogeneidad |
Utilizar la misma unidad de medida. |
Tempestividad |
Relacionar el momento en que se hace la valoración con el momento al que se refiere. |
Criterio |
Descripción |
---|---|
Del precio de coste histórico o precio de adquisición |
Por el valor de compra que se pagó en su momento. |
Del precio de venta |
Por el valor al que normalmente vendemos los productos. |
Del precio de mercado o valor razonable |
Por el valor que tiene en un mercado de libre competencia en un momento determinado. |
Del valor nominal |
Por el valor que consta en los documentos públicos. |
Del valor de peritaje |
Por el valor que determinen los peritos. |
Principio obligatorio |
|
---|---|
1 |
Principio de empresa en funcionamiento: consideraremos que la gestión de la empresa tiene duración ilimitada. |
2 |
Principio del devengo: la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse de acuerdo con el momento real. |
3 |
Principio de uniformidad: una vez adoptado un criterio, lo mantendremos siempre. |
4 |
Principio de prudencia: sólo contabilizaremos los beneficios realizados hasta la fecha de cierre. |
5 |
Principio de no - compensación: no se compensarán partidas de activo o pasivo, ni de ingresos y gastos. |
6 |
Principio de importancia relativa: sólo se admitirá la no aplicación de algún principio en caso de que su importancia relativa no sea significativa. |
2) Invariabilidad
3) Integridad



Tipo de cuenta |
Descripción |
---|---|
Cuentas de activo |
Se inician con una partida de cargo. Los aumentos de los elementos se anotan con un cargo. Las disminuciones de los elementos se anotan con un abono. |
Cuentas de patrimonio neto y pasivo |
Se inician con una partida de abono. Los aumentos de los elementos se anotan con un abono. Las disminuciones de los elementos se anotan con un cargo. |
Cuentas de gestión |
Los ingresos representan los aumentos de beneficio. Los gastos representan las disminuciones de beneficio. |
Grupo |
Título |
Subgrupos |
---|---|---|
Grupo 1 |
Financiación básica |
|
Grupo 2 |
Activo no corriente |
|
Grupo 3 |
Existencias |
|
Grupo 4 |
Acreedores y deudores por operaciones comerciales |
|
Grupo 5 |
Cuentas financieras |
|
Grupo 6 |
Compras y gastos |
|
Grupo 7 |
Ventas e ingresos |
|
Fase |
Descripción |
---|---|
Inicial o de apertura de la contabilidad |
Implica la apertura de los libros contables. |
De desarrollo o de registro de las operaciones del ejercicio |
Anotaciones contables que corresponden a los hechos contables del ejercicio económico. |
De cierre del ejercicio |
Se hacen los ajustes y las recopilaciones de saldos para obtener el balance de situación final y la cuenta de pérdidas y ganancias. |
b) Segunda parte: normas de registro y valoración
c) Tercera parte: cuentas anuales
d) Cuarta parte: cuadro de cuentas
e) Quinta parte: definiciones y relaciones contables
-
Comprensible
-
Fiable
-
Comparable
-
Relevante
-
Oportuna
-
El balance de situación.
-
La cuenta de pérdidas y ganancias.
-
El estado de cambios en el patrimonio neto.
-
El estado de flujos de efectivo, que sólo será obligatorio para aquellas empresas que no puedan presentar las cuentas anuales abreviadas.
-
La memoria.
Análisis de balances |
Análisis financiero |
Análisis económico de la rentabilidad |
|
Análisis patrimonial |
|
Análisis del crecimiento |
|
El fondo de maniobra |
-
Análisis financiero
-
Análisis económico de la rentabilidad
-
Análisis patrimonial
-
Análisis del crecimiento
Ratio |
Elementos |
---|---|
Ratio de tesorería |
|
Ratio de liquidez o de solvencia técnica |
|
Ratio de endeudamiento |
|
Ratio de garantía |
|
Ratio de disponibilidad |
|
Ratio de calidad de la deuda |
|
Ratio |
Elementos |
---|---|
Ratio de rentabilidad financiera |
|
Ratio de rentabilidad económica |
|
Beneficio neto |
Beneficio antes de impuestos − Impuesto sobre el beneficio |
Ratio |
Elementos |
---|---|
Cuota de mercado |
|
Ratio de expansión de las ventas |
|
Plan de trabajo
Competencias |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
Comprender y analizar a nivel básico la contabilidad de la empresa: su funcionamiento y el Plan general contable. |
Conocer las masas patrimoniales, la normalización contable y el método de la partida doble. |
La inversión y la financiación |
1. La inversión y la financiación |
1, 2 |
7 h |
Los elementos patrimoniales |
2. Los elementos patrimoniales |
||||
Conocer la contabilidad de la empresa. |
Los principios contables |
3. Los principios contables |
3, 4, 5 |
15 h |
|
Las cuentas |
4. Las cuentas |
||||
El ciclo contable |
5. El ciclo contable |
||||
Conocer el Plan general contable. |
La normalización contable |
6. La normalización contable |
6, 7, 8, 9, 10 |
7 h |
|
Definiciones y relaciones contables |
7. Definiciones y relaciones contables |
||||
El patrimonio y sus variaciones |
8. El patrimonio y sus variaciones |
||||
Total |
29 h |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Ejercicios de autoevaluación: 1-11 |
Evaluación inicial
- 1. Cuando hablamos de la aportación a la empresa de los recursos necesarios, tanto para
su creación como para su funcionamiento, ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente?
- a)
- b)
- c)
- 2. Las fuentes de financiación pueden ser...
- a)
- b)
- c)
- 3. ¿Qué se entiende por capitalización?
- a)
- b)
- c)
- 4. ¿A qué palabra corresponde la siguiente definición?“El conjunto de activo (bienes,
derechos) y de patrimonio neto y pasivo (obligaciones)
que tiene la empresa en un momento determinado, y que son susceptibles de una valoración
económica.”
- a)
- b)
- c)
- d)
- 5. ¿Qué es el saldo acreedor?
- a)
- b)
- c)
- 6. ¿Cuál es la finalidad principal de la contabilidad?
- a)
- b)
- c)
- 7. ¿Qué es un balance de situación?
- a)
- b)
- c)
- 8. ¿A qué opción corresponde la siguiente definición?:“Es el capital propio mínimo que
necesita la empresa para poder llevar a cabo su actividad
con normalidad”.
- a)
- b)
- c)
- 9. ¿Qué es un hecho contable?
- a)
- b)
- c)
- 10. ¿Qué es el capital social?
- a)
- b)
- c)
1.La inversión y la financiación
1.1.La función financiera de la empresa

-
Bienes corrientes: son bienes que se incorporan al producto cuando se realiza el proceso de producción, como por ejemplo las materias primas.
-
Bienes no corrientes: son los que no se incorporan íntegramente al producto en el proceso productivo, como por ejemplo la maquinaria. El consumo de estos activos se alarga durante varios periodos (recordad la definición de consumo).
ConsumoUtilización de bienes y servicios cuando se aplican al proceso productivo.
1.1.1.Tipo de financiación
-
Ciclo de explotación o ciclo corto: comprende la transformación del dinero en factores (compra de materias primas, contratación de personal, etc.) y la transformación de estos factores en productos. Este ciclo se cierra con la venta y el cobro del producto. De esta manera obtenemos unos recursos generados de la explotación que son la diferencia entre los ingresos y los gastos de explotación.
-
Ciclo largo: corresponde a los gastos en inmovilizado y su recuperación mediante las amortizaciones en diferentes ejercicios, y comprende la compra de maquinaria, de terrenos, de patentes, etc.
1.1.2.Periodo medio de maduración

-
abastecimiento
-
producción
-
ventas
-
cobro
M = consumo anual de materias primas
P = coste total de la producción anual
V = volumen de ventas anuales, valorado al precio de coste
C = volumen anual de ventas valorado al precio de venta.
M = consumo de materias primas = 120.000 €.
1.2.Las fuentes de financiación de la empresa
-
Duración: la financiación propia tiene una duración indefinida, mientras que la financiación ajena tiene una duración definida (siempre hay un plan de amortización, es decir, un plazo para devolver el dinero que nos han dejado).
-
Coste de la financiación: la financiación propia tiene un coste, pero no contractualmente fijado; como mínimo tiene un coste de oportunidad. La financiación ajena siempre tiene un coste que sí que está fijado contractualmente.
1.3.La inversión

C1 = cobro en el primer periodo (por ejemplo: 1 año)
C2 = cobro en el segundo periodo
.
.
.
Cn = cobro en el último periodo.
P0 = pago en el momento actual o inversión inicial.
P1 = pago en el primer periodo (por ejemplo: 1 año).
P2 = pago en el segundo periodo
.
.
.
Pn = pago en el último periodo.
-
Llevando todos los cobros y pagos al momento inicial (0).
-
Llevando todos los cobros y pagos al momento final (n).
-
Buscando un punto intermedio y llevando todos los cobros y pagos hacia este punto.


Cn = C5
C0 = 3.600 €
i = 4% = 0,04
2.Los elementos patrimoniales
2.1.Las funciones de la contabilidad
-
Describir el valor y las variaciones del patrimonio.
-
Controlar aspectos fiscales.
-
Registrar los movimientos de la empresa producidos por su actividad.
-
Extraer un estado de la situación patrimonial de la empresa a final de cada ejercicio económico (normalmente coincide con un año natural) mediante un balance (diferencia entre el activo y el pasivo).
-
Obtener una cuenta de resultados donde se destacan los beneficios obtenidos de las operaciones de explotación y financieras.
2.2.Patrimonio

Activo − Pasivo exigible = Patrimonio neto
Activo = Pasivo exigible + Patrimonio neto
-
dinero en caja (4.350 €)
-
artículos y complementos (18.800 €)
-
préstamo bancario a largo plazo (24.000 €)
-
almacén (12.000 €)
-
deuda con Hacienda (720 €)
-
deuda con los proveedores (480 €)
-
maquinaria (25.800 €)
-
mobiliario (5.700 €)
-
ventas a cobrar (4.900 €)
Dinero en caja |
4.350 € |
|
Artículos y complementos |
18.800 € |
|
Almacén |
12.000 € |
|
Maquinaria |
25.800 € |
|
Mobiliario |
5.700 € |
|
Total bienes |
= |
66.650 € |
Ventas a cobrar |
4.900 € |
|
Total derechos |
= |
4.900 € |
Préstamo bancario l/p |
24.000 € |
|
Deuda con Hacienda |
720 € |
|
Deuda con los proveedores |
480 € |
|
Total obligaciones |
= |
25.200 € |
Neto patrimonial > 0

Es el típico caso de comienzo de la empresa, ya que todos los medios que posee proceden de fuentes de financiación propias.

Todos los recursos que la empresa posee provienen de las fuentes de financiación ajenas, ya que las propias son el patrimonio neto y éste es nulo (es cero).

En este caso la empresa está muy endeudada y debe más de lo que tiene (el patrimonio neto es negativo). Corresponde al típico caso de bancarrota de la empresa.

La empresa no tiene nada (el activo es nulo).
El neto patrimonial es negativo completamente.

-
Si el activo es mayor que el pasivo, la diferencia serán beneficios.
-
Si el activo es inferior al pasivo, la diferencia serán pérdidas del ejercicio.
b) Estructura financiera: pasivo y neto.
b) Específicas.
2.3.Estructura económica
2.4.Estructura financiera
2.5.La ordenación de las masas patrimoniales

Mercancías |
810.000 |
Deuda c/p |
2.080.000 |
|
Capital social |
7.230.000 |
Bancos |
550.000 |
|
Proveedores |
560.000 |
*Deudas l/p |
4.350.000 |
|
Clientes |
310.000 |
Caja |
130.000 |
|
Mobiliario |
420.000 |
|||
Terrenos |
12.000.000 |
Activo |
|
|
Patrimonio neto y pasivo |
|
No corriente |
|
|
Patrimonio neto |
|
Inmovilizado material |
Capital social |
7.230.000 |
||
Mobiliario |
420.000 |
No corriente |
||
Terrenos |
12.000.000 |
Deudas a largo plazo |
4.350.000 |
|
Corriente |
Corriente |
|||
Existencias |
Proveedores |
560.000 |
||
Mercancías |
810.000 |
Deudas a corto plazo |
2.080.000 |
|
Deudores |
||||
Clientes |
310.000 |
|||
Efectivo |
||||
Caja |
130.000 |
|||
Bancos |
550.000 |
|||
Total activo |
14.220.000 |
Total patrimonio neto y pasivo |
14.220.000 |

3.Los principios contables
3.1.Los hechos contables
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
|||
Caja |
130.000 |
Proveedores |
560.000 |
|
Bancos |
550.000 |
Deudas corto plazo |
2.080.000 |
|
Clientes |
310.000 |
Deudas largo plazo ent. crédito |
4.350.000 |
|
Mercancías |
810.000 |
Capital social |
7.230.000 |
|
Mobiliario |
420.000 |
|||
Terrenos |
12.000.000 |
|||
Total activo |
14.220.000 |
Total patrimonio neto y pasivo |
14.220.000 |
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
|||
Caja |
160.000 |
Proveedores |
560.000 |
|
Bancos |
550.000 |
Deudas c/p |
2.080.000 |
|
Clientes |
280.000 |
Deudas l/p ent. crédito |
4.350.000 |
|
Mercancías |
810.000 |
Capital social |
7.230.000 |
|
Mobiliario |
420.000 |
|||
Terrenos |
12.000.000 |
|||
Total activo |
14.220.000 |
Total patrimonio neto y pasivo |
14.220.000 |
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
|||
Caja |
160.000 |
Proveedores |
510.000 |
|
Bancos |
500.000 |
Deudas c/p |
2.080.000 |
|
Clientes |
280.000 |
Deudas l/p ent. crédito |
4.350.000 |
|
Mercancías |
810.000 |
Capital social |
7.230.000 |
|
Mobiliario |
420.000 |
|||
Terrenos |
12.000.000 |
|||
Total activo |
14.170.000 |
Total patrimonio neto y pasivo |
14.170.000 |
3.2.Los principios generales de valoración contable
3.3.Criterio de valoración analítica del patrimonio
-
Criterio del precio de coste histórico o precio de adquisición: podemos valorar los elementos patrimoniales por el valor que se satisfizo en el momento en que el bien se incorporó al patrimonio (cuando se trate de empresas industriales, hablaremos de precio del coste de producción, ya que estos elementos los habrá producido la misma empresa; por ejemplo: si la empresa IBM tiene ordenadores como mobiliario, no los comprará, sino que utilizará los que ella misma fabrica). En el precio de coste se incluyen los gastos inherentes a la compra, es decir, los gastos que se habrían producido si la compra no se hubiera efectuado (por ejemplo, el transporte).
-
Criterio del precio de venta: podemos valorar los elementos patrimoniales por el valor que normalmente se atribuye a los productos que la empresa vende en el mercado.
-
Criterio del precio de mercado o valor razonable: podemos hacer la valoración según el precio que tienen los elementos patrimoniales en un momento determinado en un mercado de libre competencia.
-
Criterio del valor nominal: se aplica a los valores negociables. Se considera que tienen el valor que consta en los documentos públicos.
-
Criterio del valor de peritaje: es el valor que determinan los peritos después de haber hecho un estudio de la naturaleza y las circunstancias en que se encuentre el elemento patrimonial. Este criterio se utiliza cuando es difícil aplicar los otros.
3.4.Principios contables obligatorios
500.000 Compra de mercancías |
||
a |
Proveedores Y 500.000 |
300.000 Cliente Y |
||
a |
Venta mercancías 300.000 |
300.000 Proveedores Y |
||
a |
Clientes Y 300.000 |
4.Las cuentas
4.1.El proceso de contabilización
4.2.Los requisitos de las cuentas
4.3.Estructura y representación de las cuentas



4.4.Valoración de las cuentas
4.4.1.Valoración de las cuentas de activo
-
Se inician con una partida de cargo, es decir, el valor inicial de los elementos se anota en su debe.
-
Los aumentos de los elementos se anotarán con un cargo (anotaremos estos incrementos en el debe de la cuenta).
-
Las disminuciones de estos elementos se anotarán con un abono (anotaremos estas disminuciones en el haber de la cuenta).



4.4.2.Valoración de las cuentas de patrimonio neto y pasivo
-
Se inician con una partida de abono, es decir, el valor inicial de los elementos se anota en el haber de la cuenta.
-
Los aumentos de los elementos se anotarán con un abono (anotaremos estos incrementos en el haber de la cuenta).
-
Las disminuciones de estos elementos se anotarán con un cargo (las anotaremos en el debe de la cuenta correspondiente).




4.4.3.Funcionamiento de las cuentas de gestión


4.5.Vocabulario de las cuentas
-
Débito: constituye la suma de todos los cargos, es decir, la suma de todas las anotaciones en el debe (es la parte izquierda de la cuenta).
-
Crédito: constituye la suma de todos los abonos, es decir, la suma de todas las anotaciones en el haber (es la parte derecha de la cuenta).
-
Saldo de una cuenta: es la diferencia entre el débito y el crédito.
-
Saldo acreedor: cuando la suma del haber es superior a la suma del debe.
-
Saldo deudor: cuando la suma del haber es inferior a la suma del debe.
-
-
Cuenta acreedora: es la que tiene un saldo acreedor.
-
Cuenta deudora: es la que tiene un saldo deudor.







4.6.El método de la partida doble
250.000 |
Compra de mercancías |
|||
a |
Bancos c/c |
250.000 |
4.7.Los libros contables
4.7.1.Concepto y estructura
(a) |
(b) |
(c) |
(d) |
(e) |
---|---|---|---|---|
|
|
|
|
|
-
número de orden del asiento;
-
fecha del asiento;
-
títulos de las cuentas;
(a) |
(b) |
(c) |
(d) |
(e) |
(a) |
(b) |
(c) |
(d) |
(e) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
b) concepto;
c) número de asientos en el libro diario;
d) cantidades parciales;
e) cantidades totales.
3-4-n |
||||
125.000 |
Equipos para procesos de información |
|||
a |
Caja |
125.000 |
5-4-n |
||||
5.000.000 |
Bancos c/c |
|||
a |
Deudas con ent. cred. |
5.000.000 |

4.7.2.El balance de comprobación de sumas y saldos

Cuentas |
Suma debe |
Suma haber |
Saldo deudor |
Saldo acreedor |
---|---|---|---|---|
Caja |
120.000 |
125.000 |
5.000 |
|
Bancos c/c |
11.000.000 |
11.000.000 |
||
Clientes |
90.000 |
90.000 |
||
Equipos proc. de información |
125.000 |
125.000 |
||
Deudas ent. crédito |
5.000.000 |
5.000.000 |
||
Capital social |
6.000.000 |
6.000.000 |
||
Venta de mercancías |
210.000 |
210.000 |
||
Proveedores |
75.000 |
75.000 |
||
Compra de mercancías |
75.000 |
75.000 |
||
TOTAL |
11.410.000 |
11.410.000 |
11.290.000 |
11.290.000 |
5.El ciclo contable
5.1.La empresa como sujeto fiscal
5.2.Fases del ciclo contable
Cuentas de activo |
||
a |
Cuentas de patrimonio neto y pasivo |
23.600 2.600 4.000 7.000 |
Bancos c/c Efectos por cobrar Existencias Deudores |
|||
a |
Acreedores Capital social Pérdidas y ganancias |
4.800 28.000 4.400 |
-
Contabilización de operaciones no formalizadas: se han de registrar todas las compras, ventas y prestaciones de servicios (ejecutados o recibidos) aunque no se hayan extendido las facturas correspondientes.
-
Clasificación correcta: se deben realizar las correcciones oportunas de los hechos que se contabilizaron mal por cualquier motivo o, por ejemplo, llevar a cabo los cambios de las cuentas de largo a corto plazo, si es necesario (deudas, créditos, etc.).
-
Periodificación: existen algunos medios que pueden contribuir a la realización de la actividad de la empresa en ejercicios futuros. En los asientos que corresponden a los ajustes por periodificación intervienen las cuentas siguientes:
-
Gastos anticipados: gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra, pero que corresponden al siguiente o siguientes.
-
Ingresos anticipados: ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente o siguientes.
-
Intereses pagados de antemano: intereses a cargo de la empresa que corresponden al ejercicio siguiente, pero que se han pagado en el ejercicio que se cierra.
-
Intereses cobrados de antemano: intereses a favor de la empresa que se han cobrado en el ejercicio que se cierra, pero que corresponden al ejercicio posterior.
-
995.000 |
Dotación de la amortización del inmovilizado material |
|||
a |
Amortización acumulada del inmovilizado material |
995.000 |
Variación de existencias |
||
a |
Existencias |
Existencias |
||
a |
Variación de existencias |
60.000 |
Variación de existencias de materias primas |
|||
a |
Materias primas |
60.000 |
70.000 |
Materias primas |
|||
a |
Variación de existencias de materias primas |
70.000 |
31-12-n |
||
Resultado del ejercicio |
||
a |
Cuentas de gasto |
|
Cuentas de ingreso |
||
a |
Resultado del ejercicio |

31-12-n |
||
Cuentas de patrimonio neto y pasivo |
||
a |
Cuentas de activo |
-
El resultado de explotación, que es la diferencia entre los ingresos de explotación y los gastos de explotación (que dependen de la actividad propia de la empresa).
-
El resultado financiero, que es la diferencia entre los ingresos financieros y los gastos financieros, como los ingresos por descuentos concedidos a la empresa.
-
El resultado antes de impuestos, que es la suma de los dos resultados anteriores.
-
El resultado del ejercicio, que será la diferencia entre el resultado antes de impuestos y el impuesto de sociedades.
6.La normalización contable
6.1.El Plan general contable
6.2.Estructura del Plan general contable
b) Segunda parte: Normas de registro y valoración
c) Tercera parte: Cuentas anuales
d) Cuarta parte: Cuadro de cuentas
e) Quinta parte: Definiciones y relaciones contables
6.2.1.Principios contables
2) Principio del devengo
3) Principio de uniformidad
4) Principio de prudencia
5) Principio de no compensación
6) Principio de importancia relativa
6.2.2.Cuadro de cuentas
-
Grupo: una cifra.
Por ejemplo: Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales.
-
Subgrupo: dos cifras.
Por ejemplo: Subgrupo 40: Proveedores.
-
Cuenta: tres cifras.
Por ejemplo: Cuenta 403: Proveedores, empresas del grupo.
-
Subcuenta: cuatro cifras.
Por ejemplo: Subcuenta 4034: Proveedores, empresas del grupo (moneda extranjera).
6.2.3.Definiciones y relaciones contables
6.2.4.Las cuentas anuales
-
Comprensible: que los usuarios la entiendan fácilmente.
-
Fiable: que no existan errores.
-
Comparable: que se pueda contrastar con otras empresas.
-
Relevante: que contenga información significativa.
-
Oportuna: que recoja la información en el momento en el que resulte útil.
b) La cuenta de pérdidas y ganancias.
c) El estado de cambios en el patrimonio neto.
d) El estado de flujos de efectivo, que sólo será obligatorio para aquellas empresas que no puedan presentar las cuentas anuales abreviadas.
e) La memoria.
-
Las cuentas anuales deben estar identificadas: se ha de indicar en cada una de manera clara la empresa y el ejercicio al cual corresponden.
-
Se deben formular en el plazo máximo de tres meses a partir del cierre del ejercicio.
-
Han de ser elaborados por el empresario o por los administradores.
-
Deben estar expresados en euros; según el caso, lo estarán en miles o en millones de euros.
b) Que el importe neto de la cifra de negocios sea igual o inferior a 5.700.000 euros.
c) Que el número medio de trabajadores durante el ejercicio sea igual o inferior a 50.
b) Que el importe neto de la cifra de negocios no supere los 22.800.000 euros.
c) Que el número medio de trabajadores no supere los 250.
b) Que el importe neto de su cifra de negocios no supere los 5.700.000 euros.
c) Que el promedio anual de trabajadores no supere los 50.
b) Que el importe neto de su cifra de negocios no supere los 2.000.000 euros.
c) Que el promedio anual de trabajadores no supere los 10.
El balance de situación
-
Activo: de menos a más liquidez.
-
Pasivo: de menos a más exigibilidad.
La cuenta de pérdidas y ganancias
-
Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN): incluye el resultado de las diferencias obtenidas por la aplicación de los grupos 8 y 9, es decir, de aquellos gastos o ingresos que deben imputarse directamente al patrimonio neto. En su formato abreviado, sólo incluirá aquellas variaciones que se hayan manifestado directamente en las cuentas incluidas dentro del apartado de patrimonio neto del balance.
-
Estado de flujos de efectivo (EFE o EFT): informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.
La memoria
-
Inmovilizado intangible
-
Inmovilizado material
-
Criterios para calificación de terrenos y construcciones como inversiones inmobiliarias.
-
Permutas
-
Instrumentos financieros
-
Existencias
-
Transacciones en moneda extranjera
-
Impuestos sobre beneficios
-
Ingresos y gastos
-
Provisiones y contingencias
-
Criterios empleados para el registro de los gastos de personal
-
Subvenciones, donaciones y legados
-
Combinaciones de negocios
-
Negocios conjuntos
-
Criterios empleados en transacciones entre partes vinculadas
-
Importe del sueldo, de las dietas y de cualquier remuneración.
-
Importe de los créditos concedidos al conjunto de miembros del órgano de administración.
-
Importe de las pensiones y los seguros de vida de los miembros del órgano de administración (de los nuevos y de los antiguos).
7.Definiciones y relaciones contables
7.1.La utilización de las cuentas en la empresa
7.2.Grupo 1: Financiación básica
Recoge el capital suscrito en las sociedades que revisten forma mercantil.
200.000 |
Acciones emitidas |
|||
a |
Capital emitido pendiente de inscripción (194) |
200.000 |
200.000 |
(194) Capital emitido pendiente de inscripción |
|||
a |
Capital social (100) |
200.000 |
200.000 |
(572) Bancos c/c |
|||
a |
Acciones emitidas |
200.000 |
30.000 8.000 |
(570) Caja (226) Mobiliario |
|||
a |
Capital (102) |
38.000 |
Esta cuenta recoge los beneficios o las pérdidas del último ejercicio cerrado pendientes de aplicación.
-
Para determinar el resultado del ejercicio con cargo a las cuentas de los grupos 6 y 7 que al final del ejercicio presenten saldo acreedor.
-
Para la aplicación del resultado negativo, con cargo a la cuenta 121 (resultados negativos de ejercicios anteriores).
-
Para determinar el resultado del ejercicio, con abono a las cuentas que al final del ejercicio presenten saldo deudor.
-
Cuando se aplique el beneficio según el acuerdo de distribución del resultado, con abono a las cuentas correspondientes.

3.500.000 |
(129) Resultado del ejercicio |
|||
a |
Sueldos y salarios (640) Arrendamientos (621) |
2.000.000 1.500.000 |
3.000.000 |
(759) Ingresos por servicios varios |
|||
a |
Resultado del ejercicio (129) |
3.000.000 |
7.3.Grupo 2: Activo no corriente
1.500 9.000 |
(200) Gastos de constitución (201) Gastos de primer establecimiento |
|||
a |
Bancos c/c (572) |
10.500 |
450 |
(206) Aplicaciones informáticas |
|||
a |
Caja (570) |
450 |
7-2-n |
||||
24.000 5.040 |
(213) Maquinaria (472) H. P. IVA soportado |
|||
a |
Bancos c/c (572) Proveedores de inmov. l/p (173) |
14.520
14.520 |
8-5-n |
||||
36.000 180.000 45.360 |
(210) Terrenos (211) Construcciones (472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%) |
|||
a |
Bancos c/c (572) Proveedores de inmov. c/p (523) Proveedores de inmov. l/p (173) |
65.340 65.340 130.680 |
-
Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos.
-
Su venta en el curso ordinario de las operaciones.
10.000 |
(240) Participaciones a largo plazo en partes vinculadas (2.000 x 5) |
|||
a |
Bancos c/c (572) |
10.000 |
7.4.Grupo 3: Existencias
Variación de existencias |
||
a |
Existencias |
|
Existencias |
||
a |
Variación de existencias |
7.5.Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales
530.000 111.300 |
(600) Compra de mercancías (472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%) |
|||
a |
Proveedores (400) |
641.300 |
1.020
214,2 |
(622) Reparaciones y conservación (472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%) |
|||
a |
Acreedores por prestaciones de servicios (410) |
1.234,2 |
575.000 |
(572) Banco c/c |
|||
a |
Clientes (430) |
575.000 |
25.000 |
(570) Caja |
|||
a |
Deudores (440) |
25.000 |
750 |
(460) Anticipos de remuneraciones |
|||
a |
Bancos c/c (572) |
750 |
7.6.Grupo 5: Cuentas financieras
30.000 |
(572) Banco c/c |
|||
a |
Deudas c/p con ent. crédito (520) |
30.000 |
2.000.000 420.000 |
(213) Maquinaria (472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%) |
|||
a |
Proveedores de inmov. c/p (523) Efectos que se han de pagar en c/p (525) Bancos c/c (572) |
605.000
605.000 1.210.000 |
1.000.000 |
(526) Dividendo activo a pagar |
|
|
|
|
|
a |
Bancos c/c (572) H. P. acreedora por retenciones practicadas (4751) |
820.000
180.000 |
7.7.Grupo 6: Compras y gastos
+ gastos inherentes (transportes, seguros, etc.)
+ impuestos en la compra (a excepción del IVA soportado)
– descuentos factura (a excepción de los descuentos sobre compras por pago inmediato).
235.000 49.350 |
(600) Compra de mercancías (472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%) |
|||
a |
Caja (570) |
284.350 |
375.000 77.175 |
(601) Compra de materias primas (472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%) |
|||
a |
Descuentos sobre compras por pagos inmediatos (606) Caja (570) |
7.500 444.675 |
5.000 1.039,5 |
(600) Compra de mercancías (472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%) |
|||
a |
Rappels por compras (609) Proveedores (400) |
50 5.989,5 |
210.000 |
(611) Variación de existencias de materias primas |
|||
a |
Materias primas (310) |
210.000 |
||
185.000 |
(310) Materias primas |
|||
a |
Variación de existencias de materias primas (611) |
185.000 |
||
800.000 |
(712) Variación de existencias de productos acabados |
|||
a |
Productos acabados (350) |
800.000 |
||
850.000 |
(350) Productos acabados |
|||
a |
Variación de existencias de productos acabados (712) |
850.000 |
2.500 247.500 |
(626) Servicios bancarios y similares (572) Bancos |
|||
a |
Clientes (430) |
250.000 |
450 94,5 |
(628) Suministros (472) H. P. IVA soportado (suponemos un IVA del 21%) |
|||
a |
Bancos c/c (572) |
544,5 |
12.000 3.365 |
(640) Sueldos y salarios (642) Seguridad social a cargo de la empresa |
|||
a |
Organismos de la Seguridad social acreedores (476) H. P. Acreedores por retenciones practicadas (475) Bancos c/c (572) |
4.086
2.163 9.116 |
12.000 |
(641) Indemnizaciones |
|||
a |
Bancos c/c (572) |
12.000 |
75.000 |
(650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables |
|||
a |
Clientes (430) |
75.000 |
1.210.000 |
(430) Clientes |
|||
a |
Ventas de mercancías (700) HP IVA repercutido (suponemos un IVA del 21%) (477) |
1.000.000
210.000 |
||
1.210.000 |
(4310) Efectos comerciales en cartera |
|||
a |
Clientes (430) |
1.210.000 |
1.210.000 |
(4311) Efectos comerciales descontados |
|||
a |
Efectos comerciales en cartera (4310) |
1.210.000 |
121.000
12.100
1.076.900 |
(665) Intereses por descuento de efectos (626) Servicios bancarios (572) Bancos |
|||
a |
Deudas por efectos descontados (5208) |
1.210.000 |
1.210.000 |
(5208) Deudas por efectos descontados |
|||
a |
Efectos comerciales descontados (4311) |
1.210.000 |
150.000 |
(540) Inversiones financieras c/p en instrumentos de patrimonio |
|||
a |
Bancos c/c (572) |
150.000 |
||
130.000 20.000 |
(572) Bancos c/c (666) Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda |
|||
a |
Inversiones financieras c/p en instrumentos de patrimonio (540) |
150.000 |
1.000
200 |
(280) Amortización acumulada del Inmovilizado intangible (670) Pérdidas procedentes del Inmovilizado intangible |
|||
a |
Aplic. Informát. (205) |
1.200 |
Cuenta 681: Amortización del inmovilizado material.
Cuenta 682: Amortización las inversiones inmobiliarias.
(211) |
Construcciones: 30.000.000 |
→ |
2% de 30.000.000 = 600.000 |
(210) |
Terrenos: 15.000.000 |
→ |
no se amortiza |
(213) |
Maquinaria: 3.000.000 |
→ |
10% de 3.000.000 = 300.000 |
(217) |
Equipos para procesos informáticos: 300.000 |
→ |
20% de 300.000 = 60.000 960.000 |
960.000 |
(681) Amortización del inmovilizado material |
|||
a |
Amortización acumulada del inmovilizado material (281) |
960.000 |
430.000 |
(436) Clientes de dudoso cobro |
|||
a |
Clientes (430) |
430.000 |
||
430.000 |
(695) Dotación a la provisión de operaciones comerciales |
|||
a |
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales (490) |
430.000 |
330.000 100.000 |
(572) Bancos c/c (650) Pérdidas por créditos comerciales incobrables |
|||
a |
Clientes cobro dudoso (436) |
430.000 |
||
430.000 |
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
|||
a |
Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales (794) |
430.000 |
4.000.000 |
(691) Pérdidas por deterioro de valor del inmovilizado material |
|||
a |
Deterioro de valor del inmovilizado material (291) |
4.000.000 |
4.000.000 4.000.000
3.000.000 |
(572) Bancos c/c (291) Deterioro de valor del inmovilizado material (671) Pérdidas procedentes del inmovilizado material |
|||
a |
Terrenos (210) |
11.000.000 |
7.8.Grupo 7: Ventas e ingresos
2.057 |
(430) Clientes |
|||
a |
Venta de mercancías (700) H. P. IVA repercutido (suponemos un IVA del 21%) (477) |
1.700
357 |
El cliente acabará pagando:
+ 21 % de 1.700 = |
1.800 € |
30
689,7 |
(706) Descuentos sobre ventas por pronto pago (570) Caja |
|||
a |
Venta de mercancías (700) H. P. IVA repercutido (suponemos un IVA del 21%) (477) |
600
119,7 |
150.000 31.500 |
(709) Rappels sobre ventas (477) H. P. IVA repercutido (suponemos un IVA del 21%) |
|||
a |
Clientes (430) |
181.500 |
12.000 4.200
18.000 |
(640) Sueldos y salarios (602) Compras de materias primas 628) Suministros |
|||
a |
Bancos c/c (572) |
18.000 |
||
1.800 |
(213) Maquinaria |
|||
a |
Trabajos realizados para el inmovilizado material (731) |
18.000 |
8.El patrimonio y sus variaciones
8.1.El análisis de balances
2) El análisis económico
3) El análisis patrimonial
4) El análisis del crecimiento
8.2.Análisis financiero
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
|||
Inmovilizado Realizable condicionado Realizable cierto Disponible |
2.815 781 1.100 680 |
Fondos propios Exigible l/p Exigible c/p |
2.560 682 2.134 |
|
Total |
5.376 |
Total |
5.376 |
8.3.Análisis económico de rentabilidad
Margen bruto Costes fijos BAI |
→ → → |
2.350 1.300 2.100 |
Capitales propios |
→ |
2.725 |
Margen bruto Costes fijos BAI Capitales propios |
→ → → → |
2.550 1.500 1.990 2.725 |
8.4.Análisis patrimonial
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
---|---|
Activo no corriente |
Patrimonio neto |
Activo corriente |
Pasivo (no corriente + corriente) |
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
---|---|
Activo no corriente |
Patrimonio neto |
Activo corriente:
|
Pasivo:
|
Activo |
% |
Patrimonio neto y pasivo |
% |
|||
Activo no corriente Existencias Deudores + Inv. financieras a c/p Tesorería |
6.700 540 1.800 960 |
67 % 5,4 % 18 % 9,6 % |
Patrimonio neto Pasivo no corriente Pasivo corriente |
5.160 1.100 3.740 |
51,6 % 11 % 37,4 % |
|
Total activo |
10.000 |
100 % |
Total patrimonio neto y pasivo |
10.000 |
100 % |
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
|||
Activo no corriente |
67 % |
Patrimonio neto |
51,6 % |
|
Activo corriente |
33 % |
Pasivo no corriente Pasivo corriente |
11 % 37,4 % |
Activo |
% |
Patrimonio neto y pasivo |
% |
|||
Activo no corriente Existencias Deudores + inv. financ. a c/p Tesorería |
5.300 970 1.600 2.000 |
53,7 % 9,8 % 16,21 % 20,29 % |
Patrimonio neto Pasivo no corriente Pasivo corriente |
5.210 890 3.770 |
52,78 % 9,03 % 38,19 % |
|
Total activo Activo no corriente |
9.870 53,7 % |
100 % |
Total patrimonio neto y pasivo Patrimonio neto Pasivo no corriente |
9.870 |
100 % 52,78% 9,03% |
|
Activo corriente |
46,3 % |
Pasivo corriente |
38,19% |
Activo |
Año n |
Año n + 1 |
Patrimonio neto y pasivo |
Año n |
Año n + 1 |
|
Activo no corriente Existencias Deudores + inv. financ. a c/p Tesorería |
67 % 5,4 % 18 % 9,6 % |
53,7 % 9,8 % 16,21 % 20,29 % |
Patrimonio neto Pasivo no corriente Pasivo corriente |
51,6 % 11 % 37,4 % |
52,78 % 9,03 % 38,19 % |
8.5.Análisis del crecimiento
8.6.El fondo de maniobra
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
|||
Activo no corriente Existencias Deudores + inv. financ. a c/p Tesorería |
5.300 970 1.600 2.000 |
Patrimonio neto Pasivo no corriente Pasivo corriente |
5.210 890 3.770 |
Resumen
-
El tipo de financiación
-
El periodo de maduración
-
Las fuentes de financiación
-
El principio de empresa en funcionamiento
-
El principio de devengo
-
El principio de uniformidad
-
El principio de prudencia
-
El principio de no compensación
-
El principio de importancia relativa
2) Segunda parte: Normas de registro y valoración
3) Tercera parte: Cuentas anuales
4) Cuarta parte: Cuadro de cuentas
5) Quinta parte: Definiciones y relaciones contables
Ejercicios
Caja |
615.000 |
Utillaje |
3.010.000 |
Deudas con ent. crédito |
3.885.000 |
Hacienda públ. acreedora |
110.000 |
Maquinaria |
4.185.000 |
Proveedores |
65.000 |
Mobiliario |
835.000 |
Construcciones |
8.000.000 |
Clientes |
945.000 |
Efectivo en caja |
18.000 |
Bancos |
110.000 |
Clientes |
22.000 |
Efectos a cobrar |
17.000 |
Existencias de género |
342.000 |
Mobiliario |
58.000 |
Edificios |
1.600.000 |
Proveedores |
150.000 |
Terrenos |
400.000 |
Efectos a pagar |
100.000 |


Maquinaria |
100 |
Existencias |
150 |
Proveedores |
100 |
Bancos |
90 |
Capital |
300 |
Caja |
10 |
Mobiliario |
100 |
Acreedores |
150 |
Clientes |
100 |
Accionistas por desembolso no exigido |
5.250.000 |
Gastos de constitución |
350.000 |
Sueldos y salarios |
350.000 |
Bancos |
2.968.000 |
Resultado de las ventas |
800.000 |
Capital social |
10.000.000 |
Proveedores |
240.000 |
Otros servicios |
70.000 |
Clientes |
500.000 |
Ingresos financieros |
18.000 |
Efectos a pagar |
140.000 |
Publicidad |
250.000 |
Ingresos por prestaciones de servicios |
180.000 |
Caja |
1.580.000 |
Seguridad social |
60.000 |
Resultado ejercicio |
268.000 |
Cuenta de pérdidas y ganancias |
|||
---|---|---|---|
Debe |
Haber |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
|||
Activo no corriente |
3.875 |
Patrimonio neto |
3.030 |
|
Existencias |
795 |
Pasivo no corriente |
1.075 |
|
Deudores + inv. financ. a c/p |
1.375 |
Pasivo corriente |
2.895 |
|
Tesorería |
955 |
|
|
|
Total activo |
7.000 |
Total p.n. y pasivo |
7.000 |
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
|||
Activo no corriente |
6.025 |
Patrimonio neto |
3.750 |
|
Existencias |
325 |
Pasivo no corriente |
5.625 |
|
Deudores + inv. financ. a c/p |
3.475 |
Pasivo corriente |
625 |
|
Tesorería |
175 |
|
|
|
Total activo |
10.000 |
Total p.n. y pasivo |
10.000 |
Activo |
Patrimonio neto y pasivo |
|||
Activo no corriente |
6.300 |
Patrimonio neto |
6.210 |
|
Existencias |
1.970 |
Pasivo no corriente |
1.890 |
|
Deudores + inv. financ. a c/p |
600 |
Pasivo corriente |
1.770 |
|
Tesorería |
1.000 |
|
|
|
Total activo |
9.870 |
Total patrimonio n. y pasivo |
9.870 |
Ejercicios de autoevaluación
- 1.
El pasivo de una empresa está formado...
- a)
- b)
- c)
- d)
- 2.
El activo también recibe el nombre de...
- a)
- b)
- c)
- d)
- e)
- f)
Inmovilizado material Pasivo corriente Pasivo no corriente Inmovilizado intangible Neto patrimonial Inmovilizado financiero |
Estructura económica Estructura financiera |
- 4.
Seleccionad los principios que consideráis que la empresa tiene que aplicar obligatoriamente
a su contabilidad:
- a)
- b)
- c)
- d)
- e)
- f)
- g)
- h)
Resultado de explotación Resultado financiero Resultado antes de impuestos |
Suma del resultado de explotación y el resultado financiero. Diferencia entre los ingresos financieros y los gastos financieros. Diferencia entre los ingresos y los gastos que no dependen de la actividad propia de la empresa. |
b)
c)
d)
e)
Principios contables Cuadro de cuentas Def. y raíz. contables Las cuentas anuales Normas de valoración |
es de carácter obligatorio es de carácter facultativo |
Ratio de tesorería Ratio de garantía Ratio de rentabilidad económica Ratio de endeudamiento Cuota de mercado Ratio de expansión de ventas |
análisis económico análisis financiero análisis del crecimiento |
- 11.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
- a)
- b)
- c)
- d)