Procesos y logística
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.La gestión por procesos
- 2.¿Qué es la logística?
- 2.1.Introducción
- 2.2.La logística como gestión de un proceso
- 2.3.Flujos del proceso logístico
- 2.3.1.El flujo físico
- 2.3.2.El flujo de información
- 2.3.3.El flujo de dinero
- 3.La cadena logística
- 4.Just in time (JIT)
- 4.1.Introducción
- 4.2.Un poco de historia
- 4.3.Fundamentos del JIT
- 4.3.1.Kaizen
- 4.3.2.Guerra al derroche
- 4.3.3.Calidad en la fuente
- 4.4.Las herramientas del JIT
- 5.Logística, calidad y medio ambiente
- Resumen
- Ejercicios
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
Objetivos
-
Comprender los fundamentos de la gestión por procesos y poder aplicar algunas técnicas sencillas a la gestión del propio puesto de trabajo.
-
Comprender los conceptos básicos de la función logística y sus objetivos.
-
Utilizar los conceptos básicos del JIT (just in time).
-
Aplicar el PDCA (plan, do, check, act) a la resolución de problemas, como metodología básica para conseguir la mejora continua.
-
Entender y manejar los conceptos básicos de las normas internacionales ISO9000 e ISO14000.
Mapa conceptual

Fase |
Descripción |
---|---|
1 |
Descripción de la organización del puesto de trabajo. Definición de sus objetivos. |
2 |
Identificación de los principales procesos asociados. |
3 |
Descripción de los procesos y sus relaciones mediante un diagrama. |
4 |
Definición de indicadores para el control del proceso en diferentes puntos. |
5 |
Seguimiento de los indicadores para identificar desviaciones y diseñar mejoras. |
6 |
Desarrollo de planes de acción para poner en marcha las mejoras detectadas. |
Flujo físico |
Flujo de información |
Flujo de dinero |
Logística de aprovisionamiento |
Logística de producción |
Logística de distribución |
Logística inversa |
Flujo físico |
Flujo de información |
Flujo de dinero |

Medio |
Descripción |
---|---|
Embalajes |
Son los contenedores donde se guarda la mercancía. |
Palets |
Tipo de embalaje formado por un elemento base adaptado para poder ser manipulado con los medios habituales. |
Almacenes |
Espacios físicos donde se almacenan los bienes. |
Centros productivos |
Son las fábricas o lugares donde se concentran las operaciones de transformación. |
Medios de almacenamiento |
Elementos donde se depositan las mercancías, como por ejemplo las estanterías. |
Medios de manutención |
Elementos para transportar las mercancías dentro del mismo centro de producción o almacén. Un ejemplo son los “toros”, carritos, etc. |
Medios de transporte |
Elementos para transportar las mercancías entre diferentes centros de producción o almacenes. Un ejemplo son los camiones, furgonetas, etc. |
Mano de obra especializada |
Conjunto de recursos humanos con la formación y habilidades necesarias para llevar a cabo cualquier tipo de manipulación de mercancías. Son mano de obra especializada los carretilleros (toreros), jefes de almacén, mozos, conductores, etc. |

Información |
Herramientas |
---|---|
Información sobre clientes |
Bases de datos |
Información relativa a la producción |
Registros |
Información sobre proveedores |
Elementos |
---|
Pagos y cobros por intercambio de mercancías, productos y servicios. |
Costes operativos de fabricación, almacenamiento y transporte. |
Costes financieros generados por el stock. |
Logística de aprovisionamiento |
Logística de producción |
Logística de distribución |
Logística inversa |

Logística de aprovisionamiento |
---|
Comprende toda la gestión de las materias primas desde los proveedores hasta las plantas de producción. |
Funciones a nivel estratégico: 1) Relación con proveedores: selección y contratación de proveedores, negociación de condiciones, establecimiento de contactos, etc. 2) Determinación de la demanda y comunicación de las previsiones a proveedores. |
Funciones a nivel operativo: 1) Gestión y seguimiento de pedidos. 2) Gestión y control del transporte. 3) Gestión y control de stock de materias primas y componentes. |
Logística de producción |
---|
Comprende todo el flujo de materiales dentro de la fábrica así como la planificación, seguimiento y control de la producción. |
Principales funciones: 1) Programación de la producción. 2) Seguimiento y control de la producción para garantizar los plazos de entrega. 3) Diseño y mantenimiento de procesos productivos para asegurar la capacidad de producción necesaria. 4) Definición de los flujos productivos. 5) Definir, controlar y minimizar el stock de producto semielaborado. 6) Determinar la disposición física de los elementos dentro de la nave industrial. |
Logística de distribución |
---|
Comprende toda la gestión desde que el producto acabado sale del proceso de producción hasta que llega al cliente final. |
Principales funciones: 1) Mantener el mínimo nivel de stock de producto acabado entre la producción y el cliente final. 2) Reducción de los plazos de entrega a los clientes para aumentar su satisfacción. 3) Proporcionar al cliente servicios extra con la finalidad de generar más valor añadido. |
Herramienta |
Descripción |
---|---|
Análisis de flujo |
Herramienta que analiza el flujo físico a lo largo de un proceso descomponiéndolo en diferentes operaciones. |
Hoshin |
Es una técnica de reingeniería de procesos productivos que transforma el sistema de fabricación en JIT. |
Kanban |
Es la herramienta básica para poner en marcha la producción a flujo tirado. |
SMED |
Técnica para reducir al máximo el tiempo improductivo para cambiar de lote de fabricación. |
5S |
Herramienta basada en el orden, la limpieza y la estandarización, y en la involucración del trabajador. La finalidad es la mejora continua. |
TPM |
Herramienta que se basa en hacer más fiables las instalaciones y, para ello, delega el mantenimiento más sencillo de las mismas a los operadores, por ser quienes mejor conocen su puesto de trabajo. |
Concepto |
Descripción |
---|---|
TQM |
El enfoque de calidad total o top quality management se basa en crear un sistema interno de la empresa que garantice la calidad de los productos elaborados mediante la involucración de toda la organización. |
ISO 9000 |
Es una norma internacional que aporta a las empresas las pautas para crear un sistema de gestión de la calidad dentro de la empresa. |
ISO 14000 |
Es una norma internacional que define cómo crear y gestionar un sistema que asegure la preservación del medio ambiente. |
Plan de trabajo
Competencias |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
Comprender globalmente la función logística dentro del marco empresarial y valorar los diferentes sistemas que puede adoptar considerando su impacto en la productividad, la calidad y el medio ambiente. |
Conocer los conceptos básicos del proceso logístico, sus funciones y sus objetivos. |
La gestión por procesos |
1. La gestión por procesos |
1, 2, 3, 4, 5 |
15 h |
Qué es la logística |
2. Qué es la logística |
||||
La cadena logística |
3. La cadena logística |
||||
Utilizar las bases del sistema just in time, y conocer las relaciones de la logística con la calidad y el medio ambiente. |
Just in time (JIT) |
4. Just in time (JIT) |
6, 7, 8 |
6 h |
|
Logística, calidad y medio ambiente |
5. Logística, calidad y medio ambiente |
||||
Total |
21 h |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
Evaluación inicial
- 1. ¿Qué es un proceso?
- a)
- b)
- c)
- 2. ¿Qué es el proceso logístico?
- a)
- b)
- c)
- 3. La logística inversa es...
- a)
- b)
- c)
- 4. La integración de la cadena logística nos permite...
- a)
- b)
- c)
- d)
- e)
- 5. Refriéndonos a la logística, ¿qué entendemos por ERP?
- a)
- b)
- c)
- 6. Refiriéndonos a la logística, ¿qué entendemos por JIT?
- a)
- b)
- c)
- 7. Uno de los eslabones de la cadena logística es la logística de producción. ¿Cuál de
las siguientes opciones está definiendo este eslabón?
- a)
- b)
- c)
- 8. El stock es siempre coste y síntoma de un problema. La finalidad será fabricar con el mínimo
nivel de stock posible. ¿A qué nos estamos refiriendo?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 9. ¿Qué es un centro productivo?
- a)
- b)
- c)
- 10. ¿A qué corresponden las siglas MRP?
- a)
- b)
- c)
1.La gestión por procesos
1.1.Introducción
-
El constante cambio, a menudo frenético.
-
La interdependencia entre organizaciones y personas. Cada vez las empresas son menos autónomas y dependen más entre sí.
1.2.¿Qué es un proceso?
-
La producción de tapones de plástico: a partir de una entrada (materia prima en forma de plástico en bolitas) producimos un producto de mayor valor (el tapón) mediante un proceso de inyección del plástico utilizando una máquina inyectora.
-
El reparto del correo dentro de la empresa. A partir de una entrada (el correo en una saca) generamos un servicio de mayor utilidad para la organización (el correo en la mesa de cada destinatario) mediante un proceso de clasificación y reparto.
-
La selección de personal. A partir de unas entradas (los candidatos al puesto), generamos una salida útil para la empresa (la persona seleccionada) mediante una serie de pasos (test, entrevistas, etc.).
-
La planificación de la producción. A partir de diferentes entradas de información (demanda, capacidad de las máquinas, disponibilidad de mano de obra...) generamos una información útil (el plan de producción) mediante la elaboración de esa información.
-
Un proceso será más eficaz cuantas menos operaciones de despilfarro tenga.
-
Los procesos pueden ser mejorados eliminando las operaciones de despilfarro.
1.3.La empresa es procesos
-
Que los procesos estén bien diseñados para conseguir los objetivos de la organización.
-
Que cada proceso sea permanentemente gestionado y mejorado con una visión global del propio proceso.
-
Aboga porque la empresa son procesos y éstos deben ser gestionados y mejorados más allá de los departamentos.
-
Reconoce que el óptimo de las partes no siempre conduce al óptimo global. (Recordad aquí nuestro ejemplo de la orquesta donde cada músico ejecuta a la perfección su melodía, pero el resultado final es una total desarmonía.)
-
Define responsables para los procesos incluso a costa de debilitar o suprimir la jerarquía.
-
Favorecer el trabajo en equipo y la responsabilidad de las personas.
-
Favorecer la delegación de responsabilidades.
-
Sustituir una estructura jerárquica por una plana que favorezca el trabajo de equipos multifuncionales con autonomía.
-
Hacer del intercambio de información entre departamentos y personas un valor fundamental.
1.4.La práctica de la gestión por procesos
1.4.1.Ejemplo práctico: gestión de un almacén

-
Tener los componentes listos para ser expedidos como máximo 1 hora después de ser recibidos.
-
Servir los componentes solicitados por el centro productivo en menos de 1 hora a partir del momento de realización del pedido.
-
Proceso de recepción. Comprende la recepción de los camiones, la descarga de las mercancías, la comprobación documental, la gestión de los posibles errores, el registro en los sistemas administrativos y de gestión del almacén y por fin la ubicación en las estanterías
-
Proceso de almacenamiento. Comprende el almacenamiento de los componentes de forma adecuada y su conteo periódico para evitar descuadres de inventario (a menudo, este proceso se considera tan importante que puede ser definido como un cuarto proceso clave).
-
Proceso de expedición. Comprende la recepción de pedidos desde el centro productivo, la extracción del material según criterio FIFO, la gestión administrativa y registro en los sistemas de control del almacén, la carga en el camión y la expedición hacia el centro productivo.
-
En el encabezado está incluido, además del título descriptivo, los datos referentes a la versión y fecha en que se actualizó. Así, preparamos el documento para futuras revisiones de mejora.
-
Cada caja cuadrada es en realidad un subproceso que podría detallarse más mediante un formato similar.
-
El proceso tiene un responsable asignado y cada subproceso tiene también asignados a sus responsables (las áreas de responsabilidad están delimitadas por la línea discontinua).
Figura 2. Diagrama de proceso. Incluye responsables e indicadores asociados
-
En el propio diagrama se especifican los subprocesos que generan algún tipo de documento.
-
Los indicadores de proceso también están detallados y asignados a un responsable que será quien deberá calcularlos.
-
El tiempo medio desde la llegada de un camión hasta que su contenido está ubicado y disponible para su uso.
-
El tiempo medio de expedición. Tiempo desde la generación de un pedido hasta que éste se expide.
-
Tanto por ciento de camiones rechazados en la recepción. Nos dará una idea de la calidad de los envíos que llegan desde los proveedores.
-
Índice de saturación del almacén: tanto por ciento de ubicaciones ocupadas frente a las ubicaciones disponibles. Nos ayudará a controlar y planificar las necesidades de espacio.
-
Índice de errores al realizar inventarios de mercancía. Nos dará una medida de la calidad de nuestros procesos de recepción y ubicación.
-
Indicadores de capacidad operativa como por ejemplo el número de camiones recibidos por día, número de paletas expedidas por día, etc.
1.4.2.Ejemplo práctico: aplicación al puesto de trabajo

2.¿Qué es la logística?
2.1.Introducción
-
Paso primero: saber lo que queremos cocinar y cuál es la lista de materiales (ingredientes) que necesitamos.
-
Paso segundo: seleccionar un proveedor/es que nos los pueda suministrar, atendiendo a criterios de precio (comparando precios de distintos establecimientos), calidad (por ejemplo, que nos garantice el buen estado de los alimentos frescos), servicio (queremos realizar nuestro pedido por teléfono o, mejor aún, por Internet) y plazo de entrega (de nada nos serviría recibir lo esperado cuando nuestros invitados ya se hubiesen marchado). En cierta manera para llegar a seleccionar el proveedor hemos pasado por una cierta negociación (en este caso implícita), incluyendo las condiciones de pago (queremos pagar con tarjeta de crédito).
-
Paso tercero: hacer el pedido, para lo cual vamos a utilizar un sistema de información (Internet o el teléfono).
-
Paso cuarto: realizar el pago tras lo cual recibiremos la factura (ticket de compra) con la lista de lo comprado.
-
Paso quinto: el supermercado preparará nuestro pedido y nos los expedirá utilizando algún medio de transporte adecuado para poder hacer la entrega en nuestro domicilio.
-
Paso sexto: cuando recibamos los alimentos, lo primero que haremos será un control de recepción (asegurarnos que ha llegado todo lo que hemos comprado) y probablemente también un control de calidad (asegurará que todos los alimentos están en buen estado).
-
Paso séptimo: una vez clasificados los alimentos, seguramente los guardaremos (almacenaremos) un tiempo en un almacén adecuado (frigorífico, despensa...).
-
Paso octavo: cocinar. Vamos a producir nuestro producto, un nuevo plato para impresionar a nuestros invitados. Para ello, con seguridad disponemos de unos medios productivos adecuados (cacerolas, sartenes, cocina...) y además con capacidad suficiente para “fabricar” la cantidad necesaria. También disponemos de una instrucción de trabajo (la receta) y de mano de obra suficiente (vosotros mismos). Así pues, sólo hay que ponerse manos a la obra y cocinar el plato.
-
Paso noveno: almacenar el producto acabado. De nuevo, mientras vuestros invitados llegan deberéis guardar su plato en un almacén adecuado (quizá el horno para que no se enfríe).
-
Paso décimo: servir. De una u otra manera vosotros expediréis el producto, lo llevaréis a la mesa donde vuestros invitados lo disfrutarán con vosotros (espero que tengáis suerte).
-
Paso undécimo: reciclar. Atención, el proceso no termina con la comida. Nos queda toda la logística inversa hacia nuestro propio taller de producción (la cocina), en forma de enorme fregado, y también hacia el exterior: basura, reciclaje de vidrio y papel, etc.
-
La logística gestiona un proceso.
-
Este proceso tiene tres flujos principales: físico, de información y de dinero.
-
El proceso tiene cuatro partes bien diferenciadas: logística de aprovisionamiento (paso 1 a 4), logística de producción (paso 7 a 8), logística de expedición (paso 8 a 9) y logística inversa (paso 10).
2.2.La logística como gestión de un proceso
-
Igual que en una cadena, el proceso logístico tiene eslabones que son cada uno de los enlaces cliente- proveedor. De forma simplificada podemos decir que cada eslabón es una secuencia: procesamiento → almacenamiento → expedición → transporte → entrega → recepción → almacenamiento.
-
Estos eslabones están muy entrelazados, especialmente en sus extremos. Por ejemplo, el final de un eslabón (una entrega del proveedor) debe estar enlazado y sincronizado con el inicio del siguiente (la recepción en el cliente).
-
El diseño y puesta en funcionamiento del proceso logístico y la cadena de suministro con sus flujos asociados.
-
La gestión diaria de esa cadena.
-
La búsqueda de mejoras en la cadena logística para reducir los plazos y mejorar los costes.
2.3.Flujos del proceso logístico
-
El flujo físico
-
El flujo de información
-
El flujo de dinero
2.3.1.El flujo físico
![]() |
Transporte: cualquier operación que implique el desplazamiento del bien de un lugar a otro. |
![]() |
Almacenamiento (o stock): depósito del bien en un lugar fijo durante un periodo de tiempo en general largo. |
![]() |
Espera (parecido al stock): el bien espera un tiempo (en general no muy largo) entre una operación y otra. |
![]() |
Control: el bien sufre una inspección de cualquier tipo. En general se asocia con comprobaciones de la calidad. |
![]() |
Valor añadido: el bien sufre una operación que le añade valor. |
-
Embalajes. Son los contenedores donde se guarda la mercancía. Pueden ser de dimensiones y materiales variados, aunque hay en el mercado varios estándares (Odette, Europa...).
-
Palets o paletas. Son un tipo de embalajes que por su importancia y uso muy extendido merecen un punto propio. Consiste en un elemento en la base (de madera en general) adaptado para su manipulación con los medios de manutención habituales. Sobre él se apilan cajas y se fleja (embala) mediante algún tipo de película plástica. Existen varios estándares de dimensiones para estos palets, que resultan muy importantes para la posterior optimización del almacenamiento y el transporte. Los más comunes son el estándar europeo (con base 0,8m × 1,2m) y el industrial (con base 1m × 1,20m). Las alturas suelen ser más variables.
-
Almacenes. Son aquellos espacios físicos donde se almacenan los bienes. Se suelen distinguir entre almacenes de materia prima y almacenes de producto acabado, aunque a menudo ambos son uno mismo. Las características y el tamaño de un almacén dependen mucho de los bienes que guarda. En general son locales especialmente acondicionados que intentan aprovechar al máximo el espacio, incluyendo el espacio en altura.
-
Centros productivos (fábricas). Son los lugares donde se concentran las operaciones de transformación. Allí encontramos la maquinaria y mano de obra especializada adecuada al proceso de transformación de las materias primas en producto terminado. (A primera vista puede extrañar la inclusión de las fábricas dentro de los elementos físicos del proceso logístico, pero como veremos en el apartado 3, cuando consideramos la logística como un proceso integral, la fabricación con todas sus peculiaridades, es en realidad un eslabón más de la cadena logística.)
-
Medios de almacenamiento. Son los elementos donde se depositan las mercancías. Los más comunes son las estanterías que permiten un máximo aprovechamientos de la altura. También hay elementos adaptados a operaciones de recogida picking como carriles de rodillos, carruseles automatizados, “paternóster”, etc.
-
Medios de manutención. Son un caso particular de los medios de transporte que veremos a continuación. Se asocian a los elementos para mover los bienes dentro de un almacén o un taller de producción. Podemos encontrar carritos, transpalets, “toros”, transelevadoras, etc.
-
Medios de transporte. Se asocia a los medios para desplazar los bienes entre almacenes o centros productivos. Camiones, trailers, furgonetas, contenedores marítimos, barcos y aviones. En general existen unos estándares de dimensiones para la mayoría de estos medios. Elegirlas adecuadamente en relación con las dimensiones de los elementos a mover es muy importante para reducir los costes debidos al transporte.
-
Mano de obra especializada. Manipular mercancías requiere el uso de una maquinaria y estándares de trabajo propios y especializados. De ahí la importancia de contar con la mano de obra adecuada. Los puestos de trabajo asociados son los de jefe de almacén, mozo de almacén, carretilleros (comúnmente llamado “toreros”), conductores, etc.
Figura 4. Almacén clásico en altura con una transelevadora en operación ![]() |
Figura 5. Almacén adaptado a un picking intensivo. Observad los diferentes embalajes estándar ![]() |
Figura 6. Carretilla de manutención (comúnmente denominada “toro”) levantando una paleta del estándar americano (1m × 1,2 m) ![]() |
Figura 7. Trailer de transporte ![]() |
2.3.2.El flujo de información
-
Información sobre los clientes: datos de los clientes (direcciones, contactos...), catálogo de productos en venta, plazos de entrega, niveles de stock de producto acabado, demanda de los clientes, pedidos recibidos...
-
Información relativa a la producción: listas de componentes de cada producto, procedimientos de fabricación, normas de trabajo, capacidades de las instalaciones, planes de producción, niveles de producto semielaborado, etc.
-
Información sobre los proveedores: base de proveedores (direcciones, contactos...), plazos de entrega, niveles de stock de materias primas, pedidos en curso, situación de los pedidos.
-
Bases de datos. Almacenan información que cambia relativamente poco. No obstante, es necesario prever su revisión periódica para asegurar su fiabilidad. En este grupo podemos incluir las listas de clientes y proveedores, las listas de materiales, las normas de trabajo, etc.
-
Registros. Información que cambia constantemente y que es necesaria para la gestión del proceso. En este grupo encontramos los niveles de inventario, situación de los pedidos, lotes de producción, cumplimiento de los planes de producción, etc.
-
Información que fluye constantemente. Es la que genera el flujo físico. En este grupo están los pedidos, las órdenes de fabricación, los albaranes de transporte, etc.
-
Adecuado diseño de los flujos de información.
-
Definición rigurosa de los datos necesarios y su forma de utilizarlos.
-
Asegurar que los datos que se utilizan están actualizados y son fiables.
2.3.3.El flujo de dinero
-
El supermercado, al negociar un volumen muy elevado de compra, ha podido conseguir un precio muy competitivo. Supongamos 120 € por jamón. El volumen de compra ha sido de 12.000.000 €.
-
Se han acordado que los costes de transporte hasta el supermercado son a costa del proveedor y las condiciones de pago son a 90 días (algo más de 12 semanas) desde la entrega del producto en el supermercado (se pagará al proveedor 90 días después de verificada la entrega).
-
El supermercado ha vendido los jamones en 1 semana (gracias al precio tan competitivo). Ello quiere decir que ha ingresado en 1 semana 12.000.000 €, pero que no tendrá que pagar al proveedor hasta dentro de 11 (por las condiciones de pago acordadas).
-
El supermercado negocia un depósito a 11 semanas con el banco a un interés muy ventajoso del 7% anual.
-
Ello genera, en forma de intereses (considerando 1 año = 54 semanas), un beneficio para la operación de: 12.000.000 * 0,07 * 11/54 = 171.111€. Todo ello sin contar el efecto “reclamo” que tiene la oferta, lo que hace incrementar las ventas de otros artículos.
3.La cadena logística
3.1.Introducción
3.2.División de la cadena logística
-
Transporte. Relacionada con los medios de transporte intermodales (tierra, mar y aire), sus características y posibilidades.
-
Manutención. Hace referencia al transporte entre pequeñas distancias generalmente dentro de un recinto productivo (almacén, fabrica...) y también a elementos adecuados para “poner a disposición” los bienes.
-
Almacenamiento. Relacionada con la configuración de almacenes y los medios para depositar y guardar las mercancías.
-
Logística de aprovisionamiento. Especializada en el suministro de materias primas y componentes desde los proveedores hacia los centros productivos.
-
Logística interna o de producción. Especializada en la planificación de la producción y los flujos de materiales dentro de los centros productivos.
-
Logística de distribución o producto acabado. Especializada en la distribución del producto acabado hasta su llegada al cliente final.
-
Logística inversa. Especializada en los flujos de productos desde el cliente hacia el proveedor.
3.2.1.La logística de aprovisionamiento
-
La función encargada de aspectos más estratégicos, como la selección de proveedores, negociación de condiciones, establecimiento de contratos... Normalmente, las empresas tienen un departamento para esta función debido al alto nivel de especialización que requiere: el departamento de compras.
-
La función encargada de aspectos más operativos como el lanzamiento y seguimiento de pedidos, el control del transporte, facturación, el seguimiento de stock... Estas funciones suelen recaer en el departamento que normalmente se denomina logística.
-
La relación con los proveedores.
-
Los medios de planificación de la demanda (conocidos como MRP).
La relación con los proveedores
-
Considerando el día actual como día 0, definir cuándo habrá que realizar el pedido de la pieza al proveedor para asegurar la producción cumpliendo con los objetivos de stock.
-
A partir de ese momento, ¿cuál será la planificación de los pedidos?
EL MRP
-
Selección y contratación de proveedores capaces de asegurar la calidad, el precio y el plazo requeridos.
-
Determinación de la demanda y comunicación de las previsiones a los proveedores.
-
Gestión y seguimiento de pedidos.
-
Gestión del transporte.
-
Gestión del stock de materias primas y componentes.
3.2.2.La logística de producción
-
Programación de la producción. Los datos de la demanda del cliente deben ser “traducidos” a un plan de producción. Para ello hay que tener en cuenta las restricciones definidas por las condiciones laborales y técnicas: turnos de trabajo, disponibilidad de personal, capacidad de las instalaciones productivas, etc. Con todo ello se genera un plan de producción donde se debe detallar qué se producirá, cuándo, dónde, etc.
-
Seguimiento y control de la producción para garantizar los plazos de entrega. Una vez establecido el plan de producción, hay que seguir su cumplimiento y, en caso de desviaciones, emprender las acciones correctivas correspondientes.
-
Diseño y mantenimiento de procesos productivos para asegurar que la capacidad de producción necesaria está disponible. Ello implica hacer el seguimiento del rendimiento de la maquinaria, diseño de líneas de producción, establecimiento de planes de mantenimiento, etc.
-
Definir los flujos productivos dentro de la fábrica, tanto los flujos de llegada de materias primas o componentes como los de salida de producto acabado.
-
Definir, controlar y minimizar el stock de producto semielaborado que genera el proceso productivo.
-
Determinar la disposición física de los elementos dentro de la nave industrial. Es decir, definir la distribución en planta o layout. Un adecuado layout permite evitar transportes innecesarios de mercancías o de personas y ayuda a definir un flujo productivo claro y limpio.
3.2.3.La logística de distribución
-
El cliente es otra empresa que lo integrará a su vez en otro producto más complejo, es decir, el cliente es otro fabricante. Sería el caso del faro que analizábamos en la sección 1.2: el cliente es otra (u otras) planta de producción de coches. En estos casos la cadena de distribución suele ser corta, pero extremadamente exigente en el cumplimiento de los requerimientos en calidad y plazo de entrega, ya que de ello depende la continuidad de la producción del siguiente eslabón.
-
El cliente es el consumidor final. Es el caso de los productos de consumo: electrónica, alimentación, detergentes, automóviles... En esta situación la cadena de distribución suele ser más compleja y con más eslabones. Los requerimientos del cliente están definidos de forma más vaga y es la competencia la que marca la evolución y características de los productos. El cumplimiento de los plazos es también fundamental, pero en este caso no a causa de los requerimientos concretos del cliente, sino porque si los productos no están a su tiempo en “la estantería”, el consumidor simplemente elegirá otro producto.
-
Mantener el mínimo nivel de stock de producto acabado entre la producción y el cliente final. Con ello, además de las ventajas financieras, se minimizan los riesgos de obsolescencia.
-
Reducir los plazos de entrega a los clientes, garantizando su satisfacción. Hoy en día nadie está dispuesto a esperar una semana para tener, por ejemplo, un ordenador.
-
Proporcionar al cliente servicios de valor añadido extras. Un ejemplo serían las promociones o las posibilidades de entregar los productos a domicilio.
3.2.4.La logística inversa
-
Actualizaciones del producto que pueden llegar incluso a la sustitución del producto por otro.
-
Reparación de averías durante el periodo de garantía y soporte técnico después.
-
Devolución de productos defectuosos.
-
Gestión de embalajes retornables (recogida, limpieza, suministro...).
-
El reciclado de los componentes una vez finalizada la vida del producto.
-
El tratamiento de residuos peligrosos.
-
Logística inversa es la especialidad de la logística dedicada al flujo de productos (y también servicios en una visión más amplia) desde el cliente hacia el proveedor.
3.3.Integración de la cadena logística
-
Tener acceso en tiempo real y en cualquier instante a cualquier dato de la cadena logística: niveles de inventario, estado de los pedidos, planes de producción, estado de las entregas, situación de los camiones en tránsito, etc.
-
Poder actuar en cualquier momento y modificar una situación para resolver una incidencia o simplemente para ejecutar una mejora. Por ejemplo, cancelar un pedido, comunicar un aumento de necesidades de producción, modificar un plan de entregas, etc.
3.4.Las nuevas tecnologías aplicadas a la logística
-
Desarrollo de los ERP, de los cuales el más conocido sea probablemente SAP. Son paquetes informáticos modulares que se pueden adaptar a las características y necesidades de cada empresa. Permiten automatizar procesos administrativos y de información e integrar de esta manera varios ámbitos de la empresa, entre ellos el proceso logístico.
-
Aplicaciones Internet. Estas aplicaciones utilizan Internet como protocolo de comunicación estándar y desarrollan funcionalidades de intercomunicación entre cliente y proveedor. En estas aplicaciones podemos encontrar:
-
Portales temáticos sobre temas logísticos, donde encontrar información y foros de debate.
-
Mercados virtuales donde se pueden encontrar proveedores de distintos tipos de servicios logísticos, realizar subastas (de transporte por ejemplo).
-
Herramientas de comunicación. Por ejemplo, permiten acceder usando Internet a datos como estado de pedidos, nivel de stock, etc.
-
4.Just in time (JIT)
4.1.Introducción
4.2.Un poco de historia
-
Generar productos únicos diferentes unos de otros. Así, las “piezas” de dos productos en teoría iguales no son intercambiables (por ejemplo, intentad reparar una taza hecha a mano, a la que se le ha roto el asa, con el asa de otra taza diferente).
-
Las técnicas de producción empleadas provienen de la experiencia acumulada que pasa de maestros a aprendices.
-
La medición del tiempo como elemento básico para organizar la producción.
-
La división del trabajo.
-
La estandarización de piezas y herramientas como medio para conseguir “economías de escala”. El concepto de economía de escala está ligado a que existen unos costes fijos (que no dependen del número de unidades producidas). Si se produce a gran escala, el impacto de estos costes por cada unidad es pequeño, consiguiéndose así un coste competitivo del producto final.
-
La cadena de montaje. El concepto de un producto que se mueve a través de puestos de trabajo fijos con unas tareas determinadas asignadas no existía hasta 1913. Éste fue el año en que el modelo Ford T se ensambló por primera vez en la historia utilizando este método.
-
El exceso de demanda frente a la oferta.
-
Gran cantidad de mano de obra poco especializada como consecuencia de la masiva migración del mundo rural al urbano.
-
División del trabajo entre “los que piensan y organizan” (ingenieros y gerentes) y los que trabajan (operarios). Extremada especialización de tareas.
-
Salario por rendimiento, es decir, por unidades producidas respecto al estándar previamente definido de forma “científica”.
-
Grandes series de productos poco variados (se atribuye a Henry Ford la frase: “el cliente puede elegir el color que desee para su automóvil siempre que sea negro”).
-
La calidad se controla al final del proceso productivo, desechándose lo defectuoso.
-
Gran conflictividad laboral: sindicatos muy fuertes en constante confrontación con “la dirección”. Se emplea gran cantidad de tiempo y energía en negociar “topes” y primas y muy poco en mejorar.
-
Búsqueda de la automatización como medio para reducir mano de obra, con resultados no siempre tan buenos como los esperados.
-
Gran cantidad de stocks debido sobre todo (aunque no únicamente) a la producción en grandes lotes.
-
Niveles de calidad poco elevados incluso a pesar de los grandes costes en forma de productos defectuosos.

4.3.Fundamentos del JIT
-
El JIT es un sistema de producción práctico. El JIT no nació de teorías complicadas ni de elucubraciones “de despacho” de ingenieros y directivos. Nació de la experiencia práctica de los talleres manufactureros de Toyota en el Japón.
-
El JIT no nació todo a la vez; sus piezas se fueron desarrollando y encajando a lo largo de varios años hasta formar el sistema de producción completo que conocemos hoy. De hecho su sistematización sólo ocurrió bastante tiempo después cuando sus creadores se vieron en la necesidad de extenderlo hacia sus proveedores y por tanto de “explicarlo”.
-
El JIT, como todo “oficio” práctico, cuenta con un juego de herramientas para su desarrollo.
-
La fabricación con el mínimo nivel stock posible (el stock siempre es síntoma de un problema).
-
La producción en lotes pequeños y con cambio de producto frecuentes, utilizando SMED para reducir los tiempos de cambio.
-
La producción en flujo tirado mediante Kanban.
-
Los bajos niveles de automatización y la mayor fiabilidad de las instalaciones mediante el TPM.
-
Las relaciones de colaboración y participación de la fuerza laboral a través del kaizen.
-
Las relaciones de cooperación con los proveedores.

-
Kaizen, toda una filosofía de mejora basada en la participación de todos los niveles de la organización, y muy especialmente de los operadores de producción. Podríamos resumirla como: “mejorar continuamente apoyándose en las mejores cualidades de cada persona”.
-
Guerra al derroche o búsqueda sistemática y eliminación de los derroches (muda) del proceso productivo.
-
Calidad en la fuente, metodología para asegurar la calidad del producto eliminando las causas de no calidad dentro del propio proceso. Podemos enunciar este principio como: “producir una y sólo una unidad buena cada vez”.
4.3.1.Kaizen
-
Promover la mejora en pequeños pasos.
-
Promover la participación de la persona que mejor conoce el puesto de trabajo: el propio trabajador.

-
Plan (planificar): definir el problema, sus posibles causas, sus soluciones, asignar responsabilidades, dar plazos, definir coste y necesidades, definir cómo medir la evolución de la solución elegida.
-
Do (hacer, ejecutar): consiste en poner en práctica lo planificado. Es la fase de la acción.
-
Check (comprobar): medir los resultados, comparar con los objetivos, detectar las desviaciones.
-
Act (actuar): en función de la comprobación…
4.3.2.Guerra al derroche


4.3.3.Calidad en la fuente
-
El autocontrol. Consiste en aplicar unas reglas predeterminadas de control del propio trabajo. De esta forma la responsabilidad del operador no es sólo producir una cantidad, sino producirla con el nivel de calidad requerido aplicando para ello las reglas de autocontrol.
-
El Poka Yoque o sistema antierror. Sistemas sencillos para evitar el error o detectarlo inmediatamente. Un ejemplo puede ser un diseño que haga que dos piezas incorrectas no encajen.
-
El control estadístico de procesos. Técnicas que permiten, mediante el análisis estadístico, detectar cuándo un proceso productivo se está desviando de su comportamiento previsto, incluso antes de que llegue a producir un fallo.
4.4.Las herramientas del JIT

-
Análisis de flujo. Esta herramienta analiza el flujo físico a lo largo de un proceso descomponiéndolo en las distintas operaciones. Busca identificar los derroches y hacer un diagnóstico de la situación. A partir de sus resultados se pueden utilizar unas u otras de las demás herramientas.
-
Hoshin. Es una técnica de reingeniería de procesos productivos que mediante una acción corta en el tiempo (entre 3 y 5 días), pero muy intensa, convierte un entorno de fabricación tradicional en uno basado en los principios JIT.
-
Kanban. En japonés Kanban quiere decir ‘tarjeta’. Es la herramienta básica para poner en marcha la producción en flujo tirado. Se basa en un principio equivalente al de reposición de mercancías en las estanterías de un supermercado: cuando queda hueco, se repone. Así el Kanban genera una petición de fabricación a la sección anterior cuando la sección posterior ha consumido una cantidad de mercancía. Para que el Kanban funcione, es necesario dimensionar un stock entre ambas secciones, no obstante, este stock intermedio se puede ajustar al mínimo imprescindible en función de las condiciones de fabricación.
-
SMED. Técnica para reducir al máximo el tiempo improductivo para cambiar de lote de fabricación. Usando esta técnica se puede conseguir pasar de tiempos de cambio de serie de horas a minutos y en consecuencia, poder producir en lotes más pequeños.
-
5S. Herramienta basada en el orden, la limpieza y la estandarización como motor de la mejora continua y la involucración del trabajador en la definición de su puesto de trabajo.
-
TPM. Para producir con stock reducido, es necesario que las instalaciones sean fiables (no se estropeen). El TPM es una herramienta que busca este objetivo delegando el mantenimiento más sencillo al operador, ya que éste es el que mejor puede llegar a conocer el detalle de su puesto de trabajo.
5.Logística, calidad y medio ambiente
5.1.Total quality management (TQM)

5.2.ISO 9000
-
Enfoque basado en procesos. En la introducción de la norma ISO 9001 puede leerse:
“Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que identificar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad que utiliza recursos y que gestiona, con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultado, se puede considerar como un proceso. (...)
La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión, puede denominarse como «enfoque por procesos».”
-
Obligación expresa de conseguir la mejora continua y medirla. Un sistema de calidad que no mejora los procesos y resultados no es un buen sistema de calidad. La metodología exigida para conseguir la mejora es el PDCA.
-
Enfoque en la satisfacción del cliente, con obligación expresa de recoger, documentar y medir este grado de satisfacción.
Figura 15. Ilustración de los procesos y metodologías básicas de la ISO 9000
Fuente: Norma ISO 9000:2000
1. Objeto y campo de aplicación 2. Normas para la consulta 3. Términos y definiciones 4. Sistema de gestión de la calidad 5. Responsabilidad de la dirección 6. Gestión de los recursos 7. Realización del producto 8. Medición análisis y mejora |
5.3.ISO 14000 y gestión medioambiental
-
Clasificación y tratamiento de los desechos producidos en función de su naturaleza y peligrosidad. Pensad por ejemplo en la logística asociada al tratamiento de residuos nucleares.
-
Recogida y reciclado de desechos. Un ejemplo son los programas de recogida y reciclaje de vidrio y cartón en las ciudades.
-
Reutilización de embalajes. Con el fin de limitar el consumo y los residuos de cartón o madera, se utilizan embalajes y paletas retornables. No obstante, es necesario organizar toda la logística en torno a ellos: cálculo de necesidades, gestión del retorno... En el mercado hay empresas que están especializadas en este tipo de tareas, como por ejemplo CHEP, especializada en paletas y otros embalajes reutilizables.
4.1. Requisitos generales 4.2. Política medioambiental 4.3. Planificación 4.3.1. Aspectos medioambientales 4.3.2. Requerimientos legales y otros 4.3.3. Objetivos y metas 4.3.4. Programa(s) de gestión medioambiental 4.4. Puesta en marcha y operación 4.4.1. Estructura y responsabilidades 4.4.2. Formación, conciencia y competencia 4.4.3. Comunicación 4.4.4. Documentación del sistema de gestión medioambiental 4.4.5. Control de la documentación 4.4.6. Control operacional 4.4.7. Preparación y respuesta de emergencia 4.5. Comprobación y acción correctiva 4.5.1. Monitorización y medida 4.5.2. No conformidades y acciones correctivas y preventivas 4.5.3. Registros 4.5.4. Auditoría del sistema de gestión medioambiental 4.6. Revisión por la dirección |
Resumen
-
TQM: se basa en crear un sistema interno de la empresa que garantice la calidad de los productos elaborados mediante la implicación de toda la organización.
-
ISO 9000: norma internacional que aporta a las empresas las pautas para crear un sistema de gestión de la calidad dentro de la empresa.
-
ISO 14000: norma internacional que define cómo crear y gestionar un sistema que asegure la preservación del medio ambiente.
Ejercicios
Acción |
Si es valor añadido |
Por qué |
|
---|---|---|---|
1 |
Almacenamiento de los productos semielaborados |
||
2 |
Transporte del producto semielaborado de una sección a otra |
||
3 |
Colocación de la bombilla en el faro |
||
4 |
Atornillado del mecanismo de regulación |
||
5 |
Comprobación de que el cristal no esté rayado antes de su colocación |
||
6 |
Introducción del faro acabado en la caja del cliente |
• El nivel de camiones recibidos ha subido de cinco camiones/día a seis camiones/día.
• Las paletas expedidas por día han bajado de cien a ochenta.
Producción en masa |
Producción ajustada (JIT) |
|
---|---|---|
Origen |
||
Consecuencias |
1. Los planes de acción pendientes de la pasada auditoría han sido realizados. |
2. Las paredes, cristales, mobiliario no tienen ningún documento pegado. |
3. Encima de los armarios no hay nada. |
4. Los papeles inútiles están en las papeleras y éstas se limpian diariamente. |
5. En las mesas no hay comida ni objetos personales. |
6. Las puertas de los armarios están cerradas. |
7. Todos los armarios tienen su llave correspondiente y están localizables. |
8. Las mesas, sillas y objetos de trabajo están limpios y ordenados. |
9. Los cajones no tienen nada que estorbe para abrirlos. |
10. Están identificados todos los documentos de los armarios. |
11. El interior de los cajones y armarios está bien ordenado. |
12. Los despachos están ordenados al final de la jornada (nada encima de las mesas). |
13. Los efectos personales están en los armarios previstos al efecto. |
14. Los productos, muestras, piezas, etc. están ordenados en su sitio. |
15. La parte de arriba de los armarios y bordes de las ventanas están desempolvados. |
16. Los indicadores y gráficos están al día y actualizados. |
17. El mobiliario está en perfecto estado de uso. |
18. La iluminación, aparatos eléctricos e informáticos están en perfecto estado de uso. |
19. Los cables eléctricos, informáticos y telefónicos están adecuadamente instalados y no cuelgan o arrastran por el suelo. |
20. Las luces de los despachos vacíos están apagadas. |
Ejercicios de autoevaluación

- 2. Indicad las respuestas verdaderas.
- a)
- b)
- c)
- d)
El proceso logístico...
Signo |
Descripción |
---|---|
![]() |
Almacenamiento o stock Control Transporte Valor añadido |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Función |
División logística |
---|---|
Relación con proveedores, negociación de condiciones, establecimiento de contactos... |
|
Reducción de los plazos de entrega a los clientes para aumentar su satisfacción. |
|
Proporcionar al cliente servicios extra con la finalidad de generar más valor añadido. |
|
Garantizar los plazos de entrega y asegurar las cantidades necesarias de stock. |
|
Envío y seguimiento de pedidos, control del transporte, control de stocks... |
|
Seguimiento de la llegada de materias primas y de la salida de producto acabado. |
Concepto |
Descripción |
---|---|
|
Es la herramienta básica para poner en marcha la producción a flujo tirado. |
|
Técnica para reducir al máximo el tiempo improductivo para cambiar de lote de fabricación. |
|
Herramienta que analiza el flujo físico a lo largo de un proceso descomponiéndolo en diferentes operaciones. |
|
Es una técnica de reingeniería de procesos productivos que transforma el sistema de fabricación en JIT. |

Medio |
Descripción |
---|---|
Medios de almacenamiento |
Es la herramienta básica para poner en marcha la producción a flujo tirado. |
Medios de manutención |
Son las fábricas o lugares donde se concentran las operaciones de transformación. |
Medios de transporte |
Son los contenedores donde se guarda la mercancía. |
Centros productivos |
Elementos para transportar las mercancías entre diferentes centros de producción o almacenes. |
Embalajes |
Elementos donde se depositan las mercancías. |