La empresa
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.La empresa y su entorno
- 2.La empresa como organización
- 3.La empresa como sistema de gestión
- 4.Las funciones internas de la dirección
- 4.1.Los objetivos de la empresa
- 4.2.La planificación
- 4.3.La organización
- 4.4.El control
- 4.4.1.Tipo de control
- 4.4.2.Modelos estándar de control
- 4.4.3.El control de gestión
- 4.5.La planificación estratégica
- 4.6.La innovación en la empresa
- Resumen
- Ejercicios
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
-
Nivel de organización
-
Nivel de gestión
-
Nivel de dirección
Objetivos
-
Identificar la empresa como unidad económica formada por una serie de elementos propios.
-
Diferenciar entre empresa, sociedad y estructura empresarial.
-
Conocer los diferentes tipos de empresas, sociedades y estructuras que coexisten en el mundo empresarial.
-
Analizar la coyuntura entre la empresa y su entorno.
-
Determinar las diferentes áreas funcionales que componen la empresa.
-
Distinguir los tipos de organización empresarial y de estructura organizativa.
-
Identificar los diferentes subsistemas de gestión de una empresa.
-
Conocer la toma de decisiones en la empresa según su estructura organizativa.
-
Aprender cuáles son y en qué se caracterizan las funciones internas de dirección.
-
Definir e identificar la planificación estratégica.
Mapa conceptual

-
Unidad: una única realidad formada por todos y cada uno de los elementos que la componen y que estos elementos tratados de forma individual no tienen ningún sentido.
-
Unidad económica: que compra todo aquello que requiere para desarrollar su actividad y vende lo que produce.
-
Utilidad: grado o nivel capacidad que tiene un producto para satisfacer las necesidades del comprador o consumidor.
-
Productos: toda idea, bien o servicio que se intercambia por otro elemento de valor con la finalidad de cubrir y satisfacer necesidades.
-
Producción: cualquier actividad pensada para aumentar la utilidad de los productos.
-
Factores productivos: todos los elementos materiales que forman la empresa y que son necesarios para que ésta pueda llevar a cabo su actividad.
Criterios de localización de la empresa |
---|
La empresa debe estar cerca de los recursos que necesita para su proceso productivo. |
La empresa debe estar cerca de su mercado para poder ofrecer al cliente lo que necesita en cada momento. |
La empresa debe estar cerca de una buena red de comunicación para minimizar el tiempo que pasa el producto desde que finaliza su producción hasta que llega al cliente. |
La empresa debe estar donde existan ayudas para su desarrollo. |
La empresa debe estar donde existan los recursos necesarios para crear una buena estructura y para que pueda llevar a cabo su actividad. |
La empresa debe estar donde los elementos del mercado sean los óptimos: competencia, consumidores, proveedores, etc. |
La empresa debe estar según sea su tamaño en un lugar adecuado. |
La empresa debe estar donde las leyes medioambientales le sean más propicias. |
La empresa debe estar donde existan ayudas para su creación como nueva empresa. |
Tipos de empresa |
||||
---|---|---|---|---|
Según la estructura del mercado |
Según sus dimensiones |
Según el sector de actividad |
Según la propiedad del capital |
Según la forma jurídica |
Empresas monopolísticas |
Multinacionales |
Sector primario: Agricultura, ganadería, pesca, minería. |
Empresas privadas |
Sociedades mercantiles |
Empresas oligopolísticas |
PYME |
Sector secundario: Empresas industriales |
Empresas públicas |
Otras formas sociales |
Empresas en competencia monopolística |
Microempresas |
Sector terciario: Empresas de servicios |
||
Empresas competitivas |
-
Capitalista o propietario: es la persona que corre el riesgo del capital financiero.
-
Empresario: es la persona que corre el riesgo profesional, puesto que es quien tomará las decisiones en la empresa.
Tipos de empresario |
||
---|---|---|
La tecnoestructura de Galbraith |
El empresario innovador de Schumpeter |
El empresario riesgo |
El cerebro de la empresa está formado por comisiones técnicas especialistas. |
Es la persona que tiene capacidad para poner en marcha procesos innovadores. |
Es la persona que compra una serie de factores productivos a un precio determinado y que vende el producto que obtiene de éstos a un precio incierto. |

-
Factores políticos y legales.
-
Factores económicos.
-
Factores sociales y culturales.
-
Factores demográficos.
-
Factores tecnológicos.
-
Factores medioambientales.
Clasificación de los diferentes entornos |
|
---|---|
Entorno estable |
Entorno turbulento |
Los factores que lo componen experimentan pocos cambios y la empresa puede prever las consecuencias de los mismos para adaptarse de la forma más adecuada. |
Los factores que lo componen experimentan muchos cambios y de forma rápida. En este caso, es muy difícil prever las consecuencias de estos cambios. |
Análisis de la situación de la empresa |
|||
---|---|---|---|
Análisis interno |
Análisis externo |
||
Puntos fuertes |
Puntos débiles |
Oportunidades |
Amenazas |
-
Puntos fuertes: son todos aquellos factores o características internas de la empresa que constituyen una ventaja en referencia a una oportunidad de mercado concreta.
-
Puntos débiles: son todos aquellos factores o características internas de la empresa que constituyen una desventaja en referencia a una oportunidad de mercado concreta.
-
Oportunidades: son todos aquellos factores o hechos externos que constituyen posibilidades de crecimiento para la empresa.
-
Amenazas: son todos aquellos factores o hechos externos que constituyen obstáculos para el crecimiento de la empresa.
Formas de competencia |
||||
---|---|---|---|---|
Niveles de |
Monopolio |
Oligopolio |
Competencia perfecta |
Competencia monopolística |
Oferta Demanda |
1 empresa Mucha demanda |
Pocas empresas Mucha demanda |
Niveles proporcionados |
1 empresa es la propietaria de los recursos y un número proporcionado de empresas los ofrecen |
Aspectos que define la organización |
|
---|---|
Roles |
Estatus |
Funciones de cada individuo |
Posición de cada individuo dentro de la empresa |
Aspectos básicos de la estructura orgánica |
||
---|---|---|
Forma de especialización |
Coordinación |
Formalización |
|
|
|
Según sea la especialización, en la empresa se crearán una serie de divisiones del trabajo. |
Establece la transmisión de la autoridad a los diferentes niveles de la empresa. Puede ser lineal, funcional o mixta. |
Establece el grado de intensidad normativa de la empresa. |
La organización puede ser |
|
---|---|
Formal |
Informal |
Impuesta Despersonalizada BurocratizadaRacional Racional |
No burocratizada Sin normas oficiales Formada por pequeños grupos Líder |
Características de los organigramas |
---|
|
Tipos de sistema |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Físicos o abstractos: si la relación entre sus componentes es medible o no. |
Artificiales o naturales: si existen por voluntad del hombre o no. |
Deterministas o probabilistas: si su actuación se puede medir con exactitud o no. |
|||
A su vez, pueden ser |
|||||
Cerrados: no reciben ninguna influencia del exterior. |
Abiertos: reciben influencia del exterior. |
Niveles directivos dentro de las organizaciones |
||
---|---|---|
Nivel estratégico o de alta dirección |
Nivel técnico o dirección intermedia |
Nivel operativo o dirección operativa |
La empresa es un organismo vivo, y es necesario velar por su supervivencia y fomentar su crecimiento. |
La empresa es un organismo en funcionamiento y es necesario conseguir que éste sea el óptimo. |
La empresa es un organismo de ejecución de tareas y es necesario que éstas se lleven a cabo de la forma más eficiente posible. |
Tipo de decisión según la forma de abordarla |
|
---|---|
Enfoque descriptivo |
Enfoque racional o normativo |
Se basa en describir qué se hace y cómo sin prescribir cómo hay que hacerlo. |
Se basa en decir qué debería hacerse y en explicar cómo debería hacerse para obtener una solución óptima. |
Tipo de decisión según el nivel directivo |
||
---|---|---|
Decisión estratégica |
Decisión táctica |
Decisión operativa |
Entre la empresa y el entorno. |
Entre las diferentes áreas funcionales de la empresa. |
Entre las diferentes tareas a desarrollar en la empresa. |

-
Objetivos
-
Planificación
-
Organización
-
Control
-
Estrategia
-
Innovación
-
Alcanzable: debe ser realista y relativamente fácil de lograr.
-
Cuantificable: para facilitar el control de su logro.
-
Comprensible: todos los implicados en su consecución deben comprender en qué consiste.
-
Motivador: debe constituir un estímulo para todas las personas implicadas.
Tipos de objetivo |
|
---|---|
Individual |
Social |
Cada individuo que compone la empresa pretende conseguir sus intereses personales. |
Son los que persigue la empresa como una unidad económica formada por un conjunto de personas y que hacen referencia a la supervivencia de la empresa, a su eficiencia, a su crecimiento y a su autonomía. |
Tipos de planes |
|
---|---|
Estratégicos |
Tácticos |
A largo plazo Se basan en el entono (oportunidades y amenazas) y en la empresa (puntos fuertes y débiles) |
A medio plazo Se basan en la utilización eficiente de los recursos. |
Etapas del proceso de planificación |
|
---|---|
1 |
Identificar y analizar la situación actual |
2 |
Establecer los objetivos |
3 |
Estudiar las alternativas |
4 |
Evaluación de alternativas |
5 |
Elección de la mejor alternativa |
6 |
Seguimiento y control de la alternativa seleccionada |
Principales objetivos de la organización |
---|
Establecer líneas de autoridad, de responsabilidad y de comunicación.
![]() |
Dotar a la empresa de un sistema estructural en el cual estén bien definidas las funciones y las relaciones de los diferentes puestos de trabajo. |

2. La ejecución de la estrategia.
Formulación |
Ejecución |
---|---|
Planificación estratégica |
Dirección estratégica |
Plan de trabajo
Competencias |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
Disponer de una visión global de la empresa en tanto unidad económica de producción, así como de sus posibles tipos de organización y procesos de gestión empresarial. |
Identificar la empresa como unidad económica formada por una serie de elementos propios, que está influenciada por un entorno y que se compone de diferentes áreas funcionales. Conocer los diferentes tipos de empresas, sociedades y estructuras que coexisten en el mundo empresarial. |
La empresa y su entorno |
1. La empresa y su entorno |
1, 2, 3 |
3 h |
Distinguir los tipos de organización empresarial y definir la planificación estratégica. |
La empresa como organización |
2. La empresa como organización |
4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 |
7 h |
|
La empresa como sistema de gestión |
3. La empresa como sistema de gestión |
||||
Las funciones internas de la dirección |
4. Las funciones internas de la dirección |
||||
Total |
10 h |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
Evaluación inicial
- 1. Una empresa es...
- a)
- b)
- c)
- 2. ¿Qué es un empresario?
- a)
- b)
- c)
- 3. ¿En qué consiste la planificación?
- a)
- b)
- c)
- 4. En las sociedades personalistas, son los socios quienes gestionan la totalidad de
la empresa. Son la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima.
- a)
- b)
- 5. ¿En qué consiste la organización?
- a)
- b)
- c)
- 6. La sociedad anónima es de tipo capitalista y tiene como objetivo principal la obtención
de beneficios. Un factor que la diferencia de la sociedad limitada es el capital mínimo
exigido para constituir la sociedad.
- a)
- b)
- 7. Cuando hablamos de monopolio y de oligopolio, ¿a qué nos estamos refiriendo?
- a)
- b)
- c)
- 8. ¿Qué son las oportunidades de mercado?
- a)
- b)
- c)
- 9. Una función interna de la empresa es la planificación. Mediante la planificación podemos
intervenir y conseguir resultados concretos. ¿Qué es la planificación?
- a)
- b)
- c)
- 10. Otra función interna básica de la empresa es la organización. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?
- a)
- b)
- c)
1.La empresa y su entorno
1.1.La empresa como unidad económica
1.2.La localización y las dimensiones de la empresa
1.2.1.Criterios de localización de la empresa
1.2.2.Sistemas de clasificación de las empresas
b) Sector secundario (industrial).
c) Sector terciario (servicios).
b) Empresas públicas (el Estado o cualquier otro organismo público).
Sistemas de clasificación de las empresas |
|
---|---|
Según la estructura del mercado |
Empresa monopolística Empresa oligopolística Empresa en competencia monopolística Empresa competitiva |
Según las dimensiones |
Empresas multinacionales Pequeñas y medianas empresas (pyme) Microempresas |
Según el sector de actividad económica |
Sector primario Sector secundario Sector terciario |
Según el propietario del capital |
Empresas privadas Empresas públicas |
Tipo de sociedades según la forma jurídica |
||
---|---|---|
Sociedades mercantiles |
Sociedades personalistas |
Sociedad colectiva Sociedad comanditaria |
Sociedades capitalistas |
Sociedad anónima Sociedad limitada |
|
Otras formas sociales |
Sociedad cooperativa Sociedad anónima laboral Sociedad limitada laboral |
-
Sociedad comanditaria simple: este tipo de sociedad debe constituirse como mínimo con 2 socios y no existe un capital mínimo exigido para su constitución. La responsabilidad de los socios colectivos es ilimitada y la de los socios comanditarios es, en cambio, limitada. La sociedad comanditaria simple tiene personalidad jurídica propia.
-
Sociedad comanditaria por acciones: este tipo de sociedad debe constituirse como mínimo con 2 socios y el capital mínimo exigido para su constitución es de 60.101,21 euros. Igual que en la sociedad comanditaria simple, la responsabilidad de los socios colectivos es ilimitada y la de los socios comanditarios es limitada. Asimismo, la sociedad comanditaria por acciones tiene personalidad jurídica propia.
-
Sociedad anónima: la sociedad anónima puede constituirse con un único socio (sociedad anónima unipersonal - S. A. U.) o con más de uno (sociedad anónima - S. A.) y el capital mínimo para su constitución es de 60.101,21 euros. La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado y la sociedad anónima tiene personalidad jurídica propia.
-
Sociedad limitada: la sociedad limitada, igual que en el caso anterior, puede constituirse con un único socio (sociedad limitada unipersonal - S. L. U.) o con más de uno (sociedad limitada - S. L.) y el capital mínimo para su constitución es de 3.005,06 euros. La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado y la sociedad limitada tiene personalidad jurídica propia.
-
Sociedad cooperativa: la sociedad cooperativa debe constituirse con un mínimo de tres socios y el capital mínimo exigido para su constitución es el que se establezca en los propios estatutos de la sociedad. La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado y la sociedad cooperativa tiene personalidad jurídica propia.
-
Sociedad anónima laboral: la sociedad anónima laboral debe constituirse con un mínimo de tres socios y el capital mínimo exigido para su constitución es de 60.101,21 euros. La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado y la sociedad anónima laboral tiene personalidad jurídica propia.
-
Sociedad limitada laboral: la sociedad limitada laboral debe constituirse con un mínimo de tres socios y el capital mínimo exigido para su constitución es de 3.005,06 euros. La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado y la sociedad limitada laboral tiene personalidad jurídica propia.
1.3.El empresario
-
Coordinar el proceso productivo (planificar, organizar, controlar).
-
Asumir el riesgo.
-
Ejercer autoridad, es decir, poder para tomar decisiones.
1.4.El entorno
1.4.1.Factores del entorno
-
Macroentorno: factores que rodean a la empresa que tienen una influencia menos directa sobre la misma y sobre los que la empresa no puede influenciar.
-
Microentorno: factores que rodean a la empresa que tienen una influencia muy directa sobre la misma y sobre los que la empresa puede influenciar con relativa facilidad.
1.4.2.Tipo de entorno
1.4.3.Relación entorno-estructura de la empresa
-
Análisis interno de la empresa:
-
Puntos fuertes
-
Puntos débiles
-
-
Análisis externo del entorno de la empresa:
-
Oportunidades
-
Amenazas
-
Puntos fuertes La empresa está muy bien posicionada en su sector. Cuenta con gran prestigio entre sus clientes. Producto de gran calidad y excelente relación calidad-precio. La atención al cliente es buena. Buena capacidad financiera de la empresa y liquidez elevada. |
Oportunidades Entrar en un nuevo mercado de productos de alta calidad que reportará un 20% de aumento de los beneficios. Esta oportunidad requiere una inversión de 500.000 euros. |
Puntos débiles La empresa no goza de demasiada notoriedad en su sector. |
Amenazas No existen otras empresas del mismo sector con capacidad para asociarse con nuestra empresa y aprovechar juntas la oportunidad. |
1.5.Formas de competencia
2.La empresa como organización
2.1.La necesidad organizativa de la empresa
2.2.La estructura orgánica
2.2.1.La forma de especialización






2.2.2.La coordinación






2.2.3.La formalización
2.2.4.Características de las organizaciones


2.3.Organización formal y organización informal
-
Es impuesta: ha sido establecida.
-
Es despersonalizada: establece relaciones entre puestos de trabajo y no entre personas. Si una persona se marcha de la empresa, las relaciones entre los puestos de trabajo son las mismas.
-
Es burocratizada: está sujeta a normas establecidas por la dirección.
-
Es racional: la estructura formal se establece según criterios de eficiencia y eficacia.
-
Tiene una finalidad: según la finalidad de la empresa, la dirección determinará una estructura u otra.
-
No está burocratizada: no tiene unas normas prefijadas, sino que surge espontáneamente.
-
No tiene normas oficiales escritas o dispuestas, sino sociales.
-
Acostumbra a estar formada por grupos reducidos.
-
Hay un líder que puede corresponder o no al jefe de un grupo.
-
Se forman por diversas razones como la igualdad de cargo (jefe de sección), de ideología, por prestigio, por similitud de intereses (de carácter deportivo, religioso, político, etc.).
2.4.Los organigramas
-
la denominación del puesto de trabajo,
-
las funciones que hay que realizar,
-
la posición jerárquica del puesto,
-
la posición de dependencia.

3.La empresa como sistema de gestión
3.1.La empresa como sistema
-
Un subsistema técnico o de producción.
-
Un subsistema de mantenimiento (para asegurarse la disponibilidad de los recursos necesarios).
-
Un subsistema de apoyo (para conseguir de su entorno los inputs de producción y transferir al entorno sus outputs).
-
Un subsistema de adaptación (la empresa tiene que ser tan flexible como sea posible).
-
Un subsistema de administración.
-
Subsistema de producción
-
Subsistema comercial
-
Subsistema financiero
-
Subsistema de administración o gestión
-
Alimentación del sistema: los sistemas abiertos importan energía del entorno, la transforman en producto y lo exportan al entorno. La importación de inputs se hace de una manera selectiva.
-
Entropía negativa: los sistemas consumen parte de los recursos que importan para poder continuar su funcionamiento. Los sistemas abiertos importan más energía que la que exportan y así pueden conservar, y a veces incrementar, su capacidad productiva.
-
Recaudación de información: los sistemas abiertos se alimentan de información del exterior, pero también reciben información de su propio funcionamiento. Eso permite corregir las posibles desviaciones que pueden aparecer. Para recaudar esta información, se utiliza un proceso de selección denominado codificación, según el cual se admiten o se rechazan las señales informativas.
-
Estabilidad: en las empresas hay equilibrio dinámico, ya que determinados procedimientos estandarizados (los procesos como la gestión de stocks, los procesos robotizados, etc.) mantienen el equilibrio interno de la empresa.
-
Diferenciación: los sistemas abiertos tienden a la especialización de las funciones para conseguir que el sistema y sus partes sean más eficientes.
-
Equifinalidad: un sistema abierto puede llegar al mismo estado final sea cual sea el camino que ha escogido, gracias a los mecanismos reguladores que controlan sus operaciones.
3.2.Los niveles directivos

-
Tienen que tener unas cualidades técnicas que les permitan utilizar estos conocimientos en las tareas que realizan.
-
Tienen que ser reflexivos y tener capacidad para asumir y afrontar los posibles problemas que pueden surgir de una forma lógica.
-
Tienen que tener cualidades humanas porque tienen que saber tratar a las personas que están a su cargo.
3.3.Las decisiones de la empresa
3.4.Relación entre niveles de jerarquía y tipo de decisiones

3.5.Aspectos relevantes a la hora de tomar una decisión
4.Las funciones internas de la dirección
4.1.Los objetivos de la empresa
4.1.1.La definición de los objetivos
-
Factibles: se tienen que poder alcanzar; eso no quiere decir que sean objetivos fáciles de conseguir, pero sí que tienen que ser objetivos realistas y no imposibles.
-
Cuantificables: el hecho de que un objetivo se pueda cuantificar comporta un mejor control en el momento de ver las desviaciones existentes entre aquello que se quería alcanzar y la realidad. Ejemplos de objetivos cuantificables serían: aumentar la cifra de ventas en un 20% en un trimestre, disminuir los costes de producción en un 5%, ganar una cuota de mercado del 2% en seis meses, etc.
-
Comprensibles: tienen que ser fáciles de entender para que no haya malentendidos posteriores.
-
Motivadores: tienen que poder entusiasmar a todas las personas que forman parte de la empresa.
-
Rentabilidad de las ventas: cociente entre los beneficios y la cifra de negocio o de facturación.
-
Rentabilidad económica: cociente entre el beneficio y el activo total de los balances.
-
Rentabilidad financiera: cociente entre el beneficio y los fondos propios.
-
Rentabilidad de un proyecto: cociente entre el beneficio y la inversión.
4.1.2.La dirección por objetivos
4.2.La planificación

2) Establecer los objetivos.
3) Estudiar las diferentes alternativas que hay.
4) Evaluarlas según el coste, los requisitos de tiempo, etc.
5) Escoger la mejor alternativa.
6) Llevar un control haciendo un seguimiento.
4.3.La organización
-
La centralización: el proceso de toma de decisiones es responsabilidad de un número reducido de personas, que, normalmente, pertenecen a la alta dirección. Pero estas personas no pueden llegar a todas partes y sus conocimientos no pueden abrazar todas las especialidades.
-
La descentralización: las decisiones no las toman pocas personas, sino que otros cargos tienen la posibilidad de tomarlas. De esta manera se pueden aprovechar los conocimientos de los cargos intermedios y, al mismo tiempo, motivarlos.
4.4.El control
4.4.1.Tipo de control
4.4.2.Modelos estándar de control
4.4.3.El control de gestión
4.5.La planificación estratégica
4.5.1.Planificación estratégica y dirección estratégica
4.5.2.La misión
4.6.La innovación en la empresa
Innovar es cambiar“La innovación comprende los cambios derivados del estudio de los procesos y productos actuales y los cambios sugeridos por los clientes o por análisis informales del mercado.”
Antonio Drudis (1999). Gestión de Proyectos: Cómo planificarlos, organizarlos y dirigirlos (pág. 136). Barcelona: Ediciones Gestión 2.000.
Resumen
Ejercicios
“La encuesta de Ashridge muestra amplias diferencias en las sedes centra les de empresas de éxito: las dimensiones ideales dependen del objetivo que tenga cada una de ellas.
Las compañías ya no están reduciendo personal de sus sedes centrales, si es que no se fusionan, sino que sustituyen a las personas que realizan trabajos de procesar por especialistas en estrategias.”
Texto extraído de la revista Actualidad Económica del 26 julio - 1 agosto 1999, núm. 2. 144, pág. 14, artículo “La gestión descentralizada”.
“Durante los años ochenta, en Inglaterra, aumentó la preocupación sobre la calidad de vida y la salud de la población. La demanda de ciertos alimentos considerados perjudiciales para la salud, como el azúcar, la mantequilla y las frituras, entraron en declive. Por contra, la demanda de alimentos frescos y de alimentos considerados sanos, como el arroz, la pasta o el pescado, experimentó una expansión.
De una manera creciente, los europeos se convirtieron en más activos por el hecho de trabajar en países diferentes al suyo o visitarlos. Por eso los fabricantes encontraron una dificultad mayor para vender productos similares con diferentes ofertas o precios en diferentes países.”
Texto extraído de: Johnson, G.; Scholes, K. (1997). Dirección Estratégica. Análisis de la estrategia de las organizaciones (3.ª edición, traducido del castellano, pág. 76). Madrid: Prentice Hall.
Cuando las empresas crecen en sentido horizontal hablamos de
• ámbito de supervisión.
Nivel técnico
Nivel operativo
• Elabora planes tácticos para llevar a cabo las órdenes dadas por la alta dirección.
• Ejecuta las tareas operativas.
“Hace aproximadamente un año, McDonald’s pensó que una buena manera de incrementar las ventas en Estados Unidos era rebajar el precio de sus hamburguesas. Pero cometió varios errores de cálculo y lo que se suponía que era el arma secreta que devolvería a la cadena de hamburgueserías su agresividad comercial tuvo que ser retirado al cabo de pocas semanas."
Extracto del libro Historias de negocios y directivos. Éxitos y fracasos del Marketing. Actualidad Económica. Recoletos. Madrid, 1998, págs. 55; traducido del castellano.
b)
c)
d)
- 9. ¿Cuál es la respuesta correcta? El objetivo genérico de la empresa es...
- a)
- b)
- c)
- d)
- e)
- f)
Análisis interno de la empresa |
|||
---|---|---|---|
Puntos fuertes |
Puntos débiles |
||
1 |
1 |
||
2 |
|||
3 |
|||
4 |
Análisis externo sobre el entorno de la empresa |
|||
---|---|---|---|
Oportunidades |
Amenazas |
||
1 |
1 |
||
|
2 |
Datos importantes a tener en cuenta |
|
---|---|
1 |
|
2 |
|
3 |
|
4 |
|
5 |
|
6 |
Ejercicios de autoevaluación
- 1. Indicad la respuesta correcta.
- a)
- b)
- c)
- d)
- 2. Marcad la respuesta correcta.
- a)
- b)
- c)
La empresa en competencia monopolística es...
No burocratizada
Hay un líder
Racional
• Estructura informal.
- 5. Escoged la respuesta más adecuada.
- a)
- b)
- c)
Cuando se pretende establecer una transmisión de la autoridad a los diferentes niveles de la empresa, se hace mediante...
Sistema abierto
• En su funcionamiento no influye ningún tipo de variable de carácter exógeno.
- 7. Escoged la respuesta correcta.
- a)
- b)
- c)
- d)
La empresa es un sistema abierto formado por diferentes subsistemas, dentro de los cuales podemos distinguir...
Planificación estratégica
Organización
• Comparar los resultados obtenidos con el que se esperaba obtener e identificar las desviaciones.
• Modo de dirigir que parte del hecho de formular la manera de resolver los problemas.
- 9. Una forma de abordar el proceso de toma de decisiones en la empresa consiste en especificar
cómo resolver problemas mediante modelos estadísticos. ¿A qué tipo de enfoque de toma
de decisiones nos estamos refiriendo?
- a)
- b)
- c)
- 10. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con el objetivo de eficiencia?
- a)
- b)
- c)