Diferencias entre grupos: sexo, género y edad
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Maria Jayme Zaro
Producción: FUOC
Índice
Introducción
1.Diferencias de sexo-género
Objetivos generales |
Objetivos específicos |
---|---|
Conocer cómo la psicología diferencial ha estudiado las principales diferencias psicológicas entre hombres y mujeres. |
Diferenciar las variables sexo y género, con sus respectivos contenidos. |
Entender los principales conceptos asociados: identidad de género, identidad sexual, estereotipos de género, roles de género. |
|
Estructurar los estudios psicológicos sobre diferencias de sexo-género según los constructos principales. |
Tener una visión global de la evolución de los conceptos de sexo y género en función de los diferentes objetos de estudio y el momento social. |
Sistematizar las conclusiones sobre los estudios de la inteligencia. |
Contrastar el determinismo biológico inicial con los resultados metaanalíticos. |
Concretar en qué capacidades se acepta que hay diferencias entre hombres y mujeres y compararlo con las creencias científicas precedentes. |
|
Reflexionar sobre el papel de los estereotipos y los roles en las diferencias constatadas. |
|
Sistematizar las conclusiones sobre los estudios de la personalidad. |
Extraer conclusiones sobre el modelo clásico de masculinidad-feminidad y su significado social. |
Valorar el concepto de androginia y lo que aporta a la comprensión de hombres y mujeres: ¿es una realidad o un ideal? |
|
Reflexionar sobre los datos actuales en rasgos de personalidad y plantearse qué tipo de hombres y mujeres define la sociedad actual. |
|
Conocer los principales métodos utilizados en la investigación sobre diferencias de sexo-género. |
Valorar las revisiones de estudios y sus aportaciones al conocimiento. |
Entender el metaanálisis, el índice d y la significación social para poder interpretar los datos y valorarlos. |
Concepto |
Descripción básica |
---|---|
Sexo |
Características biológicas de los seres humanos, relativas a la reproducción, según las cuales se diferencian dos formas (dimorfismo sexual): hombres y mujeres. El sexo tiene diferentes acepciones según el nivel de análisis(1): cromosómico, gonadal, hormonal, genital, morfológico, social, legal, etc. Para la psicología de las diferencias individuales, el sexo ha sido una variable de categorización: ha sido el criterio de pertenencia según el cual se han podido definir dos grupos, hombres y mujeres, y clasificar a los individuos en cada uno de ellos. |
Género |
El término género se propuso a partir de la década de los setenta al constatar que el término sexo se aplicaba para referir las diferencias entre hombres y mujeres y éstas van más allá del aspecto biológico: se dan en un contexto sociocultural e implican una identificación psicológica del individuo con su contenido. El género se refiere a las características biológicas asociadas a la reproducción –sexo e identidad sexual–, pero también al contenido social que regula los comportamientos de hombres y mujeres en cada momento histórico y el contenido psicológico, la identidad de género, propio de cada individuo. A partir del género se definen dos grandes constructos: la masculinidad y la feminidad(2). |
Asignación del sexo y del género(3) |
Nuestra cultura ha aceptado un esquema invariante, que no admite cambio y está cuestionado en la actualidad, pero que explica el sistema sexo-género: Sólo hay dos sexos y dos géneros. La biología determina el sexo (cromosomas, hormonas sexuales, genitales, caracteres sexuales secundarios, etc.). El género se corresponde con el sexo: hombre-masculino mujer-femenina Todo individuo de la sociedad tiene que tener asignado claramente un sexo y un género en concordancia. Se trata de un proceso que se hace desde el nacimiento (o antes con las técnicas de determinación del sexo del feto) y que es imprescindible para asegurar el correcto desarrollo del individuo en la sociedad. |
Identidad de género |
Identificación personal con los contenidos del género: experiencia subjetiva de ser un hombre o una mujer. Implica conciencia de uno mismo –como hombre-masculino o como mujer-femenina–, autoimagen y un modelo interior de masculinidad y feminidad, que recoge el contenido sociocultural del género. Se encuentra en el núcleo(4) de la identidad personal, como aparte del self o autoconcepto. Se construye –se aprende– durante el proceso de socialización:
Transmisión del modelo de género tradicional: el sistema de género ha sido jerarquizado, donde todo lo masculino ha controlado la sociedad y todo lo femenino ha sido subordinado. La base es la desigualdad de géneros. El proceso de transmisión, mediante los agentes socializadores que reproducen estereotipos y roles y mediante los refuerzos culturales que aporta cada sociedad, como las ideologías o las creencias, siempre que refuercen la desigualdad(5) de los géneros y definan dos espacios separados. |
Identidad sexual |
Sexuación: Resultado del proceso de diferenciación individual basado en las características sexuales(6). |
Masculinidad y feminidad |
Constructos que refieren lo que es un hombre y lo que es una mujer, articulados como modelos ideales (arquetipos) del ser humano en función de su género. Responden a las preguntas: ¿qué es un hombre? ¿Qué es una mujer? ¿Cómo tienen que ser/comportarse? Los contenidos son definidos por criterios socioculturales (varían, pues, según la cultura y el periodo histórico), articulados por los estereotipos de género y expresados según los roles de género. Imponen expectativas sobre el comportamiento de hombres y mujeres a partir de los criterios de normalización que cada sociedad impone e incluyen la personalidad o la inteligencia. Sirven para reforzar las diferencias históricamente atribuidas a hombres y mujeres y que van más allá de las características biológicas. |
Estereotipos de género |
El estereotipo de género describe todo aquello (conductas, rasgos de la personalidad, actitudes o preferencias) que se espera de hombres y de mujeres respectivamente y, por lo tanto, que se considera deseable. Los seres humanos tenemos una tendencia a etiquetar, a atribuir categorías generalizadas y simplificadas a las personas, en función de una categoría o nexo común. El sexo/género se convierte en esta categoría y los estereotipos, en la información socialmente válida. Los estereotipos:
Se refieren a: Afectan a las personas porque: |
Roles de género |
El rol es la posición que un individuo ocupa en una estructura social organizada, se refiere a las responsabilidades y privilegios asociados a la posición. El rol de género se refiere a todo lo que dice o hace un individuo para indicar a los demás o a sí mismo el grado con el que se identifica con el hombre o mujer. Determina, por lo tanto, la posición social del individuo directamente relacionada con su identidad de género, es la expresión pública de la identidad de género. Ámbitos
|
Sexo |
Hombre |
Mujer |
---|---|---|
Cromosómico |
XY |
XX |
Gonadal |
testículos, conductas deferentes |
ovarios |
Genital |
pene |
vulva, vagina |
Hormonal |
mayoría de andrógenos |
mayoría de estrógenos, progesterona |
1.1.¿Cómo se ha estudiado la variabilidad de la conducta en función del sexo?
1.1.1.Etapa 1894-1936: Estudio de la inteligencia
-
Las primeras administraciones mostraron diferencias de sexo en el rendimiento y se interpretó como prueba del innatismo.
-
Pero en la década de los años veinte hubo una corriente de igualitarismo que convino eliminar las pruebas que mostraran diferencias de sexo.
-
Resultado final: las medidas de la inteligencia –p. ej. la escala de Stanford-Binet– no mostraban diferencias de sexo.
-
Con los enfoques factoriales de la inteligencia:
-
Los tests –p. ej. las escalas de Weschler– fueron diseñados también minimizando las diferencias de sexo. Para Weschler eran tan reducidas que no era necesario crear baremos diferenciales para hombres y mujeres. A pesar de todo, análisis posteriores de las pruebas y de los ítems que contienen muestran diferencias en determinados subtests, que se atribuyen al contenido de los mismos, influidos parcialmente por el contexto sociocultural.
-
Se llega a la conclusión de que los hombres realizan mejor las tareas de tipo espacial y matemático y las mujeres, las tareas verbales.
1.1.2.Etapa 1936-1954: el estudio de la personalidad
Hombre |
Mujer |
---|---|
dominante |
sumisa |
activo |
pasiva |
independiente |
dependiente |
seguro de sí mismo |
insegura |
racional |
emocional |
-
Registro de intereses vocacionales (Strong, 1943): escala M-F.
-
Inventario de personalidad multifásico de Minnesota (MMPI, Hataway y McKinley, 1943): escala M-F. Para los hombres puntuar alto en F se tomaba como indicador de homosexualidad y para las mujeres puntuar alto en M, como diferenciación de sus intereses o desajuste social.
-
Cuestionario del temperamento (Guilford y Zimmerman, 1956): escala de masculinidad-feminidad, en la que la masculinidad se define como "no es una persona expresiva ni excitable desde el punto de vista emocional, no siente temor ni disgusto con facilidad y, hasta cierto punto, no tiene simpatía", es decir, dan una definición de feminidad.
-
Se reforzaron las diferencias educacionales, basadas en los respectivos roles de género: currículo diferente, asignaturas acordes con los roles.
-
Se jerarquizaron los géneros mediante roles y estereotipos, con el mismo argumento innatista de siempre: la biología interacciona con los procesos de socialización y determina las características respectivas de M y F, responsables de la variabilidad del comportamiento y de necesidades adaptativas de hombres y mujeres. Los hombres son la norma y las mujeres, desviaciones sin interés.
-
Se guió la intervención psicológica: la conducta normal y anormal era medida según la identidad de género
1.1.3.Etapa 1954-1966: los roles sexuales
-
Padre: rol instrumental. Articula las relaciones del sistema con el entorno: consecución de metas y objetivos externos, mantenimiento general.
-
Madre: rol expresivo. Preocupación por cuestiones internas del sistema para que pueda funcionar de manera integrada y sin tensiones entre los miembros: cohesión.
1.1.4.Etapa 1966-1974: tipificación sexual
Revisión de estudios de Maccoby (1966) |
|
---|---|
Inteligencia general |
Diferencias evolutivas mínimas Preescolar: niñas Adultos: hombres |
Capacidad verbal |
Preescolar: niñas Escolar: niñas en gramática, fluidez y ortografía |
Capacidad numérica |
Escuela elemental: niñas en razonamiento aritmético Escuela superior y adultos: hombres |
Capacidad espacial |
Preescolar: no hay diferencias A partir de la escuela elemental: hombres |
Capacidad analítica |
Niños |
Creatividad |
Pensamiento divergente: niñas Variedad ideacional en resolución de problemas verbales: niñas |
Realizaciones |
Escuela: niñas Adultos: hombres |
1.1.5.Etapa 1974-1982: el modelo de androginia
-
Revisaron 1.600 estudios publicados en los quince últimos años, la mayoría con muestras infantiles, tanto experimentales como correlacionales.
-
Siguen el método de recuento de votos: realizar el cálculo de porcentajes de estudios con resultados sobre diferencias a favor de la mujer, a favor del hombre o ausencia de diferencias (cuantifica, pero tiene carencias, como un criterio que determine cuántos estudios son representativos de la conclusión, se guía exclusivamente por la significación estadística, incluye estudios de muestras grandes que aumentan la probabilidad de significación estadística, no explora causalidad o informaciones descriptivas relevantes ni tiene validez transcultural).
-
Diferenciaron entre creencias científicas basadas en estereotipos y hechos reales, según tres categorías: diferencias relativamente bien establecidas, creencias sin fundamento y cuestiones pendientes. En el siguiente cuadro se sistematizan estos resultados.
Diferencias relativamente bien establecidas |
Niñas: aptitudes verbales superiores a las de los niños. Niños: superan a las niñas en
|
Creencias sin fundamento |
Niñas: (más) sociables y
(menos) motivadas por el éxito social. Niños: (más) aptos en tareas cognitivas superiores. Analíticos. |
Cuestiones pendientes |
Mujeres: ¿más miedosas, tímidas, ansiosas, sumisas, maternales? Hombres: ¿más activos, competitivos, dominantes? |
-
El modelo clásico M-F había sido muy criticado por su simplificación exagerada de los individuos y por acentuar las diferencias entre hombres y mujeres.
Lectura recomendadaRepasad la crítica de Constantinople, de 1973, donde analiza las medidas utilizadas en el modelo clásico y sus contenidos, en: P. Matud. El estudio de las diferencias entre mujeres y hombres en la investigación psicológica. En P. Matud et al. Psicología diferencial (cap. 8). Madrid: Biblioteca Nueva.
-
Sandra Bem recogió antiguas ideas filosóficas –la unión de los opuestos como equilibrio, el mito del andrógino de Platón– y algunos antecedentes psicológicos (Parsons, los roles agency-communion) para proponer un modelo alternativo de M y F que denominó el modelo de androginia.
-
Los rasgos que definen pueden coexistir en un mismo individuo mediante su identidad de género. Se puede medir evaluando rasgos tipificados masculinos y femeninos al mismo tiempo, entendiendo que la variabilidad reside en la expresión de los rasgos, no en la presencia/ausencia en función del sexo.
"Las puntuaciones del BSRI reflejan las cantidades relativas de masculinidad y feminidad que la persona incluye en su autodescripción y, así, caracteriza mejor la naturaleza del rol sexual global de la persona [...]. Un rol sexual «andrógino» representa la idéntica atribución de características masculinas y femeninas."
-
Alta M y baja F: masculinidad.
-
Alta M y alta F: androginia.
-
Alta F y baja M: feminidad.
-
Baja F y baja M: indiferenciación.
"La dicotomía de rol sexual ha servido para oscurecer dos hipótesis muy plausibles: primero, que muchos individuos pueden ser andróginos, es decir, pueden ser tanto masculinos como femeninos, tanto asertivos como condescendientes, tanto instrumentales como expresivos, en función de lo que sea apropiado de forma situacional para estas conductas; y en consecuencia, que los individuos muy tipificados sexualmente pueden tener limitado seriamente el rango de conductas válidas por ellos según cambian de situación."
-
Los andróginos tienden a ser psicológicamente más saludables y desarrollan mejor el autoconcepto, la autoestima y la autoeficacia.
-
También tienen una mayor probabilidad de seleccionar el comportamiento más acorde con los requerimientos de cada situación.
-
Y poseen un amplio repertorio de comportamientos, lo que les permite gran flexibilidad y plasticidad en el funcionamiento global y facilita la adaptación a los diferentes entornos.
-
La androginia es un buen indicador de ajuste social en la edad adulta.
-
Las personas andróginas tienen una mayor percepción de buena calidad de vida que las masculinas o femeninas.
-
Las personas masculinas y andróginas puntúan significativamente más alto en autoestima que las indiferenciadas y femeninas.
-
Las personas masculinas o andróginas tienen una imagen corporal más positiva y están más satisfechas con su sexualidad que las femeninas o indiferenciadas.
1.1.6.Etapa 1982-actualidad: el género como categoría social
Verbal |
Matemática |
Espacial |
|
---|---|---|---|
Hyde (1981) |
- 0,24 |
0,43 |
0,45 |
Hyde & Linn (1988) |
Producción del lenguaje – 0,33 Capacidad general 0,20 |
||
Hyde et al. (1990) |
Cálculo - 0,14 General 0,15 |
||
Linn & Petersen (1985) |
Rotación mental 0,73 Percepción espacial 0,44 Visualización espacial 0,13 |
||
Voyer et al. (1995) |
Rotación mental 0,56 Percepción espacial 0,44 Visualización espacial 0,19 |
"Estamos preparadas para asegurar que no hay diferencias de sexo en la capacidad verbal, al menos en este momento, en la cultura americana, en la forma estándar con la que se ha medido la capacidad verbal. Creemos que podemos llegar a esta conclusión con bastante confianza, al haber revisado 165 estudios que representan el examen de 1.481.899 sujetos [...]. Una diferencia de sexo de una décima de desviación estándar no merece ninguna atención en teoría, investigación o manuales, seguramente tenemos efectos mayores que perseguir."
Rasgo de personalidad |
d |
---|---|
Impulsividad |
0,17 |
Conducta gregaria |
0,19 |
Actividad |
0,12 |
Asertividad |
0,50 |
Ansiedad |
0,25 |
Confianza |
0,28 |
Ternura |
- 0,97 |
1.2.Reflexiones finales
2.Diferencias de edad
Objetivos generales |
Objetivos específicos |
---|---|
Definir los efectos de la edad en el ciclo vital. |
Conocer las diferentes acepciones de la edad y los términos asociados a los estudios que integran el tiempo como una variable. |
Diferenciar los efectos de la edad en la inteligencia. |
Entender los factores implicados en el proceso de envejecimiento. |
Valorar el patrón de envejecimiento normal y la inteligencia, así como la estabilidad del CI. |
|
Reflexionar sobre los efectos de la edad en la Gf y la Gc. |
|
Diferenciar entre los contenidos intelectuales afectados por la edad y los que no lo están. |
|
Valorar los efectos de la edad en la personalidad. |
Saber cómo se estudia la estabilidad de los rasgos de personalidad. |
Valorar las dimensiones más estables de la personalidad y aquellas que no lo son según los modelos actuales. |
|
Reflexionar sobre las conclusiones finales sobre vejez y personalidad, según factores biológicos y ambientales. |
-
El desarrollo supone un orden determinado genéticamente, poco dúctil a las influencias ambientales. Supone unos determinantes de los cambios de la conducta a lo largo de las edades de los individuos.
-
El crecimiento es un término asociado pero con carácter cuantitativo, relacionado con el aumento progresivo global –aumento de células, de habilidades, de intereses– y, por lo tanto, sometido a influencias ambientales (que incluyen aprendizajes, historias personales, etc.).
-
La maduración se relaciona con desarrollo y crecimiento. Sigue un patrón innato, difícilmente modificable, y junto con el desarrollo matiza el crecimiento al relacionarse con las diferencias individuales en rasgos, capacidades y perfiles asociados a la edad.
-
La psicología del desarrollo estudia todos los factores que determinan la conducta con un enfoque del ciclo vital que comprende desde el periodo prenatal hasta la edad adulta. Considera tanto los factores genéticos como los ambientales y entiende que nacemos con unas disposiciones que se consolidan según las influencias ambientales. Se ha centrado en la infancia-adolescencia y en la edad adulta.
-
La psicología evolutiva estudia los procesos de cambio psicológico que experimentan las personas a lo largo de su vida (enfoque del ciclo vital o life spam), que describe y explica por qué suceden con el objetivo de sentar las bases para llevar a cabo las intervenciones que sean necesarias en la búsqueda de la mejora de los individuos.
-
La psicología diferencial se ha centrado en el estudio de las diferencias de edad en la inteligencia y la personalidad y considera las diferentes etapas del ciclo vital (desde el temperamento infantil hasta la vejez).
2.1.Diferencias de edad e inteligencia
-
La inteligencia se desarrolla a lo largo del ciclo vital, más allá de la adolescencia, momento en el que tradicionalmente –y por razones madurativas– se consideraba que finalizaba. La inteligencia no es fija ni permanente.
-
El desarrollo individual de la inteligencia presenta una gran variabilidad a lo largo del ciclo vital, pero en conjunto responde a una progresión ordenada y secuencial.
-
La medida de la inteligencia mediante el rendimiento (pruebas psicométricas) puede confundir un hecho y es que en cada etapa del ciclo vital actúen una determinada capacidad o procesos psicológicos que faciliten el rendimiento o la resolución de problemas (es decir, diferentes en la juventud respecto a la vejez).
2.1.1.Inteligencia y patrón de envejecimiento normal
-
Yerkes (1921) administró el Army Alpha (repasad el tema 2, "Inteligencia psicométrica") a una muestra muy grande de soldados que aspiraban a ser oficiales: constató un declive de la inteligencia según aumentaba la edad (correlación inversa entre CI y edad).
-
Estudios posteriores (años 30-60) confirmaron los mismos datos y mostraron que en la vejez la merma de la inteligencia era muy marcada.
-
Se critican las limitaciones de los estudios transversales por el efecto de cohorte o generacional (experiencias y condiciones vinculadas a la generación y que determinan conductos), que distorsiona los resultados de la comparación y confunde los efectos biológicos y psicológicos atribuidos a las diferencias de edad. Pensad en una persona que nació en 1923 y otra en 1998: el contexto es totalmente diferente, la tecnología –ordenadores, Internet–, los estilos de vida, los conocimientos, etc. Las respectivas experiencias son casi opuestas.
-
A pesar de este hecho, recordad que los estudios longitudinales también presentan limitaciones vinculadas al conocimiento del test para las diferentes administraciones, a pesar de que varían las ocasiones o momentos, el cambio de la situación del test (en el ámbito social o en el de la propia administración debido al tiempo pasado) y, por descontado, el abandono selectivo, por falta de interés, frustración, enfermedad o muerte del sujeto.
2.2.Diferencias de edad y personalidad
-
bastante estabilidad en los rasgos principales de la personalidad y
-
una mayor pasividad e introversión social en la vejez (tendencia a centrarse en uno mismo).
-
Se experimenta más miedo al fracaso y disminuye la motivación de ganancias ambiciosas.
-
Aumenta la rigidez (capacidad para adaptarse a los cambios del entorno, disminución de la velocidad psicomotora, moderación de los cambios de conducta). No es sólo una cuestión madurativa y, posiblemente, se relaciona con el deterioro cognitivo.
-
En cuanto a la conducta anormal, se constata una menor incidencia de los trastornos del tipo neurosis pero mayor de los trastornos más graves como las psicosis o, inevitablemente y muy vinculadas al aumento de la esperanza de vida últimamente, las demencias. También aumentan los suicidios pero disminuye la conducta antisocial.