Estudio psicológico de la variabilidad humana
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Maria Jayme Zaro
Producción: FUOC
Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Historia
- 2.Concepto
- 3.Método
- 3.1.Aplicación del método científico-natural a la psicología de las diferencias individuales
- 3.2.Los dos métodos de la psicología: el experimental y el correlacional
- 3.3.Técnicas univariadas y multivariadas
- 3.4.Análisis factorial
- 3.4.1.Preparación
- 3.4.2.Factorización
- 3.4.3.Rotación
- 3.4.4.Interpretación
- 3.5.Reflexiones finales
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Conocer cómo desde el principio mismo del pensamiento humano se han constatado diferencias entre los seres humanos y se ha reflexionado sobre las mismas, siempre teniendo en cuenta los diferentes marcos epistemológicos en los que ha tenido lugar esta reflexión.
-
Contextualizar el estudio de la variabilidad humana desde la ciencia.
-
Entender la evolución de la disciplina desde el enfoque psicológico.
-
Valorar qué han aportado los estudios precientíficos sobre las diferencias individuales en la disciplina científica con respecto a sus contenidos y métodos.
-
Considerar las aportaciones de diferentes disciplinas científicas a la formación de la psicología diferencial.
-
Integrar cómo a lo largo del tiempo se han ido constituyendo los contenidos de la disciplina (objeto) así como su metodología (método).
-
Conocer los principales autores que han contribuido al desarrollo de la disciplina con aportaciones decisivas.
1.Historia
1.1.Antecedentes precientíficos
Etapas históricas |
Aportación al estudio de la variabilidad |
Referentes |
---|---|---|
Antecedentes míticos |
Se reconocen las diferencias individuales y las integran en teorías explicativas (no científicas). |
|
Antecedentes precientíficos |
Grecia Clásica-Edad Media Reflexionan sobre la variabilidad buscando explicaciones racionales (basadas en fuerzas sobrenaturales, teológicas o naturalistas). Se clasifica a los individuos en función de sus características comunes (diferencias grupales), morales o de capacidades. Sin embargo, en la Edad Media prima la visión teológica que ignora la individualidad. |
|
Renacimiento-Ilustración Consecución de una visión dualista del hombre donde el cuerpo gana importancia. Los hallazgos científicos aportan más información. |
|
|
Siglos XVII-XVIII Aportaciones científicas:
|
|
1.1.1.¿Qué nos aporta este periodo?
"He admirado con frecuencia, y confieso que no puedo comprenderlo todavía por más que lo reflexione, que en toda Grecia, aunque estando bajo un mismo cielo, y los griegos alimentados y criados de la misma manera, se encuentre tan poca semejanza en sus costumbres."
(Teofrasto, Los caracteres)
1.1.2.Reflexión final
-
Aportaciones precientíficas
Valorad las aportaciones de estas primeras aproximaciones al estudio de la variabilidad más allá de su validez científica. En primer lugar, destaca la observación del fenómeno y su reflexión: es el punto de partida. Destaca, también, una visión social del fenómeno.
-
Tipologías
Son relevantes para la futura psicología diferencial y se basaron inicialmente en arquetipos: descripción de tipos ideales a partir de los que se clasifica a los individuos según compartan características con ellos. Así pues, las tipologías son una manera de clasificar en función de rasgos comunes y así destacar las diferencias entre los individuos. Pero también existe la intención de llegar a predecir el comportamiento de los individuos a partir de su categorización.
-
Influencias teóricas
Tened presente que muchas de las teorías de este periodo han ido influyendo en modelos más actuales. Por ejemplo, la tipología de los temperamentos de Hipócrates se reproducirá convenientemente adaptada al siglo XIX con las biotipologías de Krestchmer y Sheldon, que combinan constitución con temperamento. O la frenología, que estudia lo que después serán las grandes cuestiones diferencialistas, como la influencia de las variables de sexo, edad y raza en el comportamiento o la aplicación de técnicas de medición y cuantificación.
1.2.Antecedentes científicos: el siglo XIX
Disciplinas |
Aportaciones |
Autores relevantes |
---|---|---|
Psicofísica |
Las diferencias entre individuos y la constancia del fenómeno dentro del mismo individuo son hechos reales y mesurables. Estudio de las diferencias entreindividuales e intraindividuales. |
|
Estadística |
Distribución de los rasgos físicos según la ley normal (con una media que agrupa la mayoría). Atribución de las diferencias individuales a errores del rasgo medido. |
|
Biología |
Importancia de la herencia en los rasgos individuales. Progresión de los trabajos taxonómicos de animales y vegetales. |
|
Teorías biológicas evolucionistas |
Constatación de variaciones entre los seres vivos, algunas con carácter adaptativo. Importancia del ambiente en las diferencias individuales. |
|
Fisiología |
Aplicación del método experimental al estudio del sistema nervioso. Aporta datos por los primeros estudios diferencialistas de la inteligencia. |
|
Medicina |
Creación de taxonomías sobre diferentes enfermedades, físicas y psíquicas (psiquiatría y psicopatología). Concepción de la enfermedad como un estado diferente de la normalidad, cuantitativamente. |
|
1.2.1.Reflexión final
-
Observación y medición
Otro avance del siglo XIX es pasar de la observación de las diferencias individuales a la demostración de su existencia, así como poder medirlas objetivamente (base de la aplicación del método científico-natural).
-
Métodos de descripción y clasificación (taxonomías)
Como ya habéis constatado en los antecedentes precientíficos, la actividad taxonómica es determinante para nuestra disciplina. Recordad que las taxonomías nos permiten clasificar a los individuos según criterios de comunalidad y, al mismo tiempo, diferenciarlos según el grado con el que comparten o no estos criterios, lo que nos permitirá predecir su comportamiento.
-
Herencia
Un hallazgo determinante es el descubrimiento de las leyes de la herencia porque introduce la base del gran debate sobre el origen de las diferencias individuales: ¿la biología o el ambiente? En los antecedentes precientíficos destacábamos cómo Teofrasto ya había considerado la importancia del ambiente para explicar las diferencias individuales; en el siglo XIX, se introduce la fuerza genética, conocida su transmisión, como otro factor susceptible de ser estudiado. Añadid también los avances en el conocimiento progresivo del funcionamiento del sistema nervioso.
-
Darwin y la teoría de la evolución
Conceptualmente, es básica la aportación de Charles Darwin desde su perspectiva evolucionista, al considerar la variabilidad –de los rasgos físicos pero también de las conductas– como un fenómeno natural, con carácter hereditario y adaptativo. El ambiente también se considera un factor relevante para entender las diferencias individuales, lo que facilitará un análisis social de las mismas. De hecho, con el modelo de Darwin las diferencias individuales alcanzan el papel de objeto de estudio relevante dentro de la ciencia: es el inicio de su estudio científico.
1.3.Consolidación de la psicología de las diferencias individuales
Autores principales |
Aportaciones |
---|---|
F. Galton (1822-1911) |
|
La etapa de los tests mentales |
|
J. M. Cattell (1860-1944) |
|
A. Binet (1857-1911) |
|
Stern (1891-1938) |
|
L. Terman (1877-1956) |
|
Periodo clásico de la psicología diferencial Objetivo: determinar las principales dimensiones psicológicos de la variabilidad |
|
C. Spearman (1863-1945) |
|
L. L. Thurstone (1887-1955) |
|
H. J. Eysenck (1916-1997) |
|
R. B. Cattell (1905-1998) |
|
1.3.1.Reflexiones finales
-
F. Galton
Referencia obligada en la disciplina por su trabajo metodológico –correlacional– y su visión aplicada del estudio de las diferencias individuales. A pesar de este hecho, históricamente se le vincula directamente a la psicología experimental.
-
Escuela europea y escuela americana
Diferenciad entre lo que se conoce como la escuela europea (Galton, Binet o Eysenck) y la americana (J. M. Cattell, Stern o Thurstone), especialmente por sus aportaciones al estudio de las diferencias individuales en los dos grandes constructos tradicionales de la disciplina: la inteligencia y la personalidad. Hay que destacar en este momento el trabajo sobre la inteligencia mediante su medición y clasificación de los individuos, especialmente con fines de selección. Es esencial el desarrollo de los tests individuales que se convierten en tests colectivos.
-
Taxonomía, descripción y predicción
Constatad que, como en los inicios, el desarrollo clásico de la disciplina se caracteriza por la taxonomía y la descripción de aquellos rasgos considerados fuente de la variabilidad en estudio (la inteligencia y la personalidad), entendidos como explicación de la conducta de los individuos. La predicción de la conducta, objetivo último de la psicología, se basará en los resultados individuales obtenidos en los tests.
-
Periodo clásico: el análisis factorial
Situad el desarrollo de esta técnica de análisis dentro de la historia científica de la disciplina: fue la impulsora material de los modelos de inteligencia y personalidad más importantes, desde sus inicios con Spearman y Thurstone hasta la actualidad, cuando se han ido afinando los métodos implícitos en la técnica.
2.Concepto
Objetivos generales |
Objetivos específicos |
|
---|---|---|
Saber cuáles son los contenidos de la psicología diferencial. |
Dominar el léxico de la disciplina, entendiendo sus conceptos genéricos y los conceptos específicos. |
|
Entender la diferencia entre los diferentes niveles de análisis de la conducta (respuesta, hábito, rasgo, tipo). |
||
Saber definir la terminología metodológica. |
||
Diferenciar entre conceptos referidos al rendimiento de la conducta y al estilo. |
||
Entender el objeto de estudio de la asignatura. |
Saber definir la variabilidad humana y los objetivos de estudio de la misma. |
|
Relacionar el objeto de estudio con los objetivos específicos: descripción, predicción y explicación de la conducta. |
||
Diferenciar los tres tipos de variabilidad de la conducta y sus características. |
variabilidad interindividual, |
|
variabilidad intraindividual y cambio y |
||
variabilidad intergrupal. |
2.1.Conceptos genéricos y conceptos propios
2.1.1.Conceptos genéricos de la psicología diferencial
Conceptos genéricos de la psicología diferencial (1) |
|
---|---|
Individuo |
|
Individualidad |
|
Persona |
|
Atributos |
|
Dimensión |
|
Variable |
|
Concepto científico |
|
Definición operacional |
|
Constructo mediacional |
|
Constructo hipotético |
|
Variable intermediaria |
|
Conceptos genéricos (2): unidades fundamentales de análisis de la conducta |
|
---|---|
Respuesta |
Unidad elemental de análisis de la conducta. La respuesta simple y observable es específica de una determinada situación (especificidad situacional). |
Hábito |
Conducta que se produce –se repite– en situaciones específicas. Por ejemplo, leer un poco antes de irse a dormir. Situación específica que se repite: irse a dormir; hábito: leer. Conexión aprendida, consistente, duradera y estable entre E y R. Representa una generalización de conductos longitudinal, a través del tiempo, que revela estabilidad (no cambio) en las mismas situaciones. |
Rasgo ¡Unidad de análisis en la psicología diferencial! |
Constructo mediacional clave en psicología de las diferencias individuales y en psicología de la personalidad, entre otros.
Se puede entender sencillamente como la tendencia (disposición personal) a comportarse de una determinada manera a lo largo de las situaciones y del tiempo. Este hecho supone dos condiciones bastante importantes: atribuir estabilidad y consistencia a la conducta (estabilidad a lo largo del tiempo, consistencia entre las diferentes situaciones), entendidas en un contexto de predisposición general que organiza la conducta del individuo.
|
Tipo |
|
Estado |
|
2.1.2.Conceptos específicos
Conceptos específicos de la psicología diferencial |
|
---|---|
Referidos al rendimiento de la conducta |
|
Capacidad (aptitud) |
|
Habilidad (destreza) |
|
Referidos al estilo de la conducta (conceptos básicos en psicología de la personalidad reflejan diferencias individuales) |
|
Constitución |
|
Temperamento |
|
Carácter |
|
2.1.3.Reflexiones finales
-
Conceptos genéricos
Tenéis que entender estos conceptos porque homogeneizan el lenguaje propio de la psicología y dentro de ese contexto sus contenidos tienen un significado característico. Son especialmente importantes para la psicología diferencial los que hacen referencia a los niveles de análisis de la conducta (respuesta, rasgo, tipo), ya que algunos autores, como Eysenck, han definido una relación jerárquica entre ellos que han aplicado a sus modelos de personalidad y que, al mismo tiempo, ayudan a estudiar la conducta según unidades de análisis. El concepto de rasgo es esencial, tanto en la psicología diferencial como en muchos de los modelos teóricos de la psicología de la personalidad.
También habéis visto que muchos de los conceptos genéricos que hemos incluido son de tipo metodológico; os ayudarán a comprender mejor el apartado correspondiente al método y la investigación diferencialista.
-
Conceptos específicos
Todos ellos son básicos en el estudio de la variabilidad en la inteligencia y la personalidad y forman parte de la mayoría de los modelos teóricos propuestos para describir sus respectivas estructuras internas.
2.2.Objetivos de la psicología de las diferencias individuales
1) Descripción de la variabilidad |
Conocer (describir y clasificar) las principales dimensiones de variabilidad de la conducta. |
Se basa en la observación científica. |
2) Predicción de la conducta |
Conocer las características propias de cada individuo que, en interacción con el entorno, puedan predecir su conducta. |
El CI de un niño puede servir para predecir su futuro rendimiento académico, etc. |
3) Explicación de la variabilidad |
Explicar las causas de la conducta, las fuentes de la variabilidad observada y su interacción con el entorno. |
Supone formular modelos teóricos explicativos. |
2.2.1.Variabilidad interindividual (diferencias entre individuos)
2.2.2.Variabilidad intraindividual (diferencias intraindividuos)
-
Reversibles: ritmos biológicos, variaciones en la frecuencia cardiaca, efectos fisiológicos de la ansiedad, etc.
-
Parcialmente reversibles: por aprendizaje o por determinadas enfermedades.
-
Irreversibles: propiamente los cambios intraindividuales mencionados (diacrónicos).
2.2.3.Variabilidad intergrupal (diferencias entre grupos)
2.2.4.Reflexiones finales
-
Variabilidad interindividual
El estudio de las diferencias entre los individuos es el más antiguo; repasad la historia para situar todas las disciplinas y modelos que se han interesado por éstas desde el principio.
-
Variabilidad intraindividual
¿Puede el individuo variar su conducta a lo largo del tiempo o entre las situaciones? Daos cuenta de que la psicología diferencial utiliza el rasgo como unidad de análisis de la conducta fundamental bajo el paradigma de entender que la conducta de los individuos se mantiene estable y consistente a lo largo del tiempo. Pero la variabilidad intraindividual introduce el concepto de cambio en la conducta de un mismo individuo, en el tiempo y entre situaciones. Habéis visto, pues, que se introduce una dimensión temporal en este tipo de estudios, vinculada a una serie de factores que, básicamente, están vinculados al ciclo vital y suponen por un lado aprendizaje y por otro lado factores biológicos (que varían el nivel de reversibilidad del cambio efectuado). Es importante entender que el tiempo no es la variable que induce cambios en el individuo (o la edad) sino los procesos que tienen lugar a lo largo del mismo, ya sean físicos o psicológicos. La edad, como veis, se constituye en este contexto como una variable de clasificación de los individuos.
-
Variabilidad intergrupal
El estudio de la variabilidad intergrupal fuerza una homogeneización de los rasgos de los individuos que forman parte de un grupo. Es decir, nos hace considerar que la pertenencia a un grupo supone que todos los individuos del mismo se parecen mucho entre sí y al mismo tiempo se diferencian mucho de aquellos que no forman parte del grupo (la idea de Tajfel sobre endogrupo y exogrupo ha forzado la estereotipia: ¿todos los hombres son iguales por el hecho de ser hombres?). Según se ha constatado, la realidad no es tan dicotómica y dentro del mismo grupo hay una fuerte variabilidad interindividual, es decir, muchas diferencias entre ellos.
Como podéis deducir, las diferencias grupales responden en gran medida a intereses sociales y comportan un peligro: el uso que se haga puede resultar en situaciones de clara desigualdad. La historia reciente está llena de ejemplos de la aplicación, en forma de diferentes políticas de exclusión, de las investigaciones sobre diferencias intergrupales, como el sexismo o el racismo.
3.Método
Objetivos generales |
Objetivos específicos |
|
---|---|---|
Conocer cómo aplica la psicología diferencial el método científico natural. |
Conocer las fases del proceso de investigación en psicología (método hipotético-deductivo). |
|
Diferenciar los dos métodos de estudio de la psicología: el experimental y el correlacional. |
||
Valorar la importancia del diseño experimental y tener en cuenta las condiciones de la observación científica (y la medición): objetividad, fiabilidad, validez. |
||
Conocer los diseños de recogida de datos al estudiar el cambio intraindividual: transversal, longitudinal y time-lag. |
||
Conocer las técnicas de análisis estadístico características de la investigación diferencialista. |
Objetivos de la investigación |
Diferenciar los diferentes objetivos: descripción, clasificación, predicción, comparación. |
Técnicas univariadas |
Descripción: qué miden en conjunto y en qué se basan. |
|
Técnicas multivariadas |
Predicción, causalidad y comparación: diferentes objetivos, diferentes técnicas. |
|
Correlación estadística: qué es y cómo interpretar los valores del índice. |
||
Conocer las técnicas correlativas en función de las fuentes de variabilidad sistemática (data box de Cattell). |
||
Saber qué es el análisis factorial y para qué sirve. |
3.1.Aplicación del método científico-natural a la psicología de las diferencias individuales
3.1.1.Procedimiento metodológico: el método hipotético-deductivo
Fases generales del método científico |
Método hipotético-deductivo |
|
---|---|---|
Planteamiento del problema |
Definición de los objetivos de la investigación. Definición de las variables en estudio (población, etc.). |
1) Observación del problema (etapa empírica: constatación) ↓ |
Elaboración de un modelo teórico |
Referido a la variable que estudiamos (muy a menudo, este paso requiere la realización previa de todo el estudio). |
2) Formulación de una hipótesis (inferencia a partir de los datos) ↓ 3) Deducción de consecuencias observables más elementales que la hipótesis (etapa racional) ↓ |
Extracción de la muestra |
Aplicación de técnicas de muestreo o diseños experimentales. |
4) Verificación de la deducción: experimento (etapa empírica) ↓ |
Análisis de datos |
Revisión de los datos (para detectar posibles errores), elaboración de matrices y aplicación de estadística descriptiva. |
|
Estimación de parámetros |
Predicción de los parámetros de la población de referencia. |
|
Contraste de hipótesis |
Aplicación de técnicas de estadística inferencial. |
|
Conclusiones |
Toma de decisiones, predicciones, continuación de la investigación, etc. |
5) Formulación de una teoría explicativa (conclusiones) |
3.2.Los dos métodos de la psicología: el experimental y el correlacional
-
Método experimental: fue adaptado a la psicología por Pavlov y Wundt en un intento por aplicar el modelo de las ciencias físicas y dar explicaciones de los fenómenos estudiados mediante experimentos que requieren el control y manipulación de variables previamente definidas. Caracteriza la psicología experimental.
-
Método correlacional: lo desarrollaron Galton y Spearman, interesados en las diferencias individuales, especialmente en la inteligencia (repasad el apartado histórico). Trata de definir la estructura de la conducta estudiando la covariación de las respuestas pero no puede estudiar la causalidad de la misma a diferencia del método experimental. Caracteriza la psicología diferencial.
Método experimental |
Método correlacional |
|
---|---|---|
Objeto |
Estudio aislado del fenómeno con independencia del organismo que lo produce (por ejemplo, procesos cognitivos básicos). |
Estudio de los individuos como organismos únicos. |
Método |
Manipulación de variables exógenas o independientes (VI) para constatar su efecto sobre variables dependientes (VD): relación causa-efecto. Se estudian pocas variables. |
Estudio de la asociación entre variables (correlación). Se estudian muchas variables. |
Objetivo |
Describir leyes generales de la conducta. Puede inferir relaciones causales en el ámbito empírico. |
Conocer las diferencias individuales y su estructura. No puede inferir relaciones causales en el ámbito empírico (sí en el teórico). |
Variables |
Exógenas al individuo. |
Endógenas. |
Técnica |
Experimento: análisis de la varianza. |
Técnicas multivariadas a partir de la correlación: regresión, análisis factorial, etc. Medida y cuantificación de las diferencias individuales. |
Ambiente |
Controlado: laboratorio. |
Natural. |
3.2.1.La observación científica: recogida de datos
3.2.2.Tipos de datos
Tipo |
Características |
---|---|
Datos L (life) |
|
Datos T (test) |
|
Datos Q (questionnaire) |
|
Datos O (Block, 1993) |
|
3.2.3.Técnicas de análisis de datos en la psicología de las diferencias individuales
-
Medidas de tendencia central: calculan los valores medios –centrales– de la distribución de datos. Índices: media estadística, mediana, moda.
-
Medidas de dispersión: sirven para valorar la homogeneidad de los datos recogidos con relación a la muestra que hemos utilizado (si son muy parecidos se acercan a la media de la distribución; si son muy diferentes, se alejan de ésta y nos indican una gran variabilidad de los datos). Índices: desviación estándar, varianza.
-
Medidas de localización: permiten situar a un individuo concreto dentro de la distribución de datos, es decir, relacionarlo con la muestra. Índices: cuartiles, deciles, percentiles.
-
Medidas de simetría: determinan la forma de la distribución. Nos permiten valorar las tendencias de comportamiento de los datos a medida que se alejan de la media, es decir, si los datos más variables tienden a un comportamiento similar al de los más homogéneos y, por lo tanto, los datos de la muestra se concentran en torno a unos valores determinados. Índices: medidas de simetría, curtosis.
3.2.4.Variabilidad de la conducta
-
Aleatorios (éxitos debidos al azar, imprevisibles).
-
Sistemáticos (mecanismos y procesos que actúan conjuntamente, previsibles). Dentro de éstos se consideran tres fuentes de variación:
-
situación (variables estimulares),
-
ocasión (momento temporal) y
-
persona (variables del individuo).
-
3.3.Técnicas univariadas y multivariadas
3.3.1.Técnicas univariadas
3.3.2.Técnicas bivariadas o multivariadas
3.3.3.Correlación estadística, varianza y covarianza
-
La intensidad o fuerza: el valor de la correlación oscila entre -1 y +1, en los dos casos correlación absoluta o perfecta, dependencia total de las variables. Dentro de este intervalo, r = 0 representa ausencia de correlación, independencia entre las variables. Los especialistas sugieren que para considerar que hay una correlación intensa o fuerte se tiene que obtener un valor de 0,80, con independencia de que sea positiva o negativa; en la práctica, podemos considerar que un valor de 0,50 ya es bastante intenso.
-
La dirección o sentido: la correlación puede ser positiva o negativa y nos indica el sentido de la relación entre las variables. Si es negativa (de -1 a 0), se refiere una relación inversa, es decir, cuando una variable aumenta la otra disminuye. Si es positiva (de 0 a 1), la relación es directa, las dos aumentan de valor al mismo tiempo.
3.3.4.Data box (matriz básica de datos)
Fuente de variación |
Técnica |
Características |
|
---|---|---|---|
Una única ocasión Múltiples variables observadas en una muestra de sujetos manteniendo constante la ocasión. |
Técnica R |
Correlaciona pares de variables registradas en muchos individuos en una única ocasión. |
La más utilizada es la base de la técnica del análisis factorial. No informa del cambio intraindividual, para este objetivo son adecuadas las técnicas P, Q, S y T. |
Técnica Q |
Correlaciona individuos según las variables: se definen agrupaciones de personas según rasgos comunes. |
Estudia similitudes y diferencias entre las personas según las conductas observadas en una ocasión. |
|
Un único sujeto Múltiples variables observadas en diferentes ocasiones en una misma persona. |
Técnica P |
Correlaciona variables a lo largo del tiempo (momentos). Describe patrones de cambio intraindividual. |
Un mismo sujeto es sometido a determinadas pruebas durante un tiempo. Tiene mucho interés en la clínica. Se ha aplicado bastante en los estudios de estado de ánimo (medir el estado de ánimo en diferentes momentos y encontrar patrones o tendencias individuales). |
Técnica O |
Correlaciona situaciones e identifica una fuente de variación común en una misma persona. |
Por ejemplo, en un estudio sobre la ansiedad generalizada en un individuo, se consideran las situaciones que desencadenan la ansiedad en diferentes momentos y se identifica qué tienen en común. |
|
Una única situación Múltiples personas observadas en múltiples ocasiones según una única variable. |
Técnica S |
Se correlacionan las conductas de diferentes individuos en una determinada variable (situación) en diferentes ocasiones. |
Determina el tipo de evoluciones de los individuos según una variable determinada. Se puede utilizar para estudiar las interacciones sociales. |
Técnica T |
Correlaciona personas y situaciones con respecto a una variable. |
Permite analizar las relaciones entre los individuos con respecto a diferentes pruebas. |
Técnicas bivariadas |
Técnicas multivariadas |
||||
---|---|---|---|---|---|
Métodos de dependencia |
Métodos de interdependencia |
||||
Técnicas descriptivas |
Coeficiente de correlación (Pearson) Coeficientes de correlación ordinales (Spearman) Coeficientes de correlación nominales (contingencia, biserial) |
Análisis de clústers Técnicas tipológicas |
|||
Técnicas predictivas |
Una variable predictora |
Análisis de regresión simple |
Análisis de regresión multivariante Análisis discriminante Análisis logit MANOVA Correlación canónica Análisis de perfiles |
Análisis de componentes principales Análisis factorial Análisis factorial de correspondencias y confirmatorio Escalamiento métrico multidimensional |
|
Varias variables predictoras |
Análisis de regresión múltiple |
||||
Técnicas causales |
Modelos de ecuaciones estructurales Path analysis |
||||
Técnicas comparativas |
Una variable independiente |
Dos niveles |
Métodos de significación de diferencias: R, C, t, Z y T |
Significación de diferencias (o de Mahalanobis), T² de Hotteling |
|
Más de dos niveles |
Análisis de varianza sencillo |
Análisis de varianza múltiple |
|||
Varias variables independientes |
Sin covariable |
Análisis de varianza factorial: intersujetas, intrasujetas, mixtas |
Análisis de varianza factorial multivariado: intersujetos, intrasujetos, mixto |
||
Con unas o más covariables |
Análisis de varianza sencillo |
Análisis de covarianza multivariado |
3.4.Análisis factorial
-
Exploratorio: no parte de hipótesis previas. Se limita a describir las relaciones entre variables a partir de la extracción de factores comunes, no explica la naturaleza de las relaciones (causalidad).
-
Confirmatorio: Se diseña para probar una hipótesis que explica relaciones entre variables manifiestas y variables latentes (propuestas por el investigador para explicar las relaciones entre las variables manifiestas).
3.4.1.Preparación
-
Definición del problema.
-
Formulación de hipótesis.
-
Determinación del número de factores a encontrar.
-
Elección de las pruebas a administrar.
-
Elección de la muestra de sujetos.
3.4.2.Factorización
3.4.3.Rotación
-
Estadísticos: se han diseñado algoritmos matemáticos que encuentran una posición de los ejes capaz de explicar el máximo de la varianza de las variables; por ejemplo, el criterio de estructura simple de Thurstone.
-
Psicológicos: Los vectores tienen un significado psicológico, ya que representan asociaciones entre variables. El criterio aplicado selecciona ejes con un contenido psicológico.
3.4.4.Interpretación
3.5.Reflexiones finales
-
Método científico
Para entender la investigación tenéis que repasar las fases del método científico aplicado a la psicología e integrarlas con el método hipotético-deductivo, tal y como os proponemos en el cuadro 7. El objetivo es que conozcáis el proceso de investigación en general.
-
Método correlacional
Debéis saber diferenciar este método, propio de la psicología diferencial, del otro gran método, el experimental. Fijaos en las características propias del método correlacional porque con ellas podéis ampliar el concepto de la disciplina e integrar las técnicas de análisis.
-
Observación y medición
El primer paso del método científico es la observación de un fenómeno, por eso es tan importante tener presentes las condiciones de la observación y el proceso de medición. La clasificación de datos que os hemos propuesto en esta guía os servirá para diferenciar el tipo de medida. Pero insistimos en que podéis repasar este apartado, con respecto a la naturaleza de las variables y las escalas de medida, entre otros aspectos esenciales del diseño de investigación y que determinan la aplicación de determinadas técnicas de análisis.
-
Cambio intraindividual
Considerad la ontogenia en la perspectiva de análisis de los cambios intraindividuales, que diferencia lo que es la edad en sí misma de los procesos asociados al ciclo vital. Diferenciad claramente entre sus diseños de recogida de datos, entendiendo qué son los efectos de la edad, la cohorte y el periodo.
-
Técnicas de análisis de datos en psicología de las diferencias individuales
La intención de este apartado es que lleguéis a diferenciar claramente entre las técnicas descriptivas, univariadas, y las técnicas que combinan más de dos variables, así como los objetivos que puede tener una investigación (todo forma parte del diseño inicial).
-
Correlación y análisis factorial
Como hemos ido insistiendo al presentar el material de este apartado, debéis tener claro en qué consiste la correlación, cómo está limitada a la descripción de la asociación entre variables y no puede dar información sobre la causalidad. Pensad que la causalidad no puede observarse, no se registra mediante los sentidos (ni, por lo tanto, con ningún aparato de medición). Se puede inferir, es decir, a partir de la observación realizamos un ejercicio de razonamiento y extraemos conclusiones sobre el significado de lo que observamos (podemos proponer constructos científicos como explicación, a menudo dentro de un modelo teórico, como los constructos hipotéticos, o simplemente variables latentes en un paso inicial de la investigación). Hay técnicas de medición que, según el diseño experimental que hayamos elaborado y, por lo tanto, las variables que hayamos planteado, nos permitirán, con un margen de probabilidad determinado, contrastar las hipótesis iniciales y determinar relaciones de causalidad. Sin embargo, la correlación nunca va más allá de definir relaciones de asociaciones entre dos variables. Eso nos dicen de una manera rotunda Craighead y colaboradores (1981):
"El científico observa la correlación (a veces de forma probabilística) pero no la causación."