Estudio psicológico de la variabilidad humana

Historia, concepto y método
  • Maria Jayme Zaro

    Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona. Profesora titular en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Barcelona. Profesora consultora de la asignatura de Psicología de las diferencias individuales y psicología de la personalidad en la Universitat Oberta de Catalunya.

PID_00282092
Tercera edición: febrero 2021
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Maria Jayme Zaro
Producción: FUOC

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0. Se puede copiar, distribuir y transmitir la obra públicamente siempre que se cite el autor y la fuente (Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya), no se haga un uso comercial y ni obra derivada de la misma. La licencia completa se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es

Índice

Introducción

Este primer módulo de la asignatura tiene como objetivo introduciros en lo que ha sido el estudio de la variabilidad humana desde el enfoque psicológico, contextualizando nuestra disciplina dentro de la psicología como ciencia. Tres aspectos son esenciales para entender la complejidad de la psicología de las diferencias humanas:
1) La historia, que incluye una breve mirada desde el pasado precientífico en la consolidación de la disciplina.
2) El concepto o contenido científico de la disciplina.
3) La metodología que caracteriza el desarrollo de la misma.
La visión histórica permite entender la actualidad de la disciplina. Las influencias que ha ido recibiendo a lo largo del tiempo, paralelas al desarrollo del conocimiento científico, han sido determinantes para que el inicial estudio de la variabilidad humana se convirtiera en una ciencia con contenidos propios, pero abierta a los avances de otras ciencias ajenas que han estudiado al ser humano desde perspectivas diferentes que había que integrar. Quizás uno de los aspectos clave es entender que la variabilidad humana es un factor de enriquecimiento y que su conocimiento tiene importantes connotaciones sociales.
Todo este camino histórico nos permite estructurar lo que es el contenido o concepto propio de una disciplina que nació propiamente en los inicios del siglo XX. La variabilidad de la conducta se puede entender desde tres niveles de análisis; el más clásico nos remite a las diferencias entre individuos y, desde un punto de vista social, han destacado las diferencias entre grupos, pero también hay un nivel de análisis intraindividual, es decir, diferencias observadas dentro de la misma persona y vinculadas todas ellas a una consideración evolutiva, del ciclo vital, que permite incorporar el concepto de cambio dentro de la disciplina.
Por último, la psicología diferencial ha podido avanzar gracias a la incorporación del método científico en la investigación y, concretamente, gracias al método correlacional y el desarrollo de técnicas de medición y análisis de datos que, en casos tan determinantes como el análisis factorial, caracterizan la disciplina y son la base de los principales modelos teóricos sobre inteligencia y personalidad, entre otros constructos sobre los que se ha estudiado la variabilidad. Por esta razón es necesario conocer el método de la disciplina y destacar algunos de sus contenidos, siempre manteniendo una visión de conjunto que podéis profundizar desde otras disciplinas.
A continuación, siempre con la intención de ayudaros en el estudio, iremos desglosando cada uno de estos tres apartados que definen el primer módulo.
Material de apoyo
El desarrollo histórico de la psicología de las diferencias individuales suele estructurarse en unas etapas. Para facilitaros el seguimiento de este contenido, os incluimos los siguientes cuadros, organizados según estas etapas, que recogen lo más importante de cada una, y las ilustramos con algunos autores representativos a lo largo de la historia.
1) Antecedentes precientíficos (ved el cuadro 1).
2) Antecedentes científicos.
3) Consolidación de la psicología diferencial (ved el cuadro 3).

Objetivos

Objetivos de aprendizaje
Objetivos generales
  1. Conocer cómo desde el principio mismo del pensamiento humano se han constatado diferencias entre los seres humanos y se ha reflexionado sobre las mismas, siempre teniendo en cuenta los diferentes marcos epistemológicos en los que ha tenido lugar esta reflexión.

  2. Contextualizar el estudio de la variabilidad humana desde la ciencia.

  3. Entender la evolución de la disciplina desde el enfoque psicológico.

Objetivos específicos
  1. Valorar qué han aportado los estudios precientíficos sobre las diferencias individuales en la disciplina científica con respecto a sus contenidos y métodos.

  2. Considerar las aportaciones de diferentes disciplinas científicas a la formación de la psicología diferencial.

  3. Integrar cómo a lo largo del tiempo se han ido constituyendo los contenidos de la disciplina (objeto) así como su metodología (método).

  4. Conocer los principales autores que han contribuido al desarrollo de la disciplina con aportaciones decisivas.

1.Historia

1.1.Antecedentes precientíficos

¿Qué tienen en común los llamados antecedentes míticos y precientíficos? Que son aportaciones filosóficas, intuitivas, que no se basan todavía en el conocimiento científico.
Cuadro 1. Sistematización de los antecedentes míticos y precientíficos de la psicología de las diferencias individuales

Etapas históricas

Aportación al estudio de la variabilidad

Referentes

Antecedentes míticos

Se reconocen las diferencias individuales y las integran en teorías explicativas (no científicas).

  • Astrología: Ptolomeo (90-168 a. C.), en el Tetrabiblon, relaciona los signos del Zodiaco con rasgos humanos.

Antecedentes precientíficos

Grecia Clásica-Edad Media

Reflexionan sobre la variabilidad buscando explicaciones racionales (basadas en fuerzas sobrenaturales, teológicas o naturalistas).

Se clasifica a los individuos en función de sus características comunes (diferencias grupales), morales o de capacidades.

Sin embargo, en la Edad Media prima la visión teológica que ignora la individualidad.

  • Tales de Mileto (625-545 a. C.): partiendo de la noción de unidad en la diversidad, intentó explicar las diferencias observables.

  • Platón (428-348 a. C.), en La república, asigna individuos a tareas según sus características propias.

  • Teofrastro (372-288 a. C.) y Los caracteres morales, donde clasifica a los individuos según rasgos dominantes y describe treinta tipos de personas.

  • Hipócrates y la teoría de los temperamentos (conocimiento médico combinado con filosofía).

Renacimiento-Ilustración

Consecución de una visión dualista del hombre donde el cuerpo gana importancia. Los hallazgos científicos aportan más información.

  • Juan Huarte de San Juan y su Examen de ingenios (1575). Modelo teórico, diferencias en inteligencia, diferencias de sexo, selección de personal... considera tanto la herencia como el medio determinantes de las diferencias individuales en ingenio.

Siglos XVII-XVIII

Aportaciones científicas:

  • Historia natural: sistematización de la variabilidad de las especies (vegetales y animales).

  • Medicina y fisiología: el positivismo permite incorporar variables de diferenciación (sexo, edad o raza) al estudio y tratamiento de las enfermedades.

  • Astronomía: primeros datos de diferencias individuales en tiempos de reacción (ecuación personal).

  • Fisiognomía y caracterología (acientíficas): tipologías y clasificaciones de los individuos en función de rasgos fijos.

  • Linneo: taxonomía de animales y plantas basada en un sistema jerárquico (constatación de la variabilidad y clasificación de las diferencias).

  • Frenología (Gall): la configuración del cerebro (según la morfología del cráneo) determina diferencias individuales en capacidades específicas. Importancia de la medición de las capacidades, consideración de las variables de sexo y raza.

1.1.1.¿Qué nos aporta este periodo?
Al leer la revisión en el material, daos cuenta de que desde el principio la cuestión de la variabilidad ha atraído la atención de los filósofos porque es un fenómeno observable, un aspecto básico para la psicología. Asimismo, a partir de la constatación de las diferencias se ha ido más allá, al describirlas, clasificar a los individuos según las mismas y proponer teorías explicativas.
Comprobad cómo la astrología, una de las primeras formas de clasificar la personalidad de los individuos y de crear una tipología que nos ha llegado a la actualidad, se considera un antecedente de la psicología diferencial a pesar de su falta de validez desde el punto de vista científico, razón por la que se considera un antecedente mítico. Y devolved a los filósofos griegos el auténtico antecedente del pensamiento occidental: las diferencias individuales, ya sea mediante la propuesta de tipologías o por clasificaciones con una intención aplicada, son una constante que encontramos en la obra de los pensadores más clásicos como Hipócritas, Platón, Aristóteles y, mención especial, Teofrasto, quien escribió una obra titulada Los caracteres, tipos morales que él propone a raíz de reflexionar sobre la variabilidad.

"He admirado con frecuencia, y confieso que no puedo comprenderlo todavía por más que lo reflexione, que en toda Grecia, aunque estando bajo un mismo cielo, y los griegos alimentados y criados de la misma manera, se encuentre tan poca semejanza en sus costumbres."

(Teofrasto, Los caracteres)

Tened en cuenta esta frase: encontráis un intento fallido de explicación de las diferencias basado en el ambiente. ¡Lo retomaremos más adelante!
Constatad que con el devenir del tiempo la misma cuestión está presente en el pensamiento humano con variaciones en la manera de entenderla. Si la Edad Media está marcada por la visión teológica representada por santo Tomás de Aquino, el Renacimiento supone la apertura intelectual del hombre como medida de todo, la separación dual cuerpo y la mente (manteniendo la espiritualidad del alma) y los avances científicos de carácter biologista van permitiendo la progresiva comprensión de las diferencias individuales y su importancia. Por eso es un referente obligado la obra de Juan de Huarte de San Juan (1529-1588), Examen de ingenios, que es todo un modelo teórico de las diferencias individuales en inteligencia y que, además, se aplica en una concepción moderna de la selección de personal, siempre en función de las capacidades individuales y proponiendo un sistema de clasificación y evaluación de los individuos. Como iréis viendo a lo largo de la asignatura, uno de los objetivos principales de la psicología de las diferencias individuales ha sido el estudio de las diferencias en inteligencia, pero también los efectos del sexo, cuestiones que trató Huarte de San Juan. Y uno de los aspectos aplicados, también, es la evaluación y la clasificación en función de la inteligencia y las capacidades cognitivas.
1.1.2.Reflexión final
  • Aportaciones precientíficas

    Valorad las aportaciones de estas primeras aproximaciones al estudio de la variabilidad más allá de su validez científica. En primer lugar, destaca la observación del fenómeno y su reflexión: es el punto de partida. Destaca, también, una visión social del fenómeno.

  • Tipologías

    Son relevantes para la futura psicología diferencial y se basaron inicialmente en arquetipos: descripción de tipos ideales a partir de los que se clasifica a los individuos según compartan características con ellos. Así pues, las tipologías son una manera de clasificar en función de rasgos comunes y así destacar las diferencias entre los individuos. Pero también existe la intención de llegar a predecir el comportamiento de los individuos a partir de su categorización.

  • Influencias teóricas

    Tened presente que muchas de las teorías de este periodo han ido influyendo en modelos más actuales. Por ejemplo, la tipología de los temperamentos de Hipócrates se reproducirá convenientemente adaptada al siglo XIX con las biotipologías de Krestchmer y Sheldon, que combinan constitución con temperamento. O la frenología, que estudia lo que después serán las grandes cuestiones diferencialistas, como la influencia de las variables de sexo, edad y raza en el comportamiento o la aplicación de técnicas de medición y cuantificación.

1.2.Antecedentes científicos: el siglo XIX

El siglo XIX representa la constatación de la existencia de diferencias individuales (esencial para su consideración científica) en diferentes ámbitos no relacionados directamente con lo que tiene que ser la psicología diferencial. Tenéis que entender esta etapa como la base del posterior desarrollo de nuestra disciplina, a pesar de que las influencias se conviertan en ciencias muy diversas. La neurofisiología, la psicopatología, la biología, la biometría, la estadística, la antropometría y la teoría biológica de la evolución son ejemplos de la diversidad científica que ha aportado evidencias y conceptos, quizás mal aplicados inicialmente, para el posterior desarrollo de la psicología de las diferencias individuales.
Cuadro 2. Sistematización de los antecedentes científicos de la psicología de las diferencias individuales

Disciplinas

Aportaciones

Autores relevantes

Psicofísica

Las diferencias entre individuos y la constancia del fenómeno dentro del mismo individuo son hechos reales y mesurables. Estudio de las diferencias entreindividuales e intraindividuales.

  • Fechner (1801-1887): ley de Weber, diferencias entre individuos constantes (ley física) en estimación de peso, estabilidad intraindividuo.

Estadística

Distribución de los rasgos físicos según la ley normal (con una media que agrupa la mayoría).

Atribución de las diferencias individuales a errores del rasgo medido.

  • Quetelet (1796-1874) estudia variables biológicas y sociales y establece que el individuo "normal" se sitúa en la media y que las desviaciones representan "errores de la naturaleza".

Biología

Importancia de la herencia en los rasgos individuales.

Progresión de los trabajos taxonómicos de animales y vegetales.

  • Mendel (1822-1884), leyes de la genética mendeliana.

Teorías biológicas evolucionistas

Constatación de variaciones entre los seres vivos, algunas con carácter adaptativo.

Importancia del ambiente en las diferencias individuales.

  • Darwin (1809-1882), teoría evolutiva por selección natural. Obra: El origen de las especies. Las diferencias individuales permiten la selección natural. Los mejor dotados son seleccionados para reproducirse. Los ambientes cambian también y seleccionan los rasgos más adecuados para la supervivencia.

Fisiología

Aplicación del método experimental al estudio del sistema nervioso.

Aporta datos por los primeros estudios diferencialistas de la inteligencia.

  • Jackson establece un modelo jerárquico del sistema nervioso central y se acerca al problema "mente-cerebro".

Medicina

Creación de taxonomías sobre diferentes enfermedades, físicas y psíquicas (psiquiatría y psicopatología).

Concepción de la enfermedad como un estado diferente de la normalidad, cuantitativamente.

  • Kraepelin (1856-1925): exploración de síntomas y diseño de métodos de evaluación, como entrevistas y tests.

1.2.1.Reflexión final
  • Observación y medición

    Otro avance del siglo XIX es pasar de la observación de las diferencias individuales a la demostración de su existencia, así como poder medirlas objetivamente (base de la aplicación del método científico-natural).

  • Métodos de descripción y clasificación (taxonomías)

    Como ya habéis constatado en los antecedentes precientíficos, la actividad taxonómica es determinante para nuestra disciplina. Recordad que las taxonomías nos permiten clasificar a los individuos según criterios de comunalidad y, al mismo tiempo, diferenciarlos según el grado con el que comparten o no estos criterios, lo que nos permitirá predecir su comportamiento.

  • Herencia

    Un hallazgo determinante es el descubrimiento de las leyes de la herencia porque introduce la base del gran debate sobre el origen de las diferencias individuales: ¿la biología o el ambiente? En los antecedentes precientíficos destacábamos cómo Teofrasto ya había considerado la importancia del ambiente para explicar las diferencias individuales; en el siglo XIX, se introduce la fuerza genética, conocida su transmisión, como otro factor susceptible de ser estudiado. Añadid también los avances en el conocimiento progresivo del funcionamiento del sistema nervioso.

  • Darwin y la teoría de la evolución

    Conceptualmente, es básica la aportación de Charles Darwin desde su perspectiva evolucionista, al considerar la variabilidad –de los rasgos físicos pero también de las conductas– como un fenómeno natural, con carácter hereditario y adaptativo. El ambiente también se considera un factor relevante para entender las diferencias individuales, lo que facilitará un análisis social de las mismas. De hecho, con el modelo de Darwin las diferencias individuales alcanzan el papel de objeto de estudio relevante dentro de la ciencia: es el inicio de su estudio científico.

1.3.Consolidación de la psicología de las diferencias individuales

A finales del siglo XIX, casi iniciándose el siglo XX, se consolida la disciplina gracias a las aportaciones, en este caso, de científicos vinculados a la psicología desde diferentes aproximaciones. Recordad que en realidad es el momento histórico en el que la psicología se reconoce como una rama de la ciencia.
Tened presente que los diferentes autores que se citan en este apartado están muy relacionados entre sí profesionalmente. De hecho, todos están en mayor o menor medida, según su proximidad histórica, muy influidos por el trabajo pionero de Francis Galton.
En el cuadro 3 recogemos los autores básicos de este periodo de consolidación, así como las aportaciones más destacadas. Todas ellas son decisivas para el desarrollo de la psicología de las diferencias individuales, tal como iréis viendo a lo largo de los diferentes módulos. Muchos especialistas denominan la primera etapa del periodo como etapa de los tests mentales y es decisiva porque introduce las técnicas básicas e impulsa la medición de la inteligencia mediante tests. Esta etapa abre la puerta a un periodo clásico de la disciplina, marcado por el desarrollo de técnicas de medición que impulsaron la psicología diferencial, como la correlación y, especialmente, el análisis factorial.
Cuadro 3. Sistematización de la consolidación de la psicología de las diferencias individuales según los autores más destacados de este periodo:

Autores principales

Aportaciones

F. Galton (1822-1911)

  • Análisis experimental de las diferencias individuales (en su laboratorio antropométrico).

  • Objeto de estudio: inteligencia mediante las capacidades sensoriales. Considera la variable sexo.

  • Diseña tests experimentales para medir capacidades sensoriales e inicia la tradición de estudio del tiempo de reacción mediante la cronometría mental.

  • Hace uso de la estadística al analizar sus datos, siguiendo la curva normal, para realizar las clasificaciones.

  • Aplica la correlación y la regresión como métodos de investigación.

  • Defiende el hereditarismo (aplica el método de estudios con gemelos) y la eugenesia.

  • Difunde la vertiente aplicada de la psicología diferencial.

La etapa de los tests mentales

J. M. Cattell (1860-1944)

  • Utiliza por primera vez el término test mental (1890) para medir la inteligencia.

  • Aplica los métodos cuantitativos en psicología para medir las diferencias individuales. Es muy destacable su trabajo sobre el tiempo de reacción.

  • Consideró la necesidad de comparar el rendimiento de un individuo en un test mental con el rendimiento de un grupo de individuos en el mismo test: idea de normalidad de los tests psicológicos.

A. Binet (1857-1911)

  • Diseña tests para medir las capacidades intelectuales de niños en edad escolar en Francia: test de Binet-Simon (1904), batería de pruebas que combinan dificultad con edad.

  • Introduce el concepto de edad mental.

Stern (1891-1938)

  • Primera publicación sobre diferencias individuales (entre individuos y entre grupos), análisis causal (factores biológicos frente a sociales), presentación de datos sobre personalidad e inteligencia.

  • Definición del cociente intelectual (cociente entre edad mental y edad cronológica) como medida de la inteligencia.

L. Terman (1877-1956)

  • Revisa las escalas de inteligencia de Binet y las adapta a los Estados Unidos (escalas de Stanford-Binet).

  • Incorpora el CI en las medidas de sus tests.

  • Aparición de los tests colectivos, Army Alpha Test (Yerkes).

Periodo clásico de la psicología diferencial

Objetivo: determinar las principales dimensiones psicológicos de la variabilidad

C. Spearman (1863-1945)

  • Desarrolla la técnica de análisis que, basada en la correlación, permite averiguar si hay un factor común que explique la relación entre variables.

  • Formula la teoría bifactorial de la inteligencia; concepto clave: factor de inteligencia general o factor g.

L. L. Thurstone (1887-1955)

  • Da nombre a la técnica iniciada por Spearman –el análisis factorial– y la describe. Así, desarrolla los métodos implícitos.

  • Formula un modelo de la estructura de la inteligencia.

H. J. Eysenck (1916-1997)

  • Representa los estudios diferencialistas sobre personalidad aplicando la técnica del análisis factorial.

  • Formula un modelo de la personalidad estructurado en tres factores: psicoticismo, extraversión y neuroticismo.

  • Es uno de los autores más prolíficos e influyentes de la psicología diferencial, con un enfoque psicobiológico (personalidad, inteligencia, criminología, parapsicología, genética de la conducta, actitudes, etc.).

R. B. Cattell (1905-1998)

  • Desarrolla los procedimientos multivariados de análisis de datos y una sistematización de los datos correlacionales (data box).

  • Propone un modelo de personalidad descrito por dieciséis factores primarios (16 PF).

  • Describe un modelo de inteligencia según dos factores, la inteligencia fluida (Gf) y la inteligencia cristalizada (Gc).

Los autores que encontráis en el cuadro son los auténticos impulsores de la disciplina, científicos que han pasado a la historia por sus aportaciones y su gran influencia en la investigación. Tened presentes sus nombres; la mayoría de estos autores los volveréis a ver a lo largo de la asignatura.
Actividad. Búsqueda en Internet
Animaos a leer un poco sobre los autores del cuadro. Podéis hacer una búsqueda en Internet, encontraréis buenas biografías.
1.3.1.Reflexiones finales
  • F. Galton

    Referencia obligada en la disciplina por su trabajo metodológico –correlacional– y su visión aplicada del estudio de las diferencias individuales. A pesar de este hecho, históricamente se le vincula directamente a la psicología experimental.

  • Escuela europea y escuela americana

    Diferenciad entre lo que se conoce como la escuela europea (Galton, Binet o Eysenck) y la americana (J. M. Cattell, Stern o Thurstone), especialmente por sus aportaciones al estudio de las diferencias individuales en los dos grandes constructos tradicionales de la disciplina: la inteligencia y la personalidad. Hay que destacar en este momento el trabajo sobre la inteligencia mediante su medición y clasificación de los individuos, especialmente con fines de selección. Es esencial el desarrollo de los tests individuales que se convierten en tests colectivos.

  • Taxonomía, descripción y predicción

    Constatad que, como en los inicios, el desarrollo clásico de la disciplina se caracteriza por la taxonomía y la descripción de aquellos rasgos considerados fuente de la variabilidad en estudio (la inteligencia y la personalidad), entendidos como explicación de la conducta de los individuos. La predicción de la conducta, objetivo último de la psicología, se basará en los resultados individuales obtenidos en los tests.

  • Periodo clásico: el análisis factorial

    Situad el desarrollo de esta técnica de análisis dentro de la historia científica de la disciplina: fue la impulsora material de los modelos de inteligencia y personalidad más importantes, desde sus inicios con Spearman y Thurstone hasta la actualidad, cuando se han ido afinando los métodos implícitos en la técnica.

2.Concepto

Objetivos de aprendizaje

Objetivos generales

Objetivos específicos

Saber cuáles son los contenidos de la psicología diferencial.

Dominar el léxico de la disciplina, entendiendo sus conceptos genéricos y los conceptos específicos.

Entender la diferencia entre los diferentes niveles de análisis de la conducta (respuesta, hábito, rasgo, tipo).

Saber definir la terminología metodológica.

Diferenciar entre conceptos referidos al rendimiento de la conducta y al estilo.

Entender el objeto de estudio de la asignatura.

Saber definir la variabilidad humana y los objetivos de estudio de la misma.

Relacionar el objeto de estudio con los objetivos específicos: descripción, predicción y explicación de la conducta.

Diferenciar los tres tipos de variabilidad de la conducta y sus características.

variabilidad interindividual,

variabilidad intraindividual y cambio y

variabilidad intergrupal.

Este apartado pretende introduciros en los contenidos que caracterizan la psicología diferencial, al definir sus variables y ámbitos de actuación, básicos en la constitución de disciplina científica propia. Debéis saber responder a una pregunta sencilla: ¿qué estudia exactamente la psicología de las diferencias individuales?
Material de apoyo
Para este apartado os ofrecemos una serie de materiales que os ayudarán a entender mejor los contenidos de la disciplina.

2.1.Conceptos genéricos y conceptos propios

La psicología de las diferencias individuales lleva asociados unos conceptos determinados. Os recomendamos que leáis el apartado correspondiente que encontraréis en el Manual de psicología diferencial de Antonio Andrés Pueyo (cap. 2), pues es esencial entender bien el léxico que cada disciplina utiliza para integrar el contenido tanto teórico como metodológico y práctico de la disciplina. Para facilitaros esta lectura hemos sistematizado en diferentes cuadros las definiciones básicas de cada concepto, que podéis ir ampliando con la lectura recomendada.
80523_m1_02.gif
2.1.1.Conceptos genéricos de la psicología diferencial
Cuadro 4. Conceptos genéricos de la psicología diferencial (1)

Conceptos genéricos de la psicología diferencial (1)

Individuo

  • Ejemplar concreto de cualquier especie de ser vivo. Es diferente del resto de individuos, tiene una organización interna que le da unicidad e indivisibilidad.

Individualidad

  • Combinación única de los atributos que comparten los individuos de una especie, pero que en cada individuo se manifiestan de una forma propia, característica y única.

Persona

  • Individuo humano concreto.

Atributos

  • Propiedades o características de los individuos. Los atributos psicológicos suelen identificarse mediante constructos científicos con significado dentro de un marco teórico determinado.

Dimensión

  • Espacio a lo largo del cual se puede definir y cuantificar un atributo psicológico, al situarlo en un punto determinado de la dimensión.

  • En términos generales, la dimensión representa una propiedad común de los individuos y su individualidad se representa por el lugar exacto de la dimensión (medida) donde se sitúa el atributo en cada uno.

Variable

  • Característica determinada que adopta diferentes valores:

    • Variables continuas o cuantitativas, cuyos valores varían dentro de un rango determinado (por ejemplo, el peso o el cociente intelectual).

    • Variables discretas o cualitativas, cuyos valores no son continuos sino discretos y fijos (por ejemplo, el sexo o la raza, se trata de valores asignados).

  • La psicología diferencial suele asignar a los atributos psicológicos que estudia tanto conceptos científicos como variables mediante los cuales llega a formulaciones teóricas y definiciones operacionales.

Concepto científico

  • Término lingüístico abstracto formulado para explicar fenómenos observables como, por ejemplo, para identificar atributos psicológicos de los individuos.

  • Sirve para describir y clasificar, pero también para explicar y comprender los fenómenos y predecir la conducta de los individuos.

  • La actividad científica propone conceptos continuamente, que se van modificando a medida que avanza el conocimiento.

  • Si sus contenidos forman parte de un modelo teórico determinado, éste es el que da significado y entonces se llama constructo científico.

  • La formulación de los conceptos científicos parte de la observación de un fenómeno y de la constatación que se repite en diferentes ocasiones. Consideramos el fenómeno generalizable siguiendo la metodología científica y entonces proponemos el concepto científico para referirnos a la generalización del fenómeno.

Definición operacional

  • Identificación y medición de los conceptos científicos mediante operaciones basadas en la aplicación de técnicas de análisis propias del método científico.

  • La psicología diferencial estudia atributos psicológicos no observables directamente sino es por su efecto en la conducta: la inteligencia, la personalidad... no tienen una existencia real en el organismo, por eso hay que definirlos de forma operacional.

Constructo mediacional

  • Tipo de constructo hipotético bastante utilizado en psicología diferencial porque explica el esquema básico predictivo de la conducta: E-O-R (paradigma de estudio de la conducta), en el que

    E significa antecedentes de la conducta (estímulos)

    R significa consecuentes de la conducta (respuestas) y

    O significa constructo hipotético mediacional propuesto para explicar qué pasa entre E y R y que establece una relación empírica entre ellos.

    Recordad: no podemos observar directamente el constructo O, pero sí los antecedentes y las consecuencias, que podemos medir para dar una definición operacional del constructo propuesto. En ningún caso se debe cosificar o reificar el constructo, es decir, dotarlo de naturaleza material.

  • Se diferencian dos tipos: los constructos hipotéticos y las variables intermediarias.

Constructo hipotético

  • Constructo mediacional entendido como concepto abstracto que forma parte de una teoría científica. Su significado va más allá de la definición operacional, lo determina la teoría que lo ha formulado.

  • Se propone para entender y explicar los fenómenos observables y mesurables.

Variable intermediaria

  • Tipo de constructo mediacional formulado a partir de la generalización empírica.

  • Describe lo que se define de forma operacional, pues sus efectos se constatan en la conducta pero no está vinculada a ningún modelo teórico. Es una variable latente, representa un atributo o dimensión determinada.

  • Por ejemplo, etiquetamos de agresiva a una persona al constatar expresiones verbales y conductas que entendemos con este atributo, agresividad.

Cuadro 5. Conceptos genéricos de la psicología diferencial (2): unidades fundamentales de análisis de la conducta

Conceptos genéricos (2): unidades fundamentales de análisis de la conducta

Respuesta

Unidad elemental de análisis de la conducta. La respuesta simple y observable es específica de una determinada situación (especificidad situacional).

Hábito

Conducta que se produce –se repite– en situaciones específicas.

Por ejemplo, leer un poco antes de irse a dormir. Situación específica que se repite: irse a dormir; hábito: leer.

Conexión aprendida, consistente, duradera y estable entre E y R.

Representa una generalización de conductos longitudinal, a través del tiempo, que revela estabilidad (no cambio) en las mismas situaciones.

Rasgo

¡Unidad de análisis en la psicología diferencial!

Constructo mediacional clave en psicología de las diferencias individuales y en psicología de la personalidad, entre otros.

  • Unidad de análisis de las diferencias individuales.

  • Representa una agrupación de hábitos y se refiere a conductas que se producen con independencia de la situación (consistentes) y del tiempo (estables).

  • Definido por muchos autores:

    "Dimensión de las diferencias individuales en las tendencias a mostrar patrones consistentes de pensamientos, sentimientos y acciones."

    (McCrae y Costa, 1985)

Se puede entender sencillamente como la tendencia (disposición personal) a comportarse de una determinada manera a lo largo de las situaciones y del tiempo. Este hecho supone dos condiciones bastante importantes: atribuir estabilidad y consistencia a la conducta (estabilidad a lo largo del tiempo, consistencia entre las diferentes situaciones), entendidas en un contexto de predisposición general que organiza la conducta del individuo.

  • Cumple cuatro funciones:

    • Descripción (individuos).

    • Clasificación (grupos).

    • Predicción (conducta).

    • Explicación (conducta).

    80523_m1_03.gif

  • Doble definición: teórica, a partir de un modelo científico; empírica, mediante la aplicación de la técnica de análisis factorial.

Tipo

  • Tipo ideal: categoría teórica que sirve para clasificar a los individuos según unos atributos ideales (arquetipos; taxonomías precientíficas).

  • Tipo empírico: agrupaciones de rasgos psicológicos con carácter más general. Describen diferencias individuales según variables cuantitativas que siguen la distribución normal.

Estado

  • Respuesta compleja de baja intensidad y duración relativa (minutos-horas). De forma conductual puede parecer una alteración de los rasgos del individuo (por ejemplo, los estados de ánimo pueden modificar el comportamiento característico de una persona mientras tienen lugar).

  • Es diferente de la respuesta emocional, más intensa y más breve; y de sentimiento, menos intenso pero más duradero.

2.1.2.Conceptos específicos
Cuadro 6. Conceptos específicos de la psicología diferencial

Conceptos específicos de la psicología diferencial

Referidos al rendimiento de la conducta

Capacidad (aptitud)

  • Potencialidad, disposición para ejecutar un determinado tipo de conducta.

  • La capacidad se expresa en la conducta en relación con un grado máximo de rendimiento o nivel de excelencia (a mayor capacidad, mejor rendimiento).

  • Tiene un componente hereditario alto, refleja claramente diferencias individuales de naturaleza biológica.

Habilidad (destreza)

  • Competencia desarrollada en la persona, observable al realizar una tarea.

  • Se desarrolla a partir de la capacidad mediante entrenamiento y el ejercicio práctico de ésta.

  • Refleja, pues, diferencias individuales de carácter ambiental: con una capacidad baja pero un gran desarrollo de habilidad se puede alcanzar un buen rendimiento.

Referidos al estilo de la conducta (conceptos básicos en psicología de la personalidad reflejan diferencias individuales)

Constitución

  • Describe los componentes biofisiológicos referidos a procesos bioquímicos, fisiológicos y anatómicos, tanto estáticos (anatomía o tejidos) como dinámicos (funciones hormonales o bioquímicas).

  • Representa la variabilidad en morfología y físico.

  • Determinada genéticamente.

  • Relacionada con el temperamento y con la inteligencia.

Temperamento

  • Representa los rasgos básicos de la personalidad referidos a las características emocionales.

  • Heredable.

  • Sometido a los efectos del desarrollo.

Carácter

  • Rasgos referidos a valores, sentimientos, actitudes, creencias personales, necesidades.

  • Se desarrolla esencialmente a lo largo del proceso de socialización, pero está sometido al desarrollo y la maduración.

  • Su núcleo es el autoconcepto o self, la identidad personal o modelo de individuo que cada persona construye sobre sí mismo (responde a la pregunta ¿quién soy yo?).

  • Compuesto por autoesquemas cognitivos que afectan al funcionamiento cotidiano, guían la conducta del individuo y permiten su adaptación al medio.

2.1.3.Reflexiones finales
  • Conceptos genéricos

    Tenéis que entender estos conceptos porque homogeneizan el lenguaje propio de la psicología y dentro de ese contexto sus contenidos tienen un significado característico. Son especialmente importantes para la psicología diferencial los que hacen referencia a los niveles de análisis de la conducta (respuesta, rasgo, tipo), ya que algunos autores, como Eysenck, han definido una relación jerárquica entre ellos que han aplicado a sus modelos de personalidad y que, al mismo tiempo, ayudan a estudiar la conducta según unidades de análisis. El concepto de rasgo es esencial, tanto en la psicología diferencial como en muchos de los modelos teóricos de la psicología de la personalidad.

    También habéis visto que muchos de los conceptos genéricos que hemos incluido son de tipo metodológico; os ayudarán a comprender mejor el apartado correspondiente al método y la investigación diferencialista.

  • Conceptos específicos

    Todos ellos son básicos en el estudio de la variabilidad en la inteligencia y la personalidad y forman parte de la mayoría de los modelos teóricos propuestos para describir sus respectivas estructuras internas.

2.2.Objetivos de la psicología de las diferencias individuales

¿Qué pretende la psicología de las diferencias individuales?
Como el resto de disciplinas psicológicas, la psicología diferencial tiene como objetivo general encontrar regularidades en el comportamiento de los individuos, es decir, leyes universales que explican el comportamiento de cualquier persona. Pero el concepto propio de nuestra disciplina es, obviamente, el estudio de la variabilidad del comportamiento, es decir, de las diferencias observables entre los individuos, lo que implica tanto la diversidad como la misma individualidad, sin olvidar la similitud implícita. ¿Por qué? Porque las diferencias se especifican con relación a una variable determinada que comparten todos los individuos pero en diferentes grados o intensidades. Son éstas las diferencias que se estudian; pensad: la inteligencia es una variable común a todos los seres humanos, todo el mundo la tiene, pero diferimos en el grado en el que mostramos esta variable.
Este objetivo general, el estudio de la variabilidad, se estructura en tres aspectos o fases:
80523_m1_04.gif

1) Descripción de la variabilidad

Conocer (describir y clasificar) las principales dimensiones de variabilidad de la conducta.

Se basa en la observación científica.

2) Predicción de la conducta

Conocer las características propias de cada individuo que, en interacción con el entorno, puedan predecir su conducta.

El CI de un niño puede servir para predecir su futuro rendimiento académico, etc.

3) Explicación de la variabilidad

Explicar las causas de la conducta, las fuentes de la variabilidad observada y su interacción con el entorno.

Supone formular modelos teóricos explicativos.

¿A qué variabilidad se refiere?
En este contexto, variabilidad se refiere al hecho ya comentado de que entre los individuos de cualquier especie se constatan muchas similitudes pero, también, mucha diversidad. Sin embargo, la psicología de las diferencias individuales se ocupa de la variabilidad psicológica, de las variaciones que constatamos en el comportamiento tanto cognitivo como emocional. Se refiere a tres tipos, todos ellos objeto de estudio de la psicología diferencial:
80523_m1_05.gif
2.2.1.Variabilidad interindividual (diferencias entre individuos)
Se refiere a las diferencias más obvias, las constatadas desde la simple observación (descritas en los antecedentes precientíficos): los comportamientos de las personas difieren entre sí al considerar las mismas coordenadas temporales y espaciales.
Lo que hace la psicología diferencial es definir una variable psicológica determinada –inteligencia, personalidad, etc.– y situar a cada persona en ella. Así se pueden comparar los comportamientos entre diferentes individuos pero daos cuenta de que también se pueden describir comportamientos similares y definir grupos de individuos.
Además, estas diferencias están presentes desde el nacimiento y tienen un grado de desarrollo en el tiempo.
Dos son los grandes constructos que, históricamente, han ocupado sobradamente la investigación interindividual: la inteligencia o, como se refieren muchos especialistas, el sistema cognitivo y la personalidad o sistema afectivo-motivacional. Estos dos constructos forman parte del segundo módulo temático de la asignatura. Como avance, os comentamos que el tercer módulo, denominado "Constructos integradores" siguiendo diferentes autores de la disciplina, integra unos constructos considerados como un puente entre inteligencia y personalidad, sin poder integrarse totalmente en ninguno de ellos. Para la asignatura, hemos seleccionado los más relevantes: creatividad, estilos cognitivos e inteligencia emocional.
2.2.2.Variabilidad intraindividual (diferencias intraindividuos)
En este caso se trata de variaciones constatadas en el comportamiento de un mismo individuo en las diferentes variables psicológicas.
a) Variabilidad intraindividual diacrónica. Se refiere a los cambios constatados a lo largo del ciclo vital, del desarrollo de la persona, y por lo tanto se relaciona con la variable edad (dimensión temporal) y son cambios irreversibles (causas: maduración, aprendizaje, envejecimiento, enfermedades orgánicas o daños cerebrales).
b) Variabilidad intraindividual sincrónica. Se manifiesta con bastante estabilidad a lo largo del tiempo, es la variabilidad propia del individuo y nos indica cómo está organizado en los diferentes rasgos o variables psicológicas. Se refiere a la diferencia intraindividual propiamente y no implica la irreversibilidad del cambio intraindividual.
Hay una clasificación más general de las diferencias intraindividuales, en función de su reversibilidad, que os puede ayudar a entender el abanico de variables a las que se refieren:
  • Reversibles: ritmos biológicos, variaciones en la frecuencia cardiaca, efectos fisiológicos de la ansiedad, etc.

  • Parcialmente reversibles: por aprendizaje o por determinadas enfermedades.

  • Irreversibles: propiamente los cambios intraindividuales mencionados (diacrónicos).

Dentro de este tipo de variabilidad, debéis repasar los conceptos de estabilidad y consistencia de la conducta porque, tal como habréis leído, la variabilidad intraindividual incorpora el concepto de cambio y, por lo tanto, los efectos del tiempo.
2.2.3.Variabilidad intergrupal (diferencias entre grupos)
El grupo se define por un conjunto de individuos que comparten rasgos comunes de manera que individualmente se les puede identificar como miembros del grupo. La definición requiere la descripción de las variables que permiten homogeneizar a los individuos en oposición a los que no comparten las mismas características o, al menos, no en un grado suficiente. La psicología diferencial ha utilizado tradicionalmente variables de categorización o clasificación de los individuos según grupos que no son naturales, pero que se pueden identificar en el mundo social. El sexo es un ejemplo clásico, como también la edad, la raza, el idioma, la religión, el estatus socioeconómico o la ideología política, por ejemplo. Pero también se pueden formar grupos según sus medidas en una variable, como la inteligencia o la personalidad.
2.2.4.Reflexiones finales
  • Variabilidad interindividual

    El estudio de las diferencias entre los individuos es el más antiguo; repasad la historia para situar todas las disciplinas y modelos que se han interesado por éstas desde el principio.

  • Variabilidad intraindividual

    ¿Puede el individuo variar su conducta a lo largo del tiempo o entre las situaciones? Daos cuenta de que la psicología diferencial utiliza el rasgo como unidad de análisis de la conducta fundamental bajo el paradigma de entender que la conducta de los individuos se mantiene estable y consistente a lo largo del tiempo. Pero la variabilidad intraindividual introduce el concepto de cambio en la conducta de un mismo individuo, en el tiempo y entre situaciones. Habéis visto, pues, que se introduce una dimensión temporal en este tipo de estudios, vinculada a una serie de factores que, básicamente, están vinculados al ciclo vital y suponen por un lado aprendizaje y por otro lado factores biológicos (que varían el nivel de reversibilidad del cambio efectuado). Es importante entender que el tiempo no es la variable que induce cambios en el individuo (o la edad) sino los procesos que tienen lugar a lo largo del mismo, ya sean físicos o psicológicos. La edad, como veis, se constituye en este contexto como una variable de clasificación de los individuos.

  • Variabilidad intergrupal

    El estudio de la variabilidad intergrupal fuerza una homogeneización de los rasgos de los individuos que forman parte de un grupo. Es decir, nos hace considerar que la pertenencia a un grupo supone que todos los individuos del mismo se parecen mucho entre sí y al mismo tiempo se diferencian mucho de aquellos que no forman parte del grupo (la idea de Tajfel sobre endogrupo y exogrupo ha forzado la estereotipia: ¿todos los hombres son iguales por el hecho de ser hombres?). Según se ha constatado, la realidad no es tan dicotómica y dentro del mismo grupo hay una fuerte variabilidad interindividual, es decir, muchas diferencias entre ellos.

    Como podéis deducir, las diferencias grupales responden en gran medida a intereses sociales y comportan un peligro: el uso que se haga puede resultar en situaciones de clara desigualdad. La historia reciente está llena de ejemplos de la aplicación, en forma de diferentes políticas de exclusión, de las investigaciones sobre diferencias intergrupales, como el sexismo o el racismo.

3.Método

La psicología diferencial, como cualquier disciplina científica, incorpora un marco metodológico general que ha marcado el desarrollo de la actividad investigadora. Este apartado es esencial para entender cómo se ha llegado a los diferentes modelos teóricos sobre diferencias individuales en los constructos más relevantes, que veréis en esta asignatura (inteligencia, personalidad, constructos integradores), así como para valorar la actividad investigadora en curso, que encontraréis en las revistas especializadas tanto nacionales como internacionales. La aplicación de determinadas técnicas estadísticas es determinante en la consecución de los objetivos de la disciplina.
Por lo tanto, y al ser un apartado metodológico, requiere unos conocimientos estadísticos básicos (medidas de tendencia central, medidas de asociación, predicción, etc.), así como un conocimiento general del método científico natural y su aplicación a la investigación (diseños experimentales, objetividad de la medida, etc.). Repasad estos contenidos para tener una visión de conjunto.
Objetivos generales y específicos

Objetivos generales

Objetivos específicos

Conocer cómo aplica la psicología diferencial el método científico natural.

Conocer las fases del proceso de investigación en psicología (método hipotético-deductivo).

Diferenciar los dos métodos de estudio de la psicología: el experimental y el correlacional.

Valorar la importancia del diseño experimental y tener en cuenta las condiciones de la observación científica (y la medición): objetividad, fiabilidad, validez.

Conocer los diseños de recogida de datos al estudiar el cambio intraindividual: transversal, longitudinal y time-lag.

Conocer las técnicas de análisis estadístico características de la investigación diferencialista.

Objetivos de la investigación

Diferenciar los diferentes objetivos: descripción, clasificación, predicción, comparación.

Técnicas univariadas

Descripción: qué miden en conjunto y en qué se basan.

Técnicas multivariadas

Predicción, causalidad y comparación: diferentes objetivos, diferentes técnicas.

Correlación estadística: qué es y cómo interpretar los valores del índice.

Conocer las técnicas correlativas en función de las fuentes de variabilidad sistemática (data box de Cattell).

Saber qué es el análisis factorial y para qué sirve.

Material de apoyo
Para este apartado os incluimos una serie de cuestiones relativas al procedimiento científico, el método y las técnicas de análisis de datos más característicos de la disciplina, a modo de síntesis de mucha de la información que encontraréis en la bibliografía y con la intención de que tengáis la visión de conjunto que caracteriza el método diferencial.

3.1.Aplicación del método científico-natural a la psicología de las diferencias individuales

El proceso de investigación científica en psicología
Todas las cuestiones siguientes, que a buen seguro ya conocéis, forman parte del método científico. Os proponemos el siguiente resumen como recordatorio, ya que contextualiza también la actividad científica que caracteriza la psicología diferencial.
3.1.1.Procedimiento metodológico: el método hipotético-deductivo
Toda investigación científica supone una serie de pasos, el procedimiento, que en términos generales suelen sistematizarse según los puntos que se recogen en la siguiente tabla. Hemos añadido, intentando establecer una correspondencia, los pasos del método hipotético-deductivo, que últimamente con ciertas variaciones (tened en cuenta la explicación de la espiral inductiva-deductiva de Cattell) es el que se ha aplicado de forma tradicional a la ciencia:
Cuadro 7. El método científico general y el método hipotético-deductivo

Fases generales del método científico

Método hipotético-deductivo

Planteamiento del problema

Definición de los objetivos de la investigación.

Definición de las variables en estudio (población, etc.).

1) Observación del problema

(etapa empírica: constatación)

Elaboración de un modelo teórico

Referido a la variable que estudiamos (muy a menudo, este paso requiere la realización previa de todo el estudio).

2) Formulación de una hipótesis

(inferencia a partir de los datos)

3) Deducción de consecuencias observables más elementales que la hipótesis

(etapa racional)

Extracción de la muestra

Aplicación de técnicas de muestreo o diseños experimentales.

4) Verificación de la deducción: experimento

(etapa empírica)

Análisis de datos

Revisión de los datos (para detectar posibles errores), elaboración de matrices y aplicación de estadística descriptiva.

Estimación de parámetros

Predicción de los parámetros de la población de referencia.

Contraste de hipótesis

Aplicación de técnicas de estadística inferencial.

Conclusiones

Toma de decisiones, predicciones, continuación de la investigación, etc.

5) Formulación de una teoría explicativa

(conclusiones)

Diseño de investigación
Recordad que es el plan general, la estrategia que nos permitirá responder a los objetivos de la investigación una vez se han formulado una o varias hipótesis; hay diferentes diseños de investigación que se pueden aplicar y que influirán en la validez final del estudio. Se tiene que seleccionar en función del tipo de investigación que realizamos –si es descriptiva, correlacional, experimental– y de las hipótesis que planteamos. Es un paso determinante en toda investigación.

3.2.Los dos métodos de la psicología: el experimental y el correlacional

La psicología, como ciencia, se ha caracterizado por dos formas, en principio alternativas, de aplicar el método científico natural. Son dos métodos que reflejan dos tradiciones históricas representadas por diferentes autores e implican dos formas de organizar la estrategia de la investigación para comprender mejor la conducta.
80523_m1_06.gif
  • Método experimental: fue adaptado a la psicología por Pavlov y Wundt en un intento por aplicar el modelo de las ciencias físicas y dar explicaciones de los fenómenos estudiados mediante experimentos que requieren el control y manipulación de variables previamente definidas. Caracteriza la psicología experimental.

  • Método correlacional: lo desarrollaron Galton y Spearman, interesados en las diferencias individuales, especialmente en la inteligencia (repasad el apartado histórico). Trata de definir la estructura de la conducta estudiando la covariación de las respuestas pero no puede estudiar la causalidad de la misma a diferencia del método experimental. Caracteriza la psicología diferencial.

Repasad en el cuadro 8 las principales características de los dos métodos a partir de unos criterios comunes.
Cuadro 8. Características básicas de los dos grandes métodos de la psicología: experimental y correlacional:

Método experimental

Método correlacional

Objeto

Estudio aislado del fenómeno con independencia del organismo que lo produce (por ejemplo, procesos cognitivos básicos).

Estudio de los individuos como organismos únicos.

Método

Manipulación de variables exógenas o independientes (VI) para constatar su efecto sobre variables dependientes (VD): relación causa-efecto.

Se estudian pocas variables.

Estudio de la asociación entre variables (correlación).

Se estudian muchas variables.

Objetivo

Describir leyes generales de la conducta.

Puede inferir relaciones causales en el ámbito empírico.

Conocer las diferencias individuales y su estructura.

No puede inferir relaciones causales en el ámbito empírico (sí en el teórico).

Variables

Exógenas al individuo.

Endógenas.

Técnica

Experimento: análisis de la varianza.

Técnicas multivariadas a partir de la correlación: regresión, análisis factorial, etc. Medida y cuantificación de las diferencias individuales.

Ambiente

Controlado: laboratorio.

Natural.

La psicología de las diferencias individuales se caracteriza, pues, por la aplicación del método correlacional. Es muy importante tener presente que no se puede estudiar la causalidad mediante la correlación, ya que la información que aporta se limita a indicar si dos o más variables se relacionan entre sí.
3.2.1.La observación científica: recogida de datos
Recordad que el método correlacional de aplicación por parte de la psicología de las diferencias individuales exige que el primer paso, la observación, cumpla unos requisitos que aseguren la idoneidad de la observación del fenómeno, paso que se convierte en la recogida de datos en la investigación.
Tres son las condiciones que ésta debe cumplir para ser aceptable según el método científico: objetividad, fiabilidad y validez.
80523_m1_07.gif
Entendemos, pues, que la observación es un proceso que hace referencia tanto a la recogida de datos por parte de los observadores como a la evaluación e interpretación de los datos recogidos; la fiabilidad se refiere al instrumento utilizado para recoger los datos de la observación –como un test psicológico cualquiera de personalidad– y la validez es la equivalencia real entre el fenómeno observado y las observaciones –datos– recogidas. En definitiva, supone la medida científica del fenómeno.
3.2.2.Tipos de datos
Los datos que se registran no tienen la misma naturaleza, dependen de su procedencia y del método utilizado para registrarlos y medirlos. Os puede ayudar conocer la siguiente clasificación de datos en función de su naturaleza y cómo se obtienen para entender los diferentes métodos de medición que pueden aplicarse. Cattell describió los tres primeros, los datos L, T y Q, y Block añadió el último, el dato O. La psicología de las diferencias individuales ha utilizado especialmente los datos Q (a pesar de que el mismo Cattell integró los datos L, T y Q en la construcción de su modelo de personalidad).
Cuadro 9. Clasificación de los datos según su naturaleza y procedencia

Tipo

Características

Datos L (life)

  • Datos procedentes del comportamiento del individuo en situaciones cotidianas.

  • Observación directa de la conducta (diferentes situaciones y momentos, diferentes observadores).

  • Observaciones sistemáticas resumidas en términos de lenguaje habitual.

Datos T (test)

  • Datos procedentes de situaciones experimentales diseñados para obtener información sobre una determinada conducta mediante la realización de pruebas objetivas (el sujeto ignora el objetivo de la prueba que realiza).

  • Validez aparente limitada.

Datos Q (questionnaire)

  • Datos procedentes de respuestas a procedimientos estandarizados que representan conductos: cuestionarios, inventarios o tests de personalidad, etc.

  • Limitaciones inherentes al instrumento (distorsión de respuestas, deseabilidad social o estilos de respuesta como aquiescencia).

Datos O (Block, 1993)

  • Datos procedentes del juicio entre observadores diferentes. Requieren el acuerdo entre ellos (heteroevaluación).

3.2.3.Técnicas de análisis de datos en la psicología de las diferencias individuales
Una vez recogidos los datos necesarios para la investigación y que éstos cumplan las tres condiciones necesarias, hay que analizarlos. Toda ciencia dispone de técnicas estadísticas que facilitan este paso.
Como ya sabéis, la estadística es una rama de la ciencia matemática que se ocupa de la recopilación, organización y análisis de los datos desarrollando diferentes métodos que facilitan estas tareas. El conjunto de datos que recogemos sigue una distribución determinada, que es la que se analiza.
Os recomendamos que repaséis los conceptos básicos de la estadística para poder comprender este apartado:
La población: conjunto de los individuos que queremos investigar y que suele ser demasiado grande para el estudio.
La muestra: conjunto de individuos que pertenece a la población en estudio y la representa, sobre el que elaboramos el estudio para después poder generalizar los resultados a la población de origen.
Los tipos de variables estadísticas: cuantitativos o cualitativos.
Como breve repaso, tened en cuenta los contenidos que os mostramos a continuación sólo como recordatorio:
Estadística descriptiva
Nos permite describir los datos que hemos medido (cumpliendo los criterios antes mencionados), al resumirlos y facilitar su visualización (mediante gráficos, tablas, etc.). Se pueden calcular diferentes coeficientes estadísticos:
  • Medidas de tendencia central: calculan los valores medios –centrales– de la distribución de datos. Índices: media estadística, mediana, moda.

  • Medidas de dispersión: sirven para valorar la homogeneidad de los datos recogidos con relación a la muestra que hemos utilizado (si son muy parecidos se acercan a la media de la distribución; si son muy diferentes, se alejan de ésta y nos indican una gran variabilidad de los datos). Índices: desviación estándar, varianza.

  • Medidas de localización: permiten situar a un individuo concreto dentro de la distribución de datos, es decir, relacionarlo con la muestra. Índices: cuartiles, deciles, percentiles.

  • Medidas de simetría: determinan la forma de la distribución. Nos permiten valorar las tendencias de comportamiento de los datos a medida que se alejan de la media, es decir, si los datos más variables tienden a un comportamiento similar al de los más homogéneos y, por lo tanto, los datos de la muestra se concentran en torno a unos valores determinados. Índices: medidas de simetría, curtosis.

Estadística inferencial
Se ocupa de la generalización o inferencia de resultados de una muestra en su población de origen, utilizando procedimientos estadísticos basados en la probabilidad, según estimaciones relativas a un nivel de confianza. Así, una vez recogidos los datos de la muestra de referencia y calculados los estadísticos descriptivos pertinentes, se procede a inferir sus parámetros para, finalmente, generalizar los resultados –o no– a la población.
Hay diferentes tipos de procedimientos estadísticos: de significación o de contraste de hipótesis, que determinan si la hipótesis formulada sobre la muestra en estudio es generalizable a la población de origen (en función de las características de la muestra, contrastes paramétricos como los estadísticos de contraste Z y T; no paramétricos como las pruebas de Mann-Withney para dos muestras, la de Kruskal-Wallis para muestras independientes o la de Friedman para muestras relacionadas); la correlación, los modelos estadísticos y procedimientos del análisis de la varianza para estudiar la variabilidad, la regresión lineal, la correlación, el análisis de regresión y la correlación múltiple.
3.2.4.Variabilidad de la conducta
Hay que entender que al observar cualquier conducta –fenómeno– se constata una variabilidad que proviene de dos fuentes o efectos diferentes (Cattell, 1946):
  • Aleatorios (éxitos debidos al azar, imprevisibles).

  • Sistemáticos (mecanismos y procesos que actúan conjuntamente, previsibles). Dentro de éstos se consideran tres fuentes de variación:

    • situación (variables estimulares),

    • ocasión (momento temporal) y

    • persona (variables del individuo).

Las medidas de la conducta se consideran resultado de la acción conjunta de las tres fuentes de variación sistemática. La psicología diferencial se ha centrado en este tipo de efectos o fuentes de variabilidad, entendiendo que las diferencias individuales son un reflejo de las mismas. La metodología y las técnicas de análisis de datos permiten investigar, para un fenómeno determinado, cuál de las tres fuentes es determinante de la variabilidad observada en cada caso. Cattell propuso un método de clasificación de técnicas correlacionales basado en estas tres fuentes, que más adelante os esquematizamos.
Cambio intraindividual y métodos de estudio
Considerad la variabilidad intraindividual. ¿Qué fuente de variabilidad se añade en este caso? Podríamos decir que el desarrollo individual se constituye como tal a lo largo del ciclo vital propio de cada persona.
Especialistas en este tema han reflexionado sobre lo que llaman "la consolidación ontogénica de la evolución individual" porque entienden que ésta es un descriptor de aquellas dimensiones de las diferencias individuales vinculadas a la edad a pesar de que, como ya se ha comentado, esta variable no las explica por sí misma. De hecho, la psicología evolutiva ha estudiado tradicionalmente el desarrollo individual, entendido como proceso genérico y común a todo el mundo, y ha establecido la existencia de diferentes etapas de la vida, desde el nacimiento, para explicarlo cronológicamente. De esta manera, hablamos de cambios en un marco teórico que busca las regularidades de la conducta y se basa en los conceptos de estabilidad y cambio y en el constructo de rasgo como predisposicional.
Así pues, hay que contextualizar estos cambios. Como se ha introducido al hablar de variabilidad intraindividual, se relacionan con procesos evolutivos dentro de la dimensión temporal, el aprendizaje y la maduración básicamente, que contribuyen a consolidar las diferencias individuales (la interacción biología-ambiente, a lo largo del ciclo vital, consigue modular las disposiciones innatas de los individuos y desarrolla rasgos del carácter).
Para estudiar estos cambios intraindividuales se han diseñado métodos específicos de recogida de datos: las dos primeras opciones son el diseño transversal y el diseño longitudinal.
80523_m1_08.gif
Diseño transversal
Estudia una misma variable en grupos observados en un mismo momento y compara los resultados entre los grupos.
Los grupos se definen por la edad cronológica de los individuos (cohortes de edad, personas que han nacido el mismo año y a las que se les atribuye las mismas influencias sociohistóricas).
Llevamos a cabo un estudio sobre la evolución del CI. Se consideran diferentes edades: 18 años, 35 años, 55 años y 70 años. Se seleccionas sujetos que tengan exactamente esas edades y así se definen los grupos. Se obtienen medidas de CI en cada grupo y después se realiza la comparación. Finalmente se atribuye a la edad las diferencias constatadas.
Los estudios transversales se limitan a describir, no a explicar.
Limitación grave: si hay diferencias, ¿son atribuibles a la edad o bien a las influencias culturales y ambientales asociadas al año de nacimiento de los individuos? Es lo que se llama "efectos de cohorte", que se confunden con los efectos de la edad.
Diseño longitudinal
Llevamos a cabo un estudio de la evolución del CI a lo largo del ciclo vital. Escogemos personas de 18 años, volvemos a realizar la medición cuando tienen 35 años y, así, hasta los 70 años.
Ventajas: evita los efectos de cohorte y permite generalizar los cambios observados en un mismo individuo a los observados en los grupos de edad.
Pero requiere adaptar los instrumentos de medición a cada edad y es difícil mantener un seguimiento a largo plazo (se llama "muerte experimental", los sujetos no quieren participar más, se pierde el contacto con ellos, mueren, etc.).
Además, puede confundir el efecto de la edad con el efecto del periodo, factores que afectan a toda la población, con independencia de la cohorte o edad de los individuos (por ejemplo, una guerra que ocasiona graves efectos físicos y psicológicos en la población durante un tiempo determinado).
Hay una tercera opción: los diseños time-lag, que estudian a los mismos individuos con la misma edad y evalúan las variables con el mismo procedimiento. Sin embargo, el problema radica en que no informan del cambio intraindividual.
Algunas cuestiones generales a repasar: distribución normal, escalas de medida y variabilidad
Repasad el concepto de distribución normal porque es básico en el estudio de la variabilidad. La medida de los fenómenos –atributos– nos permite constatar su existencia al representar la distribución de los datos obtenidos (por eso es esencial realizar mediciones múltiples de una misma variable, ya que la medida única es poco valiosa en este contexto). Si hacemos comparaciones entre individuos según un atributo, supone que previamente hemos medido el atributo en un grupo amplio de individuos (muestra de una población) y, al obtener la distribución de los valores medidos en esta muestra, podemos establecer un baremo de la misma. ¿Cómo? Aplicando técnicas estadísticas que nos permitan resumir los datos de forma efectiva. Así, la estadística descriptiva nos permite obtener la distribución de las frecuencias de ocurrencia de los valores de la variable medida y representar gráficamente según la escala de medida utilizada. La escala de medida adoptada es determinante.
Se ha constatado que la mayoría de datos –en las variables continuas– se distribuyen según la curva normal (descrita por Laplace y Gauss) o ley de la normalidad estadística. Galton la denominó ley teórica de la desviación de la media y es básica en el estudio de las diferencias individuales porque ha permitido ordenar las medidas psicológicas e investigar sobre las causas de la variabilidad del fenómeno en estudio (variabilidad sistemática). En una distribución normal, las medidas al bies y curtosis tienen un valor cero. A veces, las distribuciones no se ajustan a esta ley –condición que se contrasta mediante pruebas estadísticas–, debido a factores como la precisión del instrumento de medición, el tamaño de la muestra o su representatividad, por ejemplo. Se llaman distribuciones bimodales o multimodales.

3.3.Técnicas univariadas y multivariadas

3.3.1.Técnicas univariadas
Técnicas de análisis estadístico que permiten describir la variabilidad entre los individuos en un atributo determinado. Hay una sola variable dependiente o criterio: se estudia el efecto en la conducta de la manipulación de una variable.
Se basan en la estadística descriptiva y permiten conocer la distribución y variabilidad de un atributo en la población, al constatar diferencias individuales (mediante índices de tendencia central, dispersión, etc.).
3.3.2.Técnicas bivariadas o multivariadas
Técnicas de análisis de datos que permiten conocer la relación entre dos (bivariadas) o más variables (multivariadas). La técnica básica es la correlación, pero se han ido desarrollando técnicas muy sofisticadas como el análisis factorial que, junto con el avance de los programas informáticos, han permitido el análisis rápido y preciso de una cantidad de datos impresionante.
En cualquier caso, la aplicación de las técnicas depende de los objetivos de la investigación. Mirad la siguiente figura: podemos clasificar las diferentes técnicas según tratamos de describir los fenómenos, predecirlos, compararlos o determinar su causalidad. La decisión de qué técnica aplicar es compleja y se vincula a un conjunto de factores relacionados con el diseño de la investigación, la naturaleza de las variables, etc.
Clasificación de las técnicas de análisis de datos según los objetivos de la investigación
Clasificación de las técnicas de análisis de datos según los objetivos de la investigación
3.3.3.Correlación estadística, varianza y covarianza
También es necesario que repaséis estos índices, básicos en el estudio diferencialista desde sus orígenes científicos.
Brevemente, recordad que la correlación es un índice estadístico cuantitativo que nos indica el grado de asociación entre dos variables, si hay relación entre ellas o, dicho de otro modo, constata si una variable tiene tendencia a variar según otra variable. La interpretación de la correlación es descriptiva, no permite inferencias de causalidad.
De este índice (r) hay que considerar:
  • La intensidad o fuerza: el valor de la correlación oscila entre -1 y +1, en los dos casos correlación absoluta o perfecta, dependencia total de las variables. Dentro de este intervalo, r = 0 representa ausencia de correlación, independencia entre las variables. Los especialistas sugieren que para considerar que hay una correlación intensa o fuerte se tiene que obtener un valor de 0,80, con independencia de que sea positiva o negativa; en la práctica, podemos considerar que un valor de 0,50 ya es bastante intenso.

  • La dirección o sentido: la correlación puede ser positiva o negativa y nos indica el sentido de la relación entre las variables. Si es negativa (de -1 a 0), se refiere una relación inversa, es decir, cuando una variable aumenta la otra disminuye. Si es positiva (de 0 a 1), la relación es directa, las dos aumentan de valor al mismo tiempo.

Se han desarrollado coeficientes que miden el grado de correlación según la naturaleza de los datos: coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente de correlación de Spearman, correlación canónica, etc. El coeficiente de correlación de Pearson se aplica a datos que cumplen la condición de normalidad.
La varianza es otro índice estadístico que refleja la magnitud de la variabilidad de una variable, la dispersión de las medidas registradas en una muestra. La varianza de una variable puede explicarse por otra variable si las dos se correlacionan. Conocer la variabilidad de los datos permite contrastar los efectos de las manipulaciones experimentales y conocer la existencia de rasgos y capacidades psicológicas. La técnica del análisis de la varianza (ANOVA) es una recopilación de diferentes modelos estadísticos –es básica en el análisis multivariante– y se utiliza para comparar las medias de dos o más muestras independientes.
La covarianza, finalmente, es el índice estadístico que describe la varianza cruzada entre dos variables. En cualquier caso, tanto varianza como covarianza dependen de la magnitud de la escala de medida utilizada con las variables. La técnica estadística de análisis de covarianza compara los resultados de dos o más grupos, según una variable cuantitativa, teniendo en cuenta los posibles efectos en los resultados de otras variables (covariantes) presentes en la investigación.
3.3.4.Data box (matriz básica de datos)
R. B. Cattell (1946) planteó un sistema para resumir estrategias y organizó un diseño de observación y análisis de datos. Considerando las tres fuentes de variabilidad sistemática, propone estudiar las relaciones entre dos de ellas, siempre manteniendo la tercera constante: es un estudio de relaciones bivariadas, de asociación entre las dos variables consideradas. Al combinar las tres fuentes, deriva seis técnicas correlacionas, que os resumimos en el cuadro 10.
La representación gráfica de este planteamiento es un cubo de datos o data box, donde cada eje del cubo representa una de las tres posibles fuentes de variación sistemática: situación, ocasión, persona.
Cuadro 10. Data box de Cattell. Técnicas correlacionales según las fuentes de variación sistemática:

Fuente de variación

Técnica

Características

Una única ocasión

Múltiples variables observadas en una muestra de sujetos manteniendo constante la ocasión.

Técnica R

Correlaciona pares de variables registradas en muchos individuos en una única ocasión.

La más utilizada es la base de la técnica del análisis factorial. No informa del cambio intraindividual, para este objetivo son adecuadas las técnicas P, Q, S y T.

Técnica Q

Correlaciona individuos según las variables: se definen agrupaciones de personas según rasgos comunes.

Estudia similitudes y diferencias entre las personas según las conductas observadas en una ocasión.

Un único sujeto

Múltiples variables observadas en diferentes ocasiones en una misma persona.

Técnica P

Correlaciona variables a lo largo del tiempo (momentos). Describe patrones de cambio intraindividual.

Un mismo sujeto es sometido a determinadas pruebas durante un tiempo. Tiene mucho interés en la clínica. Se ha aplicado bastante en los estudios de estado de ánimo (medir el estado de ánimo en diferentes momentos y encontrar patrones o tendencias individuales).

Técnica O

Correlaciona situaciones e identifica una fuente de variación común en una misma persona.

Por ejemplo, en un estudio sobre la ansiedad generalizada en un individuo, se consideran las situaciones que desencadenan la ansiedad en diferentes momentos y se identifica qué tienen en común.

Una única situación

Múltiples personas observadas en múltiples ocasiones según una única variable.

Técnica S

Se correlacionan las conductas de diferentes individuos en una determinada variable (situación) en diferentes ocasiones.

Determina el tipo de evoluciones de los individuos según una variable determinada. Se puede utilizar para estudiar las interacciones sociales.

Técnica T

Correlaciona personas y situaciones con respecto a una variable.

Permite analizar las relaciones entre los individuos con respecto a diferentes pruebas.

Sin embargo, la psicología de las diferencias individuales aplica muchas técnicas de análisis de datos en función de los objetivos de la investigación, teniendo en cuenta que la aplicación de las mismas está directamente relacionada con la naturaleza de los datos, escalas de medida utilizadas, el propósito de la investigación, el número de variables incluido en el diseño, etc. Para que veáis las posibilidades, os adjuntamos el cuadro 11 adaptado directamente de Alonso y Corbalán (1997), donde se clasifican las técnicas diferencialistas más habituales en función de su utilidad: clasificar, predecir, analizar la causalidad o comparar variables.
Cuadro 11. Clasificación de las diferentes técnicas de análisis de datos más utilizadas en psicología de las diferencias individuales en función de su objetivo:

Técnicas bivariadas

Técnicas multivariadas

Métodos de dependencia

Métodos de interdependencia

Técnicas descriptivas

Coeficiente de correlación (Pearson)

Coeficientes de correlación ordinales (Spearman)

Coeficientes de correlación nominales (contingencia, biserial)

Análisis de clústers

Técnicas tipológicas

Técnicas predictivas

Una variable predictora

Análisis de regresión simple

Análisis de regresión multivariante

Análisis discriminante

Análisis logit

MANOVA

Correlación canónica

Análisis de perfiles

Análisis de componentes principales

Análisis factorial

Análisis factorial de correspondencias y confirmatorio

Escalamiento métrico multidimensional

Varias variables predictoras

Análisis de regresión múltiple

Técnicas causales

Modelos de ecuaciones estructurales

Path analysis

Técnicas comparativas

Una variable independiente

Dos niveles

Métodos de significación de diferencias: R, C, t, Z y T

Significación de diferencias (o de Mahalanobis), T² de Hotteling

Más de dos niveles

Análisis de varianza sencillo

Análisis de varianza múltiple

Varias variables independientes

Sin covariable

Análisis de varianza factorial: intersujetas, intrasujetas, mixtas

Análisis de varianza factorial multivariado: intersujetos, intrasujetos, mixto

Con unas o más covariables

Análisis de varianza sencillo

Análisis de covarianza multivariado

3.4.Análisis factorial

Por su importancia en la investigación diferencialista –básico en los estudios sobre la estructura de la inteligencia y de la personalidad, como veréis en el módulo siguiente–, es necesario entender los objetivos de esta compleja técnica. Os adjuntamos un breve resumen que esperamos que os aporte una idea general:
Por análisis factorial se entienden unos procedimientos estadísticos que extraen la parte común de un conjunto de variables (matriz). Simplifican la descripción de los datos reduciendo el número de variables al mínimo posible (factor) sin perder información relevante.
Se basa en la asociación entre variables (correlación) con el objetivo de reducir esta asociación a una variable común –variable latente– que lo explique completamente.
  • Exploratorio: no parte de hipótesis previas. Se limita a describir las relaciones entre variables a partir de la extracción de factores comunes, no explica la naturaleza de las relaciones (causalidad).

  • Confirmatorio: Se diseña para probar una hipótesis que explica relaciones entre variables manifiestas y variables latentes (propuestas por el investigador para explicar las relaciones entre las variables manifiestas).

Fases generales del análisis factorial
Fases generales del análisis factorial
3.4.1.Preparación
1) Diseño de la investigación
  • Definición del problema.

  • Formulación de hipótesis.

  • Determinación del número de factores a encontrar.

  • Elección de las pruebas a administrar.

  • Elección de la muestra de sujetos.

2) Correlación de las variables examinadas: matriz de correlaciones
3) Examen de las correlaciones: ¿hay correlaciones? Si no hay,
a) la hipótesis propuesta no se constata;
b) se tiene que rehacer el diseño.
Si hay correlaciones, pasamos al siguiente paso.
3.4.2.Factorización
Si la matriz de correlaciones se explica según la determinación de un número de factores comunes, se pueden aplicar técnicas estadísticas basadas en algoritmos matemáticos que extraen estos factores comunes.
Los factores extraídos en esta fase son las nuevas variables –combinaciones lineales de las variables observadas–, que explican la máxima variabilidad observada y reducen el número original de variables a un mínimo aceptable.
3.4.3.Rotación
Los factores obtenidos se disponen como ejes en un plano cartesiano (tantos ejes como factores haya). Cada variable es un vector que parte del origen de coordenadas pero, como los ejes pueden estar en multitud de posiciones dentro de un espacio infinito como el plano cartesiano, se tiene que encontrar la posición más adecuada. ¿Cuál? Podemos llegar a ella aplicando criterios estadísticos y psicológicos o ambos:
  • Estadísticos: se han diseñado algoritmos matemáticos que encuentran una posición de los ejes capaz de explicar el máximo de la varianza de las variables; por ejemplo, el criterio de estructura simple de Thurstone.

  • Psicológicos: Los vectores tienen un significado psicológico, ya que representan asociaciones entre variables. El criterio aplicado selecciona ejes con un contenido psicológico.

Una vez se establece el eje de coordenadas se rotan los factores en el espacio hasta obtener la solución más adecuada posible. Entonces las variables se agrupan en factores, según la carga o peso factorial que tienen (es decir, la importancia que la variable tiene en el factor).
3.4.4.Interpretación
Obtenidos los factores, se interpretan. Se deben identificar –entender a qué se refieren, qué describen, etc.– y se les debe poner un nombre, una etiqueta verbal. Este último paso es bastante subjetivo, depende del criterio del investigador, así que se debe tener en cuenta que el nombre refleje de la mejor forma posible el contenido general del factor y resuma así toda la información de las variables que cargan en él.

3.5.Reflexiones finales

Resumen de los puntos clave dada la complejidad del contenido:
  • Método científico

    Para entender la investigación tenéis que repasar las fases del método científico aplicado a la psicología e integrarlas con el método hipotético-deductivo, tal y como os proponemos en el cuadro 7. El objetivo es que conozcáis el proceso de investigación en general.

  • Método correlacional

    Debéis saber diferenciar este método, propio de la psicología diferencial, del otro gran método, el experimental. Fijaos en las características propias del método correlacional porque con ellas podéis ampliar el concepto de la disciplina e integrar las técnicas de análisis.

  • Observación y medición

    El primer paso del método científico es la observación de un fenómeno, por eso es tan importante tener presentes las condiciones de la observación y el proceso de medición. La clasificación de datos que os hemos propuesto en esta guía os servirá para diferenciar el tipo de medida. Pero insistimos en que podéis repasar este apartado, con respecto a la naturaleza de las variables y las escalas de medida, entre otros aspectos esenciales del diseño de investigación y que determinan la aplicación de determinadas técnicas de análisis.

  • Cambio intraindividual

    Considerad la ontogenia en la perspectiva de análisis de los cambios intraindividuales, que diferencia lo que es la edad en sí misma de los procesos asociados al ciclo vital. Diferenciad claramente entre sus diseños de recogida de datos, entendiendo qué son los efectos de la edad, la cohorte y el periodo.

  • Técnicas de análisis de datos en psicología de las diferencias individuales

    La intención de este apartado es que lleguéis a diferenciar claramente entre las técnicas descriptivas, univariadas, y las técnicas que combinan más de dos variables, así como los objetivos que puede tener una investigación (todo forma parte del diseño inicial).

  • Correlación y análisis factorial

    Como hemos ido insistiendo al presentar el material de este apartado, debéis tener claro en qué consiste la correlación, cómo está limitada a la descripción de la asociación entre variables y no puede dar información sobre la causalidad. Pensad que la causalidad no puede observarse, no se registra mediante los sentidos (ni, por lo tanto, con ningún aparato de medición). Se puede inferir, es decir, a partir de la observación realizamos un ejercicio de razonamiento y extraemos conclusiones sobre el significado de lo que observamos (podemos proponer constructos científicos como explicación, a menudo dentro de un modelo teórico, como los constructos hipotéticos, o simplemente variables latentes en un paso inicial de la investigación). Hay técnicas de medición que, según el diseño experimental que hayamos elaborado y, por lo tanto, las variables que hayamos planteado, nos permitirán, con un margen de probabilidad determinado, contrastar las hipótesis iniciales y determinar relaciones de causalidad. Sin embargo, la correlación nunca va más allá de definir relaciones de asociaciones entre dos variables. Eso nos dicen de una manera rotunda Craighead y colaboradores (1981):

    "El científico observa la correlación (a veces de forma probabilística) pero no la causación."

En definitiva, la correlación es una técnica necesaria en la investigación sobre la variabilidad y es la base del análisis factorial, un complejo método que nos permite resumir la información que nos aporta un gran número de variables y reducirla a términos comprensibles para facilitar así la comprensión del fenómeno, al extraer aquellos aspectos que comparten todas las variables y mediante los cuales las podemos explicar todas. Como ya sabéis, con el análisis factorial se han estructurado la mayoría de los modelos teóricos sobre inteligencia y personalidad.

Bibliografía

Bibliografía básica
Marrero, R. J. y Carballeira, M. (2004). Historia y concepto de la psicología diferencial. En P. Matud et al. Psicología diferencial (cap. 1). Madrid: Biblioteca Nueva.
Bibliografía complementaria
Alonso, C. y Corbalán, F. J. (1997). La metodología diferencial. En Psicología diferencial. Guía de estudio. Murcia: DM.
Andrés Pueyo, A. (1997). Origen e historia de la psicología diferencial. En Manual de psicología diferencial (cap. 1). Madrid: McGraw-Hill.
Colom Marañón, B. R. (1998). Pasado de la psicología de las diferencias individuales. En Psicología de las diferencias individuales. Teoría y práctica (parte primera). Madrid: Pirámide.
Cronbach, L. J. (1957). The two disciplines of the scientific psychology. American Psychologist, (12), 671-684. (artículo clásico que habla de los dos grandes métodos científicos de la psicología, muy interesante)