Orígenes de las diferencias individuales
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Maria Jayme Zaro
Producción: FUOC
Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.El debate herencia-medio (nature-nurture)
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Conocer el debate histórico biología-ambiente aplicado a la conducta.
-
Saber cómo se estudian los factores genéticos y los factores ambientales en la variabilidad de la conducta o la relación genotipo-fenotipo.
-
Profundizar en la genética de la conducta y en sus aportaciones al estudio de los orígenes y la variabilidad.
-
Conocer los principales métodos de estudio de los orígenes de la conducta.
-
Valorar los resultados generales sobre inteligencia y personalidad.
-
Valorar las dos visiones, la genetista y la ambientalista, y las consecuencias o aplicaciones sociales que se pueden derivar de ellas.
-
Diferenciar, dentro de la genética de la conducta, la genética de poblaciones y la genética cuantitativa: cómo entienden y cómo han estudiado los orígenes de la conducta.
-
Saber definir las diferentes varianzas (fenotípica, genotípica y ambiental), así como sus componentes respectivos.
-
Entender el modelo aditivo de la varianza fenotípica, con sus componentes.
-
Comprender el índice de heredabilidad: de qué informa y de qué no informa.
-
Diferenciar entre los estudios de gemelos, estudios de familias y estudios de adopciones.
-
Entender cómo aíslan los componentes ambientales y genéticos y las conclusiones que se pueden derivar de cada método.
-
Reflexionar sobre datos globales en inteligencia, las limitaciones de cada constructo para su estudio, así como las conclusiones sobre el efecto del ambiente en la personalidad.
-
Considerar las limitaciones en los estudios sobre rasgos de personalidad.
-
Reflexionar sobre los datos ambientales en los rasgos de personalidad estudiados e integrarlos en una visión global del temperamento y del carácter.
1.El debate herencia-medio (nature-nurture)
-
La visión malthusiana del ser humano, que lo entiende como un ser irracional y violento, un animal en un sentido básico y es la cultura quien lo modela para poder convivir con los demás.
-
La visión rousseniana referida a una conceptualización de éste como un ser bueno por naturaleza: la cultura es quien lo transforma negativamente, pero se puede actuar sobre ella, mediante la educación, para evitarlo.
-
Determinismo biológico. Los genes determinan absolutamente nuestro comportamiento, estamos programados por ellos, no tenemos ninguna decisión más allá de lo que marca la genética.
-
Nihilismo terapéutico. Si todo está determinado genéticamente, incluidos los trastornos y las enfermedades, no podemos curar a las personas.
-
Conservadurismo sociopolítico. Las políticas de acción social no tienen ningún sentido: la educación preescolar, compensatoria, planes de intervenciones, entrenamientos en habilidades sociales, etc. no modificarán nada de lo que los genes determinan.
-
Darwinismo social. Ocupamos un lugar en el orden natural de la existencia, es inevitable el statu quo social, tenemos que aceptar las diferencias entre los individuos, la pobreza, la riqueza, la desigualdad.
-
Atavismo prehistórico. Nuestro genoma no ha cambiado nada desde que evolucionó en el Pleistoceno, mantenemos los mismos rasgos irracionales y violentos que determinan nuestro futuro como especie.
Etapa precientífica |
La historia recoge personajes que han defendido el ambientalismo (Rousseau o Locke) y el biologismo (Darwin, Spencer o Descartes). |
1870-1920 |
Domina el determinismo biológico (Galton, McDougall, Terman o Watson). Poco conocimiento aún. Objeto: la inteligencia, especialmente, las diferencias intelectuales entre razas y la deficiencia mental. Problema: ideologías discriminatorias, posturas eugenésicas. |
1920-1960 |
Desarrollo de la genética y aplicación a las ciencias biológicas y a la psicología. Objeto: la inteligencia, la genética de la conducta. Aportaciones: se separan los efectos del ambiente y de la herencia. Se calcula el índice de heredabilidad. |
1960-1980 |
Predominio ambientalista, por oposición al biologismo de Jensen (1969) y Herrnstein (1971), que consideran inútiles los programas de educación compensatoria aplicados a individuos de raza negra y el fraude científico de Burt (repasad el módulo 2). La genética de la conducta desarrolla programas para determinar la heredabilidad de los rasgos psicológicos, pero no tienen impacto público (incluso se rechazan los datos, parece haber una presión política hacia el ambientalismo). Sigue la controversia herencia-medio, representada por los debates entre H. J. Eysenck y L. Kamin (1983). |
1980-... |
Aumentan los estudios sobre adopciones, gemelos, familias que definen estimaciones cuantitativas de la heredabilidad de las capacidades cognitivas, los rasgos de personalidad, etc. (como enfermedades mentales). El Proyecto Genoma Humano (a partir de 1990) empieza a aclarar el papel de los genes en la explicación de los rasgos psicológicos con el objetivo de identificar todos los genes incluidos en los 23 pares de cromosomas del ser humano. |
1.1.La genética de la conducta
"La psicología diferencial aporta las técnicas de medida y observación de la variabilidad del comportamiento y la genética de la conducta, la explicación de los factores causales de la variabilidad –genéticos y ambientales– y estrategias de estudio para encontrar las leyes que regulan la variabilidad."
Andrés, 1997
1.1.1.¿Cómo se ha estudiado la relación genotipo-fenotipo?
-
Herencia monogenética: para cada rasgo hay un gen determinado. Estudiada por la genética de poblaciones y definida por Mendel. En el ámbito de la variabilidad de la conducta difícilmente se cumple esta relación.
-
Efectos indirectos: un solo gen ejerce múltiples efectos indirectos sobre diferentes rasgos (herencia pleiotrópica).
-
Efectos combinados: diferentes genes ejercen efectos combinados sobre diferentes rasgos.
1.2.Genética de poblaciones
-
Nivel descriptivo: la frecuencia de los alelos –localización espacial de un gen en un cromosoma– y los genes en una población, así como su estructura genética (la combinación de genes o alelos y sus frecuencias).
-
Nivel explicativo: factores que determinan el conjunto genético y la estructura de variabilidad de la población (qué factores han determinado la variabilidad).
1.3.Genética cuantitativa
-
Las diferencias genéticas entre individuos se reflejan en diferencias fenotípicas.
-
Las diferencias ambientales entre individuos pueden producir diferencias fenotípicas.
-
Si las diferencias genéticas son importantes en un rasgo fenotípico determinado, encontraremos similitudes en el rasgo entre familiares consanguíneos, en función de la similitud genética que tengan (máxima, 100%, en gemelos homocigotos, menor según disminuye el grado de parentesco –50% padres-hijos, 50% gemelos dicigotos, 25% abuelos-nietos, 12,5% primos, etc. –, 0% si no hay relación familiar).
-
Si los factores del ambiente compartido influyen en un rasgo determinado, las similitudes fenotípicas en el rasgo son el resultado de la acción de los factores ambientales compartidos por las familias.
1.3.1.¿Qué es la variancia fenotípica, V(F)?
1.3.2.¿Qué es la varianza genética, V(G)?
-
Aditivos: variabilidad producida por la acción diferenciada de genes en uno o varios locus, con independencia de los alelos con los que se aparejan los genes al azar: los efectos de todos los alelos que afectan a un rasgo:
-
Por dominancia: los alelos de un mismo locus interactúan y provocan una desviación del efecto genético aditivo.
-
Epistásicos la interacción inter-locus de los alelos provoca una desviación del efecto genético aditivo.
1.3.3.¿Qué es la varianza ambiental, V(A)?
-
Compartidos: ambiente que compartimos en la familia (variabilidad interfamiliar).
-
Específicos o no compartidos: propios de cada miembro de la familia, desde el orden de nacimiento en su ambiente específico, por amistades, la escuela, actividades, etc. (variabilidad intrafamiliar).
1.3.4.Modelo básico de descomposición de la varianza fenotípica, V(F)
-
la suma de los efectos producidos por las dos fuentes: genética, V(G), y ambiental, V(A),
-
más el efecto de la covariación entre las dos fuentes, Cov(G)(A),
-
más el efecto de la interacción entre las dos fuentes, V(GxA),
-
más el efecto de la varianza del error, V(e), que es la constante a considerar
-
Covariación genes-ambiente, 2Cov(G)(A) describe la correlación entre ambiente y genotipo en la población y se refiere a los efectos de la exposición diferencial de los individuos en los ambientes. Robert Plomin (1994), experto en genética de la conducta que ha dirigido diferentes estudios con gemelos, describe tres tipos de correlación:
1) Pasiva: se da una relación positiva entre las características genéticas y el ambiente. El ejemplo más común, y sencillo, es el de un niño inteligente que se desarrolla en un ambiente lleno de estimulación intelectual aportado por sus progenitores. El rasgo inteligencia, como disposición, se encuentra con un ambiente que le facilita la expresión, por lo tanto es una correlación pasiva. De hecho es el más habitual, los progenitores transmiten material genético y aportan ambientes que favorezcan su expresión.
2) Activa: en este caso, es el propio individuo quien, de acuerdo con sus características genéticas, escoge el ambiente más idóneo para que éstas puedan expresarse. Es el caso contrario al anterior, es el de un niño inteligente que se desarrolla en un ambiente poco estimulante; puede escoger actividades –entornos– de forma activa que favorezcan su inteligencia (ir a bibliotecas, leer mucho, asistir a conferencias) y compensar así el ambiente inicial.
3) Evocativa: las características genéticas del niño se expresan en un ambiente y constituyen estímulos que evocan respuestas por parte del ambiente. Un niño alegre y sociable –rasgos de la personalidad– suele recibir más atención de las personas que le rodean –y más estimulación– que un niño triste y retraído, que evoca respuestas muy probablemente de evitación. Algunos modelos de educación tradicional, que apelaban a forjar el temperamento, eran resultados de esta relación: si se valoraba como positivo ser respetuoso, un niño agresivo y con mal genio despertaba rechazo y la educación se centraba en controlar este rasgo, el ambiente evocaba una respuesta negativa y actuaba sobre el rasgo.
-
Interacción genes x ambiente, V(GxA) describe si hay una relación entre los dos componentes que puede ejercer un efecto específico. Ejemplo clásico: las personas con retraso mental de origen genético pueden incrementar su CI con la ingesta de ácido glutámico (factor ambiental). Pero el ácido glutámico no produce el mismo efecto –aumento del CI– en personas sin déficit intelectual de origen genotípico. El factor ambiental –el ácido glutámico– en interacción con el genético tiene un efecto específico que se traduce en diferentes fenotipos.
-
Varianza del error, V(e): error que se produce al calcular el rasgo que constituye el fenotipo en estudio; se calcula que se sitúa entre el 15-25% de la varianza total fenotípica. Habitualmente se atribuye a la varianza ambiental, con lo que se aumenta la importancia de ésta ante la varianza genética.
1.4.Heredabilidad (h2)
-
Heredabilidad amplia: se refiere a la varianza genética global (aditiva-dominancia-epistasis).
h2 amplia = V(G) / V(F)
-
Heredabilidad estricta: se refiere a la varianza genética aditiva
h2 estricta = V(Ga) / V(F)
-
No se refiere a individuos concretos sino a poblaciones, a grupos de personas que forman parte de la muestra utilizada en el estudio. No se puede utilizar para explicar la contribución genética y ambiental en un rasgo de un individuo. Como veis en la fórmula de cálculo, incluye la variancia fenotípica y ésta depende de las diferencias interindividuales.
-
Además de referirse a poblaciones, depende de la población concreta en la que se ha calculado, lo que supone un conjunto de individuos con diversidad genética que comparten un ambiente concreto. Si realizamos un estudio en Barcelona, no sabemos qué pasa, en las mismas condiciones, en Madrid o en Helsinki: los ambientes varían, sus contenidos pueden ser bastante diferentes. Por lo tanto, los cambios en el ambiente pueden modificar la heredabilidad.
-
La heredabilidad no informa de la magnitud absoluta de una característica sino de las diferencias en la característica. ¿Cómo se calcula el porcentaje genético de un rasgo en una población en términos absolutos, es decir, anulando los efectos ambientales para tener una medida completa? Es imposible. Pero sí podemos calcular el porcentaje en la variabilidad constatada en un rasgo –diferencias individuales– mediante la heredabilidad: si los individuos del estudio fueran genéticamente iguales, obtendríamos h2 = 0, no habría varianza genética. Si compartieran exactamente el mismo ambiente, h2 = 1. Es decir, nos informa si las diferencias genéticas forman parte de las diferencias interindividuales observadas en un rasgo determinado.
1.5.Métodos de estudio de la genética de la conducta
-
Crianza selectiva, especialmente de perros, para identificar rasgos determinados genéticamente.
-
Estudios de cepas, que son cepas de crianza endogámicas mediante cruces reproductivos entre hermanos y hermanas a lo largo de generaciones para asegurar animales con casi los mismos genotipos. Las diferencias observadas entre los individuos de la misma cepa en rasgos determinados genéticamente estarán causadas por factores ambientales, mientras que las observadas entre diferentes cepas deben ser marcadas.
1.5.1.Estudios de familias
1.5.2.Estudios de gemelos
-
Comprobar la zigosidad (análisis cromosómico): idénticos o diferentes.
-
Compartir ambientes idénticos para vivir juntos (difícil por las influencias del ambiente específico).
1.5.3.Estudios de adopciones
-
Durante la infancia los factores genéticos influyen diferencialmente sobre las puntuaciones de inteligencia: la influencia genética es mayor al CI general (50%), seguimiento por las capacidades específicas –espacial, verbal, memoria o velocidad de procesamiento, con un 47%– y disminuye según aumenta la influencia del ambiente específico, un 35% en rendimiento escolar.
-
El ambiente específico influye de forma acumulativa sobre la capacidad general. Pero el ambiente compartido no es significativo: a medida que se madura, disminuyen las correlaciones con el ambiente compartido.
-
Hay correlación significativa entre el CI de las madres biológicas y los hijos que han sido adoptados; en general aumenta la heredabilidad cognitiva a lo largo del tiempo. Pero no pasa con los progenitores adoptivos, se anula en la adolescencia (1997, 2002). Ved los datos siguientes de las correlaciones entre CI:
-
Progenitores adoptivos-hijo adoptado: 0,03
-
Progenitores biológicos-hijo natural: 0,31
-
Madres biológicas-hijo natural: 0,38
-
-
La variabilidad de la inteligencia se estabiliza con la edad escolar, con diferencias propias de cada individuo (mayor o rapidez de la evolución).
-
Los gemelos homocigotos progresivamente coinciden en su inteligencia, pero los dicigotos se van diferenciando con el tiempo
-
Para el autor, el desarrollo de la inteligencia responde a un plan genético pero la familia tiene una capacidad predictiva importante.
1.6.Reflexiones finales
-
Mejoras en la nutrición: Lynn (1990) destaca que la aportación de vitaminas y minerales a la dieta comporta una mejora neurológica relacionada con el funcionamiento cerebral de la inteligencia, el consumo de glucosa, etc., dato que también puede explicar determinadas diferencias interraciales.
-
Reducción del número de miembros de las familias.
-
Mejor educación y posibilidades de acceso a la educación (desde los propios progenitores).
-
Ambientes más complejos con más estimulación cognitiva, lo que incluye la televisión pero también el entorno informático, Internet, etc.
-
Heterosis: Mingroni (2004) propuso que la mejora intelectual es el resultado de la mezcla entre razas, lo que llama vigor híbrido y que aporta superioridad a los hijos sobre los progenitores.