Constructos tradicionales: inteligencia y personalidad
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Maria Jayme Zaro
Producción: FUOC
Índice
Introducción
Objetivos
-
Entender la inteligencia como un constructo científico y valorar las principales aproximaciones psicológicas a su estudio.
-
Conocer las diferentes propuestas diferencialistas sobre la estructura de la inteligencia.
-
Diferenciar los modelos de estudio de la inteligencia según sus objetivos y métodos.
-
Conocer los principales modelos factoriales de la inteligencia y sus autores representativos.
-
Reflexionar sobre el factor g como concepto básico de la inteligencia general y las capacidades específicas organizadas jerárquicamente a partir del factor general, sean aptitudes, Gc...
-
Entender los modelos cognitivos de la inteligencia.
-
Integrar todas las aproximaciones a la inteligencia descritas en una visión global de la misma.
-
Valorar los otros modelos de la inteligencia, qué aportan y cómo entienden el constructo.
-
Saber definir la personalidad como constructo científico.
-
Entender la perspectiva diferencialista en el estudio de la personalidad.
-
Conocer los principales modelos factoriales de la estructura de la personalidad.
-
Diferenciar las estructuras de personalidad propuestas por los diferentes modelos diferencialistas.
-
Integrar los modelos de la estructura de la personalidad.
-
Tener una visión global de cómo se ha tratado la inteligencia desde el pasado hasta la actualidad y concretar cómo lo ha hecho la psicología diferencial.
-
Diferenciar entre el enfoque psicométrico y el enfoque factorialista.
-
Entender la visión psicométrica y su utilidad en el estudio de las diferencias individuales, en contraposición a los modelos que quieren definir su estructura o los que quieren definir los procesos implicados.
-
Definir el concepto de factor y el papel del análisis factorial.
-
Diferenciar entre modelos, autores y estructuras propuestas.
-
Valorar similitudes y diferencias entre los principales modelos factoriales, tanto con respecto a los métodos como respecto a la estructura que definen.
-
Reflexionar sobre las propuestas jerárquicas y las propuestas de capacidades específicas, y la importancia del factor g en todas ellas.
-
Entender la relación entre g y Gf y el significado de Gc.
-
Diferenciar su objetivo respecto a los modelos factoriales: de la estructura a los procesos cognitivos.
-
Comprender las bases de las diferentes aproximaciones: cronométrica, correlatos y método componencial.
-
Valorar las aportaciones de cada aproximación.
-
Diferenciar medición, estructura y componentes en el estudio de las diferencias individuales a la inteligencia.
-
Teoría triárquica: contrastar la inteligencia analítica con la creativa y la experiencial y analizar los componentes respectivos.
-
Modelo de inteligencias múltiples: valorar cada una de las inteligencias propuestas, qué sentido tienen y cómo se pueden calcular.
-
Reflexionar sobre la aplicabilidad de estos modelos alternativos, ventajas y desventajas que presentan ante la psicometría y el CI.
-
Contextualitzar el estudio de la personalidad en el modelo psicológico de los rasgos.
-
Conocer el significado del rasgo en la estructura de la personalidad y su estudio.
-
Valorar la perspectiva correlacional y la aplicación del análisis factorial para definir el estructura de la personalidad.
-
Diferenciar entre los modelos biológicos y los modelos léxicos.
-
Conocer cuántas dimensiones de personalidad se proponen, en qué modelos y cuáles son los autores representativos.
-
Saber encontrar los elementos comunes y los diferenciales para llegar a una aproximación general a la estructura de la personalidad.
1.Inteligencia
-
¿Cuáles son las conceptualizaciones sobre inteligencia más relevantes en la actualidad?
-
¿Qué miden los tests de inteligencia, qué predicen y cuándo acertadamente lo hacen?
-
¿Por qué los individuos difieren en inteligencia y especialmente en sus puntuaciones en los tests de inteligencia? (considerando tanto factores biológicos como ambientales)
-
¿Los diferentes grupos étnicos muestran patrones diferentes de rendimiento en los tests de inteligencia? Y, si es así, ¿qué puede explicar estas diferencias?
-
¿Qué cuestiones científicas significativas están aún por resolver?
"Los individuos difieren los unos de los otros en la habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como en aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. Aunque estas diferencias individuales pueden ser sustanciales, nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de «inteligencia» es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos."
-
Historia: ¿cómo se ha entendido la inteligencia y cómo se ha estudiado?
-
La medición de la inteligencia (enfoque psicométrico).
-
Los modelos factoriales de la inteligencia (factor g, modelos jerárquicos, modelos no jerárquicos).
1.1.Inteligencia: medición y modelos
1.1.1.Historia: ¿cómo se ha entendido la inteligencia y cómo se ha estudiado?
Inteligencia y mente |
|
---|---|
Platón (427 a. C.-347 a. C.) |
"Capacidad para aprender": relacionó la conducta inteligente observada con un constructo latente del que dependería. Para él, la inteligencia era como "un auriga que llevaba las riendas" mientras la emoción y la voluntad eran los caballos que tiran del carro. Así, la inteligencia es la guía y la emoción y la voluntad son la fuerza motriz. Propuso que la inteligencia es una capacidad común a todos los individuos pero que difiere en la forma (analogía de la cera), lo que determina las diferencias individuales. Estas diferencias individuales en inteligencia las explicó a partir de la biología, relacionando las inteligencias de los progenitores con las de los hijos. |
Cicerón (106 a. C.-43 a. C.) |
Introdujo el término inteligencia (etimológicamente, se refiere a "quien sabe escoger", entendiendo que permite encontrar las mejores opciones para resolver un problema). |
Juan Huarte de San Juan (1529-1588) |
Formuló una teoría de la inteligencia (el ingenio) basada en las tipologías humorales y establecía diferencias individuales que utilizaba en una moderna propuesta de selección profesional en función de las capacidades de los individuos (repasad el módulo "Estudio psicológico de la variabilidad humana"). |
Hobbes (1588-1659) |
1650: Diferenció entre ingenio natural (habilidades intelectuales ganadas por el uso y la experiencia) e ingenio adquirido (desarrollado por la cultura y la educación). Explicó las diferencias individuales en inteligencia según las motivaciones (pasiones: el temor y la inseguridad hacen que los individuos desarrollen inteligencia y poder), muy determinadas por la educación (cultura) a pesar de que aceptaba un cierto componente constitucional (biología). Curiosidad: "Razón no es sino cómputo", Hobbes habló de razonamiento, entendido como un conjunto de operaciones matemáticas, así que, profundizando en su obra, muchos especialistas lo han considerado el padre de la inteligencia artificial (IA). |
Kant (1724-1804) |
La inteligencia es la capacidad de pensamiento. Se relaciona con la educación (más que con la biología). |
1.1.2.La medición de la inteligencia
Los estudios psicométricos o la medición de la inteligencia
Definición de inteligencia"La habilidad para tomar y mantener una determinada dirección como adaptabilidad a nuevas situaciones y la habilidad para criticar los propios actos."
Definición de inteligencia"Capacidad general del individuo para ajustar (adaptar) conscientemente su pensamiento a nuevas exigencias. Es una capacidad de adaptación mental general a nuevos deberes y condiciones de vida."
Definición de inteligencia"Un agregado o capacidad global del individuo para actuar con un propósito, pensar racionalmente y actuar de forma efectiva con su entorno [...]. Agregado porque está compuesto por elementos o habilidades que, aunque no completamente independientes, son cualitativamente diferenciales; [...] global porque caracteriza la conducta individual como un todo."
-
1939: escalas de Weschler de inteligencia (escala Wechsler-Bellevue, dos versiones).
-
1955: tests para adultos Weschler Adult Intelligence Scale (WAIS), con sucesivas revisiones (1997, WAIS-III), conjunto de subtests organizados por tipos de tareas.
-
Tests para la infancia.
-
1949: Weschler Intellligence Scale for Children (WISC), de 6 a 16 años, revisiones de 1991 y 2003.
-
1967: Weschler Preschool and Primary Scale of Intelligence (WPPSI), de 4 a 6 años, revisiones de 1989 y 2002.
CI |
Clasificación |
---|---|
>175 |
Genio |
130-175 |
Muy superior |
120-130 |
Superior |
110-120 |
Normal brillante |
90-110 |
Normal medio |
80-90 |
Normal lento |
70-80 |
Borderline |
45-70 |
Leve |
35-45 |
Moderado |
25-35 |
Grave o severo |
<25 |
Profundo |
1.1.3.Los modelos factoriales de la inteligencia
-
La subteoría explicativa: leyes de la neogénesis. Formuló unas leyes para explicar cómo la inteligencia genera nuevos contenidos (aprehensión de experiencias, educción de relaciones, educción de correlatos).
-
La subteoría biológica: define el g como una calidad caracterizadora del sistema nervioso total.
-
Modelos factoriales jerárquicos.
-
Modelos factoriales no jerárquicos.
Modelos factoriales jerárquicos
-
Burt: sistema jerárquico de niveles mentales.
-
Vernon: modelo factorial jerárquico.
-
Cattell: Gf y Gc.
-
Gustaffson: modelo HILI.
-
Carroll: modelo de estratos.
-
Inteligencia A: potencial biológico, heredable (natural). No se puede medir directamente, se relaciona con funciones bioquímicas del sistema nervioso. No equivale a conocimientos ni a habilidades, no se aprende, es genotípica.
-
Inteligencia B: es fenotípica, es la que se muestra en la vida cotidiana, se refiere a los conocimientos y aprendizajes realizados a lo largo del proceso de maduración individual, así como a las influencias ejercidas por el entorno, por eso es fenotípica. Refleja la inteligencia A en un nivel práctico, ya que es de tipo social y tiene una difícil delimitación (mezcla intereses, valores, rasgos de la personalidad y habilidades cognitivas). Sin embargo, tiene una medición difícil y todavía no se ha descrito un índice cuantitativo.
-
Inteligencia C: es psicométrica y se puede medir según el rendimiento en diferentes pruebas. Equivale al CI obtenido en tests diseñados sin influencias culturales, siempre entendiendo que el CI es un índice, no la inteligencia del individuo en sí misma.
-
Factor general: capacidad general, g, presente en todo el rendimiento en mayor o menor grado.
-
Factores secundarios o factores de grupo mayor:
-
Factor educativo (v:edu), integra las capacidades verbal, numérica, atención, pensamiento divergente y creatividad.
-
Factor práctico-mecánico (espacial-mecánico, k:m), integra capacidades perceptivas, físicas, psicomotoras, espaciales y mecánicas.
-
-
Factores de grupo menor: relacionados con capacidades ejercidas en determinadas pruebas (v:edu: aptitudes de fluidez, numérica, creatividad, verbal-literaria, verbal-lingüística; k:m: aptitudes perceptivas, psicomotoras, espaciales y mecánicas).
"La variabilidad de la conducta inteligente en la vida cotidiana es atribuible en un 40% al factor g y en un 10% a cada factor de grupo, de manera que un 40% de la variabilidad se atribuiría a otros factores todavía más específicos y a las dificultades de la medición."
(Vernon, 1960)
-
La inteligencia fluida (Gf), que representa la capacidad.
-
La inteligencia cristalizada (Gc), que representa el rendimiento.
"La inteligencia fluida o Gf es la masa total de asociación o combinación del cerebro, es decir el aspecto biológicamente determinado del funcionamiento intelectual que nos permite resolver nuevos problemas y captar nuevas relaciones, mientras que la inteligencia cristalizada o Gc son las habilidades y las estrategias que se adquieren bajo la influencia del medio ambiente cultural."
-
Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas, sin aprendizajes o experiencias previas.
-
Actúa en cualquier tipo de tarea.
-
Capacidades integradas: inferencia, inducción, amplitud de memoria y flexibilidad de clausura, clasificación, inteligencia de rapidez y de nivel (potencia).
-
Se mide con tests libres de influencias culturales, los que evalúan la potencialidad biológica del individuo para alcanzar conocimiento (como tests de razonamiento inductivo, formación de conceptos o memoria numérica).
-
Componente biológico y hereditario.
-
Influida por el estado biológico del organismo: acción de los genes, funcionalismo cerebral, nutrición, desarrollo prenatal, procesos de degeneración y envejecimiento o lesiones cerebrales.
-
Capacidades que han cristalizado los aprendizajes anteriores acumulados (a lo largo del tiempo, relacionados con el funcionamiento intelectual en tareas que requieren entrenamiento, educación, cultura, como los factores primarios de Vernon: verbal, mecánico, numérico, social). Deriva de la historia del aprendizaje individual.
-
Integra, entre otros, capacidades de comprensión verbal, relación, operaciones vinculadas a la vida cotidiana, razonamiento en el contexto cultural propio. Es una aplicación de la Gf a la vida práctica.
-
Actúa en tareas que requieren entrenamiento, educación o cultura. Se mide con tests de aptitudes verbales, conocimientos generales (tests culturales), comprensión de textos, etc. Evalúa la influencia de la escolarización y los conocimientos alcanzados al interaccionar con el medio.
-
Está influida por factores como la calidad de la enseñanza, programas de mejora y potenciación de la inteligencia, formación, etc.
-
Gf: tres factores, que son el razonamiento inductivo (I), el razonamiento deductivo (D) y la amplitud de memoria (MS).
-
Gc: tres factores, que son la comprensión verbal (V), el conocimiento mecánico (Kk) y la aptitud numérica (N).
-
Gv o visualización: capacidad de generar imágenes mentales (representación mental visual) de lo que tenemos que hacer y cómo se hace.
-
Gs o velocidad cognitiva: rapidez para realizar las tareas cognitivas (especialmente si se dispone de tiempo limitado).
-
Gr o recuperación de la memoria: rapidez al realizar tareas cognitivas muy exigentes recordando datos.
-
Factores primarios: es el nivel más básico y está descrito por diez factores (visualización, orientación espacial, flexibilidad de clausura, rapidez de clausura, etc.), que se obtienen en una primera factorización de los datos obtenidos en diferentes tests de inteligencia y, por lo tanto, representan el rendimiento en estas pruebas.
-
Factores secundarios: un segundo análisis factorial de los diez factores primarios revela tres factores secundarios, que son Gf, Gc y Gv, los tres del modelo de Cattell y Horn. Para Gustaffson, el factor Gc corresponde al factor V:ed de Vernon y el factor Gv, al factor k:m
-
Objetivo: obtener un resultado integrador de la estructura de las capacidades humanas, garantizado en este caso por la amplitud de la muestra utilizada y por las variables de rendimiento escogidas (variedad de tipos de tests de tareas cognitivas, que le permitieron agrupar las capacidades cognitivas en ocho categorías).
-
Paradigma: una política educativa y social, la intención de determinar cuáles son las capacidades importantes, cómo se pueden medir mejor, cómo se desarrollan a lo largo del ciclo vital, cuál es el desarrollo normal y cómo varían, cómo se pueden mejorar, etc.
-
Estrato I: Capacidades concretas. Veinte factores que agrupan las pruebas utilizadas para medir las diferentes capacidades; se refieren básicamente a las capacidades necesarias en el rendimiento académico, pero también incluye relaciones interpersonales y laborales.
-
Estrato II: Capacidades amplias. Ocho factores; destaca que encuentra la Gf y la Gc (modelo de Cattell) y que incluye como capacidades cognitivas la memoria y el recuerdo, la percepción (visual y auditiva) y la velocidad (en la realización pero también en la toma de decisiones).
-
Estrato III: Capacidad general. Un factor, el factor general g, la inteligencia general, que resume todos los anteriores y en el que carga especialmente la Gf del segundo estrato. Este factor general correlaciona con medidas de velocidad de procesamiento y capacidad de memoria de trabajo (working memory).
Modelos factoriales no jerárquicos
-
Gutman: modelo Radex.
-
Thurstone: las aptitudes mentales primarias, PMA.
-
Guildord: estructura del intelecto, SOI.
-
Propuesta: entender la inteligencia en términos de facetas y no de factores, como plantean los modelos clásicos. Cada faceta es una dimensión de clasificación que puede ser cuantitativa o cualitativa. El objetivo es construir un mapa que represente la organización de las capacidades cognitivas y sus relaciones con el aprendizaje.
-
Método: ordenar los tests que miden la inteligencia combinando dos criterios:
-
Complejidad, de mayor a menor (criterio simplex).
-
Contenido, de manera circular (criterio circumplex).
-
-
Objetivo: Thurstone criticó la propuesta de un factor general de inteligencia, el g, para explicar este constructo y defendió la existencia de diferentes aptitudes intelectuales que coexisten y que se ejercitan en función de las exigencias del ambiente, la inteligencia es adquirida (aprendida). Al rechazar el modelo de Spearman, sostiene que sólo existen los factores s, mientras que el factor g no es real.
-
Método: aplicó el análisis factorial y desarrolló métodos propios, hecho que ha sido criticado por ciertos autores al entender que determinaron los resultados. Por ejemplo, aplicó el método de la estructura más simple, que busca el número mínimo de factores que explican satisfactoriamente la varianza, sin perder información y aplicó una rotación ortogonal que fuerza la independencia de los factores extraídos. Así obtuvo siete factores primarios.
-
Medida: diseñó las primary mental abilities (PMA, 1938) con las que medir los siete factores mediante cinco tipos de pruebas. La puntuación da un índice global que no interpreta como inteligencia general.
Tests |
Aptitud |
Definición |
---|---|---|
Vocabulario, comprensión de textos, ortografía, analogías verbales. |
Comprensión verbal |
Comprender ideas expresadas en palabras, conocimiento, uso correcto, definir conceptos. |
Anagramas, rimas, palabras que empiecen por una letra (tiempo controlado). |
Fluidez verbal |
Velocidad y variedad de palabras producidas, recordar palabras. |
Pruebas aritméticas sencillas. |
Numérica (N) |
Uso de números, resolución de cálculo simple con velocidad y precisión. |
Doblado de formas, rotación mental, lectura de mapas. |
Espacial (S) |
Crear y manipular representaciones mentales de objetos en dos y tres dimensionas, reconocer volúmenes. |
Recuerdo de pares (palabras-número). |
Memoria (M) |
Recordar y reconocer información presentada con anterioridad. |
Sopas de letras, tests de encontrar la diferencia. |
Velocidad perceptual (P) |
Discriminación de detalles en configuraciones complejas: percibir un objeto y extraer todas sus características. |
Analogías, series. |
Razonamiento inductivo (R) |
Encontrar reglas generales, lógica, planificación, pensamiento lógico. |
-
Objetivo: identificar las dimensiones básicas responsables del funcionamiento inteligente. Partió del trabajo de Thurstone y se interesó por las pruebas de inteligencia adecuadas para medir los factores primarios, por lo que llegó a validarlos (con ciertas limitaciones en el caso de la capacidad espacial).
-
Método: siguió investigando sobre capacidades cognitivas y creatividad (basándose en gran cantidad de investigaciones muy diversas) y así trabajó con muchos datos y aplicó el análisis factorial. La base es saber cómo funciona el sistema cognitivo al resolver problemas.
Variables de contenido |
|
¿Cómo se presenta la información? |
|
Figurativo (F) |
Concreta, se percibe y se recuerda así: formas geométricas, Auditivo o visual. |
Simbólico (S) |
Signos sin significado: letras, números, notas musicales, etc. |
Semántico (M) |
Conceptos, imágenes o palabras con significado propio. |
Conductual (B) |
Conductos, intenciones, etc. de la interacción interpersonal. |
Variables procesuales |
|
¿Qué capacidad requiere? |
|
Cognición (C) |
Comprender/encontrar rápidamente la información. |
Memoria (M) |
Fijar la información y almacenarla como recuerdos. Memoria de retención (a corto plazo) y registro de memoria (a largo plazo). |
Producción divergente (D) |
Desarrollar diferentes alternativas, innovadoras y creativas, ante una tarea de elección múltiple. |
Producción convergente (N) |
Proponer alternativas a situaciones donde sólo hay una respuesta correcta convencionalmente aceptada. |
Valoración (E) |
Comparar algo nuevo con un referente conocido, con lógica, y tomar decisiones según el criterio. |
Variables de productos |
|
¿Con qué tipo de información se trabaja? |
|
Unidades (U) |
Una parte concreta –un estímulo como letras o números– que se manipulará según los criterios de la tarea. |
Clases (C) |
Agrupada según características comunes (palabras que empiezan por una letra, números impares). |
Sistemas (S) |
Estructurada y compleja, formada por elementos que se relacionan entre sí (series de letras, ritmos, historias que hay que ordenar). |
Transformaciones (T) |
Modificada según cambios o redefiniciones en la forma, uso o significado (por ejemplo, tareas de mental imaginery: imaginar cómo una hoja de papel, la información presentada, se dobla, y cuál es el resultado final). |
Implicaciones (I) |
Los ítems tienen una conexión causal o circunstancial según contigüidad, pertenencia o anticipación de causas (jugar al ajedrez, seguir un laberinto, por ejemplo). |
1.2.Reflexiones finales
-
Si os fijáis, plantean estructuras, muchas de ellas coincidentes, pero todos parten de datos que provienen de la medición, de los tests psicométricos.
-
En cualquier caso, ninguno de los modelos explica la inteligencia, se limitan a definirla a partir de componentes.
-
Muchas críticas se basan en las técnicas de análisis de datos aplicados por cada autor, que determinan en gran medida el modelo final. Las variaciones en el análisis factorial explican, a veces, las estructuras descritas.
"Hay pruebas muy contundentes de la existencia de un factor general de inteligencia, que está implicado en gran variedad de tareas cognitivas. Es probable que éste sea el mismo factor que Charles Spearman denominó g y es difícil ir más allá que Spearman en la clarificación de la naturaleza fundamental del mencionado factor, que implica lo que él denominó la educción de correlatos y de relaciones."
2.Los modelos cognitivos de la inteligencia
2.1.Enfoque cronométrico
-
TR simple, que implica detección (presentación de un estímulo sencillo al que el sujeto tiene que dar una respuesta inmediata, como al ver una luz, apretar un botón).
-
TR de elección, que además de detección implica discriminación (presentar más de un estímulo pero responder sólo a uno de ellos).
-
TR disyuntivo, cuando se presentan dos estímulos y se tiene que responder a los dos, pero de forma diferente.
2.1.1.Velocidad y eficiencia mental
2.2.Los correlatos cognitivos de la inteligencia
-
más velocidad manipulando los datos de la memoria a corto plazo,
-
mejor capacidad para retener en la memoria la información manteniendo el mismo orden de entrada y
-
mejor organización de los datos en la memoria a largo plazo.
-
Hay una aptitud general (factor g) definida por un conjunto funcional de apatitudes específicas interrelacionadas por muchas funciones.
-
Las aptitudes varían de menor a mayor especificidad; las más específicas informarán sobre el funcionamiento del sistema general, las menos específicas (metacomponentes) definirán más el sistema.
-
Base: el funcionamiento cognitivo se explica mejor mediante los procesos más específicos, ya que están muy vinculados a tareas sencillas.
2.3.El método componencial
-
Unidad de análisis: componente, entendido como el proceso elemental de información que opera sobre las representaciones internas de objetos o símbolos.
-
Método: análisis del rendimiento en pruebas diseñadas para medir la inteligencia (tests-ítems, tareas complejas). Consideración: las tareas son las que organizan el funcionamiento cognitivo.
-
Cada prueba supone la acción de unos determinados componentes cognitivos, el tiempo total que se tarda en realizarla se considera la suma del tiempo necesario para ejecutar cada componente o proceso componencial.
-
Se manipulan los parámetros de dificultad de la tarea.
-
-
Medición del rendimiento: TR (como el método de los correlatos), nivel de error, patrón cualitativo de respuesta.
-
Objetivo: identificar los componentes del procesamiento de información responsables del rendimiento.
-
Procesos cognitivos analizados: memoria espacial, visualización espacial y razonamiento inductivo (especialmente éste último).
-
Resultados: correlación positiva entre latencia de respuesta y puntuaciones de razonamiento general (resultados diversos según el proceso estudiado). La principal aportación general es que con este método se pueden identificar los componentes de cualquier tarea y diseñar modelos sobre su ejecución, a partir de los cuales sí se estudiarán las diferencias individuales.
2.4.Reflexiones finales
-
Entre los modelos jerárquicos, el más destacado es el concepto de factor g, la inteligencia general y biológica de Spearman, presente en toda conducta con independencia del contexto. Los modelos posteriores han tratado de replicar, o de rechazar, la existencia del factor g. A pesar de ello, este suprafactor está presente en la mayoría de los modelos factorialistas.
-
Otra opción es el modelo de Cattell, articulado en Gf y Gc. Si Gf se acerca al factor g, Gc recoge los efectos del ambiente en la Gf al sugerir que el resultado final de la inteligencia, y su medición, puede ser independiente de la capacidad biológica o natural y reflejar los contenidos que la experiencia y la educación han desarrollado en ella. Este modelo, además, reflexiona sobre los efectos de la edad en la inteligencia (que se tratan en el módulo 4).
-
Entre los modelos no jerárquicos cabe destacar el de Thurstone, que es importante porque abre un nuevo camino, la perspectiva de capacidades diferentes entre sí, independientes, especializadas en componentes concretos, a pesar de que puede sugerir que en el conjunto de aptitudes primarias subyace la inteligencia general.
-
El modelo de Guilford describe la inteligencia en función de contenidos, operaciones y productos y es la base para la clasificación de los tests de inteligencia al definir 180 capacidades diferentes.
-
La cronométrica, que relaciona la rapidez y eficacia de la respuesta –velocidad– con la inteligencia mediante la realización de pruebas de tiempo de reacción (TR).
-
Los correlatos cognitivos, centrados en las operaciones cognitivas al realizar una tarea y desarrollar métodos para medir los diferentes procesos cognitivos que tienen lugar al realizar las tareas.
-
El enfoque basado en la velocidad y eficiencia, representado por Hunt, Detterman y Sternberg. Detterman recupera el concepto de factor g proponiendo un modelo propio de inteligencia y Sternberg plantea el concepto de componente entendido como proceso elemental de información, a partir del cual desarrolla un método con el que identificar todos los componentes del procesamiento de información responsables de la conducta inteligente en cualquier tarea. En conjunto, se cuestiona si la velocidad considerada no se relaciona más con la velocidad neuronal con independencia de la inteligencia en sí misma.
3.Otros modelos de la inteligencia
-
Sternberg: ¿por qué hay personas con un CI medio que tienen más éxito en la vida práctica que otras con CI más elevados? Porque los tests de inteligencia sólo miden un tipo determinado, que enfatiza la lógica, la memoria y el análisis, aspectos esenciales en el rendimiento académico pero no en otros contextos, que podrían requerir otros contenidos relativamente independientes entre ellos.
-
Gardner: los tests de inteligencia suponen que el individuo se encuentra con un entorno diferente al suyo habitual –el proceso de aprendizaje– y le piden realizar tareas aisladas –que a buen seguro nunca ha hecho antes ni volverá a hacer nunca– y que se refieren a algún aspecto específico de la inteligencia (lingüística, lógica, espacial) y desprecian los rendimientos en la vida cotidiana. De hecho, en la escuela se prioriza la lingüística y las matemáticas por encima del resto de posibilidades. Lo que intuitivamente se llama inteligencia hace referencia, en realidad, al rendimiento.
3.1.La teoría triárquica de R. J. Sternberg
"Actividad mental dirigida con el propósito de adaptación, selección o conformación de entornos del mundo real relevantes a la vida de uno mismo."
Sternberg, R. J. (1985)
Subteorías |
||
---|---|---|
Componencial |
Experiencial |
Contextual |
Se relacionada con la eficiencia del procesamiento de la información y la capacidad de analizar. Formada por mecanismos: Metacomponentes: ¿Cómo tengo que actuar? Procesos ejecutivos utilizados en la resolución de problemas y toma de decisiones (planificar, supervisar, valorar, etc. dan orden de cómo actuar). Componentes de rendimiento Organización del procesamiento. Procesos que ejecutan las acciones dirigidas por los metacomponentes (percibir problemas en la memoria a largo plazo, relaciones entre objetos...). Componentes de adquisición de conocimiento Los procesos responsables de adquirir nueva información (como seleccionar la información relevante) dan ventaja en la rapidez de aprendizaje. |
Relacionada con cómo nos acercamos a las situaciones nuevas, recurriendo a la experiencia y a la automatización de procesos familiares. Se expresa ante situaciones de: Novedad Actúa en situaciones que la persona nunca ha afrontado y permite resolver la situación de formas difíciles de encontrar. Automatismo Permite el automatismo del procesamiento de la información de tal manera que se pueden simultanear diferentes procesos sin coste para el procesamiento. |
Relacionada con la interacción de la persona con su medio ambiente cotidiano. Refleja: Adaptación Cambiar uno mismo para ajustarse lo mejor posible al entorno donde se encuentra. Conformación Modificar el entorno para adaptarlo a las propias características (necesidades, preferencias o disposiciones individuales). Selección Capacidad para seleccionar activamente el ambiente. Si uno se encuentra en un entorno desfavorable, tener la capacidad de encontrar otro más adecuado. |
Teoría triárquica: tipos de inteligencia |
||
---|---|---|
Analítica |
Creativa |
Práctica |
Mundo interno Evalúa, compara y asocia hechos y conocimientos (aísla los elementos y encuentra soluciones no evidentes). Asimila el conocimiento explícito que se enseña en la escuela (utiliza la experiencia). Facilita la realización rápida y eficiente de las tareas. |
Experiencia Relaciona informaciones previas y actuales, decide qué es relevante. Permite encontrar, imaginar, proyectar ideas o planes, encontrar nuevas soluciones de manera perspicaz. Presente en los procesos de creatividad, intuición, artísticos. Es la más difícil de evaluar objetivamente. |
Mundo externo Contextual: supone adaptación al entorno, conformación (cambiar el entorno según las propias necesidades) y selección de los entornos más adecuados. Es indispensable para ejecutar, implementar y activar decisiones y proyectos (lograr un ajuste en el entorno, tener un conocimiento orientado a la acción). Utiliza los conocimientos prácticos y el sentido común. |
Tipos de problemas que resuelven |
||
Formulados previamente, definidos con claridad, disponen de toda la información necesaria para resolverlos y sólo tienen una única respuesta correcta a la que se llega por un único método. No se relacionan con la experiencia común y tienen un interés extrínseco o limitado. |
Problemas caracterizados por su novedad. Problemas que requieren la activación de procesos y estrategias ya conocidas. |
Requieren formulación y reconocimiento del individuo. No están bien definidos, hay que buscar información y ofrecen muchas soluciones aceptables. Se relacionan con la experiencia anterior y requieren un compromiso personal y motivación interna. Corresponde a personas que tienen éxito en su entorno, en el lenguaje coloquial se les llama "listos", "espabilados" o "trepas". |
3.1.1.La inteligencia exitosa
"la inteligencia exitosa consiste en encontrar las propias virtudes y sacarles todo el provecho posible."
-
Se desarrolla en un ámbito, no en todos (se aprovecha lo bueno).
-
No se puede medir con los tests psicométricos (miden "la inteligencia académica inerte", no "la activa y puesta en práctica en la vida").
-
Es modificable, no es fija (tipo factor g), puede aumentar o disminuir en función del uso que hacemos ("la inteligencia es como un músculo, hay que ejercitarla").
-
Es resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, se desarrolla a lo largo del ciclo vital y recibe influencias del entorno (de la familia, de las amistades, de los vínculos que vamos estableciendo a lo largo de la vida).
-
Es flexible, permite enfocar los problemas desde diferentes puntos de vista y es muy positivo incorporar una visión transcultural (cómo ocurre en otras culturas).
-
Conoce sus puntos fuertes y débiles.
-
Se automotiva ante el éxito.
-
Controla sus impulsos (piensa antes de actuar).
-
Tiene tolerancia a la frustración (soporta las críticas).
-
Persevera (a pesar de las dificultades).
-
Tiene iniciativa.
-
No tiene miedo al fracaso.
-
Tiene implicación (acaba lo que empieza).
-
Saca el máximo partido a sus habilidades.
-
Traduce el pensamiento en acción.
-
Es independiente.
Inteligencia exitosa"Cuando estas figuras, ya se trate de maestros, administradores, padres o empleadores, tienen expectativas pobres, eso mismo suele llevarles a obtener de un individuo precisamente lo que esperan de él."
(pág. 21)
"[...] se empieza con expectativas bajas, se actúa de acuerdo con esas expectativas, se obtiene lo que se esperaba y así «se confirma» lo que se creía desde el comienzo."
(pág. 24)
"Una vez se ha tomado el camino equivocado cada vez cuesta más salir del mismo."
(pág. 22)
"Si no puedo recordar algo, lo busco, sencillamente. Sin embargo, tal como se disponen las cosas en las escuelas, se premia con la máxima calificación a los estudiantes que son buenos memorizadores. [...] Los científicos no memorizan fórmulas para ganarse la vida, ni solucionan problemas de libros de texto. Más bien generan problemas para sí mismos."
(pág. 129-130)
"Los maestros deberían recortar el hábito de formular problemas a los estudiantes y, en cambio, estimularlos a que sean ellos quienes se formulen los problemas."
(pág. 134)
Sternberg, R. (1997). Inteligencia exitosa. Madrid: Paidós
3.2.El modelo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983)
Inteligencia |
Capacidades |
Se manifiesta en |
---|---|---|
Lingüística
|
|
Escritores, poetas, periodistas, oradores...
|
Lógica-matemática
|
|
Científicos, matemáticos, contables, analistas de sistemas...
|
Corporal-cinética
|
|
Atletas, bailarines, cirujanos, artesanos...
|
Espacial
|
|
Pilotos, marineros, escultores, pintores, cazadores, exploradores, guías, decoradores de interiores, arquitectos, artistas, inventores...
|
Musical
|
|
Aficionado a la música, crítico musical, compositor, intérprete, director, lutier...
|
Interpersonal
|
|
Actores, políticos, vendedores, docentes...
|
Intrapersonal
|
|
|
Naturalista (1995)
|
|
|
3.3.Reflexiones finales
4.Personalidad
-
a lo largo de las situaciones
-
a lo largo del tiempo
Modelo |
Autor(es) |
Dimensiones |
|
---|---|---|---|
Modelos biológicos |
Modelo PEN |
H. J. Eysenck |
|
Teoría de la sensibilidad al reforzamiento |
J. Gray |
|
|
Teoría biosocial unificada de la personalidad |
Cloninger |
|
|
Modelos léxicos |
Modelo de los 16 factores de personalidad |
R. B. Cattell |
16 factores primarios 5 factores secundarios:
|
Modelo de los 5 factores (FFM, five factors models). |
McCrae y P. Costa |
|
4.1.Modelos factoriales biológicos
-
en el ámbito de la evaluación (sus autores han desarrollado cuestionarios que miden la personalidad desde su marco teórico),
-
en la clínica (como índice de personalidad normal-anormal),
-
en los recursos humanos (selección de personal en función de las estructuras de personalidad, adecuación a los lugares de trabajo, etc.)...
4.1.1.El modelo PEN o modelo trifactorial de la personalidad
Os recomendamos leer los siguientes artículos donde se valora la aportación de H. J. Eysenck a la psicología:
Errasti, J. (1998). Usos y abusos de la psicología de Eysenck. Psicothema, 10 (3), 517-533.
A scientometric appreciation of H. J. Eysenck's contributions tono psychology. Personality and Individual Differences (2001), 31 (1), 17-39.
Personality and Individual Differences es una revista científica, editada por la International Society for the Study of Individual Differences (ISSID) de la que el propio Eysenck fue presidente durante dos años, desde su creación (1983-1985). Si visitáis su página web, veréis cuál es la actualidad académica de la psicología diferencial del siglo XXI, y la actividad que comporta.
Modelo descriptivo
Extraversión (+) |
Neuroticismo (+) |
Psicoticismo (+) |
|
---|---|---|---|
Tendencia |
Preferencia por la estimulación que procede de otras personas (estimulación social) |
Reactividad emocional a los estímulos, negativa e intensa |
Sensibilidad emocional: ser compasivo frente inconmovible |
Rasgos |
Sociable, vital, dominante, dogmático, despreocupado, activo, aventurero, buscador de sensaciones... |
Ansioso, deprimido, tímido, baja autoestima, emotivo, irracional, triste, sentimientos de culpa... |
Impersonal, frío, egocéntrico creativo, impulsivo, antisocial, agresivo, rígido, inconmovible, no empático... |
Modelo explicativo
Área |
Evidencia |
---|---|
Psicopatología |
Constatación de trastornos mentales influidos por factores biológicos. El tratamiento con fármacos (neurolépticos) mejora ciertas anomalías (evidencia que el trastorno se relaciona con la bioquímica cerebral). Si los factores biológicos influyen en el comportamiento anormal, también lo hacen en el comportamiento normal. |
Estudios genéticos (investigación animal) |
Los estudios con animales: la genética influye en los rasgos de temperamento (por ejemplo, crianza selectiva de perros; la raza se define por unos rasgos comportamentales determinados: obediencia, nivel de actividad, agresividad... según factores genéticos). |
Progresivo conocimiento del sistema nervioso y de las relaciones entre cerebro y conducta |
Neuropsicología: lesiones en áreas cerebrales específicas inducen cambios específicos del comportamiento (por ejemplo, demencias). Psicofarmacología y neurociencia: describen rutas neuronales implicadas en diferentes procesos psicológicos. |
Variabilidad en estructuras del cerebro |
Se están identificando diferencias individuales en la estructura cerebral –no en su morfología–, relacionadas con lateralidad manual, sexo, etc.: diferencias individuales. |
-
Extrovertidos, sistema nervioso débil (procesos de excitación cortical débiles, inhibición rápida e intensa: conducta desinhibida -activos, excitables, energéticos... y fácilmente condicionables).
-
Introvertidos, sistema nervioso fuerte (procesos de excitación cortical fuertes, inhibición lenta y débil: conducta inhibida -tranquilos, resisten la carencia de estimulación).
-
sistema nervioso fuerte / temperamento melancólico, nivel de actividad bajo;
-
sistema nervioso débil / temperamento sanguíneo, activo, excitable, pero capaz de tranquilizarse, hasta dormirse, en situaciones monótonas, sin estimulación.
Extrovertidos |
Introvertidos |
---|---|
|
|
En los dos casos, el exceso de estimulación –en relación con su nivel crónico– resulta desagradable, y afecta al rendimiento. El punto que sobrepasa el nivel óptimo dependerá de cada tipo de personalidad y de cada individuo. |
4.1.2.Teoría de la sensibilidad al reforzamiento (TDS)
-
II son muy susceptibles a castigos (se les condiciona mejor con castigos).
-
EI son muy susceptibles a recompensas (se les condiciona mejor con premios).
Sistema |
Acción: regulación de... |
Responde a señales asociadas a... |
Funcionamiento |
Base biológica |
---|---|---|---|---|
BIS (behavioural inhibition system) |
Conducta de evitación (ansiedad) |
Castigos, omisión de la recompensa, estímulos nuevos (desconocidos) |
Interrumpe la conducta en curso (evitación pasiva) Aumento de la atención a los estímulos ambientales Aumento del nivel de arousal |
Neurotransmisores (serotonina, noradrenalina) Sistema septohipocámpico córtex orbitofrontal |
Corresponde a ansiedad. Puede relacionarse con neuroticismo (Eysenck) |
||||
BAS (behavioural approximation system) |
Conducta de aproximación (impulsividad) |
Premios, situaciones de escape (evitación activa) |
Busca activa de reforzamientos positivos (premios) |
Neurotransmisores (dopamina) Tálamo cortical; "centros cerebrales de la recompensa" |
Corresponde a impulsividad. Puede relacionarse con extraversión (Eysenck) |
||||
CHS (fightFlight system) |
Conducta de confrontación |
Escape rápido Agresión defensiva |
Acción rápida en situaciones de emergencia (hostilidad-ataque) |
Estructuras cerebrales Hipotálamo Amígdala Monoaminoxidasa (MAO) Testosterona |
Puede relacionarse con psicoticismo (Eysenck) |
4.1.3.Teoría biosocial unificada de la personalidad
"A pesar de que extraversión y psicoticismo están compuestos por elementos genéticamente independientes, comparten factores medioambientales comunes".
"La estructura fenotípica de la personalidad difiere de la estructura biogenética subyacente, porque la variación conductual observada es el resultado de la interacción de influencias genéticas y medioambientales".
Cloninger, C. R. (1986). A Unified Biosocial of Personality and its Role of Development of Anxiety States. Psychology Development, 3, p. 167-226.
"La personalidad es un complejo sistema jerárquico que puede ser naturalmente descompuesto en diferentes dimensiones psicobiológicas del temperamento y del carácter."
-
busca de novedades,
-
evitación del daño,
-
dependencia de la recompensa,
-
persistencia
-
Disposiciones relativamente consistentes e inherentes a las personas, reflejan diferencias individuales en la percepción de sensaciones físicas.
-
Determinadas biológicamente (40-65% de heredabilidad según estudios con gemelos, y consistentes en diferentes culturas), reguladas por el sistema límbico.
-
Aparecen precozmente durante el desarrollo infantil y se mantienen moderadamente estables.
-
Se traducen en hábitos y habilidades inducidos por los estímulos que perciben los sistemas sensoriales, aconteciendo respuestas automáticas a estímulos emocionales (conductas rutinarias con mínima intervención de la conciencia, no hace falta recordar el hecho que las originó).
-
Reflejan diferencias individuales tanto en la percepción de sensaciones como en las respuestas emocionales (miedo, ira, repulsión...).
Dimensión |
Definición |
Base biológica |
---|---|---|
Busca de novedades |
Tendencia a responder intensamente a estímulos nuevos o señales de recompensa (eliminar castigo o dolor). |
Bajo nivel de dopamina Relacionado con BAS |
Evitación del daño |
Tendencia a responder intensamente a estímulos aversivos y desarrollar inhibición aprendida para evitar, pasivamente, el castigo y lo desconocido. |
Nivel elevado de serotonina Relacionado con BIS |
Dependencia de la recompensa |
Tendencia a responder intensamente a premios y recompensas, y a mantener conductas relacionadas previamente con recompensas o evitación del dolor. |
Relacionado con el sistema de mantenimiento de la conducta Nivel bajo de noradrenalina |
Persistencia |
Tendencia a perseverar en la conducta a pesar de la frustración y la fatiga. |
Relacionado con el sistema de mantenimiento de la conducta Relacionado con noradrenalina |
-
Autodirectividad
-
Cooperatividad
-
Autotrascendencia (o espiritualidad)
Dimensión |
Descripción |
---|---|
Autodirectividad |
Habilidad para controlar, regular y adaptar la conducta, según metas y valores escogidos individualmente. Se relaciona con autoestima positiva en la infancia. |
Cooperatividad |
Capacitado para aceptar e identificarse con otras personas: adaptación interpersonal y autopercepción como parte integral de la sociedad. |
Autotrascendencia |
Identificación con un todo, del cual se procede y del que se es una parte esencial. Estado de conciencia "de unidad". |
-
Es el núcleo conceptual de la personalidad, relacionado con procesos cognitivos que regulan los instintos emocionales básicos.
-
Refleja la tendencia a responder a estímulos según los autoconceptos.
-
Se desarrolla por aprendizaje introspectivo, o reorganización de autoconceptos, y está regulado biológicamente por el sistema córtico-límbico-diencefálico.
-
Las dimensiones del carácter describen contenidos del autoconcepto que se establecen durante el proceso de socialización y maduran a lo largo del desarrollo adulto (son contenidos modificables).
-
Influyen en las respuestas propias de los mecanismos temperamentales: según el autoconcepto dan significado y relevancia a los estímulos del entorno, adecuan la adaptación de las emociones básicas (temperamento) a los cambios ambientales, y así se generan emociones secundarias (como la vergüenza, el orgullo, la paciencia...) que son parte del carácter.
Lectura recomanadaOs aconsejamos el siguiente artículo en castellano, de fácil lectura, para profundizar en las dimensiones del modelo de Cloninger, pues incluye descripciones de las subescalas de cada dimensión general y ayuda a entender mejor cada una: Mateos, M., Ruiz Molina, J. M. y De la Gándara, J. (2001). Temperamento, carácter, impulsividad: una aproximación al modelo psicobiológico de personalidad de Cloninger. Interpsiquis, (2).
-
Personalidad madura...
4.2.Modelos factoriales léxicos
4.2.1.El modelo de los 16 factores primarios de la personalidad
"Todos los aspectos de la personalidad humana que tienen cierto interés, utilidad o importancia, están grabados en el lenguaje común."
Cattell, R. B. (1972). El análisis científico de la personalidad. Barcelona: Fontanella.
Factor |
Nombre |
Puntuación alta |
Puntuación baja |
---|---|---|---|
1A |
Afectotimia-sizotimia Afectividad |
Afectotimia: cariñoso, cálido |
Sizotimia: frío, impersonal |
2B |
Inteligencia |
Pensamiento abstracto: listo, brillante |
Pensamiento concreto: lento, lerdo |
3C |
Fuerza del yo Estabilidad emocional (ansiedad) |
Mucha fuerza del yo: emocionalmente estable, tranquilo |
Poca fuerza del yo: inestable, con cambios de humor, baja tolerancia al estrés |
4E |
Dominancia-sumisión |
Dominancia: asertivo competitivo, obstinado |
Sumisión: cooperativo |
5F |
Surgencia Impulsividad |
Surgencia: espontáneo, activo, entusiasta |
Desurgencia: serio, prudente |
6G |
Fuerza del superyo Conformidad con el grupo |
Mucha fuerza del superyo: responsable, formal, cumplidor |
Poca fuerza del superyo: inconformista, poco socializado en normas |
7H |
Parmia-Trectia Atrevimiento (extraversión-ansiedad) |
Parmia: emprendedor, atrevido en las situaciones sociales |
Trectia: tímido, cohibido socialmente |
8Y |
Premsia-Harria Sensibilidad emocional |
Premsia: sentimental, superprotector |
Harria: duro, práctico, poca sensibilidad |
9L |
Protensión-Alaxia Suspicacia |
Protensión: suspicaz, escéptico, desconfiado |
Alaxia: confiado, de trato fácil |
10M |
Autia-Praxernia Imaginación autística |
Autia: imaginativo idealista, "bohemio" |
Praxernia: realista, práctico |
11N |
Astucia-Sencillez Sofisticación |
Astucia: sofisticado, calculador |
Sencillez: natural, sencillo |
12O |
Aprensivo-Seguro Tendencia a la culpa (ansiedad) |
Aprensivo: preocupado, inseguro |
Seguro: satisfecho, seguro de sí mismo |
13Q1 |
Radical-Conservador Apertura al cambio |
Radical: innovador, tolerante |
Conservador: tradicional, preferencia por lo familiar |
14Q2 |
Autosuficiente-Gregario |
Autosuficiente: individualista, solitario |
Gregario: sigue al grupo y se integra en él |
15Q3 |
Autoconcepto-Baja integración Perfeccionismo |
Autoconcepto: organizado, disciplinado |
Baja integración: flexible, tolerante con el desorden |
16Q2 |
Tensión Érgica Tensión |
Alta tensión érgica: intranquilo, impaciente |
Baja tensión érgica: relajado, paciente |
QII: Introversión-Extraversión (A, F, H y Q2) |
|
Introversión Reservado, inhibido en contactos personales, controlado... |
Extraversión Sociable, cariñoso, impulsivo, digno de confianza |
QI: Ansiedad (O, Q4, C, Q3, L, H) |
|
Autoajustada Estabilidad... Puntuación muy baja: carencia de motivación ante tareas difíciles |
Ansiedad alta Fácilmente perturbable, pierde el control, se deprime con facilidad, estado de ánimo lábil, timidez... |
QIII: Socialización controlada (G, Q3) |
|
Poca Despreocupación por normas, espontaneidad, impulsividad, orientación propias necesidades... Desajuste social |
Mucha Atención a las normas, perfeccionismo, poca animación, astuto, calculador... |
QIV: Dependencia-Independencia (E, H, Q1, L, O, N, G, Q2, M) |
|
Dependencia Pasivo, se deja llevar por el grupo, necesita del apoyo de los otros |
Independencia Seguro, innovador, disconforme... |
QV: Dureza-sensibilidad (Y, M, A, Q1, F, E, L) |
|
Dureza Distanciamiento, frialdad, control de sentimientos |
Sensibilidad Tendencia a la calidez en las relaciones interpersonales |
4.2.2.El modelo de los cinco grandes factores de la personalidad (Big Five)
-
Extraversión
-
Neuroticismo
-
Apertura a la experiencia
-
Responsabilidad (conciencia)
-
Cordialidad (agradabilidad)
Factor |
Descripción |
Facetas |
Tendencia a... |
---|---|---|---|
Extraversión |
Aspecto cuantitativo de la conducta interpersonal. Energía, actividad, emociones positivas... Opuesto: baja extraversión. No introversión (el introvertido no experimenta emociones negativas, sino que disfruta la soledad). |
Cordialidad |
Establecer vínculos con otras personas. |
Gregarismo |
Estar en compañía de otras personas. |
||
Asertividad |
Ser dominante frente a evitar confrontaciones. |
||
Busca de emociones |
Acercarse a las fuentes de estimulación. |
||
Actividad |
Actuar, hacer cosas diferentes, canalizar la energía que uno mismo percibe alta. |
||
Emociones positivas |
Experimentar con más frecuencia emociones relacionadas con alegría, felicidad, optimismo... |
||
Cordialidad |
Aspecto cualitativo de la conducta interpersonal (¿cómo es...?): desde mucha sensibilidad hacia los otros a un máximo de dureza y distanciamiento emocional, antagonismo. Refiere las respuestas características que tenemos hacia los otros. La persona cordial o agradable tiene capacidad para establecer relaciones interpersonales amistosas, dóciles, conciliadoras... La persona no cordial, o antagónica tiende a establecer "relaciones hostiles. Los componentes de escepticismo y pensamiento crítico son necesarios para la ciencia, por ejemplo: no es tan poco saludable." |
Confianza |
Atribuir intenciones benévolas a los otros, frente a asumir que los otros son peligrosos, poco honrados... |
Franqueza |
Sinceridad frente a maquiavelismo (conspirar, tramar...). |
||
Altruismo |
Preocupación activa por los otros, generosidad... |
||
Actitud conciliadora |
Cooperatividad, inhibición de la agresión, capacidad de perdón... frente a agresividad, competitividad (no colaboración). |
||
Modestia |
Pasar desapercibido a pesar de los propios méritos frente a creerse superior (arrogancia). |
||
Sensibilidad a los otros |
Experimentar simpatía y preocupación por los otros frente a racionalidad por encima de los elementos humanos implicados. |
||
Responsabilidad |
Se relaciona con la forma en que cada persona realiza las tareas: grado de organización, persistencia y control de la conducta dirigida a objetivos concretos. Implica ser cuidadoso, trabajador, pulcro, perseverante, controlador de los impulsos... |
Competencia (relacionada con la autoestima) |
Sentir autocapacidad, estar bien preparado... frente a tener una opinión pobre de las propias habilidades y competencias, sentirse inepto. |
Orden |
Limpio, ordenado, comportamiento organizado... |
||
Sentido del deber |
Adherencia a principios éticos y cumplimiento escrupuloso de las obligaciones. |
||
Necesidad de motivación por ganancias |
Orientación a ganancias, altos niveles de aspiración, trabajar duro para conseguir un objetivo, diligencia. |
||
Autodisciplina |
Tener habilidad para empezar las tareas y llevarlas a cabo efectivamente, superando dificultades y/o distracciones. |
||
Deliberación |
Pensar cuidadosamente antes de actuar (autorreflexión). |
||
Neuroticismo |
Relacionado con la vida emocional (el ajustamiento emocional de la persona), está vinculado al bienestar o malestar psicológicos, al afecto y las emociones negativas (ansiedad, depresión, angustia, desconcierto...). Puntuar alto en N muestra tendencia a experimentar emociones negativas. Es un buen predictor de las relaciones a largo plazo, como las de pareja (puntuaciones altas en N a los dos miembros de la pareja correlacionan con problemas maritales y divorcio). |
Ansiedad |
Experimentar tensión, preocupación excesiva, miedos, nerviosismo... |
Hostilidad |
Experimentar irritación, enojo, enfado, frustración... |
||
Depresión |
Experimentar culpa, tristeza, soledad... |
||
Ansiedad social (timidez) |
Experimentar vergüenza, miedo al ridículo, inferioridad... |
||
Impulsividad |
Dificultad en el control de impulsos y necesidades (vida instintiva: hambre, sexo...). |
||
Vulnerabilidad |
Sentir dificultad para controlar el estrés, sentirse incapaz de afrontar las demandas excesivas del entorno. |
||
Apertura a la experiencia |
La tendencia a buscar experiencias, sentir atracción por lo que se desconoce o es diferente, y explorarlo (actuar). Incluye sentimientos estéticos, ideas, valores... Las personas que puntúan alto tienden a ser abiertas, curiosas, imaginativas, originales, atrevidas, intentan tener vidas llenas de experiencias (internas y externas), pero además son tolerantes ante ideas nuevas, valores poco convencionales. Y experimentan intensamente las emociones, tanto las positivas como las negativas... Se exploró si este factor se relaciona con la inteligencia, considerando que las personas más inteligentes también son las más abiertas a la experiencia. El resultado de las correlaciones entre la dimensión y el QI es sólo de 0,30, muy baja para lo que se suponía. |
Fantasía |
Tener una imaginación intensa, fantasía activa. |
Estética |
Apreciar el arte y la belleza, poder abstraerse contemplándola o sintiéndola. |
||
Sentimientos |
Ser receptivo a los propios sentimientos y emociones (reconocer los estados de ánimo, entenderlos...). |
||
Acciones |
Tener interés por diferentes actividades, conocer nuevos lugares, comer cosas diferentes o extrañas. |
||
Ideas |
Tener curiosidad intelectual, apertura de la mente a cosas nuevas y diferentes, teorías, pensamientos... |
||
Valores |
Reexaminar los valores sociales, religiosos y políticos (lo contrario, dogmatismo). |