La negociación en la gestión del conflicto es un elemento clave para las organizaciones.
Las situaciones de conflicto en las organizaciones son necesarias para poder crecer
y progresar. No obstante, las organizaciones deberían considerar el conflicto como
una oportunidad para afrontar los cambios inevitables en la realidad social. Por ello,
es necesario comprender desde diversos enfoques las posibilidades conceptuales y prácticas
para aplicar la negociación con éxito en las situaciones de conflicto en las organizaciones.
Además, es importante comprender las características y peculiaridades del conflicto
desde su construcción psicosocial, su evolución histórica en el ámbito laboral y la
repercusión en las personas, grupos y organizaciones. De ahí que debemos identificar
las diversas posibilidades de gestión del conflicto a través de la negociación para
mejorar las relaciones laborales.
Tradicionalmente, y de la misma forma que ocurre con el conflicto en las situaciones
cotidianas, el conflicto organizacional conlleva una connotación negativa para las
organizaciones. Mayoritariamente, las organizaciones consideran que el conflicto es
un elemento negativo para mantener un buen clima laboral y en consecuencia, para alcanzar
los objetivos establecidos en términos de productividad, rendimiento y eficiencia.
El hecho de considerar negativamente el conflicto es un posicionamiento arriesgado
en las organizaciones debido a los nuevos desafíos que deben afrontar para continuar
siendo competitivas en sus respectivos sectores. Estos desafíos, como por ejemplo
la diversidad y estilos de vida de los trabajadores o la creciente competitividad
entre las organizaciones a nivel nacional e internacional, configuran situaciones
de gran complejidad, en las cuales el conflicto siempre está presente. Por esta razón,
el conflicto no debe considerarse de forma negativa sino como una oportunidad. En
definitiva, el conflicto no es ni positivo ni negativo, lo importante es cómo lo gestionen
las organizaciones. Por ello, la gestión del conflicto es una competencia imprescindible
para la dirección y un capital humano en las organizaciones.
Esta asignatura presenta el conocimiento necesario para enfocar adecuadamente las
situaciones de conflicto organizacional, y por otro lado, aporta las herramientas
y estrategias necesarias para afrontar, gestionar y/o transformar de una forma eficaz
y eficiente la situación de conflicto, en función de las necesidades de las organizaciones.
Ésta se estructura en cinco módulos: "Dinámica y gestión del conflicto. La perspectiva
psicosocial"; "Teorías del conflicto y negociación laboral. Una perspectiva sociológica";
"El conflicto organizacional"; "La gestión del conflicto en las organizaciones" y
"Los medios alternativos de gestión".
En el módulo "Dinámica y gestión del conflicto. La perspectiva psicosocial" se lleva
a cabo una introducción a las principales conceptualizaciones y teorías psicosociales
para comprender la dinámica del conflicto y sus mecanismos de gestión. Se estudian
diferentes aspectos clave inherentes a la construcción psicosocial del conflicto para
valorar posibilidades de cambio, de transformación y de aplicación a través de la
negociación a la realidad organizacional.
En el módulo "Teorías del conflicto y negociación laboral. Una perspectiva sociológica"
se estudian las dos nociones centrales, el conflicto y la negociación y se hace a
partir de su vinculación sociológica con el sistema de relaciones laborales. Se presenta
el conflicto relacionado históricamente con el cambio social y los diferentes pactos
y regulaciones de las estructuras e instituciones sociales. El conflicto se presenta
desde una noción instrumental que permite el desarrollo de estrategias racionales
y conductas deliberadas. Por ello, la negociación colectiva es presentada como el
canal principal para la regulación y gestión de las relaciones laborales en las instituciones
y organizaciones.
En el módulo "El conflicto organizacional" se trata el concepto de conflicto organizacional
atendiendo a diversas definiciones que los autores de referencia ofrecen, así como
a las actitudes y a las respuestas que las personas y las organizaciones presentan
frente al conflicto. También se exponen las principales tipologías de conflicto organizacional.
Presentar una tipología de conflicto es esencial para conocer la forma que toma el
conflicto y para saber qué instrumentos y herramientas son las más adecuadas para
gestionarlo. Por último, se enfoca el conflicto a través del concepto de transformación
presente en el modelo de William Ury (2005). Este modelo está estructurado en tres
fases: prevención, resolución y contención. Como veremos, la fase de prevención es
clave en la estrategia de gestión del conflicto organizacional.
En el módulo "La gestión del conflicto organizacional" se trata el modelo de gestión
positiva del conflicto y las técnicas de gestión, por ejemplo las técnicas de escucha
activa, de comunicación, o de empoderamiento. También se exponen las diferentes estrategias
y técnicas para estimular el conflicto con el objetivo de optimizar el rendimiento
de las organizaciones. Además, se presenta el papel que el poder y las emociones ejercen
en las organizaciones; se identifican los principales tipos de poder y de emociones,
así como las técnicas para la gestión de diversas situaciones de conflicto. Por último,
se presentan los diferentes estilos y conductas para gestionar el conflicto organizacional.
En el módulo "Los medios alternativos de gestión" se trata la negociación y la mediación
como los medios principales de gestión del conflicto. Se presenta el marco de la gestión
alternativa de conflictos (GAC) y sus ventajas frente a la utilización de los sistemas
tradicionales de gestión del conflicto. Así, la negociación y la mediación situadas
desde esta óptica se caracterizan por ser métodos que favorecen las relaciones personales
y los resultados de la organización. De la negociación y la mediación se estudian
sus características principales en cuanto a los tipos, los procesos y las técnicas
que utilizan cada uno de ellos. Como veremos, muchas de estas técnicas son compartidas
por ambos. Por último, se presenta también el desarrollo de la negociación y la mediación
a través del protagonismo adquirido por parte de las tecnologías de la información
y la comunicación en el mundo de las organizaciones.
La estructuración del contenido en estos cinco módulos permitirá al estudiante adquirir
los conocimientos y habilidades necesarias para gestionar el conflicto. Como se ha
mencionado, estos conocimientos y habilidades son una ventaja estratégica para afrontar
con éxito las situaciones de conflicto que diariamente aparecen en las organizaciones.