Dinámica y gestión del conflicto


Índice
Introducción
Objetivos
-
Manejar las principales teorías psicosociales del conflicto y su aplicación para la comprensión de las situaciones de conflicto.
-
Entender las características peculiares del conflicto en el ámbito organizacional o institucional.
-
Reconocer las técnicas de gestión de conflictos y negociación aplicables a estos ámbitos.
-
Valorar las posibilidades de cambio que ofrecen los conflictos.
-
Entender el papel de las metas supraordenadas como herramienta para la gestión de un conflicto entre grupos.
-
Identificar los procesos de categorización social presentes en un conflicto y saber cómo pueden contrarrestarse sus efectos.
-
Analizar una narración de un conflicto y las implicaciones que supone con vistas a su gestión.
-
Reconocer la importancia de las definiciones de la situación que realizan los sujetos de nuestra intervención.
-
Detectar los principales elementos presentes en una negociación.
1.Puntos de vista
"divergencia percibida de intereses o creencias, que hace que las aspiraciones corrientes de las partes no se puedan alcanzar de forma simultánea".
M. Suares (1996). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas (p. 73). Buenos Aires: Paidós.
Teorías |
¿Dónde está el conflicto? |
¿Cómo se resuelve? |
---|---|---|
Teoría realista del conflicto |
El conflicto existe en la divergencia de intereses. |
Proponiendo hitos supraordenados a las partes. |
Teoría de la identidad social |
El conflicto existe en la mente de las personas. |
Identificando las categorías sociales en juego. |
Teoría socioconstruccionista |
El conflicto existe en el discurso sobre éste. |
No se resuelve, se gestiona jugando con el lenguaje. |
2.La teoría realista del conflicto
2.1.De los objetivos incompatibles a las metas supraordenadas
3.La teoría de la identidad social
3.1.La categorización social
"Se entenderá aquí por categorización los procesos psicológicos que tienden a ordenar el entorno en términos de categorías, grupos de personas, de objetos, de acontecimientos (o grupos de algunos de sus atributos), en tanto que son o bien parecidos o bien equivalentes los unos a los otros para la acción, las intenciones o las actitudes de un individuo."
H. Tajfel (1975). "La categorización social". En: S. Moscovici (dir.). Introducción a la psicología social (p. 352). Barcelona: Planeta.
3.1.1.El experimento del grupo mínimo
Cuaderno para el grupo que prefiere Klee |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estos números son premios: |
|||||||||||||
El miembro núm. 74 del grupo Klee |
25 |
23 |
21 |
19 |
17 |
15 |
13 |
11 |
9 |
7 |
5 |
3 |
1 |
El miembro núm. 44 del grupo Kandinski |
19 |
18 |
17 |
16 |
15 |
14 |
13 |
12 |
11 |
10 |
9 |
8 |
7 |
Por favor, llenad en los espacios de la parte inferior los números correspondientes en la casilla escogida: |
|||||||||||||
Cantidad |
|||||||||||||
Premio para el miembro núm. 74 del grupo Klee |
21 |
||||||||||||
Premio para el miembro núm. 44 del grupo Kandinski |
17 |
Matrices utilizadas en el experimento |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A |
|||||||||||||
Matriz 1 |
19 |
18 |
17 |
16 |
15 |
14 |
13 |
12 |
11 |
10 |
9 |
8 |
7 |
1 |
3 |
5 |
7 |
9 |
11 |
13 |
15 |
17 |
19 |
21 |
13 |
15 |
|
Matriz 2 |
23 |
22 |
21 |
20 |
19 |
18 |
17 |
16 |
15 |
14 |
13 |
12 |
11 |
5 |
7 |
9 |
11 |
13 |
15 |
17 |
19 |
21 |
23 |
25 |
27 |
29 |
|
B |
|||||||||||||
Matriz 3 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
1 |
3 |
5 |
7 |
9 |
11 |
13 |
15 |
17 |
19 |
21 |
23 |
25 |
|
Matriz 4 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
5 |
7 |
9 |
11 |
13 |
15 |
17 |
19 |
21 |
23 |
25 |
27 |
29 |
3.1.2.El "juego" de la identificación
3.1.3.El "juego" de la valoración
4.La construcción social del conflicto
4.1.Relaciones de poder, discursos y narraciones
"En los discursos sobre conflictos existe una secuencia de hechos que mantiene coherencia con el tema o argumento principal, que establece las funciones (localizaciones positivas y negativas) para las personas y se basa en determinados valores, que constituyen el marco ético que sitúa las partes en funciones de «buenos» o «malos»."
M. Suares (1996). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós.
4.1.1.Las narraciones
5.Conclusiones

Tipos de herramienta |
Herramienta |
Utilidad |
Página |
---|---|---|---|
Puntos de vista |
El conflicto es una oportunidad. |
No se debe entender el conflicto sólo como algo negativo. |
10 |
El conflicto es una construcción social. |
Remarcar la importancia del contexto social e histórico. |
10 |
|
El conflicto existe dentro del lenguaje. |
Darse cuenta de la importancia que tiene cómo se narra el conflicto. |
10 |
|
La situación debe ser el principal factor explicativo. |
No se deben buscar explicaciones que no ayudan a su gestión, como puede ser apelar a la naturaleza humana, a la personalidad de los participantes, etc. |
10 |
|
El conflicto es una situación compleja. |
Evitar simplificaciones. |
11 |
|
Teoría |
Realista. |
Permite descartar entre diferentes modos tradicionales de resolución de conflictos. |
12 |
Identidad social. |
Comprender los efectos de la categorización social. |
17 |
|
Socioconstruccionista. |
Comprender la importancia del lenguaje, la historia y las relaciones de poder. |
27 |
|
Conceptos, ideas o procesos |
Meta supraordenada. |
Ayuda a resolver conflictos marcados por una fuerte división grupal. |
13 |
Categoría social. |
Remarca el hecho de que clasificamos a las personas en diferentes grupos. |
18 |
|
Conceptos, ideas o procesos |
Categorización social. |
Ayuda a comprender el hecho de que clasificamos a las personas por medio del lenguaje de manera históricamente situada. |
19 |
Máxima diferencia entre grupos en favor del propio grupo. |
Permite comprender la importancia de los fenómenos de cohesión intragrupal y de diferenciación intergrupal. |
20 |
|
El "juego" de la identificación. |
Identificar las categorías en juego en un conflicto. |
23 |
|
El "juego" de la valoración. |
Identificar el valor de las categorías en juego en un conflicto. |
24 |
|
El conflicto es una oportunidad para cambiar el sentido y el valor de las categorías. |
Refuerza la idea de que el conflicto es una oportunidad para el cambio organizacional. |
25 |
|
Pasar de la idea de resolución a la de gestión de conflictos. |
Pone énfasis en el hecho de que los conflictos son normales e inevitables. |
27 |
|
El lenguaje no representa cosas, sino que las hace. |
Entender cómo crean las narraciones el conflicto. |
29 |
|
La narración construye el tiempo. |
Analizar si se define el conflicto como estático o procesual. |
30 |
|
La narración construye el espacio. |
Analizar cómo se definen los espacios de conflicto. |
31 |
|
La narración construye la realidad. |
Analizar cómo se define qué es verdad y qué no. |
31 |
|
La narración construye a los personajes. |
Analizar el papel, las responsabilidades y las intenciones que se otorgan a los protagonistas. |
32 |
|
La narración construye los valores. |
Analizar la construcción del orden ético y moral de los protagonistas. |
33 |
|
La forma de la narración. |
Proporciona pistas sobre cómo se construyen los aspectos recién mencionados en las cinco herramientas anteriores. |
33 |
|
El contenido de la narración. |
Permite detectar los temas básicos que forman parte del conflicto. |
33 |
|
La intertextualidad. |
Permite detectar las alianzas implícitas con otras narraciones y el poder que comportan. |
34 |
|
La apertura y el cierre de la narración. |
Ayuda a encontrar los puntos en los cuales ya es posible el diálogo y los puntos en los que conviene propiciarlo más. |
34 |
5.1.Los procesos de mediación y negociación
5.1.1.Preparar la negociación
5.1.2.Durante la negociación
5.1.3.Después de la negociación
Resumen
Glosario
- categorización social f
- Conjunto de procesos psicológicos que llevan a ordenar el entorno en términos de categorías.
- conflicto m
- Situación normal, producto de la convivencia humana, en la que se explicita una divergencia de intereses, opiniones o realidades percibidas. Gestionarlo es una oportunidad para cambiar.
- discurso m
- Conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen, promueven y regulan relaciones sociales.
- identidad social f
- Sentimiento de pertenencia grupal o colectiva.
- gestión de conflictos f
- Conjunto de técnicas y teorías que consideran el conflicto como un proceso dinámico y no estático, que puede posibilitar un cambio. Desde la gestión de conflictos, un conflicto es una construcción social tan normal como cualquier otro proceso de nuestra realidad.
- meta supraordenada f
- Objetivo compartido por dos grupos diferentes con intereses divergentes.
- narración f
- Ved discurso.
- negociación f
- Espacio de diálogo en el que se trata de redefinir una situación conflictiva para crear una nueva realidad.
- norma social f
- Expectativa que tienen las personas sobre las acciones adecuadas a una situación concreta.
- resolución de conflictos f
- Conjunto de técnicas y teorías que consideran el conflicto como un problema puntual que debe solucionarse para volver a una supuesta situación anterior sin conflicto.