Negociación en compras
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carles Narváez Brinquis, Xavier Mas Casanova, Isabel María Mariscal, Cristian Castillo Gutiérrez
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.Negociación frente a regateo
- 2.El entorno empresarial: mercado y proveedores
- 3.Marketing de las compras
- 4.Tipos de negociación
- 5.Análisis de la posición compradora
- 5.1.El poder negociador
- 5.1.1.Potencia de compra
- 5.1.2.Capacidad de elección
- 5.1.3.El poder de la información
- 5.1.4.El timming
- 5.1.5.Capacidad de influencia
- 5.1.6.Capacidad de decisión
- 5.2.Motivación para ejercer el poder
- 5.3.Capacidad para sacar partido del poder
- 5.1.El poder negociador
- 6.Los estilos de negociación
- 7.Las habilidades comunicativas
- 7.1.La empatía
- 7.2.La asertividad
- 7.3.La escucha eficaz
- 7.4.El lenguaje no verbal
- 8.Las fases del proceso de negociación
- 9.Las técnicas de negociación
- Resumen
- Ejercicios
- Caso práctico
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
Objetivos
-
Distinguir entre los conceptos de negociar y regatear.
-
Identificar los tipos, los estilos y las técnicas de negociación.
-
Analizar los distintos aspectos de la posición compradora en una negociación.
-
Determinar las fases de un proceso de negociación.
Mapa conceptual

Plan de trabajo
C* |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
7 y 8 |
Distinguir entre los conceptos de negociar y regatear. |
Diferenciar conceptos: negociar y regatear. La orientación al cliente. La aportación de valor mediante las compras. La organización y la posición del departamento de compras. Comprar es vender pedidos. Aplicación de las técnicas de ventas en compras. |
1. Negociación frente a regateo. 2. Orientación empresarial: mercado y proveedores. 3. Marketing de las compras. |
1 |
3 h |
|
Identificar los tipos, los estilos y las técnicas de negociación. |
Tipos de negociación: por posicionamiento, y por intereses. Estilos de negociación: dominante, conciliador, estratégico. Habilidades comunicativas. Técnicas de negociación. |
4. Tipos de negociación. 6 Estilos de negociación. 7. Las habilidades comunicativas. 9. Las técnicas de negociación. |
2, 4, 5 |
7 h |
|
Analizar los distintos aspectos de la posición compradora en una negociación. |
El poder negociador y la motivación para ejercerlo. Capacidad para ejercer el poder de compra. |
5. Análisis de la posición compradora. |
3 |
2 h |
|
Determinar las fases de un proceso de negociación. |
La preparación y el proceso de negociación. |
8. Las fases del proceso de negociación. |
6 |
7 h |
Total |
19 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Caso práctico: 1 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
|||||
*C: Competencias que promueve la asignatura |
Evaluación inicial
- 1. ¿Podemos considerar que negociar es un trabajo de expertos?
- a)
- b)
- c)
- 2. En la negociación es preferible:
- a)
- b)
- c)
- 3. ¿En una negociación con proveedores solo importa el precio?
- a)
- b)
- c)
- 4. Cuándo se trata con proveedores, ¿cómo se debe actuar?
- a)
- b)
- c)
- 5. Si se ha de negociar un producto para un determinado departamento de la empresa:
- a)
- b)
- c)
- 6. Cuándo se negocia con el proveedor:
- a)
- b)
- c)
- 7. ¿Cuál de estos estilos de negociación no existe?
- a)
- b)
- c)
- 8. Un buen negociador debe:
- a)
- b)
- c)
- 9. Cuando se celebre una reunión, hay que preocuparse por:
- a)
- b)
- c)
- 10. ¿Qué puede ser contraproducente en la fase final de la negociación?
- a)
- b)
- c)
1.Negociación frente a regateo
-
Entre compañeros o trabajadores del mismo nivel jerárquico.
-
Con superiores como cuando acordamos un determinado salario.
-
Entre la empresa y el colectivo de trabajadores, cuando se discute la negociación colectiva.
-
Entre diferentes departamentos de la empresa para acordar procesos productivos o cambios organizativos.
-
Con clientes y proveedores. El departamento de compras es, junto al departamento comercial, el gran protagonista de las negociaciones.
-
Entre las empresas para crear alianzas, realizar fusiones, adquisiciones y otros procesos colaborativos.
-
La negociación es un proceso no un acto único.
-
No debe haber ganadores y vencidos. Se ha de priorizar la relación frente a la confrontación.
-
La negociación es un proceso en el que hay un intercambio comunicativo.
-
Las aportaciones realizadas por los profesores de la Universidad de Harvard han sido de gran importancia para la concepción del nuevo concepto de negociación. Es el llamado método Harvard de la negociación.

-
La negociación es la búsqueda de un compromiso aceptable, entre posiciones que, originalmente, son contrapuestas (Y. Thibaud).
-
En términos generales, la negociación es un proceso de mutua comunicación encaminado a lograr un acuerdo con otro cuando hay algunos intereses compartidos y otros opuestos (U. William).
-
La negociación es un proceso de interacción potencialmente oportunista mediantes el cual dos o más partes, con algún conflicto manifiesto, tratan de actuar mejor mediante una acción conjunta de cómo lo harían de no ser así (J. Sebenius).
-
La negociación debe ser un proceso conjunto en el cual cada uno intenta lograr, a través de la persuasión, más de lo que podría obtener actuando por su propia cuenta (R. Fisher).
-
La negociación es una parte creativa, dentro del proceso de decisión, en la que dos partes tratan de conciliar intereses opuestos (D.G. Pruitt).
-
Es un proceso de comunicación activa entre las partes.
-
Orientado a cambiar las relaciones, los términos, las condiciones, etc. O sea, centrado en resolver diferencias.
-
Con objeto de llegar a un acuerdo. Implica una actitud cooperativa entre las partes.
-
Incide en las necesidades que intentan satisfacer o los objetivos que desean alcanzar las partes.
-
Es un proceso formal que responde a técnicas, normas y reglas éticas.
NEGOCIACIÓN |
REGATEO |
---|---|
Relación a medio y largo plazo. |
Relación a corto plazo. |
Necesidad definida y generalmente repetitiva. |
Necesidad puntual y mal definida. |
Productos, proyectos y servicios tecnificados. |
Productos, proyectos y servicios poco tecnificados. |
No solo interesa el precio. |
Solo interesa discutir del precio. |
Ambas partes quedarán satisfechas. |
Solo una parte quedará satisfecha. |
Todas las partes realizan concesiones. Espíritu colaborativo. |
Solo una parte realiza concesiones. Espíritu de rivalidad entre las partes. |
Relación del tipo ganador-ganador. |
Relación del tipo ganador-perdedor. |
2.El entorno empresarial: mercado y proveedores
2.1.La orientación al cliente

2.2.La aportación de valor mediante las compras
-
Costes difíciles de cuantificar por incumplimientos de plazos de proveedores.
-
Creación de stocks de seguridad excesivos, que representan inmovilizados improductivos, generados por la desconfianza en el servicio.
-
Incumplimientos de calidad, y los costes que ello conlleva.
-
Peticiones de pedidos excesivos para conseguir el menor precio.
-
Asegurar el suministro en la empresa.
-
Establecer los estándares de compras en cuanto a precios, calidad, suministro, etc.
-
Mejorar las prestaciones y requisitos de la compra.
-
Reducir y evitar riesgos.
-
Poner las bases para una mejor y más larga duración de confianza con los proveedores.
2.3.La organización y la posición del departamento de compras
-
Corresponde a la dirección de la empresa determinar con claridad las responsabilidades de cada departamento y sus correspondientes márgenes de maniobra.
-
Los clientes internos deben solicitar al departamento de compras de forma clara sus necesidades.
-
Los clientes internos no deben interferir en el campo de actuación del departamento de compras.
-
Es obligación del departamento de compras profundizar en el conocimiento interno de la organización para detectar correctamente las necesidades y los problemas de sus clientes internos.
-
El departamento de compras deberá esforzarse para comunicar convenientemente las posibilidades del mercado de proveedores a sus clientes internos.
-
Siempre que sea necesario para el buen resultado de la negociación, el departamento de compras y los clientes internos colaborarán en la negociación estando presentes en las reuniones y ejerciendo una negociación en equipo. Esto suele suceder en productos muy tecnificados.
3.Marketing de las compras
3.1.Comprar es vender pedidos
-
Productos que suministran.
-
Grado de conocimiento y aceptación que tienen de nuestra empresa y nuestros pedidos.
-
Estructura organizativa.
-
Grado de calidad de los productos y calidad del servicio ofrecido.
-
Capacidad de producción, total y comprometida.
-
Situación financiera.
-
Etc.
-
Volumen de compra, total y por producto.
-
Pesos de los pedidos en el total de ventas del proveedor.
-
Garantía de cobro en tiempo y forma.
-
Descuentos que están dispuestos a ofrecer por pagos al contado.
-
Garantía de continuidad en las compras que le permita programar su producción.
-
Exclusivas de productos que se puedan ofrecer.
-
Adaptabilidad de nuestros pedidos a los momentos valle de sus ventas.
-
Aportación gratuita de publicidad al proveedor.
-
Reputación de seriedad de nuestra empresa.
-
Garantía de fidelidad hacia los proveedores que cumplen.
-
Tener clientes prestigiosos.
3.2.Aplicación de las técnicas de venta en compras
-
Conocimiento adecuado del mercado de productos y proveedores. El proveedor suele manejar un número bajo de referencias, y en cambio el comprador puede tener cientos o miles.
-
Publicidad en diversos medios con el fin de dirigir al mercado de proveedores mensajes sobre volumen de compras, porcentaje de plazos en pago, índices de calidad y del servicio de los proveedores, etc.
-
Instauración de premios al mejor proveedor donde se valora el cumplimiento de estos con el fin de impulsar su mejora continua.
-
Sondeos de mercado para buscar nuevos proveedores.
-
Mis pedidos representan un volumen de compra X que es muy elevado.
-
Mis pedidos te ayudarán a incrementar tu valor en el mercado ya que mi empresa es líder.
-
Mis pedidos son regulares a lo largo de todo el año.
-
Mis pedidos crecerán un porcentaje X cada año.
-
Mis pedidos te ayudarán a llenar tu capacidad productiva.
-
Mis pedidos te ayudarán a ocupar tu producción en los ciclos bajos (momentos valle).
-
Mis pedidos te ayudarán a introducirte en un mercado donde no tienes presencia o es residual.
-
Mis pedidos te pueden ayudar en tus inversiones productivas.
-
Mis pedidos te ayudarán a ocupar espacio libre en tus camiones de reparto.
-
Mis pedidos pueden ser de diversos productos.
-
Mis pedidos te permitirán tener presencia publicitaria gratuita en las revistas locales más importantes del sector.
-
Garantía de pago de los pedidos en tiempo y forma.
-
Exclusividad en los pedidos. Proveedor único.
4.Tipos de negociación
4.1.Negociar por posicionamiento (ganar-perder)
-
En todo momento se mantiene de forma férrea la posición.
-
La negociación es un continuo regateo improductivo.
-
Apenas se comparte información, pues se percibe como un signo de debilidad.
-
Una parte o incluso las dos quedan insatisfechas con el acuerdo alcanzado.
-
Las relaciones quedan deterioradas para futuras negociaciones.
4.2.Negociar por intereses



4.3.Determinación de los intereses
-
Prioritarios o secundarios.
-
Convergentes o divergentes.
-
Personales o de negocio.
5.Análisis de la posición compradora
5.1.El poder negociador
5.1.1.Potencia de compra
5.1.2.Capacidad de elección
5.1.3.El poder de la información
-
Escandallos de costes.
-
Precios de mercado.
-
Situación financiera de los proveedores.
-
Ofertas de proveedores alternativos.
5.1.4.El timming
5.1.5.Capacidad de influencia
5.1.6.Capacidad de decisión
5.2.Motivación para ejercer el poder
-
La motivación es mayor cuando el coste de la compra representa una parte importante de los costes de la empresa.
-
En productos o servicios estratégicos esta motivación será menor por cuanto no se puede permitir fallar en el suministro.
-
La motivación puede aumentar si el comprador tiene voluntad de ahorro. Un mismo producto puede carecer de importancia para la empresa y ser de vital importancia para un comprador responsable de esa familia de producto.
5.3.Capacidad para sacar partido del poder
6.Los estilos de negociación
-
Conocemos nuestro propio estilo, nuestras fuerzas y debilidades, para preparar la negociación.
-
Conocemos el estilo de nuestro interlocutor, sus fuerzas y debilidades, para contrarrestar sus argumentos con el objetivo de buscar un intercambio positivo.
-
Somos conscientes de que hemos de adaptar en todo momento el estilo a la situación negociadora que nos encontremos.
-
No existe un estilo mejor que otro. El negociador eficaz es el que sabe adaptar el estilo en función del momento y la situación.
-
Si se utiliza siempre el mismo estilo, la otra parte puede darse cuenta y aprender a manejarnos.
-
Cada persona combina en diferentes niveles algunos de los estilos, pero siempre hay un estilo predominante que es el que tenemos por naturaleza.
-
Se trata de tendencias en la conducta, no de encasillamientos estancos.
-
Nos ayuda a predecir actuaciones y conductas, y actuar en consecuencia.
-
Nos ayuda a corregir conductas inadecuadas.
-
Los negociadores son personas, el conocimiento personal es básico para llevar a cabo con eficacia una negociación.
6.1.El negociador dominante
-
Suele mantenerse firme e inflexible, defendiendo en todo momento su posición. Cree que siempre tiene razón y maneja un modelo de ganar-perder.
-
Se resiste a los cambios, por lo que no cede fácilmente a las peticiones de sus interlocutores.
-
Se centra en lo importante del tema que hay que tratar, exige cumplir con lo negociado y busca eficiencia en el tiempo y recursos al máximo.
-
Se muestra duro y soporta bien la fatiga y la presión. Su comportamiento transmite seguridad a la otra parte.
-
Le gusta ir paso a paso pero sin perder tiempo. Requiere una línea lógica y detallada en la negociación.
-
Busca suficiente información antes de tomar decisiones.
-
Puede ser poco empático, llegando a perder las formas siendo grosero y antipático.
-
Radicalizando su estilo, se puede mostrar agresivo, desafiante y manipulador. Siente que su interlocutor es su enemigo, es un adversario. Su estilo es muy competitivo.
-
Escucharlo con paciencia hasta que entienda el problema o la petición.
-
Ser cortés a pesar de lo que diga.
-
No darnos por aludidos en caso de grosería.
-
No molestarnos si le cuesta trabajo mantener la cordialidad.
-
Hacer pocas preguntas y cerradas para manejar la conversación.
-
Argumentar, no caer en las provocaciones.
6.2.El negociador conciliador
-
Es un gran comunicador y es capaz de defender sus propuestas con grandes discursos e incluso material gráfico y audiovisual de soporte.
-
Es servicial y atento con la otra parte. Delicado, respetuoso y hasta cierto punto benévolo.
-
De tan complaciente que es, se vuelve pasivo.
-
Puede llegar a ser evasivo y huidizo no queriendo entrar en temas complejos o sinuosos.
-
Es paciente.
-
Está interesado en establecer relaciones personales con sus interlocutores y toma la iniciativa para que esto se produzca.
-
Dejarle agradar. Se le da bien.
-
Dejarle hablar sin perder el control del tiempo.
-
Escucharlo con atención, definiendo el problema.
-
Ser directo y claro.
-
Mantener una actitud cortés y agradecida.
-
Atreverse a estar en desacuerdo.
-
Agradecer especialmente su tiempo.
-
Cumplir con lo prometido.
6.3.El negociador estratégico
-
El estilo estratégico se caracteriza por su carácter flexible y cooperativo.
-
Ni compite ni menosprecia ni humilla a la otra parte. Al contrario, desarrolla un proceso ganar-ganar con el objetivo de llegar a un acuerdo positivo.
-
Expone sus criterios e intereses de manera clara, directa y convincente, al mismo tiempo que mantiene el respeto y la empatía hacia su interlocutor.
-
Realiza sus propuestas y atiende las de su interlocutor porque piensa que todas las aportaciones que se hagan son aprovechables y se pueden retomar en otro momento. Las ideas de unos y otros se comparten y se integran ambas necesidades y expectativas.
-
Prepara muy bien las negociaciones y tiene claros sus objetivos. Busca acuerdos razonados, racionales y objetivos.
-
Será exigente llegando a ser duro con el contenido de la negociación, con el problema, pero nunca con el interlocutor con quien buscará relación, flexibilidad y clima.
-
Imitar su conducta para ser tan asertivo como él. Trabajar las habilidades para ser más asertivo.
-
Mostrar los propósitos con claridad.
-
Presentar con claridad la postura y completar la de la otra parte.
-
Buscar un campo de acción común.
-
Aportar ideas para superar las diferencias.
-
Recapitular para fijar los acuerdos alcanzados.
Letras |
Suma puntuación |
Estilo asociado |
---|---|---|
A - D - G - K - M - Q - S |
45 |
Conciliador |
B - H - J - N - O - P - R |
15 |
Dominante |
C - E - F - I - L - T - U |
40 |
Estratégico |
7.Las habilidades comunicativas
-
Crear una atmosfera agradable que genere un ambiente distendido.
-
Solicitar información para conocer los verdaderos intereses de la otra parte, sin interrumpirle, dejándole hablar.
-
Dar información para concretar nuestros intereses.
-
No pensar más de un argumento a la vez.
-
Obtener conformidad sobre una idea, antes de seguir.
-
Tener una actitud comprensiva hacia el interlocutor, mostrando empatía.

7.1.La empatía
-
Encarar la negociación de forma positiva pensando que el proceso va a ser beneficioso para ambas partes.
-
Esforzarse para crear un marco de negociación cómodo que aliente el intercambio de ideas.
-
Ser proactivo y estar atento para detectar rápidamente las necesidades de los interlocutores.
-
Olvidarse de los prejuicios y mantener la mente abierta.
-
No dar nada por sentado y aprender en todo momento.
-
Mantener una escucha activa evitando demostrar prisa, cansancio o aburrimiento.
-
No presionar para resolver los problemas con celeridad para llegar a un acuerdo.
-
Generar confianza en los interlocutores a través de una actitud de integridad.
-
Alentar una conversación abierta y adaptarse al estilo de comunicación negociador de la otra parte.
-
Adaptarse a la cultura empresarial del interlocutor manteniendo el grado de formalidad apropiado en todo momento.
-
No entrar en el terreno personal. En ningún caso hay que hacer preguntas personales e indiscretas que puedan incomodar a la otra parte.
-
Hay que tener en cuenta que negociar es buscar la abundancia, no la escasez.
7.2.La asertividad
-
Defender firmemente nuestros intereses.
-
Ser directos.
-
No dar excesivas explicaciones.
-
Enfrentarse al problema no a las personas.
-
No atacar a nuestros oponentes.
-
Reconocer nuestros derechos y los de los demás.
-
Expresar libremente los sentimientos (alegría, decepción, contrariedad, inquietud, etc.).
-
Ser coherente entre lo que decimos (comunicación verbal) y cómo lo decimos (comunicación gestual).
7.3.La escucha eficaz
7.4.El lenguaje no verbal
Actitud |
Gestos y posturas |
---|---|
Sinceridad |
Manos abiertas |
Defensiva |
Brazos o piernas cruzadas Sentado, brazos cruzados en el regazo |
Atención, concentración e interés |
Cara apoyada en la mano Cabeza ladeada Acariciar la barbilla Apretarse la nariz Inclinación del cuerpo hacia adelante |
Desconfianza, inseguridad, y duda |
Mirar de lado Frotar, con el índice, la base de la nariz Rascarte detrás de la oreja Restregarte un ojo No mirar a los ojos |
Decisión, predisposición al acuerdo |
Sentarse en el borde, hacia adelante De pie, con los brazos extendidos, y las manos apoyadas en la mesa De pie, brazos en jarra |
Frustración y tensión |
Puñetazo en la mesa Golpe en la nuca Apuntar con el dedo índice Puños cerrados Retorcer o apretarse las manos Dedos de las manos entrelazados como en oración |
Superioridad |
Manos en bóveda Brazos sujetando la nuca Mano en el bolsillo de la chaqueta Saludar con la palma de la mano hacia abajo Entrelazar los dedos mientras se argumenta |
Autodominio |
Pies cruzados, agarrándose al brazo del sillón Sujetarse un brazo por la muñeca, por detrás |
Nerviosismo, por mentira u ocultación de información |
Tapar la boca con la mano al hablar Carraspear. Parpadear Aspirar aire o suspirar Agitarse en la silla Pellizcarse la oreja |
Aburrimiento |
Cabeza apoyada en la mano Tamborilear los dedos Hacer garabatos en el papel Golpear el suelo con la punta del pie Mirada perdida. Ausencia, no realizar preguntas Mirar el reloj |
-
El apretón de manos será leve.
-
Los participantes evitarán el cruce directo de miradas, para no establecer contactos emocionales.
-
Los dedos de las manos se entrelazan mostrando autoridad.
-
Se cruzan los brazos sobre el pecho de manera defensiva y se reposa la espalda contra el respaldo de la silla.
-
Se suele mirar el reloj de manera bastante repetida.
-
El apretón de manos será firme.
-
La mirada será directa a los ojos, buscando establecer un contacto sincero y emocional.
-
La posición es erguida, para transmitir seguridad y confianza.
-
Ambas partes inclinarán la cabeza hacia delante, en señal de interés por resolver la situación de manera positiva.
-
La voz será a su vez activa y animada.
8.Las fases del proceso de negociación
8.1.La preparación de la negociación
"No hay viento favorable para el hombre que no sabe a dónde va."
Schopenhauer.
-
Identificar áreas comunes de interés donde ambos negociadores estaremos cómodos.
-
Detectar las áreas de enfrentamiento, alejamiento y potencial ruptura para prever las diferencias y manejarlas adecuadamente.
-
Valorar con que poder de negociación iniciamos las negociaciones y qué debemos hacer para incrementarlo.
-
Planificar el desarrollo de la negociación. Es decir, contemplar para cada una de las fases potenciales estrategias y tácticas para adecuar argumentos, alternativas y opciones coherentes.
-
No pueden ser ambiguos, han de ser concretos y cuantificados.
-
Han de ser ambiciosos pero flexibles para no limitar la negociación. Hemos de disponer de un margen de maniobra.
-
Han de estar jerarquizados desde lo esencial a lo accesorio. Hemos de ser intransigentes en lo esencial y flexibles en lo accesorio.
-
Hemos de tener una conciencia clara de cuál es nuestra MAAN (Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado). Es de vital importancia considerar las consecuencias potenciales de no llegar a un acuerdo.
8.2.La negociación en sí misma

8.2.1.La fase de apertura y conocimiento
-
¿Qué necesitan?
-
¿Qué quieren, esperan y desean?
-
¿Qué elementos subyacentes hay detrás?
-
¿Qué les preocupa? ¿Qué les genera tensión? ¿Qué les causa incertidumbre?
-
¿Qué resultados esperan? ¿Con qué finalidad?
-
¿Cuál es la personalidad del hombre-empresa? ¿Qué capacidad de decisión tiene?
-
¿Qué cultura empresarial existe?
8.2.2.La fase de argumentación
-
Comprender los intereses de ambas partes.
-
Conocer en profundidad nuestros argumentos y lo que somos capaces de hacer por el otro.
-
Conocer muy bien nuestra MAAN (Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado).
-
Desarrollar escenarios entre ambas partes donde se generen beneficios para las dos partes.
-
Arriesgar juntos para llegar al acuerdo.
-
Ser creativos.
-
Identificar lo que nos desune, diferenciarnos de la otra parte.
-
Detectar sinergias.
-
Ninguna concesión debe estar por debajo del mínimo resultado aceptable que nos hayamos marcado.
-
Las concesiones no solo se refieren al precio, sino a las diversas dimensiones que conforman el acuerdo.
-
Las concesiones se deben dar lo más tarde posible. Si se dan rápido aumentan las expectativas de la otra parte y complican la negociación.
-
Todas las concesiones deben ser coherentes en su contenido y deben estar fuertemente argumentadas y justificadas.
-
Todas las concesiones deben estar previamente valoradas para una posición negociadora en el intercambio de concesiones.
-
Toda concesión propia implica una concesión de la otra parte.
-
Una concesión no debe ser entendida como un acto de debilidad.
-
Si las reglas de juego cambian, no se ha de tener ningún reparo para anular la concesión realizada.

-
Claras y concretas. Han de ser entendidas y comprendidas por la otra parte.
-
Creíbles. Han de contener todos los temas que hay que negociar.
-
Completas. Han de contemplar la mayoría de intereses de ambas partes.
-
Argumentadas. Han de ser defendidas de forma coherente.
-
Creativas. Han de contener todos los elementos de valor puestos en juego.
-
Poner de manifiesto las ventajas de colaborar para conseguir un acuerdo.
-
Hacer un alto en la negociación para rebajar tensiones.
-
Resaltar las necesidades de ambas partes y las opciones que las vinculan.
-
Explorar las diferencias entre ambas partes buscando vías para reducirlas o eliminarlas.
-
Identificar un criterio objetivo que facilite el desbloqueo, que se puede encontrar en antecedentes similares, estándares establecidos, criterios de mercado, etc.
-
Comenzar despertando atención e interés.
-
Emplear argumentos racionales y emocionales.
-
Expresar los argumentos con claridad y precisión.
-
Guardar algún argumento importante para el final.
-
Argumentar solo una idea a la vez y comprobar su impacto.
-
Adaptarse al lenguaje del proveedor y evitar tecnicismos.
-
Centrarse en las ventajas que el proveedor obtendrá con nuestro pedido.
-
Ilustrar con elementos tangibles.
-
Hablar preferiblemente en presente y en primera persona del plural.
-
Evitar exageraciones, superlativos o expresiones que generen confusión.
-
No interrumpir nunca, aun teniendo razón demostrable.
-
Dejar hablar. Hacer una pausa cuando termine la objeción para que continúe.
-
Atender a las palabras y al lenguaje no verbal.
-
Quitarles agresividad.
-
Tratarlas sin desprecio, hay que tener en cuenta el punto de vista del contrario siempre.
-
Contestar brevemente. Ayuda tener frases preparadas como:
-
Evitar discutir.
-
Simples excusas.
-
Son indirectas.
-
Esconden la verdad de lo que piensan.
-
Suelen aparecer en el momento de decidir, o al hacer la cita o iniciar la entrevista.
-
Suelen darse por temor al contrario, miedo o desconfianza, la muy frecuente resistencia a tomar una decisión, falta de poder de decisión del contrario. Indican que algo ha molestado al contrario.
-
Son sinceras.
-
El contrarío quiere decir exactamente lo que dice.
-
Deben tomarse literalmente.
-
Suelen darse por malas interpretaciones, mala argumentación, el contrario ha detectado un punto débil de nuestra propuesta.
-
General = Excusa.
-
Particular = Sincera.
-
Al fin o principio = No válidas.
-
Al repetirse = Sinceras.
-
Única = Excusa.
-
Afirmar lo que se dice. Desarmarle.
-
No contestar. Ignorarle.
-
Distraer la atención.
-
Retrasar respuesta. Si vuelve a aparecer significa que es válida.
-
Negar aclarando por malas interpretaciones.
-
Mantener la objeción dando argumentos.
-
Demostrar que la práctica indica su no justificación.
-
Referirse a otras personas para las que la objeción no ha existido.
-
Adelantarse a la objeción y rebatirla ipso facto. Desarma al contrario e inspirar confianza.
-
Aparentar conocimiento exacto de los precios de mercado.
-
No hablar de regateo sino de fijación de precios.
-
Permanecer tranquilos. Sonreír.
-
Eliminar la posibilidad de aplazamiento. No decir que reflexione.
-
No denigrar la oferta del proveedor, sino reconocer pausadamente sus cualidades.
-
Aparentar que se acepta el precio para, posteriormente, hacer hincapié en un defecto que se acaba de descubrir de la oferta.
-
Aceptar el precio, pedir ventajas suplementarias para después revenderlas.
-
Hacer que el vendedor ponga un precio alto para un componente que luego eliminaremos de nuestro pedido, consiguiendo un buen precio del pedido final.
-
Ilusionar con la esperanza de una compra importante que será una fachada de la compra que interesa.
-
Comenzar con una compra menor sin regatear para atacar a fondo con una compra mayor.
-
Pedir un incentivo suplementario.
-
Si el vendedor propone un precio excesivamente redondeado o ridículamente exacto.
-
Cuando el vendedor ofrece un precio secreto como trato de favor.
-
Si el vendedor habla demasiado pronto del precio. Normalmente el vendedor tratará de dejar el tema del precio para el final para evitar el regateo.
-
Si expresa el precio de forma brusca, sin preparación previa.
-
Si se subraya el precio, alterando la voz o dando muestra de ansiedad.
-
Si propone el precio interrumpiendo la conversación.
-
No dejar el precio para discutirlo al final de la negociación, porque así demostramos firmeza y evitamos el vendedor aumente nuestro deseo/interés. El vendedor siempre intentará retrasar tratar del precio.
-
No hablar de unidades, sino de importe global.
-
Incluir los impuestos y otros gastos en el precio.
-
Hablar del precio global, si se están discutiendo diversos pedidos o líneas de pedidos.
-
Como en cualquier forma de objeción, la del vendedor en relación al precio puede ser válida o no válida.
-
Ignorar la objeción.
-
Demostrar que vende bien.
-
Darle argumentos para presentar a su superior.
Con razón |
||
Presentación |
Motivos del vendedor |
Acciones del comprador |
Es muy barato. |
No tiene política de precios. |
Tratar de maximizarlos. |
Lo puedo vender más caro. |
La competencia es más cara. |
Argumentar contra la objeción Comparar precios y ventajas con los de la competencia. Buscar alternativas creativas beneficiosas para el vendedor. Sembrar dudas. |
No estoy interesado en venderle. |
No es cliente. Error de percepción. |
Buscar alternativas creativas beneficiosas para el vendedor. Buscar otro proveedor. |
Sin razón |
||
Presentación |
Motivos del vendedor |
Acciones del comprador |
Es muy barato. |
Error al comparar precios/ventajas. |
Demostrar costes y ventajas. |
Lo puedo vender más caro. |
La competencia es más cara. |
Indagar cuánto y demostrar que no es cierto. |
No estoy interesado en venderle. |
Falta de capacidad de decisión. |
Estudiar quién decide y analizar cómo acceder. |
8.2.3.La fase de cierre
-
Se relaja cuando ha estado en tensión durante la negociación.
-
Altera la mirada.
-
Se dilatan las aletas de la nariz.
-
Se inclina hacia delante.
-
Descruza las piernas.
-
Se pellizca la oreja o se rasca la cabeza.
-
Se frota la barbilla.
-
Sale del despacho o toma otra vez el producto o el contrato.
-
Vuelve a hablar del precio, de las condiciones de pago, etc.
-
Vuele a hablar de fechas, plazos, capacidades, etc.
-
Darle a elegir entre dos posibilidades favorables, si el interlocutor aún presenta resistencia.
-
Dejarle decidir los detalles.
-
Hacer algo que el contrario deba impedir si no quiere cerrar el trato, por ejemplo, tender la mano.
-
Plantear la compra como una prueba de otra mayor.
-
Tener un as en la manga en forma de una concesión extra.
-
Suponer que el contrario ya ha tomado una decisión favorable.
-
Hacer un resumen de beneficios y argumentos que tengan fuerza.
-
Incidir en la bondad de la propuesta, subrayando la pérdida que supone no cerrar el trato sin dar sensación de chantaje.
-
Los nombres de las entidades y personas que han intervenido en la negociación.
-
Detalle de los acuerdos alcanzados.
-
Las especificaciones técnicas del producto (normativas, planos, certificaciones, calidad, etc.) y del embalaje (características, acondicionamiento).
-
El precio.
-
Documentación: comercial, técnica, dosier de producto interno o formación (técnica, comercial y cliente).
-
El lugar y las fechas del suministro.
-
Definición del stock por referencia y cantidad inicial.
-
Las formas de pago, plazo y entidades financieras que intervienen.
-
Organización y actualización de ficheros.
-
Plan de ventas, promociones, etc.
-
Duración del contrato y cláusulas de renovación.
-
Garantías, avales y tipos de penalización por incumplimiento.
-
Firmas y fechas de aceptación de los negociadores.
-
El Sr. Ruiz está interesado en comprar las camisetas.
-
El proveedor quiere entrar en un mercado en el que no tiene presencia.
-
La negociación utilizada ha sido una negociación colaborativa (ganar-ganar) ya que ambas partes se han centrado en los intereses.
-
El Sr. Ruiz ha tenido que otorgar dos tipos de concesiones. Primero con el banco, ya que aceptó la garantía, y posteriormente con el proveedor al que aceptó un incremento de precio.
-
El acuerdo en la negociación se dio porque hubo una comunicación fluida entre ambas partes. La comunicación fue acertada ya que ambas partes expusieron sus necesidades y pretensiones, esto aunado a que el interés era el mismo logró hacer que la negociación se llevara de manera rápida.
-
Se alcanzó el MAAN ya que ambas partes pudieron conseguir sus objetivos y se concretó la compra.
9.Las técnicas de negociación
Táctica vendedor |
Descripción |
Objetivos |
Respuestas comprador |
---|---|---|---|
Amenaza |
Amenaza directa sobre algún punto. |
Amedrentar al comprador. Hacer dudar sobre sus propias exigencias. |
Ignorarla. Analizarla y responder. No ceder en caliente ni desafiar. |
Incomodar |
Crear situaciones incómodas con detalles molestos. |
Producir en el comprador un sentimiento de inferioridad para limitar su capacidad de reacción. |
No aceptar la situación. Plantear el problema. |
Precio limitado |
Manifestar la imposibilidad de disminuir el precio ofertado. |
Intentar que el comprador no insista en el precio. Llevar al comprador al terreno de ayudar al vendedor. Conocer algunas informaciones útiles del comprador sobre el precio. |
Obtener información del vendedor sobre el precio. Saber quién podría disminuir el precio. Argumentar, si las hay, sobre las diferencias de criterio. Buscar contrapartidas. No creérselo de golpe. |
Urgencia |
Exigir al comprador una respuesta inmediata sobre algún punto concreto. |
Atemorizar al comprador con el riesgo de acabar la negociación sin acuerdo. Quitarle al comprador posibilidades de actuación. Presionar al comprador con riesgos. |
No tomarla en consideración. Negociar el plazo de respuesta. No ceder a la presión. |
Falso amigo |
Pedir mejora de condiciones a cambio de ofrecer ayuda para convencer al usuario final. |
Convertirse en un aliado del comprador para conseguir la venta. |
Actuar de forma adulta, profesional. |
Detective Colombo |
Provocar una sorpresa en frío desorientando al comprador. |
Distraer su atención del tema tratado. Provocar una trampa. |
No perder el control. Considerar que debemos empezar de nuevo con otra orientación. |
El bueno y el malo |
Montar el número con dos actores. |
Debilitar la energía del comprador. Provocar que el comprador se refugie en el bueno. |
Dejar que hable el malo, sin entrar al trapo. Negociar con el bueno, sin tener en cuenta las exigencias del malo. Descubrir el juego, de modo diplomático. |
Táctica vendedor / comprador |
Descripción |
Objetivos |
Respuestas comprador/vendedor |
---|---|---|---|
Alternativa |
Dar a elegir entre dos posibilidades favorables, sin dejar de decir que no. |
Llegar a un acuerdo. |
Analizarla y responder. No ceder en caliente. |
Lo toma o lo deja |
Proponer un ultimátum con firmeza intentando imponerlo. |
Bloquear al comprador. Despertar su miedo al fracaso. Reducir las posibilidades de defensa. |
Aparcar la proposición para responder posteriormente. Ignorar la propuesta. |
Premura y/o escasez |
Ofrecer un incentivo ligado a un plazo de decisión o no garantizar el suministro. |
Cerrar un acuerdo en condiciones ligado a una decisión urgente. |
Analizar el interés de la alternativa. Analizar si existe realmente la escasez. |
Caravana |
Mostrar que otros ya han aceptado esas condiciones |
Dar a entender que esas y no otras son las condiciones de mercado. |
Buscar alternativas o variantes a dichas condiciones. |
Reciprocidad |
Dar una condición favorable, esperando recibir. |
Cerrar un acuerdo con concesiones mutuas. |
Dar otra condición favorable y cerrar el acuerdo. |
Hueso y jamón |
Dar una condición favorable y otra desfavorable. |
Amortiguar un beneficio con otro perjuicio. |
Analizar si las ventajas son mayores que las desventajas. |
-
No mostrar un interés excesivo. Más bien mostrar disposición a romper la negociación, si fuera necesario.
-
Reaccionar con desilusión a la primera concesión que haga el vendedor.
-
Pedir siempre algo imposible para posteriormente insistir en otras concesiones.
-
Hacer saber al vendedor que estamos lejos de llegar a un acuerdo.
-
No caer en la tentación de partir diferencias. Si las diferencias se refieren al precio, estaríamos regateando.
-
Hacer ver que una concesión no otorgada puede generar una serie de acontecimientos negativos en cascada.
-
Aplicar el principio de Pareto: el 80% de las concesiones se hacen cuando está finalizando la negociación.
-
Centrarnos en una información dada por el vendedor para obviar aspectos favorables de otras informaciones.
-
Aplicar la política de hechos consumados, tomando decisiones de forma unilateral, y quedando a la espera de reacciones del vendedor.
-
Distraer la atención del vendedor en cuestiones menores para luego volver al asunto principal.
-
Tratar de desgastar al vendedor batallando con concesiones menores con la esperanza de que comience a conceder lo importante.
-
Actuar con inteligencia, haciéndose el tonto.
-
No dejar que el vendedor nos encierre en un callejón sin salida.
-
Dejarle decidir los detalles. Si hay acuerdo en lo secundario, habrá acuerdo en lo principal.
-
Hacer algo que el vendedor deba impedir si no quiere cerrar el trato, por ejemplo, tender la mano.
-
Plantear la compra de pequeñas cantidades como una prueba de una compra mayor.
-
Ofrecer una ventaja extra previamente preparada.
-
Acontecimiento inminente que impida o dificulte cerrar el trato.
-
Patrocinio de programas.
-
Presencia de productos en programa de la cadena.
-
Coproducción de programas con marcas comerciales.
-
Trato preferente de las acciones especiales de los clientes de Mediatrasa.
Resumen
Ejercicios
|
Producto A |
Producto B |
---|---|---|
Calidad |
85 |
99 |
Precio |
100 |
65 |
Utilidad |
70 |
95 |
Servicio |
80 |
95 |
Otros intangibles |
70 |
80 |
Inseguridad |
70 |
100 |
PROVEEDOR A |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Descripción |
Piezas |
Coste |
Minutos |
Coste hora |
Total € |
Observaciones |
Elemento calefactor |
12 |
1,70 |
0 |
0 |
20,40 |
|
Manguito roscado |
11 |
0,20 |
0 |
0 |
2,20 |
|
Racor purgador |
1 |
0,20 |
0 |
0 |
0,20 |
|
Junta estanqueidad |
24 |
0,03 |
0 |
0 |
0,72 |
|
Tapón inferior |
1 |
0,05 |
0 |
0 |
0,05 |
|
Montar elementos |
0 |
0,00 |
59 |
15,6 |
15,34 |
|
Inspección fugas |
0 |
0,00 |
3 |
15,6 |
0,78 |
Operación crítica, aprendizaje 30 días |
Reparación |
1/30 |
1,00 |
16 |
15,6 |
0,14 |
|
Embalaje |
0 |
0,00 |
6 |
15,6 |
1,56 |
|
Total |
41,39 € |
|
PROVEEDOR B |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Descripción |
Piezas |
Coste |
Minutos |
Coste hora |
Total € |
Observaciones |
Elemento calefactor |
12 |
1,65 |
0 |
0 |
19,80 |
|
Manguito roscado |
11 |
0,15 |
0 |
0 |
1,65 |
|
Racor purgador |
1 |
0,18 |
0 |
0 |
0,18 |
|
Junta estanqueidad |
24 |
0,02 |
0 |
0 |
0,48 |
|
Tapón inferior |
1 |
0,04 |
0 |
0 |
0,04 |
|
Montar elementos |
0 |
0,00 |
60 |
15,60 |
15,60 |
|
Inspección fugas |
0 |
0,00 |
6 |
15,60 |
1,56 |
Operación crítica, aprendizaje 30 días |
Reparación |
1/30 |
1,00 |
21 |
15,6 |
0,18 |
|
Embalaje |
0 |
0,00 |
7 |
15,6 |
1,82 |
|
Total |
41,31 € |
|
Caso práctico
Código |
Cláusulas |
Oferta |
Objetivo |
Nota atribuida por: |
|
Comprador |
Vendedor |
||||
A |
Precio |
500.000 |
400.000-460.000 |
2 |
2 |
B |
Plazo |
6 meses |
4 meses |
1 |
3 |
C |
Embalaje/Transporte |
2% de 500.000 |
Franco |
3 |
2 |
D |
Garantía |
1 año |
3 años |
1 |
1 |
E |
Condiciones de pago |
30 días |
60 días |
1 |
2 |
F |
Penalización por retraso |
No previsto |
Por definir |
2 |
3 |
G |
Stock de seguridad |
No previsto |
Por definir |
1 |
2 |
H |
Puesta en marcha |
10.000 € |
Gratuito |
3 |
3 |
J |
Formación del personal |
7.000 € |
Gratuito |
3 |
1 |
Ejercicios de autoevaluación
- 1. En el nuevo concepto de negociación:
- a)
- b)
- c)
- 2. El regateo en una discusión comercial puede ser utilizado:
- a)
- b)
- c)
- 3. ¿Cuál de estos motivos es uno de los factores determinantes parar crear una relación
duradera con los proveedores?
- a)
- b)
- c)
- 4. Los intereses en una negociación:
- a)
- b)
- c)
- 5. ¿Qué estilo de negociación tiene una persona que durante la negociación hace el esfuerzo
de integrar a aquellas partes que no están participando?
- a)
- b)
- c)
- 6. ¿Un interlocutor que se tape la boca al hablar que puede denotar?
- a)
- b)
- c)
- 7. ¿Por qué es imprescindible tener una conciencia clara de nuestra MAAN?
- a)
- b)
- c)
- 8. ¿Cuándo se han de dar las concesiones?
- a)
- b)
- c)
- 9. ¿Cómo hay que tratar las objeciones?
- a)
- b)
- c)
- 10. ¿Cómo hay que actuar ante una amenaza del vendedor sobre algún punto?
- a)
- b)
- c)