Control económico de la gestión de compras
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carles Narváez Brinquis, Xavier Mas Casanova, Isabel María Mariscal, Cristian Castillo Gutiérrez
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.Aspectos económicos y cuantificables de la gestión de compras
- 2.Análisis económico-financiero de un proveedor
- 3.Técnicas y palancas de compras
- 4.El cuadro de mandos de compras
- 5.Ratios de compras
- Resumen
- Ejercicios
- Caso práctico
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
Objetivos
-
Comprender las razones por las que una gestión óptima de las compras convierte esta función en un centro de beneficios para la empresa.
-
Confeccionar un cuadro de mandos.
-
Formular y calcular las ratios más significativas en compras.
Mapa conceptual

Plan de trabajo
C* |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
9 y 10 |
Comprender las razones por las que una gestión óptima de las compras convierte esta función en un centro de beneficios para la empresa. |
Aspectos económicos de la gestión de compras y de los proveedores. Técnicas y palancas de compras: con orientación al producto y con orientación a la gestión. |
1. Aspectos económicos de la gestión de compras. 2. Análisis económico-financiero de un proveedor. 3. Técnicas y palancas de compras. |
1, 3 |
7 h |
|
Confeccionar un cuadro de mandos. |
Definición, características y principios del cuadro de mandos. KPI o indicadores de compras. Confección de un cuadro de mandos. |
4. El cuadro de mandos de compras. |
|
4 h |
|
Formular y calcular las ratios más significativas en compras. |
Definición, cualidades y principios básicos en la selección de ratios. Ratios de la función de compras. |
5. Ratios de compras. |
4 |
3 h |
Total |
14 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Caso práctico: 1 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
|||||
*C: Competencias que promueve la asignatura |
Evaluación inicial
- 1. ¿Qué papel desempeña la función de compras actualmente en la empresa si realiza una
gestión eficiente?
- a)
- b)
- c)
- 2. ¿Qué elementos componen el coste integral de compras?
- a)
- b)
- c)
- 3. La rentabilidad es el principal objetivo de toda inversión. ¿De qué elementos depende
la rentabilidad financiera?
- a)
- b)
- c)
- 4. ¿En qué se fundamenta la curva de experiencia y aprendizaje como técnica para mejorar
las compras?
- a)
- b)
- c)
- 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
- a)
- b)
- c)
- 6. Las iniciativas de gestión de compras con proveedores clave están encaminadas a:
- a)
- b)
- c)
- 7. ¿A qué conceptos asociarías el cuadro de mandos?
- a)
- b)
- c)
- 8. El índice de satisfacción del cliente pertenece al grupo de KPI o tipo de indicadores
de:
- a)
- b)
- c)
- 9. Las ratios de compras siguen, entre otros, los siguientes principios:
- a)
- b)
- c)
- 10. ¿Qué mide la ratio de la carga de trabajo?
- a)
- b)
- c)
1.Aspectos económicos y cuantificables de la gestión de compras
-
Variaciones y modificaciones en la demanda de productos.
-
Incertidumbre en las provisiones.
-
Dificultades y riesgos en la obtención de suministros en condiciones aceptables.
-
Inestabilidad del precio de las materias primas.
-
Etc.


-
Costes de materiales.
-
Costes de personal.
-
Otros costes.
-
Reducción total del coste.
-
Aumento de los beneficios y recursos disponibles.
-
Aumento de los márgenes obtenidos.
-
Aumento la rentabilidad sobre la inversión.
-
Aumentando las cantidades que hay que negociar o por compromiso de compra.
-
Estableciendo relaciones a largo plazo con los proveedores.
-
Concentrando las compras en pocos proveedores.
-
Adaptándonos al mercado suministrador, mediante materiales estándar.
-
Aumentando la calidad de nuestro equipo de compras.
2.Análisis económico-financiero de un proveedor
-
Cuántos son.
-
Quiénes son.
-
Dónde están.
-
Qué características tienen: tamaño, personal, estado financiero.
-
Respuesta a los pedidos y plazos de entrega.
-
Gama de productos que pueden ofrecer.
-
Calidad de los productos.
-
Flexibilidad y calidad de respuesta en momentos críticos.
-
Imagen que proyectan.
-
Precios.
-
Descuentos y rappels.
-
Posibilidad de ofertas especiales.
-
Formas y facilidades de pago.
-
Política ante devoluciones, su flexibilidad.
-
Política de colaboración en nuestro negocio, por ejemplo en publicidad.
-
Periodo de no atención, como las vacaciones.
-
Servicio general y en conjunto.


-
El tiempo entre el cobro y el pago.
-
El coste de utilización de los recursos líquidos, o dinero, durante el espacio de tiempo anterior, y que se conoce como tipo de interés. Si el periodo de pago es inferior al de cobro, será un gasto financiero; al contrario, será un ingreso financiero.





3.Técnicas y palancas de compras
3.1.Palancas con orientación técnica de producto y/o proceso

-
Un proveedor asume la producción y distribución de una mayor gama de productos. Esto requiere que el proveedor amplíe su gama de productos.
-
Un proveedor asume la producción parcial y la compra de una mayor gama para la entrega al cliente. La compra de una gama a un proveedor no significa que este deba producirla, puede subcontratarla si no es un especialista.
-
Un proveedor asume el aprovisionamiento y la compra de materia prima, para su posterior producción, simplificando la gestión global al cliente.
-
Obtener información del producto y su complejidad.
-
Determinar el coste integral del aprovisionamiento y analizar la cadena de suministro.
-
Evaluar la viabilidad de los proveedores.
-
Estimar los costes logísticos totales y los sobrecostes asociados.
-
Desarrollar un modelo de seguimiento y control del coste.
-
Conseguir las entregas en el momento que son requeridas por el comprador o cliente.
-
Eliminar del proceso productivo todas aquellas actividades y pasos innecesarios que no generan valor.
-
Agilizar las transacciones.
-
Frecuencia de suministro en pequeños lotes.
-
Inventario reducido, tendencia a cero stocks.
-
Tiempo de suministro corto.
-
Calidad consistente, cero defectos.
-
Contratos con proveedores a largo plazo, con relaciones duraderas.
-
Comunicación frecuente.
-
Pocos proveedores y cercanos.

3.2.Palancas con orientación a la gestión y al desarrollo organizativo
-
Soluciones y mejoras en calidad, flexibilidad y coste.
-
Nivel tecnológico permanentemente actualizado.
-
Propuestas de análisis de valor.
-
Capacidad productiva suficiente.
-
Diversificación de riesgos.
-
Inversión para actualizaciones tecnológicas y mejora de la productividad.
-
Innovación y desarrollo de producto.
-
Garantía de continuidad.
-
Información continuada y exhaustiva.
-
Márgenes razonables y aumento de la cuota de participación.
-
Soporte técnico y formación.
-
Confianza entre los miembros de los grupos; las relaciones deben basarse en la honestidad, la lealtad y el compromiso.
-
Formalización de las formas de trabajo, en lo relativo al reporting y a la toma de decisiones.
-
Uniformidad procedimental entre los miembros que forman el grupo de compras.
-
Alineación de objetivos.
-
Distribución ecuánime y proporcional de costes y ganancias.

4.El cuadro de mandos de compras

-
Se comparan los resultados con las previsiones, según una cierta periodicidad.
-
Se interpretan adecuadamente las desviaciones.
-
Se toman las medidas correctoras necesarias.
4.1.Características y principios de los cuadros de mandos
-
Organizado. Debe constituir un método organizado de información que presente una visión completa de distintos aspectos del desarrollo de un área o departamento.
-
Esquemático. Debe contener de forma esquemática los datos necesarios para que pueda realizarse una consulta rápida e inequívoca que permita tomar decisiones.
-
Interactividad. La información del cuadro de mandos debe estar constantemente actualizada, con información visualizada interactivamente, modificable, completa y no expresada de forma compleja.
-
Integridad. La información del cuadro de mandos debe ser expresada de forma coordinada y coherente con la existente en distintas áreas empresariales, debiendo tener presente una visión global y completa del negocio.
-
Debe contener informaciones precisas.
-
Debe destacar informaciones significativas, apoyándose en gráficos si procede.
-
Las informaciones deben ser permanentes, de forma que se reflejen las mismas en distintos periodos.
-
Debe ser normalizado, tanto en su forma de representación, dimensión, contenido y soporte externo.
-
Debe hacer referencia a previsiones y objetivos.
4.2.KPI o indicadores de compras
-
Porcentaje de proveedores de nueva incorporación respecto al año anterior.
-
Porcentaje de ventas de nuevos productos respecto al año anterior.
-
Porcentaje de nuevos productos que cumplen las especificaciones desde el principio.
-
Porcentaje de nuevos clientes generados por utilizar nuevos materiales.
-
Número de innovaciones/oportunidades de innovación identificadas.
-
Etc.
-
Tiempo desde la solicitud hasta la ejecución de la compra.
-
Tiempo de confirmación del pedido.
-
Grado de cumplimiento de las cantidades pedidas al proveedor.
-
Entregas a tiempo/entregas totales.
-
Plazo de entrega medio respecto al objetivo.
-
Tasa de servicio respecto al proveedor, como número de líneas entregadas a tiempo y completas respecto al número total de líneas entregadas.
-
Etc.
-
Porcentaje de mejora de precios de compra tras la negociación.
-
Reducción de los costes de compra, respecto al año pasado u objetivo.
-
Coste servicio compras/valor de compras.
-
Coste de una línea de pedido por proveedor.
-
Coste compras/ventas brutas.
-
Compras reales/compras presupuestadas respecto al año anterior.
-
Ranking de proveedores por valor total de las compras (selección ABC), como valor anual de compras de un proveedor/valor anual de compras total, o número total de pedidos de un proveedor/número total de pedidos.
-
Etc.
-
Porcentaje de devoluciones por calidad, como valor total de devoluciones/valor total de las entregas.
-
Porcentaje de reclamaciones por producto defectuoso.
-
Cantidad de productos entregados según especificaciones de calidad.
-
Valor total de reclamaciones a coste/valor total a coste de las entregas.
-
Resolución de reclamaciones en el tiempo objetivo.
-
Índice de satisfacción de clientes.
-
Etc.
-
Número de peticiones de pedidos modificados satisfechos.
-
Número total de peticiones de modificaciones recibidas.
-
Porcentaje de referencias no estándar respecto a referencias estándar.
-
Etc.
4.3.Confección de un cuadro de mandos
-
Mejorar la cooperación con los proveedores.
-
Reducción de costes.
-
Aumento de la calidad de compras.
-
Fomento de la innovación.
-
Otros.
-
La variable que se va a controlar.
-
El indicador de medición.
-
El valor previsto.
-
El valor real.
-
La desviación.
-
La acción correctora.

5.Ratios de compras
5.1.Definición, cualidades y principios básicos en la selección de ratios
-
Ser simples, de fácil y clara interpretación.
-
Ser coherentes, es decir, la relación debe establecerse entre dos variables que guarden una relación causal.
-
Ser relevantes, deben considerarse ratios de número limitado pero significativo y que muestren aspectos clave de la empresa.
5.2.Ratios de la función de compras



















Resumen
Ejercicios
|
Proveedor A |
Proveedor B |
Proveedor C |
Proveedor D |
---|---|---|---|---|
Ventas |
100.000 |
50.000 |
30.000 |
10.000 |
Coste de las ventas (COGS) |
90.000 |
25.000 |
21.000 |
3.000 |
Margen bruto |
10.000 |
25.000 |
9.000 |
7.000 |
Otros ingresos |
0 |
0 |
2.000 |
1.000 |
Otros gastos |
5.000 |
5.000 |
2.000 |
1.000 |
Resultado |
5.000 |
20.000 |
9.000 |
7.000 |
% s/vtas. |
5,00% |
40% |
30% |
70% |
|
Proveedor A |
Proveedor B |
Proveedor C |
Proveedor D |
TOTAL |
---|---|---|---|---|---|
Cifra compras |
150.000 |
50.000 |
75.000 |
25.000 |
300.000 |
Pedidos |
300 |
600 |
900 |
10 |
1.810 |
Pedidos rechazados |
15.000 |
2.000 |
25.000 |
0 |
42.000 |
Valor pedidos retrasados |
15.000 |
500 |
12.500 |
25.000 |
53.000 |
Pedidos urgentes |
15 |
45 |
10 |
2 |
72 |
Deuda pendiente |
100.000 |
5.000 |
7.500 |
5.000 |
117.500 |
Inventario actual |
50.000 |
10.000 |
3.000 |
2.000 |
65.000 |
Productos compra |
A B C D |
A B |
C D |
E |
|
Caso práctico
|
AAAAA |
BBBBB |
CCCCC |
DDDDD |
---|---|---|---|---|
Ventas |
500.000 |
800.000 |
200.000 |
600.000 |
Coste de las ventas (COGS) |
400.000 |
600.000 |
100.000 |
500.000 |
Margen bruto |
100.000 |
200.000 |
100.000 |
100.000 |
Otros ingresos |
50.000 |
0 |
30.000 |
20.000 |
Otros gastos |
50.000 |
95.000 |
20.000 |
50.000 |
Resultado |
100.000 |
105.000 |
110.000 |
70.000 |
% s/vtas. |
20,00% |
13,12% |
55,00% |
11,66% |
|
AAAAA |
BBBBB |
CCCCC |
DDDDD |
TOTAL |
---|---|---|---|---|---|
Cifra compras |
300.000 |
250.000 |
150.000 |
50.000 |
750.000 |
Pedidos |
1.000 |
800 |
700 |
200 |
2.700 |
Pedidos rechazados |
30.000 |
3.000 |
10.000 |
5.000 |
48.000 |
Valor pedidos retrasados |
30.000 |
5.000 |
15.000 |
5.000 |
45.000 |
Pedidos urgentes |
100 |
50 |
50 |
10 |
210 |
Deuda pendiente |
100.000 |
30.000 |
7.500 |
5.000 |
142.500 |
Inventario actual |
100.000 |
25.000 |
3.000 |
2.000 |
130.000 |
Productos compra |
M X Y |
M Y |
M X Y Z |
Z |
|
Ejercicios de autoevaluación
- 1. Una óptima gestión de compras constituye un centro de beneficios para la empresa ya
que:
- a)
- b)
- c)
- 2. ¿Qué elementos componen el coste integral de compras?
- a)
- b)
- c)
- 3. La rentabilidad es el principal objetivo de toda inversión, ¿de qué elementos depende
la rentabilidad financiera?
- a)
- b)
- c)
- 4. Los efectos de la experiencia se distribuyen en la curva de experiencia y aprendizaje
como técnica para mejorar las compras, de forma que:
- a)
- b)
- c)
- 5. ¿Cuál de estas características no corresponde al JIT (Just-in-time)?
- a)
- b)
- c)
- 6. Las técnicas avanzadas de gestión de costes están encaminadas a:
- a)
- b)
- c)
- 7. ¿Qué es el cuadro de mandos?
- a)
- b)
- c)
- 8. Para cada indicador o KPI que compone el cuadro de mandos, habrá que tener en cuenta:
- a)
- b)
- c)
- 9. Las ratios de compras siguen, entre otros, los siguientes principios:
- a)
- b)
- c)
- 10. La ratio de desviación en precios mide:
- a)
- b)
- c)