Gestión de contratos, documental, de stocks y de la información en compras
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carles Narváez Brinquis, Xavier Mas Casanova, Isabel María Mariscal, Cristian Castillo Gutiérrez
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.Gestión de contratos
- 2.Gestión documental de la compraventa
- 2.1.Petición de ofertas
- 2.2.El presupuesto
- 2.3.El pedido
- 2.4.El albarán o nota de entrega
- 2.5.La recepción de las mercancías
- 2.6.La factura
- 2.7.Medios de pago en compras
- 3.Gestión de stocks
- 3.1.Importancia de los stocks
- 3.2.Tipos de stocks
- 3.3.Factores que intervienen en la gestión de stocks
- 3.4.Costes relacionados con los stocks
- 3.4.1.Costes de adquisición
- 3.4.2.Costes de emisión de pedido
- 3.4.3.Costes de almacenaje
- 3.4.4.Costes de obsolescencia
- 3.4.5.Costes de rotura
- 3.5.Gestión de stocks
- 3.6.El método ABC
- 3.7.Modelos de gestión de stocks
- 3.7.1.Modelo de Wilson
- 3.7.2.Modelo EOQ
- 3.7.3.Modelo EOQ de entrada continua
- 3.7.4.Modelo EOQ con rotura de stocks
- 4.Gestión de la información en compras
- Resumen
- Ejercicios
- Caso práctico
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
Objetivos
-
Valorar la importancia de la gestión contractual en la función de compras.
-
Valorar la importancia de la gestión documental en la función de compras.
-
Identificar los Incoterms en el comercio internacional y su aplicación.
-
Determinar la importancia que tienen los stocks y sus costes relacionados.
-
Valorar la importancia que tiene la información en la gestión de compras.
-
Calcular el coste integral de compras.
Mapa conceptual

Plan de trabajo
C* |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
5 y 6 |
Valorar la importancia de la gestión contractual en la función de compras. |
Formas de materialización de los contratos. Formas de registro de los contratos. Elementos del contrato. Obligaciones que genera el contrato. Modalidades de compraventas especiales. Petición de oferta. El pedido. Albarán y recepción de mercancías. La factura. |
1. Gestión de contratos. 2. Gestión documental de la compraventa. |
1, 2, 4, 5, 6 |
5 h |
|
Identificar los Incoterms en el comercio internacional y su aplicación. |
Contrato de compraventa internacional de mercancía. Los Incoterms. Medios de pago en compras. |
2. Gestión documental de la compraventa. |
3 |
2 h |
|
Determinar la importancia que tienen los stocks y sus costes relacionados. |
Importancia que tienen los stocks. Tipos de stocks. Factores que intervienen en la gestión de stocks. Costes relacionados con los stocks. Gestión de stocks. El método ABC. Modelos de gestión de stocks. |
3. Gestión de stocks. |
7, 8, 9, 10 |
8 h |
|
Valorar la importancia que tiene la información en la gestión de compras. |
Sistemas de información. Planificación de recursos empresariales, ERP en compras. Las nuevas tecnologías en compras. |
4. Gestión de la información en compras. |
|
2 h |
|
Calcular el coste integral de compras. |
Coste integral de compra. |
4. Gestión de la información en compras. |
11 |
2 h |
Total |
19 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Caso práctico: 1 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
|||||
*C: Competencias que promueve la asignatura |
Evaluación inicial
- 1. ¿Es necesario plasmar los acuerdos de compra en un contrato de compraventa?
- a)
- b)
- c)
- 2. ¿En qué dos tipos se pueden clasificar los contratos de compraventa?
- a)
- b)
- c)
- 3. Según el código de comercio, ¿qué parte de los contratantes ha de pagar el transporte
de las mercancías objeto de la compraventa?
- a)
- b)
- c)
- 4. ¿En cuál de estos casos no se puede celebrar un contrato de compraventa internacional
de mercancías?
- a)
- b)
- c)
- 5. ¿Cuál es el documento utilizado para la solicitud de compra de productos a un proveedor?
- a)
- b)
- c)
- 6. Los stocks de mercancías son buenos para la empresa porque:
- a)
- b)
- c)
- 7. ¿Cuándo das un buen servicio a los clientes?
- a)
- b)
- c)
- 8. ¿Los artículos que componen las existencias de una empresa tienen la misma importancia
y tratamiento?
- a)
- b)
- c)
- 9. ¿Qué es un sistema ERP?
- a)
- b)
- c)
- 10. ¿Las nuevas tecnologías en compras son?
- a)
- b)
- c)
1.Gestión de contratos
1.1.El contrato de compraventa
Compraventa civil |
Compraventa mercantil |
---|---|
Se rigen por el Código Civil. |
Se rigen por el Código de Comercio. |
Pueden ser sobre cosas muebles e inmuebles. |
Es solo sobre cosas muebles. El objeto sobre el que recaen estos contratos tiene carácter mercantil. |
No hay intención de reventa. |
Hay intención de reventa. Su fin es la industria o el comercio. |
No existe ánimo de lucro. |
Existe una finalidad de lucro. |
Al menos una de las partes no es un comerciante. |
Existe la presencia de un comerciante en una de sus partes. |
-
Protocolos de formalización de pedidos.
-
Etiquetado.
-
Formas de envío.
-
Formas de entrega.
-
Codificación de producto.
-
Planos.
-
Garantías ofrecidas.
-
Servicios.
-
Repuestos.
-
Maquinaria.
-
Mercancías.
-
Suministros regulares: agua, luz, electricidad, etc.
-
Subcontratación de fabricación.
-
Subcontratación logística.
-
Suministros externos: mantenimiento, limpieza, seguridad, seguros, prevención de riesgos.
-
Otras.
1.1.1.Formas de materialización de los contratos
1.1.2.Formas de registro de los contratos
1.1.3.Elementos del contrato
-
Documentación pertinente.
-
Formas y fechas de suministro.
-
Formas y fechas de pago.
-
Gastos e impuestos.
-
Tipo de contrato.
-
Alcance del contrato en tiempo o cantidad.
-
Reclamaciones.
-
Incentivos o penalizaciones por incumplimiento.
-
Jurisdicción competente.
-
Fórmulas de resolución rápida de conflictos (arbitrajes).

1.1.4.Obligaciones que genera el contrato
Obligaciones del vendedor |
Obligaciones del comprador |
---|---|
El vendedor se compromete a conservar y custodiar el producto vendido en buen estado hasta que llegue al comprador. Cualquier desperfecto ocasionado antes de la llegada del producto es responsabilidad del vendedor. |
El comprador se compromete a pagar el precio en el plazo fijado y en el lugar pactado. Todos estos datos figuran en el contrato de compraventa, y en el caso de no haber plazo, se entiende que el pago se hará efectivo en el momento de entregar la mercancía. |
El vendedor se compromete a entregar la mercancía en el plazo y lugar pactado con el fin que el comprador adquiera la propiedad. Si en el contrato no figura lo contrario, se supone que el lugar de entrega es el establecimiento del vendedor. Pero si en el contrato no aparece plazo alguno, entonces se considera que tienen que ser veinticuatro horas a partir del contrato. Si la entrega no se hace en las condiciones pactadas, el comprador puede optar por rescindir el contrato. |
El comprador se compromete a recibir la mercancía adquirida y no está obligado a aceptar entregas parciales de la mercancía si así estaba dispuesto en el contrato. |
Pagar los gastos que genera la entrega hasta el momento en que las mercancías sean puestas a disposición del comprador. |
Pagar los gastos de transporte, salvo que se pacte lo contrario. |
Prestar garantía por evicción. Eso significa que el vendedor suministró algo que no era suyo y que el verdadero propietario lo recupera por sentencia. El vendedor deberá responder por los daños y perjuicios causados al comprador desposeído de lo que compró. |
Si el pago se demora, el comprador se compromete a pagar los intereses que genere dicha demora en el precio pactado previamente con el vendedor. El tipo de interés legal de demora para operaciones comerciales lo fija el Ministerio de Economía cada seis meses. |
Garantizar que no existen vicios ocultos ni aparentes. |

1.2.Compraventas especiales
1.2.1.Contrato de bienes muebles a plazos
1.2.2.Contrato estimatorio
1.2.3.Contrato de suministro
1.3.El contrato de compraventa internacional de mercancías
Texto inglés |
Texto castellano |
|
---|---|---|
Código |
Descripción |
Descripción |
EXW |
EX Works... named place |
Fábrica (en) lugar convenido |
FCA |
Free Carrier... named place |
Franco transportista lugar convenido |
FAS |
Free Along Side ship... named port of shipment |
Franco al costado del buque puerto de carga convenido |
FOB |
Free On Board... named port of shipment |
Franco a bordo... puerto de carga convenido |
CFR |
Cost and Freight... named port of destination |
Coste y flete... puerto de destino convenido |
CPT |
Carriage Paid To...named port of destination |
Transporte pagado hasta... puerto de destino convenido |
CIF |
Cost, Insurance, Freight... named port of destination |
Coste, seguro y flete... puerto de destino convenido |
CIP |
Carriage and Insurance Paid to... named place of destination |
Transporte y seguro pagados hasta... puerto de destino convenido |
DPU |
Delivered at Place Unload... named destination |
Entregado en el lugar descargado... lugar de destino convenido |
DAP |
Delivered at Place... named port of destination |
Entregado en un punto... lugar de destino convenido |
DDP |
Delivered Duty Paid... named place of destination |
Entregado derechos pagados... lugar de destino convenido |
-
El alcance del precio.
-
En qué momento y dónde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.
-
El lugar de entrega de la mercadería.
-
Quién contrata y paga el transporte.
-
Quién contrata y paga el seguro.
-
Qué documentos tramita cada parte y su coste.
1.4.Extinción de los contratos
2.Gestión documental de la compraventa
2.1.Petición de ofertas
-
Descripción clara y exhaustiva de nuestras necesidades en forma de: cantidades, número de entregas, plazos de suministro, embalajes, garantías, penalizaciones, etc.
-
Las especificaciones necesarias en cuanto a calidad y otros elementos.
-
Forma de cotización deseada y su desglose exacto: plazos de pago, descuentos por pronto pago, coste del transporte, etc.
-
Fecha límite de respuesta a nuestra petición de oferta, plazo de validez de la misma, etc. Nos puede interesar un precio que se mantenga durante el plazo completo de compromiso, o partir de un precio base con unas cláusulas de revisión.
2.2.El presupuesto
2.3.El pedido
-
Membrete del comprador.
-
Número de orden.
-
Fecha de emisión.
-
Identificación del vendedor.
-
Lugar de entrega de las mercancías.
-
Fecha de entrega.
-
Referencia a negociaciones, intercambios o acuerdos habidos o preliminares.
-
Designación de las mercancías o materiales pedidos, con especificaciones precisas.
-
Cláusulas especiales, en cuanto a planos u otros elementos.
-
Precios unitarios e importes parciales y por la totalidad del pedido.
-
Condiciones y vencimientos del pago, así como el modo de liquidación.
-
Medio de transporte utilizado.
-
Condiciones de embalajes, puertos y seguros (referencias a los Incoterms).
-
Nombre del agente comercial que haya podido intervenir.
2.4.El albarán o nota de entrega
-
Número de albarán.
-
A qué pedido corresponde.
-
Datos del vendedor y del comprador.
-
Lugar y fecha de emisión.
-
Unidades enviadas.
-
Descripción de la mercancía.
-
Lugar de entrega de la mercancía.
-
Medio de transporte utilizado.
-
Si el albarán está valorado, también aparecerán los precios unitarios y el total de la operación.
2.5.La recepción de las mercancías
2.6.La factura
-
Número y serie de la factura. La numeración tiene que ser correlativa, aunque pueden establecerse series diferentes.
-
Fecha de realización de la operación documentada en la factura, siempre que esta no coincida con la fecha de emisión de la misma.
-
Nombre y apellidos o razón social y número de identificación fiscal del expedidor.
-
Nombre y apellidos o razón social y número de identificación del destinatario.
-
Descripción de la operación, y todos los datos necesarios para la determinación de la base imponible.
-
Importe total de la operación, donde tiene que constar el precio unitario sin impuestos, así como cualquier descuento o rebaja que no esté incluido en el precio unitario.
-
Tipo de IVA y la cuota tributaria.
-
Lugar y fecha de emisión.
-
Tipo general: 21%.
-
Tipo reducido: 10%.
-
Tipo superreducido: 4%
2.7.Medios de pago en compras
3.Gestión de stocks
3.1.Importancia de los stocks
3.2.Tipos de stocks
3.3.Factores que intervienen en la gestión de stocks
Nivel de servicio (%) = (ventas / demanda) × 100 |
Rotura de stock (%) = (pedidos no satisfechos / demanda) × 100 |
-
Tiempo empleado en los trabajos administrativos correspondientes a la realización de la orden (impresos, comprobaciones, autorizaciones, etc.).
-
Tiempo de preparación del pedido por parte del proveedor.
-
Tiempo de tránsito del pedido, que va en función de la distancia que separa al emisor del receptor, y del medio de transporte empleado.
-
Tiempo de disposición, entre la llegada del material y el instante efectivo de disposición, que dependerá de las operaciones necesarias que hay que efectuar.

3.4.Costes relacionados con los stocks
3.4.1.Costes de adquisición
3.4.2.Costes de emisión de pedido
3.4.3.Costes de almacenaje
3.4.4.Costes de obsolescencia
3.4.5.Costes de rotura
3.5.Gestión de stocks

-
Establecer un inventario suficiente.
-
Minimizar la inversión en stocks.
-
Conocer el punto de pedido.

-
Se pueden mantener unos precios más bajos si interesa por motivos comerciales.
-
Una menor inversión en stock, ya que las existencias pasan menos tiempo en el almacén y, por lo tanto, hay menos dinero inmovilizado en existencias.
-
Al reducirse el stock medio, los costes de almacenamiento disminuyen.
-
Es más difícil que las existencias se queden obsoletas.
-
Mayor probabilidad de sufrir rotura de stock.
-
Mayores costes de emisión de pedidos, manipulación, etc.
-
Determinados descuentos por volumen de compra se pueden perder al realizar pedidos más pequeños, aunque más continuos, ya que nuestros proveedores no nos harán esos descuentos.
3.6.El método ABC

Artículo |
A |
B |
C |
D |
E |
F |
G |
H |
I |
J |
Valor |
70 |
50 |
20 |
15 |
10 |
10 |
10 |
5 |
5 |
5 |

3.7.Modelos de gestión de stocks
3.7.1.Modelo de Wilson






3.7.2.Modelo EOQ


Número de cajas pedidas (q) |
Precio por caja (€) |
---|---|
0 < 100 |
50,00 |
100 < 300 |
49,00 |
> 300 |
48,50 |

3.7.3.Modelo EOQ de entrada continua




3.7.4.Modelo EOQ con rotura de stocks





4.Gestión de la información en compras
-
Cubren las necesidades de gestión de procesos que las herramientas tradicionales no incluían.
-
Permiten el tratamiento electrónico de forma ágil y transparente de los procesos de compra.
-
Reducen las actividades administrativas de un modo muy sustancial.
-
Suponen un importante elemento de apoyo para la toma de decisiones.
4.1.Los sistemas de información

-
Las personas que incluyen al personal técnico, que se encarga del diseño y su funcionamiento, los introductores de los datos en el sistema y los usuarios de la información.
-
La información y los datos , que se compone de los inputs o datos de entrada y los outputs o información útil. La información útil debe proporcionarse en la cantidad adecuada y, además, debe tener un formato comprensible para el receptor.
-
Los elementos que dan soporte al sistema, que se ocupan de la comunicación, el procesamiento y el almacenamiento de la información, y constituyen la parte más tangible del sistema de información. Son los teléfonos, el hardware, el software, las impresoras, los archivos, los ordenadores, etc.
4.2.Planificación de recursos empresariales, ERP en compras
-
Integra la información para distintas áreas de la empresa.
-
Proporciona un sistema de base de datos común y compartido.
-
Aumenta la comunicación y la colaboración entre distintas unidades de negocio.
-
Puede implicar una ventaja estratégica sobre los competidores.
-
Suele ser caro de adquirir y costoso de personalizar.
-
Implantarlo suele requerir cambios en la filosofía y los procesos de la empresa.
-
Suele ser complejo, muchas empresas no llegan a adaptarse al no estar dispuestas a realizar ese esfuerzo.
-
Precisa de un proceso continuado de implementación.
-
Ocasiona problemas para conseguir personal especializado en este tipo de sistemas.
4.3.Las nuevas tecnologías en las compras (e-purchasing)
-
Solicitud de información (RFI, request for information).
-
Solicitud de propuesta (RFP, request for proposal).
-
Solicitud de cotización (RFQ, request for quotations).
-
Subasta (AUC).
-
Aumentan la transparencia en las relaciones con proveedores.
-
Aumentan la competencia entre proveedores.
-
Optimizan el proceso de negociación, basado en las buenas prácticas.
-
Aceleran el ciclo de compra.
-
Automatizan tareas sin valor añadido.
-
Permiten la descentralización, pero a su vez, mejoran el control.
-
Facilitan la toma de decisiones y objetivan las ofertas.
-
Ayudan a que los procesos de compra se controlen estratégicamente.

-
Generan ahorro en la compra al aumentar la competencia.
-
Mejoran la eficiencia del mercado.
-
Aumentan el número de proveedores participantes en la fase final.
-
No hay condicionamiento geográfico para los proveedores.
-
Acortan el tiempo del ciclo de subasta.
-
Es un proceso limpio, transparente, auditable.


4.4.Coste integral de la compra
Proveedores |
Precios €/ud. |
Calidad % |
Condición pago días |
Transporte €/ud. |
Stock seguimiento ud. |
---|---|---|---|---|---|
A |
1,00 |
90 |
0 |
0,10 |
1.000 |
B |
1,05 |
95 |
60 |
0,12 |
500 |
Resumen
Ejercicios
Tamaño del lote (ud.) |
Descuento (%) |
Valor producto (€/ud.) |
---|---|---|
De 0 a 999 |
0% |
5,00 |
De 1.000 a 1.999 |
4% |
4,80 |
De 2.000 en adelante |
5% |
4,75 |
|
Precio €/t (en miles) |
Portes €/t |
Calidad |
Pago (días) |
Plazo máx. entrega (días) |
Plazo entrega (días) |
---|---|---|---|---|---|---|
Proveedor A |
5,50 |
0,10 |
95% |
60 |
10 |
7 |
Proveedor B |
5,70 |
0,00 |
98% |
30 |
14 |
7 |
Caso práctico
Meses |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Set |
Oct |
Nov |
Dic |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
€/ton |
2.500 |
3.000 |
3.500 |
4.000 |
4.500 |
5.000 |
5.500 |
5.000 |
4.500 |
3.500 |
2.500 |
2.000 |
Ejercicios de autoevaluación
- 1. ¿Qué característica diferencia un contrato de compraventa mercantil de un contrato
de compraventa civil?
- a)
- b)
- c)
- 2. Si un empresario adquiere una impresora para su despacho de la empresa, ¿qué tipo
de contrato formalizará con el proveedor?
- a)
- b)
- c)
- 3. ¿Cuál es la diferencia entre evicción y vicio oculto?
- a)
- b)
- c)
- 4. ¿En cuál de estos casos hay una mayor implicación del vendedor en la venta?
- a)
- b)
- c)
- 5. En caso de incidencia en la entrega de mercancías, el comprador puede rechazar las
mismas por estos motivos:
- a)
- b)
- c)
- 6. ¿Cuándo puede ser justificable una acumulación útil de stocks?
- a)
- b)
- c)
- 7. La reducción de stocks conlleva:
- a)
- b)
- c)
- 8. ¿El modelo Wilson de gestión de stocks se basa en?
- a)
- b)
- c)
- 9. ¿Qué es el e-procurement?
- a)
- b)
- c)
- 10. ¿Cuándo son convenientes las subastas en línea realizadas por el comprador?
- a)
- b)
- c)