Estrategia de compras

  • Carles Narváez Brinquis

    Economista. Socio director en Natprod, desde 2015; responsable de operaciones en Smart Nexus, desde 2014; profesor tutor en la UOC, desde 2000. Director de pedidos, compras y logística en Hermes Editora (2003-2014); director de planificación, compras y logística en Iberhospitex (2002-2003) y director de logística en Avon Automotive (2000-2002).

  • Xavier Mas Casanova

    Economista. Director general en AFS, desde 2012; profesor en la UOC de la asignatura de logística, desde 2000; socio director de Smart Nexus Seven, desde 2012. Director de management en Mediform (2001-2012); director de operaciones en Trans Inter (1985-2001). Autor del libro Economiacat y autor del material didáctico de la asignatura Logística para UOC.

  • Isabel María Mariscal

    Consultora de soluciones para empresas de diferentes sectores, con una trayectoria de más de veinte años en el mundo laboral. Respecto a la formación, hay que destacar SEM & IESE Business School e ISEM Fashion Business School.

  • Cristian Castillo Gutiérrez

    Doctor cum laude en Administración y Dirección de Empresas, máster en Ingeniería de Organización Industrial e ingeniero técnico industrial en Electrónica por la UPC. Profesor lector de la UOC, pertenece al grupo de investigación SUMA. Tiene doce años de experiencia en el sector privado como director de Fábrica y Operaciones.

PID_00282959
Segunda edición: septiembre 2021
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carles Narváez Brinquis, Xavier Mas Casanova, Isabel María Mariscal, Cristian Castillo Gutiérrez
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Índice

Introducción

En este primer módulo explicaremos que una adecuada gestión de compras realizada profesionalmente es imprescindible para hacer más competitivas a las empresas. Los nuevos tiempos, tendencias, globalización y exigencias de aporte de valor a la empresa exigen nuevas habilidades y conocimientos a los gestores de compras.
En el primer apartado, introduciremos los conceptos de compras y aprovisionamiento. Aprenderemos a diferenciar los conceptos, y veremos cómo la gestión de compras tiene la responsabilidad de establecer la estrategia de la empresa en el mercado de proveedores. Esta responsabilidad la convierte en un área crítica. Así mismo, veremos que una reducción del coste de compras incide positivamente en la rentabilidad económica de la empresa.
Como decimos, las compras representan un papel clave en el funcionamiento de las empresas u organizaciones empresariales, en sus costes y en el cumplimiento de sus objetivos. Las empresas u organizaciones empresariales, antes de ejecutar cualquier proceso, lo lógico es que lo planifiquen convenientemente, más si se trata de un proceso estratégico como las compras. En el segundo apartado estudiaremos la importancia de esta planificación en las compras.
En el tercer apartado, aprenderemos que en un proceso de compra habitualmente se encuentran involucradas diversas personas de una organización. Así mismo, estudiaremos los diferentes tipos de compra y la mejor estrategia para su adquisición.
En el cuarto apartado abordaremos la importancia de la ética en los negocios, que se está convirtiendo en una exigencia social que va más allá de una circunstancia pasajera.
En el quinto apartado, analizaremos el rol del gestor de compras y sus relaciones con los clientes internos y externos de la empresa. Para poder desempeñar su trabajo adecuadamente, los gestores de compras han de desarrollar nuevas habilidades con las que profesionalizar la función de compras.
A continuación, en el sexto apartado, aprenderemos a segmentar los productos por categorías y también a construir la matriz estratégica de compras. Veremos que la estrategia de compras se debe realizar en función de la estrategia de la empresa.
Finalizaremos el módulo estudiando, en el séptimo apartado, diferentes estructuras organizativas del departamento de compras.

Objetivos

Los objetivos que el estudiante alcanzará con el trabajo de los contenidos y actividades son:
  1. Comprender los conceptos de compras y aprovisionamiento.

  2. Conocer las diferentes herramientas para la toma de decisiones en compras.

  3. Establecer un plan estratégico de compras.

Mapa conceptual

m1_501_08_mapa.gif
Estrategia de compras
La gestión de compras forma parte de la estrategia de la empresa y está íntimamente relacionada con el resto de actividades de la empresa, por lo tanto, cualquier estrategia de compras deberá tener en cuenta todas las variables. No podremos diseñar una buena estrategia de compras si no está alineada con la estrategia general de la empresa.
Compras
La gestión de compras se incluye dentro de la función más amplia del aprovisionamiento. Su objetivo es obtener los productos y los servicios que son necesarios para el funcionamiento de la empresa en las condiciones más favorables.
Aprovisionamiento
La gestión del aprovisionamiento es el conjunto de operaciones que realiza la empresa para garantizar el nivel de servicio de los proveedores (seleccionados por la función de compras) que suministran los materiales necesarios.
Plan estratégico de compras
Debe ser uno de los principales instrumentos de gestión para la dirección de compras de una compañía. Permite establecer el plan de gestión de los gestores de las diferentes categorías de compras, e instrumentar las actuaciones que hay que ejecutar de forma coordinada con el resto de la organización, así como formalizar la presentación de objetivos de compras a la dirección.
Análisis de necesidades
La previsión de necesidades, la gestión de stocks, la gestión presupuestaria del aprovisionamiento, y otros estudios y reflexiones, expresarán una necesidad de compra.
Solicitud de compra
La necesidad de compra se expresará en un documento de compra.
Búsqueda de información
El departamento de compras debe recopilar toda la información que considera necesaria para fundamentar sus análisis y la toma de decisiones.
Petición, evaluación y tratamiento de ofertas
La finalidad de una petición de oferta es hacer conocer nuestras necesidades a los proveedores, y pedir sus posibilidades y condiciones con el objetivo de obtener la mejor oferta.
Emisión del pedido
Una vez elegido al suministrador, hay que emitir el pedido, que es la autorización para que un proveedor suministre los productos o servicios indicados.
Seguimiento y control del pedido
Una vez ejecutada la compra debe mantenerse un seguimiento del pedido hasta la recepción del mismo en nuestras instalaciones. A la recepción se verificará que hemos recibido el material solicitado a tiempo y según las características especificadas en el pedido.
Toma de acciones y cierre del pedido
Una vez verificadas las mercancías, si no existe ninguna incidencia, se firmará el conforme en el albarán por la persona responsable. Si se ha observado alguna incidencia se puede optar por no firmarlo y devolver el pedido, o bien por firmarlo dejando constancia del hecho en el apartado de observaciones del albarán para poder reclamar.
Impacto financiero de las compras
Una eficaz gestión de compras puede dotar a la empresa de una ventaja competitiva respecto a otras empresas. Gestionar eficazmente las compras es una verdadera fuente de beneficios.
Ética en las compras
La ética en los negocios se está convirtiendo en una exigencia social que va más allá de una circunstancia pasajera. Los comportamientos no éticos por parte de algún representante clave castigan la imagen de la empresa.
Agentes y tipos de compra
La correcta coordinación de los agentes es un elemento esencial para el éxito en cualquier proceso de compra. Según sea el tipo de compra que hay que realizar estarán involucrados más o menos agentes.
Estructura organizativa del departamento de compras
Se representa a través del organigrama, que reflejará la política de gestión de la empresa y su estrategia.
Gestor de compras
Para poder desempeñar su trabajo adecuadamente, el gestor de compras ha de desarrollar nuevas habilidades con las que profesionalizar la función de compras; también ha de cuidar las relaciones con sus clientes internos de la organización y con los proveedores.
Clientes internos
Para optimizar el valor y no solo el precio, el gestor de compras siempre deberá conocer de su cliente interno la ponderación que asigna a cada variable que afecta el valor global del producto o servicio que hay que adquirir. La complejidad de las compras de muchos de los materiales adquiridos hace que la responsabilidad de esas compras pueda estar en distintos departamentos funcionales.
Proveedores
Si pretendemos tener una relación a largo plazo con los proveedores, escogerlos no debe ser un simple impulso porque son parte de la cadena de valor, e incluso en algunos casos de los servicios entregados, por lo que su rol es más importante aún.

Plan de trabajo

C*

Objetivos

Contenidos

Material

Ejercicios

Tiempo

2

Comprender los conceptos de compras y aprovisionamiento.

Gestión de compras.

Gestión del aprovisionamiento.

Compras y el beneficio empresarial.

1. La función de compras y aprovisionamiento.

1

4 h

 

Conocer las diferentes herramientas para la toma de decisiones en compras.

El proceso de decisión de compras.

Importancia de la planificación de la compra.

Agentes y tipos de compra.

Prorrateo de gastos comunes.

La ética en las compras.

2. La planificación de la compra.

3. Los agentes y los tipos de compras.

4. La ética en las compras.

2, 6

8 h

 

Establecer un plan estratégico de compras.

El gestor de compras y las relaciones.

Alineación objetivos compras y empresa.

Construcción matriz estratégica según categoría de compras.

Plan estratégico de compras.

Relaciones de poder entre comprador y proveedor.

Estructura organizativa de compras.

5. Los roles y las relaciones en el proceso de compras.

6. La gestión estratégica de compras.

7. La estructura organizativa.

7

7 h

Total

19 horas

Evaluación

Evaluación inicial: 1-10

Caso práctico: 1

Ejercicios de autoevaluación: 1-10

*C: Competencias que promueve la asignatura

Evaluación inicial

    1. Comprar y aprovisionar:

  • a)
  • b)
  • c)


    2. La gestión de compras se ocupa de:

  • a)
  • b)
  • c)


    3. El proceso de compra comienza cuando:

  • a)
  • b)
  • c)


    4. El plan de compras:

  • a)
  • b)
  • c)


    5. El comprador en el desempeño de sus funciones:

  • a)
  • b)
  • c)


    6. El comprador ha de tener un comportamiento ético:

  • a)
  • b)
  • c)


    7. Mantener una relación a largo plazo con los proveedores:

  • a)
  • b)
  • c)


    8. La estrategia de compras:

  • a)
  • b)
  • c)


    9. El poder de compras es un arma que el comprador:

  • a)
  • b)
  • c)


    10. El director de compras jerárquicamente suele depender del:

  • a)
  • b)
  • c)


1.La función de compras y el aprovisionamiento

La función de compras, inserida dentro del concepto más amplio del aprovisionamiento, ha ido evolucionando estos últimos tiempos. Se ha pasado de un modelo tradicional en el que se primaban las relaciones a corto plazo, las innumerables cláusulas contractuales y las negociaciones competitivas, a un modelo donde el valor se obtiene colaborando con los proveedores. Gran parte de culpa de este cambio lo tiene el fenómeno de la globalización que permite, entre otras cosas, trabajar con un amplio espectro de proveedores alrededor del mundo y acceder a mercados hasta hace poco inabarcables.
A lo largo de este módulo profundizaremos en la organización y la función estratégica de compras, y empezaremos definiendo los conceptos y explicando las funciones de compras y aprovisionamiento.
Aprovisionar una empresa es calcular las necesidades, hacer una planificación de las mismas, reflejarlas por medio de las compras, hacer un seguimiento de estas, asegurarse que se recibe lo pedido, enviar los materiales comprados a los servicios que los han de utilizar, y realizar el pago de lo recibido.
Por consiguiente, el aprovisionamiento se define como el conjunto de operaciones que se ejecutan con la finalidad de seleccionar, adquirir y almacenar los materiales y productos necesarios para el funcionamiento de la empresa, en las mejores condiciones posibles de cantidad, calidad y precio, y de acuerdo con los objetivos generales de la empresa.
Del concepto de aprovisionamiento surge el acto de compras, cuyo objetivo básico es garantizar el suministro al mejor coste posible. Así mismo, el acto de compras implica un posterior acto de aprovisionamiento, por lo tanto es importante diferenciar qué funciones cumplen la gestión de compras y la de aprovisionamiento para una correcta organización de las mismas.

1.1.La gestión de compras

Como hemos dicho, la gestión de compras se incluye dentro de la función más amplia del aprovisionamiento. Su objetivo es obtener los productos y los servicios que son necesarios para el funcionamiento de la empresa en las condiciones más favorables.
La gestión de compras tiene la responsabilidad de establecer la estrategia de la empresa en el mercado de proveedores, por lo que ha de asegurar la fiabilidad del suministro de los proveedores. Esta responsabilidad la convierte en un área crítica ya que su actuación afecta directamente la calidad y el servicio a los clientes.
El departamento de compras debe ser gestionado como una fuente estratégica dentro de la cadena de suministro y no como un mero lugar para combatir los costes. En primer lugar, una falta de suministro o una calidad deficiente paralizarían la empresa. Al mismo tiempo, su gestión repercute en el coste de los materiales y en la financiación de la empresa por parte de los proveedores. Es decir, conseguir unas mejores condiciones de compra confiere a la empresa unos recursos financieros extras. Por otro lado, en el momento en que un comprador hace un pedido se compromete una porción sustancial de la financiación de la empresa, ya que afecta el flujo de caja. Por lo tanto, la gestión de compras posee un componente global y estratégico que hemos de tener en cuenta.
A continuación detallaremos las principales funciones de la gestión de compras:
1. Analizar las tendencias del mercado para fijar la estrategia en el mercado de proveedores. El departamento de compras ha de estar al día de los productos nuevos que salgan al mercado, y estudiar aquellos que permitan una mejora de calidad o precio a otros productos que puedan sustituir.
2. Segmentar los proveedores por categorías de productos/servicios.
3. Establecer las condiciones de calidad, plazo de entrega, precio, etc.
4. Desplegar los procesos de búsqueda, selección, desarrollo e integración de proveedores.
5. Mantener relaciones eficientes con los proveedores. En esta tarea, seleccionar un buen proveedor competente a lo largo del tiempo es fundamental. El departamento de compras ha de saber captar valor de los proveedores para traspasarlo a la organización.
6. Gestionar los contratos con los proveedores. El departamento de compras se reserva el derecho de controlar el proceso global, actuar como un agente para acometer un buen acuerdo legal y negociar un buen precio de compra.
7. Definir los procesos necesarios, en coordinación con los demás departamentos, para implementar soluciones eficientes que mejoren los costes de la organización.
Es decir, el departamento de compras decide a quién comprar y a qué precio comprar.
Por otro lado, los objetivos de la gestión de compras han de estar enfocados a aportar valor a la organización, en la línea de la función estratégica de compras:
1. Garantizar la continuidad del suministro. El objetivo es encontrar y mantener buenos proveedores a lo largo del tiempo. La empresa no puede correr el riesgo de quedarse sin existencias.
2. Mantener un nivel de calidad definido y adecuado. La calidad es un objetivo prioritario de la empresa. Los productos adquiridos deben estar de acuerdo con la calidad del producto que la empresa, a su vez, quiere vender al mercado.
3. Conseguir el coste mínimo de adquisición. Una vez determinados las características y especificaciones del producto que hay que comprar, se tienen que determinar las cantidades, los precios, los plazos de entrega y las condiciones de pago que hagan mínimos los costes de compras.
4. Conseguir materiales estándar para facilitar la gestión y abaratar los costes. Un producto estándar no solo implica una mayor facilidad en la gestión sino también una mayor posibilidad de encontrar distintas fuentes de suministro.
5. Mantener los stocks al nivel óptimo. Se han de evitar los despilfarros, tales como duplicaciones, inutilizaciones, obsolescencia, mermas, etc.
6. Colaborar con todas las áreas de la empresa. La actividad del departamento de compras es de apoyo a distintas actividades de la organización. Una actuación de la función de compras independiente de las otras de la organización generaría ineficiencias que no aportarían valor al producto ni al cliente final.
7. Formar y desarrollar al personal. Al igual que las otras áreas, el departamento de compras está compuesto por diversos tipos de personas. La empresa debe tratar de potenciar la fuerza de trabajo de este departamento mediante la capacitación o formación del personal utilizando el recurso humano propio.

1.2.La gestión del aprovisionamiento

El aprovisionamiento ha de ser una herramienta competitiva que ayude en el proceso de compras. Se deberán diseñar los canales de aprovisionamiento optimizados para la adquisición de los diferentes productos.
Por tanto, definiremos la gestión del aprovisionamiento como el conjunto de operaciones que realiza la empresa para garantizar el nivel de servicio de los proveedores (seleccionados por la función de compras) que suministran los materiales necesarios. Estas operaciones se han de desarrollar en las mejores condiciones y el menor coste de gestión posible.
Las principales funciones de la gestión del aprovisionamiento son:
1. Envío de información previsional de suministro a los proveedores de materiales críticos para garantizar el plazo de entrega.
2. Calcular y adquirir cuantos materiales sean necesarios para la fabricación o comercialización de los productos.
3. Gestionar el tipo de transporte utilizable desde el proveedor.
4. Gestionar los stocks y los costes asociados a los mismos.
5. Gestionar el almacenaje, tanto en almacenes internos como externos, procurando mantener el mínimo stock de cada material.
Es decir, la gestión del aprovisionamiento se ocupa de decidir el cómo, cuánto, cuándo y dónde entregar las compras.
Entre las diferencias más destacables entre ambos departamentos tenemos que el de aprovisionamiento tiene un recorrido a corto plazo mientras que el de compras es a medio y largo plazo. Por otro lado, el departamento de compras gestiona relaciones y flujos de información mientras que el de aprovisionamiento gestiona existencias y flujos físicos.
Para finalizar, destacaremos que la cooperación del departamento de aprovisionamiento con el departamento de compras es absolutamente necesaria.

1.3.El proceso de decisión de compras

El proceso de compras puede variar de una empresa a otra debido a la actividad principal. Cada organización compra a su modo y cada situación de compra tiene requerimientos únicos. Algunas veces, el proceso de compras es largo y complejo debido a que, para tomar una decisión final, se necesita información o respuesta de otras empresas, y otras veces es más corto.
Sea como sea, el proceso de compras en una empresa siempre debe tener muy presente el aspecto operativo, que comprende las operaciones que deben realizarse, los documentos que intervienen en cada operación, y la conexión con el resto de departamentos de la empresa.
El proceso de compras sigue un ciclo PDCA, como podemos observar en el siguiente gráfico.
Diagrama de un proceso de compra.
Diagrama de un proceso de compra.
Las principales etapas del proceso de decisión de compra son las siguientes:
1. Necesidad de compra: la previsión de necesidades, la gestión de stocks, la gestión presupuestaria del aprovisionamiento, y otros estudios y reflexiones, expresarán una necesidad de compra.
2. Solicitud de compra: el proceso de compra comienza por la constatación de la necesidad de compra por parte de la persona o del departamento responsable en la empresa de adquirir un producto o servicio en el exterior de la misma.
Se generará un documento que expresará la necesidad de la compra. Este documento de petición de compra deberá contener como mínimo la siguiente información:
a) Número y fecha de solicitud.
b) Fecha tope de entrada del pedido.
c) Cantidad expresada en unidades.
d) Calidad precisa, con especificaciones técnicas, normas, y otras condiciones.
e) Cualquier otro aspecto operativo sobre entrega, embalaje, control, etc.
3. Búsqueda de información: en esta etapa, el departamento de compras debe recopilar toda la información que considera necesaria para fundamentar sus análisis y la toma de decisiones. Esta información está relacionada con la prospección del mercado, los análisis y estudios, la evaluación de contratos existentes con proveedores, la definición de los proveedores posibles, la información sobre los parámetros de las ofertas de cada proveedor, las características y exigencias de los consumidores de la empresa, la evaluación de dificultades y otras informaciones relacionadas con el mercado y la empresa.
4. Petición, comparación y tratamiento de ofertas: la finalidad de una petición de oferta es hacer conocer nuestras necesidades a los proveedores, y pedir sus posibilidades y condiciones con el objetivo de obtener la mejor oferta.
La petición de oferta pretende reunir la mayor información posible sobre las posibilidades de un proveedor, por consiguiente, se establecerá de forma clara y concisa un pliego de condiciones de presentación de las ofertas. El objetivo es poder analizar las ofertas recibidas de los proveedores de un modo sistemático y comparativo.
Toda información que llegue de los proveedores ha de ser considerada como confidencial, y nunca deberá ser comunicada a otros proveedores.
No hay que pedir a los proveedores información innecesaria ya que puede distorsionar el objetivo perseguido. Por otro lado, se debe dejar al proveedor la posibilidad de proponer alguna variante a lo básicamente definido.
Las ofertas han de estar bien desglosadas para poder elegir las opciones más convenientes. Finalizado el plazo de recepción de ofertas, se procede a su valoración, análisis y comparación. Se fijará el peso de cada variable en la decisión final. Se buscará el coste integral porque hay que hacer una comparación económica. En los casos sencillos de calidad definida y de plazos normales, el precio puede ser la única variable considerada. En otros casos, la comparación tendrá en cuenta otras variables como la disponibilidad, los descuentos, los rappels, la capacidad productiva, el servicio postventa, las condiciones de pago, las condiciones de entrega, la fiscalidad, etc.
Cuanto más se negocie, mejores condiciones de compra se conseguirán. Se irán ajustando y filtrando las ofertas hasta quedarse como mínimo con tres ofertas competitivas. La selección, comparación y elección del proveedor dependerá de la habilidad, capacidad y decisión del gestor de la compra para elegir el suministrador más competente y adecuado en cada caso. Las urgencias en esta fase de negociación no son recomendables.
Es recomendable notificar la decisión a los proveedores que han sido desestimados, de forma correcta pero sin entrar en detalles.
5. Emisión del pedido de compra: una vez elegido al suministrador hay que emitir el pedido, que es la autorización para que un proveedor suministre los productos o servicios indicados. Esta etapa tiene una gran importancia ya que en la misma se logra la materialización de la compra y requiere de una atención esmerada para ejecutar la compra, con el ajuste a los parámetros que conforman la decisión de compra. Si en las etapas anteriores ha habido alguna parte que no se ha cerrado convenientemente, se traducirá en una mayor o menor mediocridad en las condiciones obtenidas y, por tanto, repercutirá en costes para la empresa.
El pedido es, pues, un documento contractual que compromete la seguridad del proceso de entrega y el pago de la mercancía. Una redacción incompleta, errónea o insuficiente puede generar un servicio con problemas.
6. Seguimiento del pedido: una vez ejecutada la compra, debe mantenerse un seguimiento del pedido hasta la recepción del mismo en nuestras instalaciones.
7. Control de la recepción: a la recepción del pedido se verificará que lo hemos recibido en el tiempo solicitado y según las características especificadas en el pedido.
8. Toma de acciones: una vez verificadas las mercancías, si no existe ninguna incidencia, se firmará el conforme en el albarán por la persona responsable. Si se ha observado alguna incidencia, se puede optar por no firmarlo y devolver el pedido, o bien por firmarlo dejando constancia del hecho en el apartado de observaciones del albarán para poder reclamar.
El cierre del pedido tendrá lugar cuando en el área de compras se recibe el parte de recepción aceptando cualitativa y cuantitativamente el material del pedido. En ese momento se puede dar por finalizado el proceso de compra y archivar el expediente.

1.4.Contribución de la gestión de compras al beneficio de la empresa

Como hemos visto, la tarea fundamental del departamento de compras es garantizar el suministro mediante la selección de proveedores fiables y competentes. Un suministrador bueno será aquel que proporciona la calidad especificada, suministra en el momento pactado, tiene el mejor precio posible y posee capacidad de reacción ante posibles imprevistos como variaciones en la demanda o problemas en el servicio. Además, como expertos en su suministro, su conocimiento del producto puede incorporarse al proceso para obtener reducciones de coste.
Es decir, una eficaz gestión de compras puede dotar a la empresa de una ventaja comparativa respecto a sus competidores. Gestionar eficazmente las compras es una verdadera fuente de beneficios.
Ejemplo
Como dato, en la actualidad en empresas productivas la cifra de compras de materiales representa alrededor del 60% de los ingresos por ventas de los productos fabricados por una empresa. Por lo tanto, la cifra de compras en materiales supera otras magnitudes como las inversiones en salarios o en gastos generales, por ejemplo.
Como vemos, una reducción del coste de compras incide positivamente en la rentabilidad económica de la empresa. Por este motivo es importante que las empresas posean compradores profesionales en su plantilla, ya que su desempeño repercutirá positivamente en los resultados de la empresa.
Para poder reducir el coste e incrementar la rentabilidad de nuestra empresa, podemos actuar en distintos frentes.
  • Consolidar volúmenes de compra asignando las compras a un número menor de proveedores.

  • Consolidar toda la gama en un solo proveedor.

  • Aumentar la competencia entre proveedores.

  • Asignar y reasignar volúmenes de compra.

  • Estandarizar los materiales, quitándoles sobreespecificación.

  • Racionalizar el proceso interno de compras.

  • Comprar en mercados a futuros materias primas con precios fluctuantes.

  • Evaluar la estructura de costes del proveedor mediante el escandallo de costes.

  • Utilizar las nuevas tecnologías para la mejora de los procesos de compras y aprovisionamiento.

  • Aumentar la formación de nuestros compradores.

  • Disminuir los costes de los stocks mediante la reducción del nivel de existencias. Para ello podemos aumentar los productos estándar, eliminar materiales de baja o nula rotación, etc.

Como decimos, la prioridad presente y futura es obtener ahorros sostenibles y mejorar la rentabilidad de la empresa, pero siempre que esta actuación no implique riesgos financieros y operacionales no asumibles. Se puede dar el caso que una reducción obsesiva del precio de compra lleve al proveedor a una reducción paulatina de sus recursos, una pérdida de capacidad de evolución tecnológica y una pérdida de la competitividad. O sea, se ha de comprar de forma inteligente y alineada con la estrategia de la empresa. El ahorro generado debe tener el origen en el win-win con los proveedores.
Ejemplo
Una empresa, con unas ventas de 1.000 millones de €/año, tiene unos beneficios sobre las ventas de un 5% (50 millones de euros), y sus compras representan un 50%. Tenemos el objetivo de presentar para el año que viene unos beneficios adicionales de 10 millones de euros (20% sobre 50). ¿Cómo deberían responder las ventas y las compras respectivamente para conseguir ese objetivo?
Solución:
Necesitaríamos aumentar las ventas un 20% (1.200 x 5% = 60 millones).
O bien:
Necesitaríamos reducir el coste de las compras en un 2% (sobre 500 millones de compra, 2% = 10 millones).
Lo más destacable es que para conseguir el mismo incremento de beneficios, el esfuerzo de ventas es diez veces mayor que el de compras (20% frente al 2%). Conseguir este objetivo vía incremento de ventas (que no de precios, ya que el mercado no lo soportaría) parece una tarea muy complicada, sin olvidarnos que un incremento de tal magnitud conllevaría inversiones en personal, instalaciones y existencias. Sin embargo, mejorar las condiciones de compra es factible sin ningún tipo de inversión adicional, ya que probablemente una mayor formación y una mejor organización de las compras nos permitirían alcanzar ese objetivo.
En este apartado hemos empezado por estudiar las diferencias entre comprar y aprovisionar. Seguidamente, hemos analizado el proceso de la decisión de compras, para finalizar estudiando la importante contribución de la función de compras en la rentabilidad de la empresa. En el siguiente apartado estudiaremos la planificación de las compras.

2.La planificación de la compra

Las compras representan un papel clave en el funcionamiento de las empresas u organizaciones empresariales, en sus costes y en el cumplimiento de sus objetivos.
Las empresas u organizaciones empresariales, antes de ejecutar cualquier proceso, lo lógico es que lo planifiquen convenientemente, más si se trata de un proceso estratégico como las compras. Las empresas precisarán, por tanto, el desarrollo previo de una planificación de compras para ser más eficientes, más competitivas y aumentar su productividad.
La planificación se materializa en unos documentos que se denominan planes, pero no hay que confundir la planificación con los planes. La planificación es el compromiso, los planes solamente el documento que expresa y recoge aquello a lo que los implicados se han comprometido.

2.1.El concepto de planificación de la compra

En la planificación empresarial en general, y la planificación de compras en particular, se establecen los objetivos que hay que alcanzar, los recursos para conseguirlos y los criterios para utilizar o desarrollar estos recursos.
Para planificar las compras hay que dar respuesta a las siguientes cuatro preguntas:
1. ¿Qué se necesita?
2. ¿Cuánto se necesita?
3. ¿Para cuándo se necesita?
4. ¿Cómo conseguiremos lo que se necesita?
Definiremos la planificación de compras como la proyección estimada del suministro, lo que necesita una empresa u organización, sus especificaciones, dónde, cuánto y para cuándo lo necesita dentro de un periodo de tiempo determinado.
Sin planificar no es posible gestionar de forma correcta el sistema de compras, que no se trata de un proceso sencillo, al contrario, es un proceso complejo que presupone un cierto conocimiento de las variables significativas que influyen en la elaboración de la planificación de compras. Sin planes como guías, las funciones de organización y dirección pierden gran parte de su sentido, y la función de control queda imposibilitada.
Como hemos visto anteriormente, la planificación de las compras debe recogerse de forma documental en el plan de compras, en el que debe identificarse lo que se comprará, cuánto se comprará y cuándo se comprará.
El documento del plan de compras debe contener como mínimo los siguientes aspectos:
  • La descripción del bien o servicio que hay que comprar/contratar.

  • La cantidad del bien o servicio.

  • El importe estimado.

  • La modalidad de adquisición.

  • Las fechas estimadas de compra.

  • Ciertos detalles, como si es para un cliente único o multicliente, si precisará de financiación especial, etc.

2.2.Las ventajas de planificar las compras

El hecho de planificar las compras implica una serie de ventajas para la empresa, que son las siguientes:
  • Se contribuye a que la actividad empresarial, y la de cada uno de sus componentes, esté orientada y concentrada a conseguir unos resultados esperados, y se minimizan las actividades no encaminadas a estos resultados.

  • Se proporciona una base para su control y seguimiento; sin planes iniciales no puede saberse si estamos siguiendo la dirección correcta para la consecución de los objetivos.

  • Se obtienen precios más competitivos y una mejor calidad. Una adecuada planificación nos puede permitir agregar demanda y, con ello, conseguir mejores condiciones comerciales en precio, calidad, entrega, servicio postventa, etc.

  • Se reducirán los costes administrativos. Se realizan menos actividades de compra y, por tanto, menos gestión documental, menos órdenes de compra, menos coordinaciones, menos revisiones en la entrega del producto o servicio, etc.

  • Se reducirán los costes de inventario o stocks. Se pueden definir pedidos con un tamaño y una frecuencia que permita disminuir los stocks acumulados y sus costes asociados.

  • Se conseguirá realizar compras oportunas, es decir, comprar lo que necesitamos respondiendo a los requerimientos de nuestros clientes, y aumentando su satisfacción.

  • Se facilitará la adecuación de recursos a las compras necesarias, siendo posible programar y distribuir en el tiempo los procesos de compra, evitando en lo posible, la concurrencia de sobrecargas de recursos.

  • Se anticipará el conocimiento de los recursos necesarios, por lo que se controlará de forma más óptima los gastos y se facilitará la toma de medidas correctivas si fueran necesarias.

2.3.Las etapas de la planificación de compras

La planificación de compras es un proceso estratégico válido para cualquier organización, con independencia de su actividad, de su dimensión y de su orientación.
Es fundamental considerar que la planificación de las compras no es una función exclusiva del área de compras, sino también de otros departamentos y unidades de la organización, dado su carácter estratégico.
Las etapas de la planificación de compras pueden resumirse en las siguientes:
a) Análisis de requerimientos de compra.
b) Programación de compras.
c) Seguimiento del plan de compras.
A continuación, desarrollaremos estas tres etapas para poderlas ver detalladamente.
2.3.1.Análisis de requerimientos de compra
Para planificar las compras es necesario saber qué se va a necesitar durante el periodo concreto que hay que estimar. Es muy probable que los mismos requerimientos se repitan año a año. Una buena forma de estimar la demanda futura de estos productos o servicios es tomar como base sus consumos históricos y proyectar sobre ellos los requerimientos futuros.
Ahora bien, es importante estar informado de los cambios que se espera implementar a corto y medio plazo, ya que algunos pueden influir de forma determinante en los consumos futuros.
2.3.2.Programación de compras
Con la información recogida en la etapa del análisis de requerimientos de compra, se deberá definir el modo en qué se comprarán o contratarán los bienes y servicios. Una vez determinado, deberemos programar las compras de manera que se asegure su provisión en las fechas que se requieran. Para ello, es fundamental tener en cuenta los tiempos que se necesitan para realizar cada uno de los procesos de compra y contratación, así como identificar los responsables de cada actividad.
Con la programación de las compras, puede elaborarse el plan de compras, que es el documento que refleja el pronóstico de compras por periodo.
2.3.3.Seguimiento del plan de compras
El seguimiento del plan de compras es tan importante como su elaboración. Nos permite guiar, controlar y dar transparencia a los costes mientras se están ejecutando las compras, lo que nos permite la posibilidad de tomar las medidas correctivas adecuadas.
Se recomienda que, de forma periódica, se revisen los resultados y desviaciones respecto al plan, identificando:
  • Las compras realizadas de acuerdo al plan.

  • Las compras no realizadas de acuerdo al plan.

  • Las compras realizadas, pero con modificaciones.

  • Otras compras realizadas que no estaban previstas en el plan.

Al analizar la información que se recoge de este proceso, será necesario poner atención en las causas que pueden explicar las desviaciones ocurridas entre lo planificado y lo efectivamente ejecutado. Es muy probable que algunas de estas desviaciones se expliquen por problemas ocurridos durante la planificación de las compras, por lo que el seguimiento del plan permitirá implementar mejoras en este proceso que permitirán evitar la realización de este tipo de errores en el futuro. Hay que destacar que la realización del seguimiento del plan de compras, permitirá detectar a tiempo los problemas en la ejecución del plan, tales como atrasos o errores en las estimaciones de cantidades o en los precios.
Etapas de la planificación de compras.
Etapas de la planificación de compras.

2.4.El presupuesto de compras

Cuando los pronósticos del plan de compras toman en consideración su aspecto financiero se convierten en el presupuesto de compras.
Así como en la planificación se fijan los objetivos estratégicos de la empresa y la forma de conseguirlos, y el plan es el soporte documental que recoge la planificación, el presupuesto será la expresión estructurada en términos monetarios de los planes de acción empresariales.
El presupuesto de compras se definirá como el plan financiero formal en el que se identifican las unidades que hay que adquirir y su coste, para hacer frente al consumo estimado, de forma que exista una producción necesaria y una cantidad razonable de inventarios que no implique gastos innecesarios de almacenaje ni riesgos por deterioro.
Para entender mejor el origen, la composición y el desarrollo del presupuesto de compras veamos los siguientes apartados:
a) Presupuesto de ventas.
b) Presupuesto de producción.
c) Presupuesto de materiales.
d) Presupuesto de compras.
2.4.1.Presupuesto de ventas
El presupuesto de compras tiene su origen en los pronósticos y estimaciones de las ventas, es decir, en el presupuesto de ventas que generalmente es el punto de partida y la base de la que derivan los distintos presupuestos empresariales. El presupuesto de ventas proporcionará información sobre las unidades y la cifra de ventas para el periodo que hay que presupuestar, y, por tanto también, la medida total de materiales, productos y servicios que se deben comprar.
La mayoría de los métodos para establecer el presupuesto de ventas, se basan en una proyección de:
  • El volumen de venta o cantidad de productos que pueden venderse en el mercado.

  • Los precios de venta o precio unitario al que puede venderse cada producto.

PRESUPUESTO DE VENTAS = PRECIO × CANTIDAD
Las proyecciones del presupuesto de ventas se basan en un análisis considerando los siguientes factores:
  • Comportamiento de las ventas en periodos anteriores.

  • Situación actual y perspectiva de negocios.

  • Situación relativa de la competencia.

2.4.2.Presupuesto de producción
Una vez definido el presupuesto de ventas, para el caso de empresas manufactureras, será necesario contemplar el presupuesto de producción, que es el punto de partida de las operaciones de fabricación y consistirá en calcular las unidades y el coste de los productos que son necesarios para fabricar los artículos que cubrirán las ventas previstas en el presupuesto de ventas.
El presupuesto de producción desarrolla el siguiente cálculo:
UNIDADES PREVISTAS DE VENTA + UNIDADES INVENTARIO FINAL -
- UNIDADES INVENTARIO INICIAL = UNIDADES QUE HAY QUE PRODUCIR
La finalidad del presupuesto de producción es asegurar la disponibilidad permanente en una cantidad suficiente de productos para la venta, satisfaciendo la demanda del área de ventas y manteniendo unos stocks a niveles adecuados. Si la cantidad de productos acabados es insuficiente, existe el peligro de perder ventas por no tener existencias disponibles. Al contrario, si la cantidad es excesiva, se ocasionaría una pérdida financiera derivada del exceso de existencias, unos costes elevados de gestión y un almacenamiento y riesgo por obsolescencia y deterioro.
2.4.3.Presupuesto de materiales
Una vez tenemos el presupuesto de producción, debemos calcular el presupuesto de materiales, ya sean materiales directos o indirectos.
Materiales directos
Se definen como los materiales y las partes que pueden identificarse fácilmente como parte integrante del producto terminado, y que pueden ser económicamente determinados. Un ejemplo sería la tela que se utiliza para fabricar camisas.
Materiales indirectos
Se definen como aquellos necesarios en la elaboración de un producto pero que no son fácilmente identificables en este, y cuyo coste no se ubica claramente en cada artículo. Un ejemplo sería el aceite para las máquinas que han fabricado las camisas.
Para la elaboración del presupuesto de materiales, habrá inicialmente que calcular el consumo de los materiales de consumo necesarios, y posteriormente en función de las existencias finales que hay que requerir y las iniciales de que se dispone, se necesita contar con la siguiente formulación:
REQUERIMIENTO MATERIALES
+
INVENTARIO FINAL MATERIALES
UNIDADES INVENTARIO INICIAL MATERIALES
=
TOTAL COMPRAS
Este presupuesto debe concordar con el presupuesto de producción; nos muestra la cantidad de materiales para que se planifiquen las adquisiciones de los mismos. Nos asegurará que los materiales necesarios para producir estarán disponibles en las cantidades y en los momentos requeridos por el proceso productivo. Se encarga de estimar el presupuesto de los materiales que utiliza una empresa para su producción.
El presupuesto de materiales debe elaborarse de forma que muestre las cantidades de materia prima necesarias para que el área de compras planifique y controle las adquisiciones de las mismas, para que se mantengan los niveles de existencias disponibles y para que se determinen los costes necesarios en la producción.
2.4.4.Presupuesto de compras
A partir de los consumos previstos de materiales, productos y servicios, y fijando los volúmenes necesarios de existencias, se pueden estimar las compras. Con esta información y los precios unitarios previstos de cada material, ya pueden calcularse los importes que habrá que comprar, el presupuesto de compras.
La finalidad del presupuesto de compras es asegurar la disponibilidad permanente y en cantidad suficiente de productos para la venta. De otra forma, e igual que en el presupuesto de producción, si la cantidad de productos disponibles para la venta es insuficiente, existe el peligro de perder ventas por no tener existencias disponibles; al contrario, si la cantidad es excesiva, se ocasionaría una pérdida financiera derivada del exceso de existencias, unos costes elevados de gestión y un almacenamiento y riesgo por obsolescencia y deterioro.
Origen y desarrollo del presupuesto de compras.
Origen y desarrollo del presupuesto de compras.
Veamos a continuación unos ejemplos de este apartado que hemos estudiado:
Ejemplo 1
Si desde hace 5 años, el consumo promedio anual de papel de fotocopiadora/impresora es de 1.200 cajas de 5 paquetes de 500 hojas cada uno, es de suponer que este año, el consumo será similar, si no existen variables conocidas susceptibles de modificarlo. En este momento hacemos pedidos quincenales. ¿Cómo podemos planificar las compras para reducir costes?
Solución:
Si venimos haciendo pedidos quincenales de papel, podemos planificar las compras de este año en un único pedido con 12 o 24 entregas, por lo que nuestro poder de negociación no estará en la realización de un pedido quincenal de 50 cajas, sino en la totalidad del pedido, en las 1.200 cajas.
Ejemplo 2
Este año hemos comprado 1.500 cajas de papel A4 de fotocopiadora, de las que hemos consumido 900 cajas y tenemos 600 en stock.
Para el próximo año no debemos considerar una nueva compra de 1.500 cajas, ya que solamente hemos consumido 900 cajas. ¿Qué planificación hemos de hacer para mantener el mismo stock?
Solución:
Si queremos mantener el mismo stock de 600 cajas, deberíamos planificar la compra de 900 cajas. Si queremos reducir el stock a solamente 100 cajas, deberíamos planificar la compra de 400 cajas, de forma que:
900 (consumo año) – 600 (stock actual) + 100 (stock para tener) =
= 400 cajas que hay que comprar.
En este apartado hemos visto la importancia de la planificación para el buen funcionamiento de la empresa. Hemos aprendido que en la planificación se fijan los objetivos estratégicos de la empresa y la forma de conseguirlos, y el plan es el soporte documental que recoge la planificación. En el siguiente apartado estudiaremos los distintos agentes que concurren en la compra y los diferentes tipos de compras.

3.Los agentes y los tipos de compras

En un proceso de compra habitualmente se encuentran involucradas diversas personas de una organización, entre las cuales destacan:
Usuario: agente que será el usuario final del suministro.
Prescriptor: agente que establece las especificaciones del producto o servicio que hay que adquirir.
Aprovisionador: agente que se ocupa de las cantidades necesarias, el plazo del suministro y los modos de transporte y operadores necesarios para el correcto transporte.
Autorizador: agente que por su posición en la empresa tiene la potestad de decidir la aprobación de la compra.
Comprador: agente responsable último de la compra que hay que realizar, según el procedimiento establecido en cada caso.
La correcta coordinación de los agentes es un elemento esencial para el éxito en cualquier proceso de compra. Según sea el tipo de compra que hay que realizar, estarán involucrados más o menos agentes.
Una forma de segmentar los diferentes tipos de compras es categorizarlas. En la siguiente tabla vemos la relación entre las diferentes categorías de compra, qué tipo de compra es y el departamento responsable de la compra de cada una de estas categorías.

Categoría

Tipo de compra

Responsable

Materias primas

Productiva

Compras

Componentes y conjuntos

Productiva

Compras

Subcontratación producción

Productiva

Producción/Compras

Subcontratación logística

Productiva

Logística/Compras

Embalajes

Productiva

Compras

Compras de inversión

No productiva

Ingeniería/Compras

Logística y distribución

No productiva

Logística/Compras

Tecnologías de la información

No productiva

Informática/Compras

Mantenimiento producción

No productiva

Ingeniería/Compras

Gastos generales

No productiva

Compras

Suministros generales

No productiva

Compras

Servicio consultoría

No productiva

Dirección general

Marketing

No productiva

Marketing

A continuación estableceremos un posible procedimiento de compra para cada una de estas categorías.

3.1.La compra de materias primas, componentes y conjuntos, y embalajes

Son las compras de los materiales utilizados en los procesos de producción. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permiten la confección del producto final.
Partiendo de la base que no existe una única estrategia de compras válida para todos los productos o servicios obtenidos de los proveedores, la política de compras en estos materiales será buscar proveedores que garanticen el servicio, la calidad y el precio.
El pedido se autoriza automáticamente según las condiciones preestablecidas desde la planificación.
Tiene que existir al menos una ronda de cotizaciones estandarizadas (cotizaciones con formato preestablecido para obtener una respuesta rápida de los proveedores), al menos una vez al año, y una política de evaluación continuada y de calidad concertada.
En la siguiente tabla vemos los diferentes agentes (departamentos) que intervienen en el proceso de compras de esta categoría y el rol que tiene cada uno de ellos en el proceso.

Agentes en el proceso de compras

Usuario

Producción

Prescriptor

Ingeniería

Autorizador

Planificación

Comprador

Compras

Aprovisionador

Aprovisionamiento

3.2.La compra de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO)

El concepto de mantenimiento, reparación y operaciones, o simplemente MRO, abarca todo el material indirecto relacionado directamente con el producto y los servicios que son vitales para el funcionamiento continuo de la producción en la industria. Todo lo que no es materia prima y, por lo tanto, no será parte del producto final, cae en esta clasificación.
Analicemos por separado cada uno de estos conceptos:
Mantenimiento: estos son elementos necesarios para mantener la planta o unidad en perfecto funcionamiento productivo.
Reparaciones: son los equipos y suministros necesarios para reparar la maquinaria de la planta cuando una máquina se avería y queda fuera de servicio, o cuando tiene programada una tarea para el mantenimiento rutinario.
Operaciones: son elementos tales como personal protective equipment (PPE) –equipos de protección individual (EPI)–, así como el resto de elementos necesarios para operar la planta productiva de manera eficiente.
La política de compras para los elementos, equipos y suministros será la obtención de un mínimo de tres ofertas competitivas sobre las que hay que tomar la decisión, además de una continua revisión del mercado de proveedores. Sin embargo, para los servicios de mantenimiento hay que buscar una relación estable con el proveedor.
Hay que controlar continuamente el nivel de stocks de los repuestos. Suelen ser compras de carácter urgente.
En la siguiente tabla vemos los diferentes agentes (departamentos) que intervienen en el proceso de compras de esta categoría y el rol que tiene cada uno de ellos en el proceso.

Agentes en el proceso de compras

Usuario

Producción

Prescriptor

Ingeniería

Autorizador

Producción/Ingeniería

Comprador

Ingeniería/Compras

Aprovisionador

Producción/Ingeniería

3.3.La compra de logística y distribución

La compra de logística y distribución se refiere a la compra de transportes, servicios de almacenaje y preparación de pedidos, servicios de distribución, paquetería, etc.
La mejor política para la compra de transportes esporádicos es el mejor precio en el mercado spot. En cambio, para la compra de servicios varios de logística, distribución y paquetería, se deberá obtener un mínimo de tres ofertas competitivas sobre las que hay que tomar una decisión. Conviene preparar una petición de oferta formal y plantear una relación estable.
En la siguiente tabla vemos los diferentes agentes (departamentos) que intervienen en el proceso de compras de esta categoría y el rol que tiene cada uno de ellos en el proceso.

Agentes en el proceso de compras

Usuario

Logística

Prescriptor

Logística

Autorizador

Logística

Comprador

Logística/Compras

Aprovisionador

Logística

En estas compras cada vez es más habitual utilizar la fórmula del tender para captar la mejor oferta posible.
El tender es un proceso de selección o concurso para conseguir la contratación de uno o varios proveedores, el cual tiene una duración en el tiempo determinada por el comprador, y que estructura toda la información de tal forma que ayuda al cliente a clarificar los objetivos que hay que conseguir, y facilita la colaboración de los posibles candidatos.
En el proceso, se invita a potenciales empresas a realizar sus ofertas, y la información facilitada es común a todas ellas, con el fin de obtener propuestas que faciliten su análisis comparativo.
Para fijar claramente las condiciones que deberá cumplir el ganador del tender, es preferible que su confección no dependa solo del los departamentos de compras y logística, sino que también se cuente, entre otros, con el área comercial (que debe concretar la prestación de los servicios de cara a los clientes) y con los responsables de los sistemas informáticos y de comunicaciones (para garantizar el intercambio de información entre las partes).
Concretada la oferta, se presenta a los posibles proveedores, cuyo número no se recomienda que supere la media docena, para poder analizar cada oferta con detenimiento y de forma directa. También existe la posibilidad de establecer los denominados e-tender, donde el proceso de selección se hace a través de plataformas en internet.
Las situaciones habituales para organizar un tender suelen ser:
  • Se acerca la fecha de finalización del contrato con el proveedor habitual.

  • Se busca una mejora de precios o condiciones.

  • Cambios en alguno de los procesos del cliente que provocan que el proveedor actual no sea el más adecuado para el nuevo escenario.

Generalmente, un tender se compone de los siguientes pasos:
a) Definición del servicio necesario.
b) Detalle de los volúmenes que hay que negociar y sobre los que los proveedores pasarán su oferta y selección de los candidatos.
c) Detalle de la información corporativa o auxiliar que queremos conocer de cada candidato.
d) Fechas de cada proceso: finalización del periodo de envío de ofertas, análisis y decisión final.
e) Recepción y análisis de las ofertas.
f) Negociación con los mejores proveedores.
Los principales criterios a la hora de hacer la selección final del proveedor son:
a) La propuesta concreta de prestación del servicio solicitado.
b) Las condiciones económicas.
c) La gestión de la información y los sistemas de calidad aplicados.
La lista se suele completar con otros parámetros, como la solvencia de la empresa o con cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el respeto medioambiental.
El proceso del tender reduce en gran medida la inversión de tiempo en reuniones preliminares, mejora los aspectos de la comunicación y presentación, y ayuda a obtener mejores resultados. Si el proceso se realiza correctamente, el tender ayuda a minimizar los riesgos de una selección de proveedor errónea.
Para que el proceso sea un éxito se debe concretar un plan de implantación detallado, establecer un periodo de prueba (en el que se generarán unos costes iniciales que hay que tener en cuenta) y establecer un plan de salida por si la operación contratada no se desarrolla en los términos previstos.

3.4.La compra de inversión

La compra de inversión se refiere a la adquisición de bienes duraderos y amortizables, como son máquinas, edificios, mobiliario, etc. Son compras poco o nada repetitivas en las que difícilmente se podrá negociar un volumen superior al que se está gestionando en ese momento.
En este tipo de compras es necesario un mínimo de tres ofertas competitivas sobre las que tomar la decisión. Conviene preparar una petición de oferta formal y plantear un timing y unos costes asociados que permitan determinar el coste total.
Debido a la importancia de estas compras, por la repercusión de las mismas en las finanzas de la empresa entre otros factores, conviene realizar una preevaluación exhaustiva de los proveedores potenciales, petición de avales, garantías de cumplimiento, y plasmar los acuerdos por contrato.
En la siguiente tabla vemos los diferentes agentes (departamentos) que intervienen en el proceso de compras de esta categoría y el rol que tiene cada uno de ellos en el proceso.

Agentes en el proceso de compras

Usuario

Cualquiera del departamento de la empresa

Prescriptor

Ingeniería/Logística

Autorizador

Dirección general

Comprador

Ingeniería/Compras

Aprovisionador

Ingeniería/Compras

3.5.La compra de tecnologías de la información

La compra de tecnologías de la información se refiere a la adquisición de equipos, programas, servicio de consultoría de procesos de datos y telecomunicaciones, y el mantenimiento y los consumibles de todos los equipos adquiridos. Y también la externalización (outsourcing) relacionada con todo lo anterior. El outsourcing informático puede ser parcial o total.
Para este tipo de adquisiciones se ha de buscar un mínimo de tres ofertas competitivas sobre las que tomar la decisión. Conviene preparar una petición de oferta formal, y plantear un timing y unos costes asociados que permitan determinar el coste total.
Al ser una relación a largo a largo plazo, se debe garantizar el soporte al usuario y la actualización tecnológica. Es preferible plasmar los acuerdos por contrato.
En la siguiente tabla vemos los diferentes agentes (departamentos) que intervienen en el proceso de compras de esta categoría y el rol que tiene cada uno de ellos en el proceso.

Agentes en el proceso de compras

Usuario

Cualquiera del departamento de la empresa

Prescriptor

Departamento informática y sistemas

Autorizador

Dirección general

Comprador

Departamento informática y sistemas/Compras

Aprovisionador

Ingeniería/Compras

3.6.La compra de suministros generales

La compra de suministros generales se refiere a los suministros energéticos: electricidad, gas, gasoil, agua, tratamiento de residuos, y similares.
En este tipo de adquisiciones se ha de buscar la mejor opción de contratos en mercados que frecuentemente son monopolios u oligopolios. Se ha de ajustar la tarifa a esquemas de consumo, es decir, analizar las pautas de consumo y contratar la tarifa que más se ajusta para obtener ahorros. Siempre hay que intentar garantizar el suministro buscando fuentes alternativas.
En la siguiente tabla vemos los diferentes agentes (departamentos) que intervienen en el proceso de compras de esta categoría y el rol que tiene cada uno de ellos en el proceso.

Agentes en el proceso de compras

Usuario

Cualquiera del departamento de la empresa

Prescriptor

Ingeniería

Autorizador

Dirección general

Comprador

Ingeniería/Compras

Aprovisionador

Ingeniería/Compras

3.7.La compra de gastos generales

La compra de gastos generales se refiere a los consumibles de oficina, materiales de limpieza, seguridad, seguros, jardinería, y similares. En general, cualquier compra que no entra dentro del resto de categorías.
Para la adquisición de los consumibles de oficina, hay que buscar la mejor oferta en el mercado spot. Para adquirir el resto de servicios y materiales, tendremos que buscar un mínimo de tres ofertas sobre las que tomar la decisión. En estos casos, conviene preparar una petición de oferta formal. En todas estas compras, hay que mantener una búsqueda activa y continuada de diferentes fuentes de suministro.
En la siguiente tabla vemos los diferentes agentes (departamentos) que intervienen en el proceso de compras de esta categoría y el rol que tiene cada uno de ellos en el proceso.

Agentes en el proceso de compras

Usuario

Cualquiera del departamento de la empresa

Prescriptor

El mismo cliente interno

Autorizador

Director del departamento solicitante

Comprador

Compras

Aprovisionador

Compras

Para la elección del proveedor es preciso establecer distinciones por tipos de proveedores, en función de nuestras necesidades. Las características de los productos o servicios varían en función del tipo de proveedor.
En el caso de proveedores industriales, serán relativamente más importante los costes, la calidad del producto, los plazos de entrega, el servicio postventa, la formación proporcionada por el proveedor, y la capacidad para financiar la venta.
En cambio, en el caso de proveedores comerciales, la calidad del producto y la rapidez en el servicio serán las dos variables principales que hay que tener en cuenta.
Por último, en la empresa proveedora de servicios, la calidad de dicho servicio será la principal variable que hay que considerar.

3.8.Prorrateo de gastos comunes

En las ofertas enviadas por los proveedores, donde se adquiera más de un producto y en las que figuran elementos comunes a todos los productos como embalajes, rappels, portes, etc., es preciso prorratear esos elementos para conocer el coste unitario de cada producto. Este proceso se conoce como prorrateo de gastos comunes, que consiste en repartir proporcionalmente descuentos, embalajes, portes, rappels, etc., entre los distintos productos de compra.
Para llevar a cabo este prorrateo utilizaremos la constante de proporcionalidad (K):
K = Coste neto factura/Importe bruto factura
Coste neto factura = Importe bruto factura – Descuentos comerciales + Portes + Embalajes + Seguros + ....
Importe bruto factura = C1 × P1 + C2 × P2 +...+ Cn × Pn
Donde:
C1: cantidad comprada del producto 1.
C2: cantidad comprada del producto 2.
P1: precio del producto 1.
P2: precio del producto 2.
Coste unitario del producto 1: K × P1
Coste unitario del producto 2: K × P2
Veamos un ejemplo de repartición de gastos comunes entre los diferentes productos de una oferta de compra:
Ejemplo
La empresa Aspas, S.L. que se dedica a artículos de ventilación recibe una oferta del proveedor Roter, S.L., respecto a los siguientes productos y cantidades:

Producto

Cantidad

Precio unitario

Tuerca ajuste

1.000

3 €

Motor

250

200 €

Pulsador

250

4 €

Embalaje: 100 €/Portes pagados: 500 €

Nos piden que calculemos el coste unitario de cada producto. Para ello seguimos estos pasos:
1. Calculamos el coste total del pedido:

Producto

Cantidad

Precio unitario

Importe

Tuerca ajuste

1.000

3 €

3.000 €

Motor

250

200 €

50.000 €

Pulsador

250

4 €

1.000 €

 

Total bruto

54.000 €

 

Embalajes

100 €

 

Portes

500 €

 

Coste total

54.600 €

2. Calculamos la constante K:
K = Coste total/Importe bruto = 54.600/54.000 = 1,011
3. Finalmente, calculamos el coste unitario de cada producto:
Tuerca ajuste = 1,011 × 3 = 3,03 €
Motor = 1,011 × 200 = 202,22 €
Pulsador = 1,011 × 4 = 4,04 €
Veamos a continuación el proceso para crear un tender de transporte:
Ejemplo
Para crear un tender de transporte, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Pliego de condiciones. Incorporaremos todos o parte de los siguientes puntos:
Calendario del proceso.
Vigencia del acuerdo.
Puntos operativos más importantes: política de subcontratación, condiciones operativas, lugares de recogida.
Política de riesgos laborales.
Pueden indicarse los criterios de selección.
Tipos de seguro para aplicar.
Especificaciones de la mercancía (ADR o similares). El ADR, o acuerdo europeo sobre el transporte internacional de cargas peligrosas por vía terrestre, es un acuerdo firmado por varios países en Ginebra, el 30 de septiembre de 1957, para regular el transporte de mercancías peligrosas por carretera.
Tipología de la mercancía, incluyendo medidas (si son regulares) o densidad, según sea el caso.
Contrato de confidencialidad al cual el proveedor debe subscribirse y que generalmente debe firmar antes de seguir con el proceso.
2. Petición de cotización (RFQ, del inglés request for quotation). Este capítulo es el referente a la parte económica. Con el RFQ describiremos un escenario lo más real posible, preparándolo para que todos los proveedores puedan detallar su oferta cotizando bajo un mismo patrón. Con el RFQ conseguiremos disponer de un denominador común facilitando el análisis comparativo de las propuestas que recibamos.
Se acostumbra a facilitar el RFQ en un formato de hoja de cálculo, para que el proveedor pueda responder e indicar sus cotizaciones sobre el mismo fichero.
Lo más habitual es organizar el RFQ en apartados:
Por país.
Ruta.
Canal de venta.
Plazo de entrega.
En algún caso por marca (si hay diferentes).
Domicilio de recogida.
En cada uno de los apartados daremos información sobre:
Tipología del producto transportado.
Tipo de producto, densidad (si el volumen es factor importante).
Cantidades transportadas (histórico de expediciones).
Peso, volúmenes o rangos de los mismos.
Se pueden incluir gráficos o cualquier otro elemento que pueda ayudar al proveedor.
En cada apartado dejaremos claro al proveedor qué cotizar, por ejemplo:
Precios por expedición.
Precios por m3.
Precios por pallet.
Precios por kg.
Etc.
Es interesante que el fichero esté protegido en sus datos de base (evitaremos así tener que comprobar que no se han manipulado los datos) y, cómo no, también es importante que se formule de tal forma que nos facilite el posterior análisis comparativo.
3. Petición de información (RFI, del inglés request for information). Este es quizás el punto más abierto de los que hemos relacionado. Aquí solicitaremos de forma organizada toda aquella información que necesitemos saber de cada uno de los candidatos para poder capacitarlo. Este es un punto importante ya que según cuales sean los objetivos fijados, podremos seleccionar o eliminar algún candidato antes de valorar su oferta económica.
Estos son una muestra de los principales puntos que hay que incorporar en un RFI agrupados por perfil:
Datos de carácter general:
Datos de empresa.
Capital social.
Oficina central.
Pertenece la empresa a algún grupo.
Número de delegaciones.
País de destino principal.
Número de trabajadores.
Fecha de creación.
Datos tecnológicos:
Intercambio electrónico de datos (EDI, del inglés electronic data interchange) es la transmisión estructurada de datos entre organizaciones por medios electrónicos.
POD en línea (del inglés procurement opportunities of delivery) es la entrega de oportunidades de compra.
Reclamaciones online.
Reporting online.
Seguimientos online.
Datos comerciales:
Clientes del mismo sector o servicio.
Principales clientes.
Principales clientes dentro del mismo sector.
Principales clientes y % sobre el total.
Principales competidores.
Razones para elegir su empresa.
Datos de calidad y nivel de servicio:
Certificados ISO.
Datos europeos consolidados.
Indicadores de calidad.
Garantía de servicio en %.
Informes mensuales en Excel.
Política medioambiental.
Indicadores de calidad para medir el nivel de servicio.
Datos financieros:
Ventas últimos 3 años.
Inversiones últimos 3 años.
Beneficios/pérdidas.
Valor pólizas de seguro.
% Ventas por actividad.
Datos operacionales:
Personas de contacto.
Descripción de la flota.
Flota propia.
Flota subcontratada.
Flota tipos camión.
Número de conductores.
Número de vehículos financiados.
Vehículos equipados con GPS
% Utilización de los vehículos.
Variación flota en el último año.
% Entregas en plazo.
Estrategia en caso de accidentes o congestión de tráfico.
SAC propio o subcontratado. Las siglas SAC se refieren al departamento de servicio de atención al cliente de las empresas.
Sistema de revisión y control.
Tutorización de cuenta.
Valor asegurado sin coste.
Tiempo de puesta a disposición.
Llegado a este punto, lo único que nos queda es enviar la información a los candidatos que hemos preseleccionado, y esperar a que nos lleguen las propuestas para que sean valoradas y decidamos con quién vamos a tener una última negociación de forma personal.
En este apartado hemos visto que puede haber diferentes responsables de la compra según sea el tipo de producto que hay que adquirir. También hemos estudiado las estrategias para la adquisición de los diferentes tipos de compra. Por último, hemos aprendido a repartir los costes comunes de las ofertas de proveedores. A continuación, nos adentraremos en el estudio de la ética en las compras.

4.La ética en las compras

El departamento de compras, en el cumplimiento de su función, tiene casi el monopolio de la relación con los actores externos a la empresa. Su intensa relación con el exterior le obliga a tener un comportamiento y una actuación que incluso vaya más allá del cumplimiento estricto de la normativa legal. Tanto el comprador como el proveedor se sentirán más seguros con una relación donde impere el comportamiento ético.
La ética en los negocios se está convirtiendo en una exigencia social que va más allá de una circunstancia pasajera. Los comportamientos no éticos por parte de algún representante clave castigan la imagen de la empresa.
Los principios que deben regir y en los que deben inspirarse los compradores son los siguientes:
1. Mantener lealtad a su empresa en todo momento.
2. Mantener integridad en todas las relaciones comerciales.
3. Optimizar el uso de los recursos, de los que son responsables, con el fin de proporcionar el beneficio máximo para sus empresas.
4. Promover los más altos niveles de calidad profesional y mantener la altura y el nivel de la profesión de compras.
5. Abstenerse de cualquier negocio propio que pueda estar o parecer estar en contradicción con la empresa.
6. Abstenerse de utilizar falsa información para conseguir bajar el precio de las ofertas.
7. Evitar abusar de la posición dominante de compra para que el proveedor venda por debajo de su coste.
8. Tratar a todos los ofertantes por igual, evitando dar información relevante a un proveedor.
9. Abstenerse de utilizar cotizaciones de proveedores descartados para conseguir reducir el precio de otro suministrador.
10. Abstenerse de aceptar regalos personales que no sean considerados regalos de cortesía en los negocios, como bolígrafos, calendarios, etc.
La relación comercial no solo es cosa del cliente, también el proveedor ha de tener un comportamiento ético. Evitar, por ejemplo, limitar la competencia mediante pactos sectoriales, controlando la oferta y los precios. Una actitud responsable por ambas partes contribuirá a erradicar ciertas prácticas poco éticas de los mercados.
Veamos a continuación algunos ejemplos de conductas poco éticas en los negocios:
Ejemplo
Eres un gerente de un negocio con un contrato de trabajo. El contrato requiere que trabajes exclusivamente para tu empresa y que utilices tus talentos para atraer nuevos clientes a tu empresa. Si comienzas a atraer más clientes de los que crees que tu empleador razonablemente puede manejar, puedes preguntarte si no sería un problema ético que desviaras el exceso de negocio en otra parte y tomes la comisión. Si, como mínimo, no revelas la idea a tu empleador, probablemente estarás incumpliendo tus obligaciones contractuales y éticas.
Ejemplo
Eres socio en un negocio y ves una gran rentabilidad en el horizonte. No crees que tu socio merezca beneficiarse del éxito futuro de la empresa, porque no te gusta su personalidad. Puedes preguntarte si simplemente puedes quitar su nombre de las cuentas bancarias, cambiar las cerraduras y continuar sin él. Si continúas con esta línea de acción, probablemente estarías violando tu obligación ética y legal de actuar de buena fe con respecto a tu socio. El mejor curso de acción puede ser comprar su parte de interés en el negocio.
Ejemplo
Estás en el consejo de administración de una sociedad anónima que cotiza en bolsa. Tú y tus compañeros de la junta, con la esperanza de retiraros antes de tiempo para las fiestas, os apresuráis a finalizar el proceso de investigación relacionado con una fusión muy esperada. Como miembro del consejo, tienes el deber de tomar decisiones que afectan la sociedad y sus accionistas con sumo cuidado. No investigar adecuadamente un asunto que afecte tus intereses podría ser visto como una negligencia grave que supone el incumplimiento de tu deber ético y jurídico de cuidado.
Una vez hemos aprendido la cada vez mayor importancia social de la ética en los negocios, y cuáles deben ser nuestros principios como compradores, pasaremos, en el siguiente apartado, a estudiar los roles y las relaciones que se establecen en el proceso de compras.

5.Los roles y las relaciones en el proceso de compras

Como hemos visto, la gestión de las compras ha evolucionado desde una función eminentemente administrativa a otra eminentemente estratégica.
En la actualidad, la decisión de la compra no depende del precio más bajo, sino del valor que aporta el producto o servicio adquirido.
En el pasado, las relaciones con los proveedores se habían caracterizado por ser distantes, esporádicas y desconfiadas. Se trabajaba con muchos proveedores por producto para fomentar entre ellos una competitividad en el precio. En la actualidad, uno de los aspectos claves de la gestión de compras es trabajar para integrar de manera efectiva los proveedores externos y la organización interna de la empresa.

5.1.El gestor de compras

Para optimizar el valor y no solo el precio, el gestor de compras siempre deberá conocer de su cliente interno la ponderación que asigna a cada variable que afecta el valor global del producto o servicio que hay que adquirir. La complejidad de las compras de muchos de los materiales adquiridos hace que la responsabilidad de esas compras puedan estar en distintos departamentos funcionales (producción, marketing, comercial, etc.). En estos casos, el departamento de compras define el proceso operativo pero no tiene la potestad única sobre la compra.
Partiendo de estas premisas, el comprador intentará captar del proveedor el máximo valor de cada producto y servicio. Para conseguir este objetivo, es necesario que el comprador plantee aspectos interesantes al proveedor. Ello será posible si hay unos valores de lealtad, integridad y fiabilidad en las relaciones que se planteen entre proveedor y cliente.
Algunos aspectos que añaden valor al producto o servicio desde la perspectiva del comprador son:
  • Garantizar el suministro.

  • Obtener el mejor precio de mercado.

  • Conseguir precios estables.

  • Aumentar eficacia en la cadena de suministro.

  • Aplicar innovación al producto o servicio.

  • Generar valor en asociación con el proveedor.

  • Conseguir ayuda y soporte.

  • Obtener relaciones de confianza.

Por su parte, el proveedor esperará contrapartidas necesarias como la obtención de un margen razonable, un volumen de compra adecuado, y la posibilidad de hacer crecer su negocio.
La función de compras está influida por los clientes internos de su propia organización y por los proveedores. Estar en una posición delicada entre estos actores no ha de repercutir negativamente en el desempeño de las funciones del gestor.
Por consiguiente, antes de empezar una compra con los proveedores el gestor de compras deberá actuar de la siguiente forma:
a) En primer lugar, negociar con los clientes internos para consensuar los detalles de la adquisición, dentro de los parámetros marcados por la dirección. La colaboración con los demás departamentos debe ser técnica y de información.
b) Seguidamente negociar con los proveedores con el objetivo de alcanzar acuerdos factibles y satisfactorios.
Para poder desempeñar su trabajo adecuadamente, los gestores de compras han de desarrollar nuevas habilidades con las que profesionalizar la función de compras:
a) Comprender las necesidades de los clientes internos (usuarios).
b) Tener capacidad de trabajar por procesos en organizaciones donde las relaciones internas con prescriptores de producto, usuarios finales y responsables de aprovisionamiento tienen una gran relevancia.
c) Conseguir tener como aliados a sus clientes internos. El gestor debe actuar como un vendedor hacia ellos.
d) Conocer el producto y proceso del producto que hay que comprar. Es recomendable que el gestor de compras, antes de entablar cualquier negociación con proveedores, mantenga reuniones con el cliente interno para evaluar conjuntamente los intereses, los condicionantes, las limitaciones y las dificultades del suministro.
e) Conocer las técnicas más avanzadas de negociación para cada contexto, y tener las habilidades comunicativas para facilitar el acuerdo.
f) Saber gestionar los conflictos y desarrollar un sentido político de las relaciones.
g) Saber trabajar con agentes de diferentes países y distintas culturas.
h) Tener capacidad para fijar unos objetivos alcanzables que estén alineados con la estrategia de la empresa.
i) Definir nuevos procesos de mejora, tanto internos como externos, que involucren y movilicen la organización interna y el proveedor.
Un comprador tradicional se preocupará principalmente por seleccionar proveedores, negociar precios y gestionar operaciones de compra. En cambio, un comprador estratégico coordinará la integración del proveedor en la cadena de suministro, seleccionará los proveedores para establecer relaciones a largo plazo con los que compartir proyectos de innovación y estandarización de componentes que aporten valor y reduzcan costes, y gestionará proyectos para facilitar el desarrollo de los proveedores.

5.2.Las relaciones internas con otras funciones de la organización

La preocupación fundamental de la dirección general de una empresa es lograr los objetivos que tiene marcados. Para conseguirlo, hay que lograr la integración efectiva de la función del departamento de compras con el desempeño del resto de las funciones de la organización.
Área de producción
Para esta función lo fundamental es conseguir los materiales que necesita cuando los necesita, para no complicar el programa de fabricación. Normalmente no participan en la negociación de precios, pero sí analizan la calidad de los productos que hay que adquirir. El departamento de compras deberá orientarse a la selección de proveedores y materiales que respondan perfectamente al objetivo al que están destinados, asegurando la calidad continuada y buscando la mejora tecnológica de los productos comprados.
Área de ingeniería
Ingeniería es la encargada de definir las especificaciones de los productos o materiales. Su preocupación es que se cumplan las condiciones para realizar la función encomendada. Al igual que con la función de producción, el departamento de compras tendrá un carácter técnico y velará por cumplir la calidad exigida en los productos y materiales adquiridos. Además, intentará conseguir un plus de calidad sin afectar al precio.
Área de finanzas
El director financiero es el responsable del presupuesto de tesorería, entre otros. El presupuesto de compras afecta el presupuesto de tesorería. Al director financiero le preocupará controlar que no haya desviaciones en el nivel de existencias, las compras realizadas fuera del presupuesto y las realizadas fuera de las normas habituales de pago (contado, anticipadas, etc.). La compra constituye una inmovilización de capital, y el departamento de compras tendrá una orientación financiera invirtiendo el mínimo necesario para cumplir las exigencias del proceso productivo y el servicio a los clientes.
Área de marketing
La compra es un constante contacto comercial con los proveedores con el objetivo de mejorar las fuentes de suministro para obtener beneficios para la empresa. Garantizar el suministro al mejor precio posible es tarea esencial de la función del departamento de compras. La previsión de ventas, las campañas y promociones realizadas por marketing son una fuente de información imprescindible para el desempeño de la función de compras.
Área de administración
La compra es un acto administrativo que da lugar a una entrada de mercancías y una salida del correspondiente contravalor en dinero. En ocasiones este acto ha de ser plasmado en un documento contractual, que es la formalización de los acuerdos entre el proveedor y el comprador. Es recomendable que en la redacción del contrato participe la asesoría jurídica, interna o externa a la empresa.
Área de aprovisionamiento
Como hemos dicho, el departamento de compras procurará un estricto cumplimiento de las entregas por parte de los proveedores. Por ello, este departamento luchará para conseguir estandarizar todos los materiales, que son más usuales y, por lo tanto, será más fácil localizar fuentes de suministro alternativas. A su vez, una mayor estandarización repercutirá en una reducción de costes.
Dirección general
En empresas en las que exista la figura del Product Manager, será el responsable de la rentabilidad del producto final. Le preocuparán los precios y los niveles de calidad de los materiales, porque son decisivos para el éxito del producto acabado. Esta preocupación es compartida con la dirección de una empresa, que siempre velará por las condiciones económicas y la calidad de las compras.
En el siguiente esquema se muestra la total conexión del departamento de compras con el resto de áreas de la empresa.
Relaciones con otras áreas de la empresa.
Relaciones con otras áreas de la empresa.
Es necesaria una labor de coordinación y dirección para que todas las decisiones parciales conduzcan a la empresa a conseguir los objetivos marcados.

5.3.Las relaciones externas con proveedores

Si pretendemos tener una relación a largo plazo con los proveedores, escogerlos no debe ser un simple impulso.
Los proveedores son parte de la cadena de valor, incluso en algunos casos son parte de los servicios entregados, por lo que su rol es más importante aún. Un proveedor eficaz ofrece más de los requerimientos específicos de las empresas, los cuales brindan resultados y beneficios superiores.
Según el cuadro de Michael Porter, clasifica las actividades creadoras de valor de una empresa en nueve categorías:
Cadena de valor.
Cadena de valor.
El departamento de compras se sitúa en las actividades auxiliares de apoyo, ya que proporciona los factores de producción y la infraestructura que posibilitan el funcionamiento de las actividades primarias.
Se ha de generar con los proveedores una relación de confianza basada en el concepto de "ganar-ganar" (win-win). No obstante, en algunos casos nos puede interesar solo el precio, ya que no pretendemos mantener una relación duradera con el proveedor. Es el caso de las compras de productos poco tecnificados y con una gran cantidad de posibilidades de suministro, y donde solo interesa negociar el precio. En este caso se puede dar una relación "ganar-perder", aunque no es lo recomendable.
En el siguiente cuadro se exponen algunas ventajas y desventajas de tener una única o varias fuentes de suministro:

 

Una única fuente de suministro

Varias fuentes de suministro

Ventajas

• Asociarse con proveedores permite cooperar para compartir beneficios en una relación a largo plazo basada en altos niveles de confianza.

• Obtención de un gran compromiso del proveedor que está dispuesto a involucrarse en nuevas inversiones.

• Reducción del coste de compra gracias a las economías de escala y un mejor conocimiento del producto por parte del proveedor.

• Tener fuentes alternativas de suministro en caso de suspensión por parte de un proveedor.

• Reducción del riesgo de capacidad de producción insuficiente ante picos de demanda.

• Aumento de la competencia entre proveedores generando mejor calidad, precio, entrega, e innovación del producto.

• Incremento de la flexibilidad para reaccionar ante eventos inesperados que pueden poner en peligro la capacidad del proveedor.

Desventajas

• Aumento del grado de dependencia entre comprador y proveedor.

• Aumento de la vulnerabilidad del proveedor.

• Incremento del riesgo de rotura de suministro del proveedor, sobre todo en productos específicos.

• Reducción de esfuerzos del proveedor por cumplir los requerimientos del comprador.

• Incremento de los costes asociados a la compra (número de pedidos, gestiones varias, etc.).

Sea como sea, tener buenas relaciones con sus proveedores es un aspecto que toda empresa debe considerar para tener éxito en el mercado. Una correcta coordinación con los proveedores permite producir un mejor producto o servicio final, lo cual generará mayor satisfacción del cliente y, por lo tanto, mayores ventas para su negocio. La buena relación se vuelve más crucial en el caso de empresas que dependen de un proveedor específico. Una buena relación le permitirá estar por encima de su competencia, negociar favorablemente y solucionar cualquier problema relacionado con la calidad, la cantidad, la entrega y el precio de los productos en el momento adecuado.
De hecho, en una integración total con el proveedor en la que la cadena de suministro sea un conjunto que comprenda desde el proveedor al cliente, conseguiríamos eliminar todas las ineficiencias que no aportan valor al producto. La participación de la función de compras para conseguir esta integración con el proveedor es imprescindible. La integración total permite reducir los "brechas" que se producen entre los diferentes participantes de la cadena de suministro. Así, los diferentes agentes actúan como un conjunto y conseguiremos reducir el coste total del producto al mínimo.
Integración de la cadena logística.
Integración de la cadena logística.
Como vemos, el desempeño del gestor está condicionado por factores internos y externos. El entorno externo afecta casi todos los aspectos de un negocio, incluyendo la decisión de compra. El gestor no puede aislarse de los modelos de referencia, principios y filosofía de gestión. A su vez, los objetivos de la organización, su cultura, sus valores, su misión, y la estructura y el modelo de gestión, entre otros factores internos, influirán en él. Todos estos factores están relacionados entre sí y forman el marco conceptual por el que se rige el desempeño del gestor. Como gestores de compras deberéis adaptar las filosofías y herramientas existentes para definir un modelo de gestión propio.
Veamos a continuación los posibles orígenes de la información necesaria para compras proveniente de los departamentos de marketing, finanzas, ingeniería, producción, y de los proveedores, como consecuencia de los diferentes escenarios de interacción.
Ejemplo

Departamento

Información

Finanzas

Datos históricos de compras

Precios unitarios por proveedor

Volúmenes de compra a proveedores

Condiciones de pago

Aspectos financieros internos

Costes laborales

Ingeniería

Datos proveedores actuales

Fuentes de suministro alternativas

Especificaciones de producto

Productos alternativos

Informes varios sobre proceso de producción

Precios de productos

Marketing

Previsión de ventas

Estacionalidad de las ventas

Información mercado

Campañas y promociones

Producción

Datos históricos de calidad

Datos históricos de servicio proveedores

Informes producción

Plazos de suministro

Proveedores

Datos históricos de compras

Información de precios

Especificaciones técnicas

Como vemos, la función de compra está íntimamente relacionada con los diferentes departamentos de la empresa.
En este apartado hemos visto, entre otras cosas, cuáles deben ser las funciones del gestor de compras y las nuevas habilidades que ha de adquirir el gestor de compras ante la complejidad de las tareas que debe llevar a cabo. Así mismo, hemos visto las relaciones que el departamento de compras ha de mantener tanto con sus clientes internos de la empresa como con los proveedores, la cual confiere al departamento de compras un carácter estratégico. En el siguiente apartado estudiaremos la gestión estratégica de compras.

6.La gestión estratégica de compras

La gestión de compras forma parte de la estrategia de la empresa. Ya hemos visto, a lo largo del módulo, que la gestión de compras está íntimamente relacionada con el resto de actividades de la empresa. Por lo tanto, cualquier estrategia de compras deberá tener en cuenta todas las variables, como por ejemplo el tipo de proceso productivo, la demanda del mercado, el tipo de mercado, las especificaciones, el poder de compra, la prioridad competitiva, etc.

6.1.Alineación de los objetivos de compras con los objetivos de la empresa

Tal y como hemos mencionado anteriormente, el área de compras ha de compartir la visión común del negocio. No podremos diseñar una buena estrategia de compras si no está alineada con la estrategia general de la empresa. La estrategia de compras es una herramienta muy importante para conseguir los objetivos de la empresa. La dirección de la empresa está sensibilizada con el impacto estratégico que la función de compras tiene, y por ello habitualmente la dirección de compras es parte del comité de dirección. El plan estratégico de compras incluirá los objetivos por categorías de compra y los objetivos desde el punto de vista de los proveedores estratégicos.
Los factores que hay que tener en cuenta al confeccionar los objetivos de compra son:
  • Deben estar alineados con los objetivos de la empresa.

  • Deben ser coherentes y ambiciosos pero alcanzables.

  • Deben estar definidos de forma clara y concisa.

  • Deben ser medibles y cuantificables para poder evaluar el grado de cumplimiento.

  • Deben ser pocos para poder facilitar su desarrollo y seguimiento.

  • Deben establecerse a largo plazo.

Veamos algunos ejemplos de alineación de los objetivos de compras con los objetivos del negocio:
Ejemplo
Empresas como HP que decidieron cambiar de estrategia, desasiéndose de las plantas productivas, es decir, pasaron de fabricar sus productos (make) a comprarlos (buy). Este cambio de estrategia de negocio ha influido en la estrategia de compras. Las compras pasan a ser aún más relevantes en el resultado final de la empresa.
Ejemplo
Una empresa que decida centralizar sus compras influirá en la estrategia de compras, que pasará de tener suministradores locales a tener suministradores globales. Las compras serán más complejas, y las posibilidades de reducción de costes serán mayores.
Ejemplo
Los objetivos corporativos para minimizar los stocks influirán en la estrategia de compras, que deberá influir en los proveedores para conseguir una respuesta más rápida y así evitar roturas de stock.
Ejemplo
Nuevas especificaciones de productos obligarán al departamento de compras a asegurar la capacidad de los proveedores para cumplir con los nuevos requerimientos o, en su defecto, a redefinir la cartera de proveedores.
A continuación, veremos que para poder desarrollar el plan estratégico de compras deberemos categorizar los productos y posicionarlos en una matriz según unas características determinadas.

6.2.Construcción de la matriz estratégica de compras

Una matriz estratégica de compras nos permitirá segmentar y priorizar las diferentes categorías de compra; sin embargo, antes de crearla deberemos segmentar todos los productos en las categorías de compra.
Una categoría de compra es un conjunto de materiales, bienes o servicios que por sus características, composición, utilidad, aplicación, tecnología, procesos de producción o similares sigue una dinámica de mercado similar, tiene fuentes de suministro similares y puede gestionarse de forma similar. Para cada categoría se establecerá una política de proveedores.
La segmentación de los productos de compra en categorías es básica ya que no existe una única estrategia válida para todos los productos o servicios obtenidos de los proveedores.
Existen diferentes matrices para segmentar y priorizar las categorías de compra, pero la matriz de mayor utilidad es la de Kraljic. La matriz de Kraljic relaciona el impacto del producto o servicio adquirido sobre el beneficio de la empresa y el riesgo en el suministro del producto o servicio adquirido.
La matriz de Kraljic, también llamada matriz de compras o de la cartera de compras, nos va a permitir segmentar a los proveedores y al tipo de mercado, es decir, nos permitirá decidir la estrategia según el producto. Además, nos permitirá conocer mejor nuestras oportunidades y riesgos para definir las estrategias a lo largo del tiempo.
Matriz de Kraljic.
Matriz de Kraljic.
Veamos a continuación las características de cada categoría de compra de la matriz.
1. Productos apalancados
Representan un alto porcentaje de las ganancias o resultados de la empresa compradora y existen muchos proveedores disponibles. Es fácil cambiar de proveedor, la calidad del producto suele estar estandarizada.
El comprador domina el mercado al tener muchas alternativas de suministro y un alto valor de compra. Estas compras se sitúan en un tipo de mercado comercial.
2. Productos estratégicos
Representan productos cruciales para el negocio de la empresa compradora. Se caracterizan por tener un alto riesgo en el suministro debido al escaso número de proveedores o debido a su compleja entrega.
La situación comprador-proveedor suele estar equilibrada, existiendo un alto nivel de interdependencia. Estas compras se sitúan en mercados competitivos.
Algunos ejemplos de este tipo de productos son los ejes en fabricantes de motores o los motores en los fabricantes de automóviles.
3. Productos rutinarios
Representan productos no críticos y fáciles de comprar, con bajo impacto en los resultados financieros. Existen números proveedores en el mercado.
Existe bajo nivel de interdependencia entre comprador y proveedor. Estas compras se sitúan en mercados sencillos.
4. Productos cuello de botella
Representan productos que tienen escaso número de proveedores e impacto bajo en la cuenta de resultados del comprador.
El proveedor es quien domina el mercado; al tratarse de productos especializados, existe un moderado nivel de interdependencia. Se recomienda garantizar el suministro, reduciendo la dependencia a proveedores únicos. Estas compras se sitúan en mercados técnicos.
Según el análisis de la matriz de Kraljic o de la cartera de compras, la respuesta del cliente no dependerá tanto de la voluntad, esfuerzo o grado de disposición del proveedor, como de dónde se ubica la necesidad del comprador. Los compradores deberán identificar estrategias orientadas a cambiarse de posición a distintos cuadrantes.
Todo proveedor ubicado a la izquierda de la matriz está amenazado, y la amenaza será mayor cuanto más arriba esté en el gráfico, siendo la única estrategia posible para un proveedor situado arriba y a la izquierda la del liderazgo en costes.
Veamos algunos ejemplos de estrategias utilizadas en cada cuadrante de la matriz de compras:
Ejemplo
Agrupación de compras en el cuadrante palanca. Unión de varias distribuidoras mayoristas de medicamentos para optimizar su política de compras a los laboratorios. La agrupación de compras surge como estrategia para optimizar la rentabilidad de la farmacia. Es un acuerdo entre varias farmacias para realizar conjuntamente la negociación y la compra directa a los laboratorios de una serie de productos seleccionados por su elevado nivel de ventas real o potencial. Su objetivo primario es, por tanto, reducir el coste de las compras, y otros objetivos secundarios serían mejorar el margen bruto y/u ofrecer a los clientes de las farmacias agrupadas precios más competitivos.
Ejemplo
Agrupación de compras entre varias empresas en el cuadrante rutinario. Un ejemplo sería la central de compras de productos químicos (CCQ), que agrupa a los fabricantes españoles de pinturas y barnices. CCQ ha centrado su actuación en la mejora de las condiciones de adquisición de materiales, transporte, logística y servicios auxiliares para el mercado de pinturas y barnices para poder competir con multinacionales extranjeras.
CCQ está especialmente pensada para empresas de tamaño medio, ya que mediante la cooperación, estas pueden llegar a disfrutar de las ventajas de las de mayor tamaño.
CCQ recopila información de asociados, proveedores, competencia y estamentos oficiales para contrastarla, analizarla de manera objetiva y comunicarla a sus asociados con el objetivo de facilitar la toma de decisiones.
CCQ promueve, de forma activa y continuada, que compañías en competencia compartan sinergias, experiencias, políticas y colaboren entre ellas para obtener un beneficio común, a través de la actuación en grupos de trabajo.
Ejemplo
Estrategias para eliminar las barreras técnicas en el cuadrante estratégico son habituales en el sector farmacéutico, donde se desarrollan productos similares para evitar patentes. Estos productos pueden ser desarrollados por la misma empresa o en alianzas con partners tecnológicos, como es el caso de laboratorios que desarrollan productos genéricos.
Otro ejemplo de producto estratégico son los ejes en fabricantes de motores, donde hay un riesgo en el suministro combinado con un alto impacto en el beneficio.
El carbón ha pasado para muchas empresas de ser un producto rutinario a estratégico, por lo que se impone una revisión periódica de las categorías.
Ejemplo
Un ejemplo de un producto en el cuadrante cuello de botella son los repuestos para equipos que están poco estandarizados, con lo que el riesgo de suministro es elevado, y tienen un impacto moderado en los resultados.

6.3.Gestión por categorías de compra

Los gestores de compra no solo han de identificar la mejor estrategia dentro de cada cuadrante, sino que deben intentar traspasar la mayor parte de las categorías al cuadrante de palanca. En este cuadrante tenemos una gran cantidad de proveedores y las compras tienen un gran impacto en los beneficios de la empresa.
Veamos a continuación las estrategias posibles para cada categoría de producto:
1. Productos apalancados
Explotar el poder de compra. En esta estrategia los compradores buscan un proceso de licitación competitiva (tendering), con contratos a corto plazo y precios objetivo. No hay necesidad de contratos a largo plazo ya que los proveedores son intercambiables. Incluso se pueden centralizar las compras en organizaciones con varias divisiones o entre varias empresas.
Se acumula volumen de compra agregando las categorías de estas divisiones o empresas. Además, esta unificación de las categorías nos llevará a una única gestión de compras, lo que implica una reducción de costes.
También es posible explotar el poder de compra mediante eventos electrónicos, en forma de RFQ y tenders. (En el tercer módulo se desarrollan estos tipos de eventos.) Con esta práctica se reduce el tiempo de transacción, se consigue mayor transparencia, presionar más a los proveedores y se dispone de un histórico claro y fiable.
Negociar los precios de compra a través del escandallo de costes del proveedor. La información que nos ofrece el escandallo nos permitirá entender la estructura de costes del material/servicio, conocer en qué punto se puede incrementar el margen y con qué proveedor se puede conseguir alcanzar el objetivo. La intención no ha de ser discutir los costes internos del proveedor sino detectar donde se puede trabajar con el proveedor para conseguir un mayor margen de beneficio.
Desarrollar cooperación estratégica. En casos en los que los proveedores son tecnológicamente avanzados y hay un interés evidente de parte del proveedor, se puede optar por una estrategia cooperativa de asociación estratégica. El proveedor pondrá su tecnología y conocimiento al servicio de nuestra empresa.
2. Productos estratégicos
Establecer una relación de cooperación. Es importante establecer con el proveedor una relación colaborativa, win-win, con el objetivo principal de reducir el riesgo de suministro. Se establecen contratos anuales o incluso plurianuales. Hay una mayor intensidad en la relación, creándose equipos conjuntos de mejora de ambas empresas, para que el proveedor se adapte mejor a los requerimientos del cliente.
Aceptar la cooperación cautiva. Esta relación se da cuando hay una barrera legal, un proceso patentado o una tecnología específica que impide la competencia. El proveedor tiene el poder y el cliente está cautivo sin poder escapar de esta situación. En estos casos la relación entre ambas empresas no será tan intensa como en el caso anterior.
Eliminar las barreras técnicas y/o legales. Para huir de la situación de cautividad descrita en el punto anterior, se intenta desarrollar o adaptar el producto para evitar la patente o bien para evitar la tecnología específica si la barrera es tecnológica.
3. Productos rutinarios
Estandarizar productos para agregar volúmenes de las categorías. Un mismo proveedor puede suministrar varios productos.
Agregar las compras de las diferentes divisiones de la empresa, incrementando el importe de la categoría mediante una licitación conjunta.
Agregar compras entre varias empresas, buscando la ayuda, si es necesario, de una central o un pool de compras, realizando una licitación conjunta.
Gestionar de forma agresiva las ofertas mediante la realización de eventos electrónicos en forma de subastas inversas.
Mejorar el proceso de aprovisionamiento mediante la utilización de las herramientas de e-Procurement.
e-Procurement
El aprovisionamiento electrónico, o e-Procurement, es la automatización de procesos internos y externos relacionados con el requerimiento, la compra, el suministro, el pago y el control de productos utilizando internet como medio principal en la comunicación cliente-proveedor. Mediante esta tecnología tanto el proveedor como el cliente tienen la información en tiempo real tanto de las necesidades del cliente como del estado de los pedidos por parte del proveedor. Simplifica enormemente todos los procesos de gestión de inventarios y stock.
4. Productos cuello de botella
Aceptar la dependencia y reducir el riesgo de suministro. Estos productos suelen ser productos hechos a medida para el cliente por un único proveedor. Se puede reducir el riesgo creando stocks extra a costa de incrementar el coste.
Cambio de materiales o especificaciones para reducir la dependencia y el riesgo. Se busca cambiar los materiales o productos de nuestro proceso por estandarizados, o bien trabajar significativamente las especificaciones, con la finalidad de disponer de más fuentes de suministro. En algunos casos en el que el cambio de materiales o las especificaciones no es posible, la mejor estrategia es intentar desarrollar los productos con otros proveedores.
En la siguiente tabla se resumen las estrategias para cada cuadrante:

Productos palanca

Productos estratégicos

Explotar el poder de compra

Desarrollar cooperación estratégica

Utilizar escandallos de coste

Utilizar eventos electrónicos

Centralizar compras

Agregar volumen de compra

Establecer cooperación estratégica

Eliminar barreras técnicas

Eliminar barreras legales

Productos rutinarios

Productos cuello de botella

Gestionar agresivamente las ofertas

Agregar volumen de compra

Descentralizar compras

Estandarizar para agregar volumen

Mejorar procesos internos

Reducir dependencia

Reducir riesgo de suministro

Cambiar a materiales estándar

Modificar especificaciones

Desarrollar otros proveedores

Los departamentos de compras se han de orientar a dedicar su tiempo en las categorías clave, que son las categorías de productos que encontramos en los cuadrantes estratégicos y palanca. Así mismo, también se pueden considerar categorías clave las que proporcionan ventajas competitivas, dan valor al producto/servicio y/o aportan diferenciación con la competencia.

6.4.Plan estratégico de compras

Como hemos dicho, el tiempo de dedicación no ha de ser el mismo para cada categoría. También es cierto que el objetivo en la gestión de las categorías de compras ha de ser convertir todas las categorías en productos palanca.
El gestor de cada categoría de producto será el encargado de definir el plan estratégico de la categoría que gestiona. Cada plan por categoría deberá ser aprobado por la dirección de compras. La suma de planes estratégicos por categoría formará el plan estratégico de compras.
El plan estratégico de compras debe ser uno de los principales instrumentos de gestión para la dirección de compras de una compañía. Permite establecer el plan de gestión de los gestores de las diferentes categorías de compras, e instrumentar las actuaciones que hay que ejecutar de forma coordinada con el resto de la organización, así como formalizar la presentación de objetivos de compras a la dirección.
El plan estratégico debe centrarse en asegurar las mejores condiciones en calidad, servicio y precio para los productos y servicios demandados.
Con la elaboración del plan estratégico de compras se pretende establecer:
  • Marco de planificación de la gestión anual de compras.

  • Categorías de compras y volúmenes por categoría.

  • Agregaciones por grupos de categorías de compra.

  • Acciones potenciales que se pueden realizar en cada categoría de compra para optimizar sus costes actuales.

  • Eficiencia, optimizar la demanda interna, mejorar la gestión de proveedores.

  • Objetivos de ahorros para conseguir en la ejecución de las acciones identificadas por cada categoría y agregaciones.

  • Ahorros totales y planificación temporal de los mismos.

  • Calendario de ejecución.

  • Seguimiento del plan.

El plan estratégico por categoría debe contener un análisis de los siguientes factores:
Producto
Definir diseño, características, especificaciones, utilidad, etc.
Determinar la posición en el cuadrante de la matriz de Kraljic.
Detallar las estrategias de compras.
Determinar las necesidades de compra.
Proveedores
Recoger información y analizar los proveedores actuales.
Estudiar y valorar a los proveedores potenciales.
Definir el proceso de selección de los proveedores.
Detallar el plan de evolución del pool de proveedores.
Mercado
Valorar los riesgos financieros y de suministro.
Valorar los riesgos de dependencia.
Valorar los riesgos legales por reclamaciones.
Establecer estrategias para gestionar los riesgos.
Oportunidades de mejora
Identificar acciones para mejorar condiciones y/o ahorros de coste.
Diseño del plan
Elaborar la estrategia de compras.
Elaborar el plan de evolución del pool de proveedores.
Realizar el plan de mejora de costes y de suministro.
Seguimiento de resultados del plan
Informe de cumplimiento por objetivos.

6.5.Relación de poder entre comprador y proveedor

La matriz de compras puede ser complementada con el análisis del poder de compra que tenemos. Para ello podemos utilizar el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter.
El estudio de las cinco fuerzas de Porter nos permitirá conocer mucho mejor los obstáculos que nos impiden incrementar nuestro poder de compra. Su conocimiento nos indicará qué podemos hacer para mejorar nuestra posición en el mercado, es decir, para incrementar nuestro poder de compra.
Las cinco fuerzas de Michael Porter.
Las cinco fuerzas de Michael Porter.
A continuación detallamos algunos recursos que podemos utilizar para incrementar nuestro poder de compra:
Para incrementar la rivalidad entre los proveedores existentes. Lo primero que podemos hacer es intentar estandarizar su producto, compraremos por negociación competitiva huyendo de alianzas, y también podemos estrechar lazos con nuestros competidores.
Para incrementar nuestro poder de negociación. Como en el anterior caso, huiremos de alianzas, incrementaremos nuestra búsqueda de fuentes alternativas, estandarizaremos nuestros productos huyendo de la diferenciación, negociaremos por precio, agruparemos categorías de compra, y podemos centralizar compras.
Para reducir el poder de los proveedores. Buscaremos crear con ellos alianzas o relaciones de cooperación, colaboraremos con ellos en la mejora de procesos, reduciremos la dependencia mediante la búsqueda continua de fuentes de suministro alternativas, intentaremos conocer la estructura de costes y métodos de trabajo del proveedor para una mejor negociación.
Para promover la aparición de productos sustitutivos. Lo primero será estandarizar nuestros productos, también podemos modificar las especificaciones para facilitar los cambios, y podemos introducir en el mercado productos sustitutivos e intentar influir en el consumo.
Para incrementar la aparición de nuevos proveedores. Podemos estandarizar nuestros productos y modificar las especificaciones para evitar la diferenciación, rechazar cooperaciones o alianzas, presionar con proveedores potencialmente alternativos, y evitar patentes y/o barreras técnicas.
En este apartado hemos visto que la estrategia de compras ha de estar alineada con la empresa, y hemos aprendido a diseñar la mejor estrategia de compra en función de la categoría del producto y la relación de poder existente con el proveedor. En el siguiente apartado estudiaremos las diferentes estructuras organizativas de un departamento de compras.

7.Estructura organizativa

Aunque no hay verdades absolutas, se suele decir que el nivel de eficacia de una empresa depende de tres factores: la capacidad de las personas que lo componen, la motivación que tengan estas personas, y por último de su organización.
O sea, la fórmula del éxito sería: Poder × Querer × Organización.
Podemos decir que una estructura formalmente correcta es una condición necesaria pero no suficiente. La estructura organizativa debe seguir la estrategia elegida para abordar el mercado, y no al revés. Teniendo en cuenta la cada vez mayor globalización de la función de compras, la organización del departamento de compras deberá orientarse a maximizar la eficiencia global tratando de adaptarse a las necesidades de las distintas unidades de negocios e instalaciones alrededor del mundo.

7.1.La estructura organizativa según Drucker

Drucker dijo:

Una buena estructura de organización por sí misma no garantiza buenos resultados, pero una mala estructura imposibilita tener buenos resultados, con independencia de la capacidad de sus directivos y empleados.

La estructura organizativa del departamento de compras se representa a través del organigrama, que reflejará la política de gestión de la empresa y su estrategia.

7.2.Organigrama jerárquico

La estructura centralizada y jerarquizada permite obtener unas ventajas:
  • Explotar la economía de escala de requerimientos comunes en distintos puntos, y el poder de compra respecto a los proveedores al estar las compras globalizadas.

  • Dotar al departamento de flexibilidad, ya que el número de compradores puede aumentar al mismo ritmo del incremento de compras.

  • Reducir el número de proveedores, optimizando el panel.

  • Tener una interlocución única con el proveedor, que suministra a varias plantas y unidades de negocio permitiendo a su vez tener criterios y procedimientos homogéneos.

  • Reducir toda la tarea administrativa y documental.

  • Crear un plan global de reducción de costes.

Organigrama jerárquico.
Organigrama jerárquico.
A continuación analizaremos las funciones de cada uno de los participantes en esta estructura de compras:
Director de compras
Será el encargado de definir la estrategia, la política global de compras y los objetivos. Es el responsable de la definición y la gestión de los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios. Coordina el equipo para conseguir los objetivos del departamento. Asegura la coherencia en el panel de proveedores, buscando un equilibrio en los paneles locales de compras, el alineamiento con el panel global y las sinergias que se generan.
Responsable de la categoría de compras
Habrá un responsable por cada familia o categoría definida. Establecerá los planes estratégicos para su categoría y para la consecución de los objetivos marcados. Gestionará la compra centralizada desde el punto de vista geográfico, y los proveedores de su categoría de compra.
Responsable de compras avanzadas
Su función es la prospección de proveedores en nuevos mercados. Busca nuevas alianzas y establece con estos proveedores potenciales los planes de acción necesarios para cumplir con los objetivos de calidad, de costes, y de cumplimiento de especificaciones y de suministro fijados por la empresa.
Responsable de calidad de proveedores
Gestiona los proveedores con el objetivo de reducir y mejorar los problemas de calidad. Asegura que se aplique el manual de calidad a los proveedores.
Responsable de compras indirectas
Puede haber un responsable para una o varias de estas categorías de compra (embalajes, transportes, gastos generales, etc.). Negociará contratos, elaborará catálogos, organizará eventos electrónicos como subastas, etc.
Controller
Su función es actuar de apoyo financiero del departamento de compras. Calcula el impacto financiero de las reducciones de costes y las mejoras tecnológicas o de proceso. Gestiona los procedimientos de compras y la base de datos de los proveedores.

7.3.Organigrama jerárquico funcional

En una organización con diversas unidades de negocio nos podemos encontrar con una organización jerárquica que realiza la gestión de compras de forma autónoma en cada unidad de negocio, y una organización funcional que será la responsable de definir la estrategia, la política global de compras y los objetivos en el ámbito corporativo.
En este tipo de organizaciones se han de tener en cuenta diversos factores:
  • Definir correctamente cada puesto de trabajo, cuál será su responsabilidad, quién le reportará y a quién deberá reportar.

  • Definir claramente la responsabilidad general de la categoría.

  • Definir correctamente las categorías clave.

  • Definir los líderes de las categorías.

  • Coordinar los diferentes participantes y las diferentes operaciones de la empresa.

  • Implicar a los compradores.

  • Estructurar una organización clara y disciplinada.

  • Crear un único interlocutor con los proveedores.

  • Gestionar correctamente los proveedores estratégicos.

  • Analizar los mercados globalmente.

La descentralización de la estructura organizativa puede comportar diversas ventajas:
  • El director de la unidad de negocio es el único responsable ante la central, también de la de compras.

  • Mayor eficiencia en los plazos de suministro.

  • Mayor integración entre los miembros del equipo de la unidad de compras, al estar localizados en la unidad de negocio.

  • Integración en la comunidad ya que se genera riqueza en la comunidad donde esté ubicada la unidad de negocio, al favorecer las fuentes locales de suministro.

Organigrama jerárquico y funcional.
Organigrama jerárquico y funcional.
Los nuevos roles de compras propuestos en este tipo de organización son:
Director de compras corporativo
Al igual que el director de compras de una estructura centralizada, será el encargado de definir la estrategia, la política global de compras y los objetivos. Es el responsable de la definición y la gestión de los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios. Coordina el equipo para conseguir los objetivos del departamento. Asegura la coherencia en el panel de proveedores, buscando un equilibrio en los paneles locales de compras, el alineamiento con el panel global y las sinergias que se generan.
Director de compras en la unidad de negocio
Dependerá jerárquicamente del director de la unidad de negocio y funcionalmente del director corporativo del grupo. Será el encargado de definir la política de compras de la unidad de negocio, y controla y se asegura de conseguir los resultados.
Compradores locales
Gestionan la compra descentralizada de una categoría en una planta productiva. Es una compra específica de la planta productiva.
Compradores principales
Gestionan la compra centralizada de una categoría desde el punto de vista de la unidad de negocio. Es una compra específica de la compañía.
No hay una regla fija para crear una u otra estructura empresarial. Cada empresa tiene sus propias reglas de juego. El tipo de compras que hay que realizar, los volúmenes de compra, las fuentes de suministro, entre otras variables, nos ayudarán a definir una estructura más o menos global y más o menos centralizada.
Veamos a continuación un ejemplo de una estructura organizativa de compras en una empresa con diferentes unidades de negocio:
Ejemplo
La empresa de componentes para automoción Autocosa, con central en España, dispone de unidades de negocio en Brasil, Alemania y China. El equipo corporativo de compras es el responsable de definir la política global de compras. El departamento está organizado en direcciones de compra por Commodity, responsables del panel de proveedores de cada una de las familias de productos de su área, incluyendo homologación y negociación de precios. Por otro lado están el director de compras avanzadas, como responsable de la prospección de proveedores en nuevos mercados, y el director de compras de proyectos, implicado en los proyectos desde la óptica de compras y responsable del seguimiento de proveedores y de los objetivos del proyecto. El soporte de calidad en las auditorías de proveedores y en el desarrollo de la metodología de homologación de componentes recae en la figura del director de aseguramiento de calidad de los proveedores (STA manager). Los equipos de compras de cada país están liderados por un director de compras local, bajo la coordinación de la dirección de compras. Este puesto coordina todas las funciones de compras del país, que en función del tamaño y potencial pueden estar compuestos por varias personas.
Las familias de compra son: inyección, metal y químicos.
Con estos datos, la estructura organizativa de un posible organigrama y las funciones de cada cargo podrían ser las siguientes:
Descripción de funciones.
Descripción de funciones.
Director corporativo de compras (Procurement Manager):
Optimizar los costes de la cadena de suministro a través de la definición de estrategias corporativas y la gestión del área de compras.
Director corporativo compras avanzadas (APM Manager):
Optimizar los costes de la cadena de suministro a través de la definición de estrategias corporativas de prospección de nuevos proveedores y establecimiento de sólidos paneles de proveedores en las nuevas implantaciones internacionales.
Director corporativo de compras proyectos (Purchase Project Manager):
Optimizar los costes de la cadena de suministro en todas las fases del proyecto, desde la oferta hasta la industrialización.
Director corporativo de calidad proveedores (STA Manager):
Asegurar la calidad de los proveedores en el ámbito mundial según los estándares establecidos en los planes de negocio de la empresa.
Director Commodity corporativo (Commodity Manager):
Optimizar los costes de la cadena de suministro para su familia de productos a través de la definición de estrategias corporativas y de garantizar su implantación a través de los equipos de compras locales.
Jefe de compras regional (Local Purchase Manager):
Optimizar los costes de la cadena de suministro de su región a través de la definición de estrategias y la gestión del área local de compras.
Jefe de calidad de compras proveedores regional (STA):
Asegurar la calidad de los proveedores en el ámbito regional según los estándares establecidos en los planes de negocio de la empresa.
Comprador líder y compradores (Main Buyer & Buyers):
Colaborar a la consecución de los objetivos de rentabilidad, calidad y plazo de los proyectos elaborando la oferta de componentes de su panel de proveedores.
Como vemos, este tipo de organización intenta aprovechar las ventajas de una estructura descentralizada.

Resumen

En este módulo hemos empezado por estudiar los conceptos de aprovisionamiento y compras. Hemos visto como una adecuada gestión de compras realizada profesionalmente es imprescindible para hacer más competitivas a las empresas. La contribución de compras es un factor determinante para la rentabilidad de la empresa.
Hemos visto la importancia de la planificación para el buen funcionamiento de la empresa. Hemos aprendido que en la planificación se fijan los objetivos estratégicos de la empresa y la forma de conseguirlos, y que el plan es el soporte documental que recoge la planificación. Hemos visto que la estrategia de compras ha de estar alineada con la empresa, y hemos aprendido a diseñar el mejor plan estratégico de compras en función de la categoría de producto definida y la relación de poder existente con el proveedor.
Por otro lado, hemos analizado las diferentes fases de la decisión de compra y hemos visto que puede haber distintos responsables de la compra según sea el tipo de producto que hay que adquirir. También hemos estudiado las estrategias para la adquisición de los diferentes tipos de compra. Y hemos aprendido a repartir los costes comunes de las ofertas de proveedores. A continuación nos hemos adentrado en el estudio de la ética en las compras.
También hemos estudiado cuáles deben ser las funciones del gestor de compras y las nuevas habilidades que ha de adquirir el gestor de compras ante la complejidad de las tareas que debe llevar a cabo. Así mismo, hemos aprendido las relaciones que el departamento de compras ha de mantener tanto con sus clientes internos de la empresa como con los proveedores, las cuales confieren a este departamento un carácter estratégico.
Hemos finalizado el módulo estudiando las diferentes estructuras organizativas del departamento de compras.

Ejercicios

1. 
Eres el gerente de una empresa y dispones de la siguiente cuenta de resultados:

Ventas totales

100

Compras

50

Gastos M.O.D. (mano de obra directa)

30

Gastos generales

15

Beneficios antes impuestos

5

Indica qué acciones puedes adoptar para cada una de las partidas para duplicar el beneficio de tu empresa.


2. 
La empresa QUER, S.L. fabrica y vende los productos A, B y C.
Durante el año que se acaba de cerrar, ha tenido la siguiente estadística de ventas:

Producto

Uds. venta

Imp. medio

Imp. total vta.

A

10.000

30

300.000

B

5.000

80

400.000

C

1.000

100

100.000

TOTAL

16.000

 

800.000

Analizada la situación de la compañía, de los productos y de la competencia, se estima que:
El producto A aumentará su precio un 10% y espera vender un 5% menos.
El producto B reducirá su precio un 5% y espera vender un 50% más.
El producto C aumentará su precio un 20% y espera vender el doble.
Con base en esta información histórica y estimada elabora el presupuesto de ventas para este año.


3. 
Continuando con el ejercicio 2, la tabla de existencias iniciales y las finales que hay que tener en cuenta son:

Producto

Existencias iniciales

Existencias finales

A

2.000

1.000

B

3.000

500

C

100

100

Considerando el presupuesto de ventas descrito en el ejercicio anterior:
a) ¿Cuáles son las cantidades que hay que producir de cada producto?
b) Si además la empresa tuviera un sistema de coste estándar unitario, tal como el de la siguiente tabla, ¿cómo quedaría el presupuesto de producción?

Producto

Materiales

Mano obra

Gastos gral.

Total

A

5

10

5

20

B

25

15

5

45

C

40

40

10

90


4. 
Siguiendo con el ejercicio 2, imaginemos ahora que para la fabricación de los productos se requieren los siguientes materiales de forma directa, en las cantidades que se indican:

Material

Producto A

Producto B

Producto C

Mmm

5 uds.

---

10 uds.

Nnn

10 uds.

5 uds.

5 uds.

Ppp

5 uds.

---

---

Qqq

---

2 uds.

---

Rrr

---

20 uds.

---

Sss

---

---

5 uds.

Ttt

---

---

1 ud.

Es decir, para la fabricación de A se necesitan 5 uds. de Mmm + 10 uds. de Nnn + 5 uds. de Ppp.
Para la fabricación de B se necesitan 5 uds. de Nnn + 2 uds. de Qqq + 20 uds. de Rrr.
Para la fabricación de C se necesitan 10 uds. de Mmm + 5 uds. de Nnn + 5 uds. de Sss + 1 ud. de Ttt.
Calcula el presupuesto de materiales (en uds.).


5. 
Siguiendo con el mismo ejercicio 2, considerando que en este caso solamente se comprarán los materiales para la producción y considerando la siguiente estructura de costes para los materiales, ¿cuál sería el presupuesto de compras?

Materiales

Coste

Mmm

1,00

Nnn

1,30

Ppp

0,40

Qqq

3,25

Rrr

1,60

Sss

12,00

Ttt

13,50


6. 
La empresa Tendai, S.A. se dedica a la fabricación e instalación de toldos. Tiene clientes en todo el mundo. Para la fabricación necesita proveerse de diferentes productos suministrados por varios proveedores. Suele aprovisionarse de los materiales necesarios para la fabricación de un mes, según su previsión de ventas. Recibe la siguiente oferta del proveedor de componentes Perfiltal, S.L. El proveedor tiene un excedente de stock y le propone a Tendai unas condiciones beneficiosas. La calidad de los productos es la misma que están utilizando actualmente.
La oferta recibida es la siguiente:

Tipo

producto

Cantidad

unidades

Precio unitario

Descuento

comercial

Soportes

1.000

4 €

4%

Brazos

500

33 €

2%

Perfiles

250

42 €

3%

Seguro: 180 €

Portes: 320 €

Embalaje: 160 €

La compra del conjunto al proveedor actual tiene un coste de 83,22 €.
Calcula:
a) El coste de la oferta.
b) El coste unitario de cada producto.


7. 
La empresa Sonosic se dedica a la fabricación de productos electrónicos. Al ser una compañía de gran calidad, sus productos gozan de gran aceptación, por lo que sus ventas han ido creciendo año tras año. Sin embargo, en el último año no ha podido diferenciarse en calidad e innovación tecnológica de otros competidores. Por ello la previsión de ventas no refleja incremento alguno. En consecuencia, la dirección ha planteado al director de compras una reducción de costes revisando los productos. El director de compras ha decidido presentar un estudio de carácter estratégico basándose en la matriz de Kraljic.
Para la elaboración del estudio recoge la siguiente información de cuatro categorías de compras:

Producto

Compras

%

Impacto financiero

Riesgo suministro

Circuitos electrónicos

12.000.000 €

24,24%

ALTO

ALTO

Placas

1.500.000 €

3,03%

BAJO

ALTO

Conectores

2.000.000 €

4,04%

BAJO

BAJO

Pantalla LCD

34.000.000 €

68,68%

ALTO

BAJO

Circuitos electrónicos
En la actualidad la empresa tiene homologados dos proveedores. En el mercado sería posible encontrar algún otro proveedor que pudiese cumplir con la calidad requerida. Sin embargo, la oferta no es muy abundante.
Placas
Solo existe un proveedor homologado. Las placas tienen unas especificaciones técnicas fuera del estándar.
Conectores
Existen muchos proveedores. Producto estandarizado.
Pantalla LCD
Puede ser fabricada por un gran número de proveedores, de diferentes países, sobre todo asiáticos. En la actualidad, este producto se compra en el mercado local.
Con estos datos, construye la matriz de compras e indica cuál es la mejor estrategia para cada tipo de producto.


Caso práctico

1. 
La empresa Hospitalia, S.A. se dedica a la comercialización de productos para hospitales y centros sanitarios en general. Aunque no es líder en el mercado, es una empresa bien considerada por su seriedad y calidad. Hospitalia tiene un plan estratégico a cinco años para introducir nuevos productos. Para ello ha reforzado su departamento de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La inversión será importante, y el gerente de la compañía ha decidido contratar un responsable de compras, Eduardo Procur, para definir un plan de compras que pasa por la reducción de costes y el aseguramiento del suministro. El objetivo marcado es una reducción de compras del 5%. Los datos más relevantes que ha obtenido en un primer análisis son:
Ventas: 10.000.000 €.
Compras: 70% s/ventas.
M.O.D.: 15% s/ventas.
Gastos generales: 10% s/ventas.
Presupuesto de compras de los productos más relevantes:

Producto

Compras

Prótesis digestivas

100.000 €

Mallas

100.000 €

Catéteres

500.000 €

Stents

400.000 €

Material desechable

2.000.000 €

Apósitos

1.500.000 €

Desinfectantes

200.000 €

Sondas y drenajes

200.000 €

Prótesis digestivas y mallas
En estos momentos solo se dispone de un proveedor, y el equipo de compras actual no ha encontrado proveedores que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas, aunque Eduardo no es de la misma opinión.
Catéteres y stents
El departamento de I+D+i está desarrollando una nueva generación de productos que requerirán homologar nuevos proveedores. La empresa quiere desarrollar esta categoría de productos. Son productos muy tecnificados. El departamento de I+D+i está creando una nueva generación de estos productos que permitirá a la empresa triplicar las ventas a medio plazo. Eduardo cree que este primer año puede reducir el coste en un 1%.
Material desechable de un solo uso y apósitos
Aunque son productos de gran impacto financiero, en estos momentos disponen de no menos de diez proveedores que suministran estos productos.
Desinfectantes, sondas y drenajes
Se realizan compras a innumerables proveedores que generan una gran carga de trabajo administrativo. El plan diseñado incluye una reducción del 10% del coste de compra.
De su experiencia anterior en el sector, ha decidido solicitar inmediatamente una oferta a un proveedor con buena calidad para los productos de un mayor impacto financiero. La oferta que ha obtenido es la siguiente:

Tipo

producto

Cantidad

Precio unitario

Descuento

comercial

Material desechable

400.000

4,85 €

3%

Apósitos

500.000

2,80 €

3%

Seguro: 10.000 €

Portes: 20.000 €

Embalaje: 5.000 €

Coste unitario actual de material desechable: 5 €
Coste unitario actual de los apósitos: 3 €
Con todos estos datos, el responsable ha de hacer lo siguiente:
Definir la estrategia de compra, argumentando los parámetros utilizados para los criterios de segmentación de las categorías.
Analizar la nueva oferta y compararla con el coste actual.
Calcular la reducción de compras prevista inicialmente por Eduardo, y cuánto haría incrementar el beneficio de la empresa esta reducción.


Ejercicios de autoevaluación

    1. ¿Cuál es el objetivo de la gestión de compras?

  • a)
  • b)
  • c)


    2. ¿Cuál es el objetivo de la petición de una oferta a un proveedor?

  • a)
  • b)
  • c)


    3. ¿Cuál de estas acciones ayuda a incrementar la rentabilidad de la empresa?

  • a)
  • b)
  • c)


    4. El presupuesto de compras tiene su origen en:

  • a)
  • b)
  • c)


    5. En la compra de MRO el responsable es:

  • a)
  • b)
  • c)


    6. ¿Qué es un proceso de tender?

  • a)
  • b)
  • c)


    7. ¿Cuál de estos aspectos añade valor al producto desde la perspectiva del comprador?

  • a)
  • b)
  • c)


    8. ¿Cuál es la diferencia principal entre un comprador tradicional y otro estratégico?

  • a)
  • b)
  • c)


    9. ¿Qué estrategia es efectiva en los productos palanca?

  • a)
  • b)
  • c)


    10. ¿Qué ventaja tiene una estructura centralizada y jerarquizada?

  • a)
  • b)
  • c)