Estrategia de compras
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carles Narváez Brinquis, Xavier Mas Casanova, Isabel María Mariscal, Cristian Castillo Gutiérrez
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.La función de compras y el aprovisionamiento
- 2.La planificación de la compra
- 3.Los agentes y los tipos de compras
- 3.1.La compra de materias primas, componentes y conjuntos, y embalajes
- 3.2.La compra de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO)
- 3.3.La compra de logística y distribución
- 3.4.La compra de inversión
- 3.5.La compra de tecnologías de la información
- 3.6.La compra de suministros generales
- 3.7.La compra de gastos generales
- 3.8.Prorrateo de gastos comunes
- 4.La ética en las compras
- 5.Los roles y las relaciones en el proceso de compras
- 6.La gestión estratégica de compras
- 7.Estructura organizativa
- Resumen
- Ejercicios
- Caso práctico
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
Objetivos
-
Comprender los conceptos de compras y aprovisionamiento.
-
Conocer las diferentes herramientas para la toma de decisiones en compras.
-
Establecer un plan estratégico de compras.
Mapa conceptual

Plan de trabajo
C* |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
2 |
Comprender los conceptos de compras y aprovisionamiento. |
Gestión de compras. Gestión del aprovisionamiento. Compras y el beneficio empresarial. |
1. La función de compras y aprovisionamiento. |
1 |
4 h |
|
Conocer las diferentes herramientas para la toma de decisiones en compras. |
El proceso de decisión de compras. Importancia de la planificación de la compra. Agentes y tipos de compra. Prorrateo de gastos comunes. La ética en las compras. |
2. La planificación de la compra. 3. Los agentes y los tipos de compras. 4. La ética en las compras. |
2, 6 |
8 h |
|
Establecer un plan estratégico de compras. |
El gestor de compras y las relaciones. Alineación objetivos compras y empresa. Construcción matriz estratégica según categoría de compras. Plan estratégico de compras. Relaciones de poder entre comprador y proveedor. Estructura organizativa de compras. |
5. Los roles y las relaciones en el proceso de compras. 6. La gestión estratégica de compras. 7. La estructura organizativa. |
7 |
7 h |
Total |
19 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-10 Caso práctico: 1 Ejercicios de autoevaluación: 1-10 |
|||||
*C: Competencias que promueve la asignatura |
Evaluación inicial
- 1. Comprar y aprovisionar:
- a)
- b)
- c)
- 2. La gestión de compras se ocupa de:
- a)
- b)
- c)
- 3. El proceso de compra comienza cuando:
- a)
- b)
- c)
- 4. El plan de compras:
- a)
- b)
- c)
- 5. El comprador en el desempeño de sus funciones:
- a)
- b)
- c)
- 6. El comprador ha de tener un comportamiento ético:
- a)
- b)
- c)
- 7. Mantener una relación a largo plazo con los proveedores:
- a)
- b)
- c)
- 8. La estrategia de compras:
- a)
- b)
- c)
- 9. El poder de compras es un arma que el comprador:
- a)
- b)
- c)
- 10. El director de compras jerárquicamente suele depender del:
- a)
- b)
- c)
1.La función de compras y el aprovisionamiento
1.1.La gestión de compras
1.2.La gestión del aprovisionamiento
1.3.El proceso de decisión de compras

1.4.Contribución de la gestión de compras al beneficio de la empresa
-
Consolidar volúmenes de compra asignando las compras a un número menor de proveedores.
-
Consolidar toda la gama en un solo proveedor.
-
Aumentar la competencia entre proveedores.
-
Asignar y reasignar volúmenes de compra.
-
Estandarizar los materiales, quitándoles sobreespecificación.
-
Racionalizar el proceso interno de compras.
-
Comprar en mercados a futuros materias primas con precios fluctuantes.
-
Evaluar la estructura de costes del proveedor mediante el escandallo de costes.
-
Utilizar las nuevas tecnologías para la mejora de los procesos de compras y aprovisionamiento.
-
Aumentar la formación de nuestros compradores.
-
Disminuir los costes de los stocks mediante la reducción del nivel de existencias. Para ello podemos aumentar los productos estándar, eliminar materiales de baja o nula rotación, etc.
2.La planificación de la compra
2.1.El concepto de planificación de la compra
-
La descripción del bien o servicio que hay que comprar/contratar.
-
La cantidad del bien o servicio.
-
El importe estimado.
-
La modalidad de adquisición.
-
Las fechas estimadas de compra.
-
Ciertos detalles, como si es para un cliente único o multicliente, si precisará de financiación especial, etc.
2.2.Las ventajas de planificar las compras
-
Se contribuye a que la actividad empresarial, y la de cada uno de sus componentes, esté orientada y concentrada a conseguir unos resultados esperados, y se minimizan las actividades no encaminadas a estos resultados.
-
Se proporciona una base para su control y seguimiento; sin planes iniciales no puede saberse si estamos siguiendo la dirección correcta para la consecución de los objetivos.
-
Se obtienen precios más competitivos y una mejor calidad. Una adecuada planificación nos puede permitir agregar demanda y, con ello, conseguir mejores condiciones comerciales en precio, calidad, entrega, servicio postventa, etc.
-
Se reducirán los costes administrativos. Se realizan menos actividades de compra y, por tanto, menos gestión documental, menos órdenes de compra, menos coordinaciones, menos revisiones en la entrega del producto o servicio, etc.
-
Se reducirán los costes de inventario o stocks. Se pueden definir pedidos con un tamaño y una frecuencia que permita disminuir los stocks acumulados y sus costes asociados.
-
Se conseguirá realizar compras oportunas, es decir, comprar lo que necesitamos respondiendo a los requerimientos de nuestros clientes, y aumentando su satisfacción.
-
Se facilitará la adecuación de recursos a las compras necesarias, siendo posible programar y distribuir en el tiempo los procesos de compra, evitando en lo posible, la concurrencia de sobrecargas de recursos.
-
Se anticipará el conocimiento de los recursos necesarios, por lo que se controlará de forma más óptima los gastos y se facilitará la toma de medidas correctivas si fueran necesarias.
2.3.Las etapas de la planificación de compras
2.3.1.Análisis de requerimientos de compra
2.3.2.Programación de compras
2.3.3.Seguimiento del plan de compras
-
Las compras realizadas de acuerdo al plan.
-
Las compras no realizadas de acuerdo al plan.
-
Las compras realizadas, pero con modificaciones.
-
Otras compras realizadas que no estaban previstas en el plan.

2.4.El presupuesto de compras
2.4.1.Presupuesto de ventas
-
El volumen de venta o cantidad de productos que pueden venderse en el mercado.
-
Los precios de venta o precio unitario al que puede venderse cada producto.
-
Comportamiento de las ventas en periodos anteriores.
-
Situación actual y perspectiva de negocios.
-
Situación relativa de la competencia.
2.4.2.Presupuesto de producción
2.4.3.Presupuesto de materiales
2.4.4.Presupuesto de compras

3.Los agentes y los tipos de compras
Categoría |
Tipo de compra |
Responsable |
---|---|---|
Materias primas |
Productiva |
Compras |
Componentes y conjuntos |
Productiva |
Compras |
Subcontratación producción |
Productiva |
Producción/Compras |
Subcontratación logística |
Productiva |
Logística/Compras |
Embalajes |
Productiva |
Compras |
Compras de inversión |
No productiva |
Ingeniería/Compras |
Logística y distribución |
No productiva |
Logística/Compras |
Tecnologías de la información |
No productiva |
Informática/Compras |
Mantenimiento producción |
No productiva |
Ingeniería/Compras |
Gastos generales |
No productiva |
Compras |
Suministros generales |
No productiva |
Compras |
Servicio consultoría |
No productiva |
Dirección general |
Marketing |
No productiva |
Marketing |
3.1.La compra de materias primas, componentes y conjuntos, y embalajes
Agentes en el proceso de compras |
|
---|---|
Usuario |
Producción |
Prescriptor |
Ingeniería |
Autorizador |
Planificación |
Comprador |
Compras |
Aprovisionador |
Aprovisionamiento |
3.2.La compra de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO)
Agentes en el proceso de compras |
|
---|---|
Usuario |
Producción |
Prescriptor |
Ingeniería |
Autorizador |
Producción/Ingeniería |
Comprador |
Ingeniería/Compras |
Aprovisionador |
Producción/Ingeniería |
3.3.La compra de logística y distribución
Agentes en el proceso de compras |
|
---|---|
Usuario |
Logística |
Prescriptor |
Logística |
Autorizador |
Logística |
Comprador |
Logística/Compras |
Aprovisionador |
Logística |
-
Se acerca la fecha de finalización del contrato con el proveedor habitual.
-
Se busca una mejora de precios o condiciones.
-
Cambios en alguno de los procesos del cliente que provocan que el proveedor actual no sea el más adecuado para el nuevo escenario.
3.4.La compra de inversión
Agentes en el proceso de compras |
|
---|---|
Usuario |
Cualquiera del departamento de la empresa |
Prescriptor |
Ingeniería/Logística |
Autorizador |
Dirección general |
Comprador |
Ingeniería/Compras |
Aprovisionador |
Ingeniería/Compras |
3.5.La compra de tecnologías de la información
Agentes en el proceso de compras |
|
---|---|
Usuario |
Cualquiera del departamento de la empresa |
Prescriptor |
Departamento informática y sistemas |
Autorizador |
Dirección general |
Comprador |
Departamento informática y sistemas/Compras |
Aprovisionador |
Ingeniería/Compras |
3.6.La compra de suministros generales
Agentes en el proceso de compras |
|
---|---|
Usuario |
Cualquiera del departamento de la empresa |
Prescriptor |
Ingeniería |
Autorizador |
Dirección general |
Comprador |
Ingeniería/Compras |
Aprovisionador |
Ingeniería/Compras |
3.7.La compra de gastos generales
Agentes en el proceso de compras |
|
---|---|
Usuario |
Cualquiera del departamento de la empresa |
Prescriptor |
El mismo cliente interno |
Autorizador |
Director del departamento solicitante |
Comprador |
Compras |
Aprovisionador |
Compras |
3.8.Prorrateo de gastos comunes
Producto |
Cantidad |
Precio unitario |
---|---|---|
Tuerca ajuste |
1.000 |
3 € |
Motor |
250 |
200 € |
Pulsador |
250 |
4 € |
Embalaje: 100 €/Portes pagados: 500 € |
Producto |
Cantidad |
Precio unitario |
Importe |
---|---|---|---|
Tuerca ajuste |
1.000 |
3 € |
3.000 € |
Motor |
250 |
200 € |
50.000 € |
Pulsador |
250 |
4 € |
1.000 € |
|
Total bruto |
54.000 € |
|
|
Embalajes |
100 € |
|
|
Portes |
500 € |
|
|
Coste total |
54.600 € |
4.La ética en las compras
5.Los roles y las relaciones en el proceso de compras
5.1.El gestor de compras
-
Garantizar el suministro.
-
Obtener el mejor precio de mercado.
-
Conseguir precios estables.
-
Aumentar eficacia en la cadena de suministro.
-
Aplicar innovación al producto o servicio.
-
Generar valor en asociación con el proveedor.
-
Conseguir ayuda y soporte.
-
Obtener relaciones de confianza.
5.2.Las relaciones internas con otras funciones de la organización

5.3.Las relaciones externas con proveedores

|
Una única fuente de suministro |
Varias fuentes de suministro |
Ventajas |
• Asociarse con proveedores permite cooperar para compartir beneficios en una relación a largo plazo basada en altos niveles de confianza. • Obtención de un gran compromiso del proveedor que está dispuesto a involucrarse en nuevas inversiones. • Reducción del coste de compra gracias a las economías de escala y un mejor conocimiento del producto por parte del proveedor. |
• Tener fuentes alternativas de suministro en caso de suspensión por parte de un proveedor. • Reducción del riesgo de capacidad de producción insuficiente ante picos de demanda. • Aumento de la competencia entre proveedores generando mejor calidad, precio, entrega, e innovación del producto. • Incremento de la flexibilidad para reaccionar ante eventos inesperados que pueden poner en peligro la capacidad del proveedor. |
Desventajas |
• Aumento del grado de dependencia entre comprador y proveedor. • Aumento de la vulnerabilidad del proveedor. • Incremento del riesgo de rotura de suministro del proveedor, sobre todo en productos específicos. |
• Reducción de esfuerzos del proveedor por cumplir los requerimientos del comprador. • Incremento de los costes asociados a la compra (número de pedidos, gestiones varias, etc.). |

Departamento |
Información |
---|---|
Finanzas |
Datos históricos de compras |
Precios unitarios por proveedor |
|
Volúmenes de compra a proveedores |
|
Condiciones de pago |
|
Aspectos financieros internos |
|
Costes laborales |
|
Ingeniería |
Datos proveedores actuales |
Fuentes de suministro alternativas |
|
Especificaciones de producto |
|
Productos alternativos |
|
Informes varios sobre proceso de producción |
|
Precios de productos |
|
Marketing |
Previsión de ventas |
Estacionalidad de las ventas |
|
Información mercado |
|
Campañas y promociones |
|
Producción |
Datos históricos de calidad |
Datos históricos de servicio proveedores |
|
Informes producción |
|
Plazos de suministro |
|
Proveedores |
Datos históricos de compras |
Información de precios |
|
Especificaciones técnicas |
6.La gestión estratégica de compras
6.1.Alineación de los objetivos de compras con los objetivos de la empresa
-
Deben estar alineados con los objetivos de la empresa.
-
Deben ser coherentes y ambiciosos pero alcanzables.
-
Deben estar definidos de forma clara y concisa.
-
Deben ser medibles y cuantificables para poder evaluar el grado de cumplimiento.
-
Deben ser pocos para poder facilitar su desarrollo y seguimiento.
-
Deben establecerse a largo plazo.
6.2.Construcción de la matriz estratégica de compras

6.3.Gestión por categorías de compra
Productos palanca |
Productos estratégicos |
Explotar el poder de compra Desarrollar cooperación estratégica Utilizar escandallos de coste Utilizar eventos electrónicos Centralizar compras Agregar volumen de compra |
Establecer cooperación estratégica Eliminar barreras técnicas Eliminar barreras legales |
Productos rutinarios |
Productos cuello de botella |
Gestionar agresivamente las ofertas Agregar volumen de compra Descentralizar compras Estandarizar para agregar volumen Mejorar procesos internos |
Reducir dependencia Reducir riesgo de suministro Cambiar a materiales estándar Modificar especificaciones Desarrollar otros proveedores |
6.4.Plan estratégico de compras
-
Marco de planificación de la gestión anual de compras.
-
Categorías de compras y volúmenes por categoría.
-
Agregaciones por grupos de categorías de compra.
-
Acciones potenciales que se pueden realizar en cada categoría de compra para optimizar sus costes actuales.
-
Eficiencia, optimizar la demanda interna, mejorar la gestión de proveedores.
-
Objetivos de ahorros para conseguir en la ejecución de las acciones identificadas por cada categoría y agregaciones.
-
Ahorros totales y planificación temporal de los mismos.
-
Calendario de ejecución.
-
Seguimiento del plan.
6.5.Relación de poder entre comprador y proveedor

7.Estructura organizativa
7.1.La estructura organizativa según Drucker
Una buena estructura de organización por sí misma no garantiza buenos resultados, pero una mala estructura imposibilita tener buenos resultados, con independencia de la capacidad de sus directivos y empleados.
7.2.Organigrama jerárquico
-
Explotar la economía de escala de requerimientos comunes en distintos puntos, y el poder de compra respecto a los proveedores al estar las compras globalizadas.
-
Dotar al departamento de flexibilidad, ya que el número de compradores puede aumentar al mismo ritmo del incremento de compras.
-
Reducir el número de proveedores, optimizando el panel.
-
Tener una interlocución única con el proveedor, que suministra a varias plantas y unidades de negocio permitiendo a su vez tener criterios y procedimientos homogéneos.
-
Reducir toda la tarea administrativa y documental.
-
Crear un plan global de reducción de costes.

7.3.Organigrama jerárquico funcional
-
Definir correctamente cada puesto de trabajo, cuál será su responsabilidad, quién le reportará y a quién deberá reportar.
-
Definir claramente la responsabilidad general de la categoría.
-
Definir correctamente las categorías clave.
-
Definir los líderes de las categorías.
-
Coordinar los diferentes participantes y las diferentes operaciones de la empresa.
-
Implicar a los compradores.
-
Estructurar una organización clara y disciplinada.
-
Crear un único interlocutor con los proveedores.
-
Gestionar correctamente los proveedores estratégicos.
-
Analizar los mercados globalmente.
-
El director de la unidad de negocio es el único responsable ante la central, también de la de compras.
-
Mayor eficiencia en los plazos de suministro.
-
Mayor integración entre los miembros del equipo de la unidad de compras, al estar localizados en la unidad de negocio.
-
Integración en la comunidad ya que se genera riqueza en la comunidad donde esté ubicada la unidad de negocio, al favorecer las fuentes locales de suministro.


Resumen
Ejercicios
Ventas totales |
100 |
Compras |
50 |
Gastos M.O.D. (mano de obra directa) |
30 |
Gastos generales |
15 |
Beneficios antes impuestos |
5 |
Producto |
Uds. venta |
Imp. medio |
Imp. total vta. |
---|---|---|---|
A |
10.000 |
30 |
300.000 |
B |
5.000 |
80 |
400.000 |
C |
1.000 |
100 |
100.000 |
TOTAL |
16.000 |
|
800.000 |
Producto |
Existencias iniciales |
Existencias finales |
---|---|---|
A |
2.000 |
1.000 |
B |
3.000 |
500 |
C |
100 |
100 |
Producto |
Materiales |
Mano obra |
Gastos gral. |
Total |
---|---|---|---|---|
A |
5 |
10 |
5 |
20 |
B |
25 |
15 |
5 |
45 |
C |
40 |
40 |
10 |
90 |
Material |
Producto A |
Producto B |
Producto C |
---|---|---|---|
Mmm |
5 uds. |
--- |
10 uds. |
Nnn |
10 uds. |
5 uds. |
5 uds. |
Ppp |
5 uds. |
--- |
--- |
Qqq |
--- |
2 uds. |
--- |
Rrr |
--- |
20 uds. |
--- |
Sss |
--- |
--- |
5 uds. |
Ttt |
--- |
--- |
1 ud. |
Materiales |
Coste |
---|---|
Mmm |
1,00 |
Nnn |
1,30 |
Ppp |
0,40 |
Qqq |
3,25 |
Rrr |
1,60 |
Sss |
12,00 |
Ttt |
13,50 |
Tipo producto |
Cantidad unidades |
Precio unitario |
Descuento comercial |
---|---|---|---|
Soportes |
1.000 |
4 € |
4% |
Brazos |
500 |
33 € |
2% |
Perfiles |
250 |
42 € |
3% |
Seguro: 180 € Portes: 320 € Embalaje: 160 € |
Producto |
Compras |
% |
Impacto financiero |
Riesgo suministro |
---|---|---|---|---|
Circuitos electrónicos |
12.000.000 € |
24,24% |
ALTO |
ALTO |
Placas |
1.500.000 € |
3,03% |
BAJO |
ALTO |
Conectores |
2.000.000 € |
4,04% |
BAJO |
BAJO |
Pantalla LCD |
34.000.000 € |
68,68% |
ALTO |
BAJO |
Caso práctico
Producto |
Compras |
Prótesis digestivas |
100.000 € |
Mallas |
100.000 € |
Catéteres |
500.000 € |
Stents |
400.000 € |
Material desechable |
2.000.000 € |
Apósitos |
1.500.000 € |
Desinfectantes |
200.000 € |
Sondas y drenajes |
200.000 € |
Tipo producto |
Cantidad |
Precio unitario |
Descuento comercial |
---|---|---|---|
Material desechable |
400.000 |
4,85 € |
3% |
Apósitos |
500.000 |
2,80 € |
3% |
Seguro: 10.000 € Portes: 20.000 € Embalaje: 5.000 € |
Ejercicios de autoevaluación
- 1. ¿Cuál es el objetivo de la gestión de compras?
- a)
- b)
- c)
- 2. ¿Cuál es el objetivo de la petición de una oferta a un proveedor?
- a)
- b)
- c)
- 3. ¿Cuál de estas acciones ayuda a incrementar la rentabilidad de la empresa?
- a)
- b)
- c)
- 4. El presupuesto de compras tiene su origen en:
- a)
- b)
- c)
- 5. En la compra de MRO el responsable es:
- a)
- b)
- c)
- 6. ¿Qué es un proceso de tender?
- a)
- b)
- c)
- 7. ¿Cuál de estos aspectos añade valor al producto desde la perspectiva del comprador?
- a)
- b)
- c)
- 8. ¿Cuál es la diferencia principal entre un comprador tradicional y otro estratégico?
- a)
- b)
- c)
- 9. ¿Qué estrategia es efectiva en los productos palanca?
- a)
- b)
- c)
- 10. ¿Qué ventaja tiene una estructura centralizada y jerarquizada?
- a)
- b)
- c)