Métodos de investigación cualitativa
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carles Riba Campos
Producción: FUOC

Introducción
"...Y midiendo los cielos sin moverse de aquí, conoce todo el universo, pero de él mismo, ni una brizna."
La Fontaine, Fábulas, Demócrito y los Abderitanos.
"¡Oh!, ¡cuántas cosas no esconde hoy la ciencia! ¡Cuántas sin embargo debería esconder! ¡La capacidad de nuestros mejores estudiosos, su irreflexiva laboriosidad, su cerebro en ebullición día y noche, incluso su maestría en el oficio – con qué frecuencia ocurre que el auténtico sentido de todo eso consiste en cegarse uno mismo los ojos con el fin de no ver algo! La ciencia como medio para aturdirse: ¿conocéis eso"?
F. Nietzsche, La genealogía de la moral.
-
Los métodos cualitativos
-
No son métodos arbitrarios, faltos de rigor, poco sistemáticos, dependientes de la subjetividad incontrolada del investigador, de su instinto o intuición.
-
Sí son métodos que recogen tipos característicos de datos, mediante procedimientos propios, y dan sentido a la información obtenida también de una manera propia.
-
-
Provisionalmente, y con el fin de que os introduzcáis ya un poco orientados en los diferentes módulos de la asignatura, diremos que los métodos cualitativos se distinguen sobre todo por:
-
El trabajo de campo: el científico va a buscar a los sujetos en sus hábitats cotidianos en lugar de hacerles venir al laboratorio o a su puesto de trabajo. La observación se prefiere a la experimentación.
-
La interacción con el sujeto como procedimiento básico para obtener datos.
-
La consideración de lo que dice el sujeto, de su significado y del contexto en que éste se da.
-
Y como marco general en el que caben las anteriores posiciones, el rechazo del positivismo como única filosofía de la actividad científica.
-
-
El color azul:
-
Para un físico, es una gama de longitudes de onda electromagnética. Cada azul tiene un lugar dentro de esta gama y, desde este punto de vista, sólo hay una concepción de cada matiz de azul.
-
Para diferentes culturas históricas, una misma tonalidad de azul puede tener diferentes valores según su predominancia en el entorno, según su valor de adaptación dentro de cada sociedad: será diferente en un mundo de pescadores o marineros, en uno de nómadas del desierto, en uno urbano, etc.
-