Métodos de investigación cualitativa

  • Carles Riba Campos

     Carles Riba Campos

    Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UB (1986), profesor titular de Metodología de las ciencias del comportamiento en la Facultad de Psicología de la UB y profesor consultor de la UOC. Actualmente dirige el Anuario de Psicología, una revista de psicología general publicada por la UB. Su actividad docente e investigadora ha estado vinculada con la sistematización y aplicación de la metodología psicológica en el ámbito del trabajo de campo y la observación, con especial énfasis en la significación social del comportamiento y en la comunicación. Con esta perspectiva, ha relacionado el enfoque semiótico con la metodología propia de las ciencias sociales, cruce de intereses del que ha nacido su particular dedicación a la metodología cualitativa, entendida como un conjunto de estrategias y recursos dirigidos a la comprensión en profundidad y en clave intersubjetiva del comportamiento humano. Ha publicado varios libros y artículos sobre los temas indicados.

PID_00294260
Cuarta edición: febrero 2023
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carles Riba Campos
Producción: FUOC

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0. Se puede copiar, distribuir y transmitir la obra públicamente siempre que se cite el autor y la fuente (Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya), no se haga un uso comercial y ni obra derivada de la misma. La licencia completa se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es

Introducción

"...Y midiendo los cielos sin moverse de aquí, conoce todo el universo, pero de él mismo, ni una brizna."

La Fontaine, Fábulas, Demócrito y los Abderitanos.

"¡Oh!, ¡cuántas cosas no esconde hoy la ciencia! ¡Cuántas sin embargo debería esconder! ¡La capacidad de nuestros mejores estudiosos, su irreflexiva laboriosidad, su cerebro en ebullición día y noche, incluso su maestría en el oficio – con qué frecuencia ocurre que el auténtico sentido de todo eso consiste en cegarse uno mismo los ojos con el fin de no ver algo! La ciencia como medio para aturdirse: ¿conocéis eso"?

F. Nietzsche, La genealogía de la moral.

Los métodos y técnicas de investigación en psicología y en otras ciencias sociales y del comportamiento han sido creados, elaborados y desarrollados a lo largo del siglo XX con el punto de mira puesto, lógicamente, en los objetos de estudio propios de estas disciplinas, objetos de estudio que –obviamente– son bastante diferentes de los que interesan a las ciencias naturales. No es lo mismo investigar el comportamiento de un gas que el comportamiento de un animal y –ya no digamos– el de un ser humano, aunque estos tres ámbitos de investigación puedan tener un espacio común. Éste es nuestro punto de partida.
En armonía con este planteamiento, algunos de estos métodos psicológicos y sociales adoptan ciertos enfoques y se proponen ciertos objetivos que no coinciden totalmente con los que adopta y se propone la investigación en física y en ciencias naturales. Actualmente, muchas líneas de trabajo psicológicas y sociales, tanto en el campo de la investigación como en el de la intervención profesional, se encontrarían en esta situación. Son líneas de trabajo "cualitativas" y se dice que utilizan métodos cualitativos.
Estos métodos, específicamente modelados por las exigencias del material psicológico y social, son los que ocuparán la mayor parte de nuestra exposición, después, claro está, de haber sido debidamente caracterizados y definidos. A veces son puestos frente a los métodos llamados cuantitativos, que gobiernan la investigación a partir de planteamientos exclusivamente positivistas. Naturalmente, estos últimos tienen también su utilidad cuando a los temas abordados les falta la especificidad psicológico-social a la que aludíamos antes. Así, anticipando el análisis que haremos al principio del texto, un tema de psicofísica o psicofisiología, o ciertas cuestiones de sociología de masas, no requerirían aproximaciones demasiado diferentes de las que sigue la biología o la física.
  • Los métodos cualitativos

    • No son métodos arbitrarios, faltos de rigor, poco sistemáticos, dependientes de la subjetividad incontrolada del investigador, de su instinto o intuición.

    • Sí son métodos que recogen tipos característicos de datos, mediante procedimientos propios, y dan sentido a la información obtenida también de una manera propia.

Como dice Grawitz, "Contraponer en ciencias sociales la imprevisión y el subjetivismo del enfoque cualitativo al rigor y a la objetividad de lo cuantitativo es olvidar que lo que es cuantitativo sólo se obtiene sobre la base de lo que es cualitativo".
  • Provisionalmente, y con el fin de que os introduzcáis ya un poco orientados en los diferentes módulos de la asignatura, diremos que los métodos cualitativos se distinguen sobre todo por:

    • El trabajo de campo: el científico va a buscar a los sujetos en sus hábitats cotidianos en lugar de hacerles venir al laboratorio o a su puesto de trabajo. La observación se prefiere a la experimentación.

    • La interacción con el sujeto como procedimiento básico para obtener datos.

    • La consideración de lo que dice el sujeto, de su significado y del contexto en que éste se da.

    • Y como marco general en el que caben las anteriores posiciones, el rechazo del positivismo como única filosofía de la actividad científica.

Bajo el punto de vista positivista, los objetos del conocimiento científico tienen existencia propia en el mundo de la lógica o de las abstracciones. Entonces el trabajo de la ciencia consiste en apropiárselos, describirlos, medirlos, explicarlos. El hecho de que cada cultura, grupo social o, incluso, cada persona tengan percepciones diferentes de estos objetos y puedan dar versiones diferentes de cada uno de ellos se juzga como accesorio, como un sesgo o un error.
  • El color azul:

    • Para un físico, es una gama de longitudes de onda electromagnética. Cada azul tiene un lugar dentro de esta gama y, desde este punto de vista, sólo hay una concepción de cada matiz de azul.

    • Para diferentes culturas históricas, una misma tonalidad de azul puede tener diferentes valores según su predominancia en el entorno, según su valor de adaptación dentro de cada sociedad: será diferente en un mundo de pescadores o marineros, en uno de nómadas del desierto, en uno urbano, etc.

Los métodos cualitativos son, pues, relativistas en este sentido: cada cultura, grupo humano o persona individual tiene su universo de significados propio y éste no puede ser entendido si no penetramos en él de alguna manera.
Partiendo de este principio, en el primer módulo de esta asignatura caracterizaremos en detalle el perfil y el alcance de los métodos cualitativos en el trabajo psicológico y social.
En el segundo, tercero, cuarto y quinto módulos examinaremos y ponderaremos las técnicas de obtención y gestión de información, así como las líneas de análisis, más importantes dentro de los apartados del trabajo de campo (sobre todo desde la perspectiva de la observación participante, pero también de la no participante), la entrevista, el estudio de grupos y el de documentos.
Finalmente, en el módulo 6 trataremos el tema de la calidad de estos datos y de su posibilidad de generalización al margen de los procedimientos estándar basados en muestras representativas.