Generalidades sobre los métodos cualitativos: características básicas, variantes, campos de aplicación e historia
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carles Riba Campos
Producción: FUOC

Índice
- 1.Características básicas, variantes y campos de aplicación
- 2.Tradiciones cualitativas en la historia de la Psicología
- Bibliografía
1.Características básicas, variantes y campos de aplicación
1.1.Los métodos cualitativos: características básicas
Métodos cuantitativos |
Métodos cualitativos |
---|---|
Prefieren habitualmente las estrategias nomotéticas. |
Prefieren habitualmente las estrategias idiográficas. |
Suelen optar por la simplificación, esquematización o reducción del objeto de estudio. |
Suelen optar por la construcción de objetos de estudio más densos y complejos y por perspectivas holísticas o globales sobre ellos. |
Utilizan generalmente las estrategias experimentales y, por lo tanto, buscan relaciones causales o al menos bidireccionales. |
Prefieren las estrategias observacionales, y renuncian casi siempre a la búsqueda de relaciones causales, optando por el establecimiento de relaciones globales. |
Suelen buscar validez interna y de replicación antes que validez de aplicación y ecológica. |
Suelen buscar validez de aplicación y ecológica, antes que validez interna o de replicación. |
Buscan la objetividad por medio de la experimentación o la observación no participante, desde puntos de vista exteriores ("éticos") con respecto al objeto de estudio. |
Tienen en cuenta la subjetividad mediante la observación participante o la observación documental, mediante la adopción de puntos de vista interiores ("émicos") con respecto al objeto de estudio y asumiendo la intersubjetividad como valor. |
Se interesan por la pura información, matemática o física, que se desprende de los datos, y muestran tendencia a confiar más en las unidades y medidas moleculares. |
Tienen muy en cuenta los significados inferidos de los sujetos o comunicados por ellos, lo cual hace que se sirvan habitualmente de unidades molares y que el investigador adopte el papel de intérprete o hermeneuta a partir de materiales verbales o escritos. |
Cita"Para tratar a la gente como si fueran seres humanos, ha de ser posible aceptar sus comentarios sobre sus acciones como auténticos, si bien revisables, como informes de fenómenos sujetos a la crítica empírica [...]. Es un rasgo esencial del enfoque que estamos defendiendo para la Psicología que todas o casi todas las cosas que decimos ordinariamente sobre nosotros mismos y sobre la otra gente deberían ser tomados seriamente como informes o datos relevantes para una ciencia psicológica. Eso no es decir que estos enunciados tengan que ser aceptados sin crítica, sino que los fenómenos sobre los que pretenden informar existen realmente y además son relevantes".
R. Harré; P. F. Secord (1972). The Explanation of Social Behaviour (pp. 101 y 105). Oxford: Blackwell. (La traducción es nuestra.)
-
Con respecto a los objetos de estudio abordados, los métodos cualitativos se ocupan de temas relacionados con:
-
las representaciones personales y culturales, las intenciones y valores (compartidos) de las personas;
-
procesos sociales, grupales e interpersonales que se sirven de la expresión, de la comunicación y (naturalmente) del lenguaje;
-
procesos vinculados con las reglas que gobiernan el comportamiento en los distintos ámbitos (familiar, educativo, laboral, público, etc.) de la sociedad humana.
-
En suma, los estudios cualitativos difícilmente pueden prescindir de material verbal o escrito y apoyan sus interpretaciones de las acciones humanas sobre el contexto moral y social en el que aquéllas ocurren.
-
-
Con respecto al talante del investigador cualitativo que toma esas decisiones y trabaja en esas áreas temáticas, hay que decir que:
-
busca la comprensión en profundidad de fenómenos complejos, tanto desde el punto de vista de sí mismo, como observador, como desde el punto de vista del sujeto;
-
exhibe un talante habitualmente reflexivo, crítico y relativista con respecto a los valores oficiales de la ciencia;
-
no mantiene la definición del problema de investigación de manera inmutable a lo largo de la investigación, sino que redefine este mismo problema y revisa sus interpretaciones en el curso del mismo proceso de recogida y análisis de información;
-
por lo tanto, de manera correspondiente, es frecuente que tampoco mantenga igual los protocolos aplicados a lo largo de una misma investigación.
-
En suma, el investigador cualitativo difícilmente puede desatarse o distanciarse de la realidad que estudia y eso lo obliga a adaptarse continuamente, y a menudo a comprometerse, aunque eso suponga pérdida de objetividad.
-
1.2.Una tipología de los métodos cualitativos
-
Con respecto al tipo de observación utilizada, entre observación participante, observación no participante directa y observación documental.
-
Con respecto al tipo de material o datos registrados, entre material verbal (oral o escrito) y material no verbal.
Material verbal oral/escrito |
Material no verbal |
|
---|---|---|
Observación participante |
(oral) 1 |
2 |
Observación no participante indirecta (documental) |
(escrito) 3 |
4 |
Observación no participante directa |
(oral) 5 |
6 |
2.Tradiciones cualitativas en la historia de la Psicología
2.1.Las raíces históricas: la relación de la Psicología con el positivismo
2.1.1.Las raíces históricas
2.1.2.La ruptura con el positivismo
-
La objetividad no es una propiedad de lo que estudiamos, sino una cualidad del conocimiento de quien lo estudia.
-
La formulación en términos lógicos o intuitivos de los resultados del análisis es tan científica como su exposición en lenguaje matemático.
-
El núcleo del trabajo del sociólogo está en el estudio de comportamientos "tipo" de carácter ideal o racional. De esta manera, Weber encuentra un camino intermedio entre la necesidad de leyes universales que pide la Física y la exigencia de atender a la idiosincrasia individual propia de las Ciencias del Hombre.
-
Las primeras hablan de la realidad humana en el curso de la historia, mientras que las segundas hablan de la naturaleza. Estos dos conocimientos son irreductibles.
-
Las ciencias sociales y del comportamiento, además, son más coherentes, ya que estudian fenómenos vinculados a la conciencia humana por medio de esta misma conciencia; en cambio, la Física pretende conocer los objetos del mundo como si existieran fuera de su conciencia.
-
Por eso las Ciencias del Hombre pueden y deben conocer sus objetos de estudio directamente, viviéndolos, experimentándolos.
2.1.3.El positivismo abierto o crítico
-
Así, un pensador como Stuart Mill (1806-1873), que puede tenerse por uno de los padres del método experimental, sostiene que el conocimiento de la actividad humana requiere no sólo el estudio de verdades materiales sino también de realidades psicológicas (la cursiva es nuestra).
-
Uno de los forjadores del marxismo, F. Engels (1820-1895), escribió el ensayo La condición de la clase trabajadora en Inglaterra en 1844. A pesar de su profesión materialista, fijaos en qué dice la dedicatoria:
"¡Trabajadores! Os dedico una obra en la que he tratado de exponer ante mis compatriotas alemanes un retrato fiel de las condiciones en las que estáis, de vuestros sufrimientos y luchas, de vuestras esperanzas y planes. He vivido el suficiente tiempo entre vosotros para conocer algo de vuestras circunstancias; he consagrado a su conocimiento la más seria atención. He estudiado varios documentos, oficiales y no oficiales, en la medida en que he podido tener acceso a ellos. Pero no me he conformado con eso, ya que yo quería obtener más que un simple conocimiento abstracto de mi tema. Yo os quería ver en vuestros hogares, observaros en vuestra vida cotidiana, charlar con vosotros de vuestros agravios y condiciones, ser testigo de vuestras luchas contra el poder político y social de vuestros opresores."
F. Engels (1969). The condition of the working class in England. Londres: Panther. (Ed. original 1845). (La traducción es nuestra.)
2.1.4.La opción cualitativa en los inicios y el desarrollo de la Psicología
-
Wundt, como otros introspeccionistas, acepta sin dudar vías de estudio del ser humano que hoy nos parecerían cualitativas.
-
Muchos trabajos del primer tercio del siglo XX proponen el análisis de la experiencia personal y la liberación de la estadística, hecho que, como veremos más adelante, es también característico de las aproximaciones cualitativas. En las décadas posteriores, el positivismo "duro" de las escuelas conductistas imperantes no llega a frenar esta tendencia.
-
La investigación cualitativa se vuelve a reavivar a partir de los años cincuenta y sesenta a lo largo de diferentes líneas de trabajo como la etnometodología, la etogenia, el interaccionismo simbólico, etc., de las que enseguida nos ocuparemos con más detalle.
-
La fenomenología de Brentano y Husserl, con su noción de intencionalidad y de suspensión del juicio.
-
Una parte de la obra de Ludwig Wittgenstein, la más relativista y reivindicativa de la pragmática. La pragmática es una parte de la semiótica o ciencia de los signos que infiere el significado mediante el uso que se hace de estos mismos signos. Pero este uso no se puede saber sin conocer el contexto en el que un sujeto habla o actúa.
-
El estructuralismo antropológico y lingüístico, que ve la maraña de acontecimientos socioculturales como si estuviera trabada en un texto o en un sistema lingüístico y, por lo tanto, en el seno de una red de significados.
-
El constructivismo de Nelson Goodman, base de la concepción de que hay muchas versiones de cada sector de la realidad en la que vivimos los seres humanos y de que todas son dignas de ser conocidas.
-
Jurgen Habermas, que sigue la estela de Max Weber, pero también las corrientes del marxismo y de la llamada Escuela de Frankfurt. Habermas asume el carácter interpretativo de la investigación social y pule la distinción entre la conducta como respuesta, por un lado, y la acción intencional dotada de sentido por el sujeto que la realiza, por el otro, distinción fundamental en el contexto de la oposición cuantitativo-cualitativo. Sin embargo, Habermas añade a este análisis una reivindicación permanente del carácter necesariamente crítico de las Ciencias del Hombre.
-
H. J. Gadamer, otro pensador clave para la orientación cualitativa en la línea de Heidegger, el cual pone más énfasis en el cariz interpretativo de estas ciencias que en el crítico.
2.2.La crítica al positivismo
-
Crítica global al positivismo.
-
Crítica específica al positivismo.
2.2.1.Crítica global al positivismo
2.2.2.Crítica específica al positivismo
2.3.Tradiciones y campos de aplicación de la investigación cualitativa
"Mientras que la prioridad del constructivismo descansa sobre el desarrollo de estructuras de conocimiento individuales y aisladas, el construccionismo pone su foco en un conocimiento conectado con dimensiones personales y sociales". Y. B. Kafai, 2006, Construccionism, En A R. K. Sawyer (ed.). The Cambridge Handbook of the Learning Sciences, pp. 35-46, Cambridge (MA), Cambridge University Press.
"Los etnógrafos, sobre todo, deben trabajar en escenarios donde los comportamientos se produzcan de forma natural. Tienen que ir hacia los participantes; no pueden recurrir a contextos de laboratorio con vistas a la pureza del diseño [...]. Durante un periodo de tiempo, sin interrupción, han de mantener una interacción constante con los participantes."
J. P. Goetz y M. D. Le Compte (1988). Etnografía y diseño qualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
-
La Psicología de la educación y la pedagogía, cuando han orientado la investigación hacia el trabajo de campo, han dirigido su trabajo en la dirección cualitativa. La investigación-acción, un plan de investigación abundantemente utilizado en esta área, incorpora plenamente los puntos de partida y las exigencias de los métodos cualitativos.
-
La actual Psicología evolutiva, partidaria de una concepción del desarrollo humano interactiva y pragmática, construccionista y dependiente del contexto social, también se orienta decididamente hacia los estudios cualitativos.
-
La Psicología social en campos como la comunicación interpersonal o la Psicología comunitaria y cultural, así como los próximos a la antropología, parece asumir igualmente estos puntos de partida y estas exigencias.
-
En la Psicología de la personalidad también descubrimos sectores afines a la óptica cualitativa, particularmente aquellos que trabajan en la dirección del construccionismo de George Kelly y de su teoría de las construcciones personales que, sintéticamente, ve a las personas como científicos informales que captan los acontecimientos mediante categorías de interpretación y que canalizan sus procesos de conocimiento por medio de su estilo de anticipación de los hechos.
-
La clínica psicológica centrada en los estudios individuales también cultiva, si no todos, sí una parte importante de los planteamientos cualitativos en marcos psicoanalíticos, fenomenológicos o estructuralistas.
