El estudio cualitativo de la interacción social y los grupos
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carles Riba Campos
Producción: FUOC

Índice
- 1.Introducción al estudio cualitativo de los grupos
- 2.El registro de la palabra interactiva y grupal
- 2.1.La escala de Bales
- 2.1.1.Generalidades
- 2.1.2.El sistema de categorías
- 2.1.3.La interpretación
- 2.2.El SYMLOG
- 2.2.1.Generalidades
- 2.2.2.Aplicaciones
- 2.3.El análisis conversacional
- 2.3.1.Generalidades
- 2.3.2.Registro y notación
- 2.3.3.La interpretación contextual
- 2.4.La entrevista grupal de nuevo
- 2.5.El grupo focal
- 2.6.La aproximación sociométrica
- 2.1.La escala de Bales
- Bibliografía
1.Introducción al estudio cualitativo de los grupos
1.1.Puntos de partida
1.1.1.Definición y características de un grupo
"Un conjunto H más o menos delimitado de individuos, que mantienen entre sí un conjunto más o menos amplio y diferenciado de relaciones sociales R dentro de H, en unos entornos espaciotemporales determinados E, dando lugar a estructuras sociales que poseen ciertas propiedades emergentes en virtud de las acciones recíprocas de sus miembros."
J. M. Cornejo (1999). "Metodología de la investigación grupal". En P. González (ed.). Psicología de los grupos. Teoría y aplicación (pp. 45-99). Madrid: Síntesis. (La traducción es nuestra.)
-
Posee alguna característica en común con los otros miembros del grupo.
-
Cumple algún rol dentro del grupo.
-
Disfruta de un estatus dentro del grupo.
-
Comparte objetivos con todos o una parte de los otros miembros del grupo.
-
Acepta y cumple algunas normas, comunes a todos los miembros, destinadas a controlar y regular el comportamiento en contexto grupal.
-
Hay valores, objetivos o intereses que ayudan a constituir el grupo y orientan y modelan la actividad.
-
Existe una estructura de grupo sustentada por el sistema de roles y estatus de sus miembros (por ejemplo, en forma de jerarquía, de vínculos afectivos, de afinidades, etc.). Esta estructura es fruto tanto de la dinámica de relación y comunicación entre los participantes del grupo como de la dinámica de relación con otros grupos.
-
Existe una organización, no necesariamente superpuesta a la estructura del grupo. Por ejemplo, puede haber una división determinada de la dedicación a las diferentes tareas que se realizan en el grupo, pero la organización que se deriva de ella no tiene por qué coincidir con los vínculos personales. En cambio, una estructura jerarquizada sí que puede corresponder aproximadamente a la división del trabajo vigente. La organización puede estar recogida por normas formales, o no; y puede ser explícita o implícita.
-
El grupo tiene una cierta duración o permanencia que a veces puede ser muy corta (ved después los criterios de clasificación de los grupos).
-
Los miembros del grupo mantienen entre sí un mínimo de cohesión. Ésta, sin embargo, no excluye, dentro de la dinámica general, procesos de enfrentamiento y de coalición.
-
Otros grupos, individuos o instituciones reconocen formal o informalmente la existencia y entidad del grupo.
1.1.2.Tipos de grupos
1.2.Panorama metodológico
-
La escala de Bales. Es un protocolo de análisis de los procesos de interacción grupal (interactions process analysis, IPA) que comporta la aplicación de un sistema de categorías muy elaborado, cuyos detalles ofreceremos en el siguiente apartado. La escala de Bales se puede considerar un instrumento cualitativo debido al carácter altamente interpretativo de las categorías que la componen. La asignación de los indicadores a estas categorías depende en gran medida de la percepción –entrenada, claro está– del observador y de criterios cuyo buen uso es garantizado por la experiencia de quien los aplica.
-
El Symlog. Una de las versiones perfeccionadas de la escala de Bales que merece la pena considerar aparte, debido a que tiene en cuenta la conducta no verbal, bastante descuidada en las primeras versiones de la escala de Bales.
-
El análisis conversacional. Parte de la idea matriz de que la conversación, con sus tácticas de intervención e interrupción, sus turnos y su sintaxis, es un objeto de estudio en sí misma y no una simple pantalla donde se proyectan los procesos conductuales y sociales. Con esta óptica, la conversación es acción antes que comunicación, óptica completamente coherente con el carácter observacional del análisis conversacional, el cual desemboca en un registro en audio y vídeo de la conducta verbal y no verbal manifiesta en la conversación.
-
La entrevista grupal. Sobre este tipo de entrevista ya nos hemos referido brevemente en el módulo de las entrevistas; sirve para obtener información sobre los procesos de acuerdo y desacuerdo, prolongados hasta el consenso en el mejor de los casos, que operan en un grupo cuando se discute un tema. Como en estas entrevistas se pide habitualmente que el entrevistador haga de moderador y que no rebase nunca este papel, consideramos también que esta técnica se aplica en situación de observación participante actuante.
-
La técnica del grupo de discusión o grupo focal. Puede considerarse una forma desarrollada o un corolario de la anterior. El componente de intervención, concretado en una propuesta de discusión o debate en torno a uno o varios temas, sería más visible y trabajado aquí que en la mera entrevista grupal. El proceso de discusión sería más largo y dirigido, lo cual podría empujar al moderador a implicarse un poco, sin rebasar los límites de la observación actuante. A pesar de ello, hay autores que no establecen diferencias entre la entrevista grupal y la técnica de grupo focal. En todo caso, tanto en una como en la otra el procedimiento de registro suele incluir la grabación en audio y/o vídeo del comportamiento grupal en el curso de la sesión.
Temas en la técnica de grupo focalLos temas pueden versar sobre cualquier asunto que interese o involucre al grupo dentro de un abanico muy amplio. Por ejemplo, en un grupo juvenil, la discusión puede centrarse en temas tan diferentes como la conveniencia de los tatuajes o del fumar, o las actitudes adecuadas ante la problemática laboral; en un grupo de familiares de pacientes de alzhéimer, pueden referirse a la necesidad de vivir al margen de la enfermedad o llegar hasta la cuestión de la eutanasia.
-
Las técnicas sociométricas. Técnicas de larga tradición y que, apoyándose en el uso de distintas modalidades de cuestionario, permiten recoger información sobre el grado de aceptación/integración de cada miembro con respecto al grupo al que pertenece y, en consecuencia, de la posición que ocupa dentro de la trama social correspondiente. La utilización de cuestionarios exige un mínimo contacto a la hora de dar las instrucciones y quizás controlar la ejecución, por lo cual podemos juzgar una vez más que la situación en la que se obtiene información es la de la observación participante actuante o la de una entrevista estructurada. No aludiremos a técnicas de intervención clínica o social utilizadas en la órbita sociométrica, como el psicodrama o el sociodrama, que son más bien propias de la fase de aplicación. La razón es que nos hemos concentrado en la obtención y tratamiento de la información en una investigación grupal, no en el campo de la aplicación y del ejercicio profesional.
-
Los autoinformes y otros documentos obtenidos a demanda del investigador y, por lo tanto, recogidos después de un contacto previo con los sujetos. Los autoinformes serán presentados y descritos en una sección próxima y tienen un perfil propio utilizados en el contexto de la investigación de grupos en busca del testimonio particular de los miembros del grupo sobre diferentes aspectos de la actividad conjunta. El documento se puede construir, bien sobre un soporte tipo cuestionario, como en el caso anterior, bien sobre un formato más abierto en el que el autor tiene más libertad expresiva.
-
El análisis de contenido de cualquier documento ya existente sobre la identidad o características del grupo, originado en alguno o algunos de sus miembros o en otros grupos (documentos fundacionales, actas, normas, anotaciones, correspondencia, informes, artículos en los periódicos, etc.). Así, una banda juvenil puede ser estudiada a partir de los grafitis que van sembrando por las calles o mediante los informes policiales o judiciales que se van acumulando sobre ella. El análisis documental y el de contenido en particular será tratado brevemente en el próximo módulo. Además, como ya hemos indicado, estas técnicas no son ni mucho menos exclusivas del análisis de grupo, por lo que no nos detendremos más por ahora en su caracterización.
2.El registro de la palabra interactiva y grupal
2.1.La escala de Bales
2.1.1.Generalidades
2.1.2.El sistema de categorías

-
La dimensión 1-12, entre la solidaridad y el antagonismo, que revela problemas de integración y reintegro (f, en el cuadro).
-
La dimensión 2-11, entre el relajamiento y la tensión, que revela problemas en la gestión grupal de la tensión, obviamente en el sentido de su reducción (e, en el cuadro).
-
La dimensión 3-10, entre el acuerdo y el desacuerdo, que apunta hacia problemas de decisión, en el sentido de superar los obstáculos que encuentra (d, en el cuadro).
-
La dimensión 4-9, entre la iniciativa y la falta de iniciativa, en el terreno de las sugerencias con respecto al rumbo a seguir por el grupo, que indica problemas de control de este mismo rumbo (c, en el cuadro).
-
La dimensión 5-8, entre la expresión de opiniones y el requerimiento de éstas, que apunta hacia problemas de evaluación de la actividad grupal y de sus miembros (b, en el cuadro).
-
La dimensión 6-7, entre la aportación y la demanda de información, reveladora de problemas de comunicación (a, en el cuadro).
2.1.3.La interpretación

2.2.El SYMLOG
2.2.1.Generalidades
2.2.2.Aplicaciones
-
Dominancia - Sumisión (Up - Down o U - D);
-
Amistad - Enemistad (Positive - Negative o P - N);
-
Tarea - Socioemocional (Foreward - Belief o F - B).
2.3.El análisis conversacional
2.3.1.Generalidades
2.3.2.Registro y notación
-
El mantenimiento de los puentes sociales o del terreno común entre los interlocutores, los implícitos y los sobrentendidos, la complicidad mínima imprescindible para que haya comunicación entre ellos; en definitiva, la intersubjetividad.
-
Los turnos de la conversación: cómo se construyen, cuáles son las reglas que los gobiernan, como se producen las inflexiones, con qué recursos conductuales, con qué ritmo.
-
Los "pares adyacentes", un término del análisis conversacional que se refiere a las correspondencias entre ciertas emisiones y respuestas como, pongamos por caso, entre un saludo y su devolución, entre una pregunta y una respuesta, entre una invitación y su aceptación o rechazo. Estos pares funcionan como microcontextos normativos sobre los cuales se edifica la significación y valoración de los actos sociales, dado que el emisor mantiene unas determinadas expectativas sobre lo que puede o debe hacer el receptor al dar una respuesta, y también sobre qué no puede ni debe hacer.
-
La sintaxis u orden de la interacción, obviamente vinculada a los turnos y a los pares adyacentes, pero también a otras reglas de la comunicación cara a cara, que son unos de los fundamentos del orden social.
-
El contexto, definido como marco dentro del cual cobra sentido tanto para el observador como para el interlocutor la acción interactiva del oponente. Enseguida hablaremos de ello un poco más, aportanto las referencias necesarias.
-
La co-gestión y co-construcción progresiva de la conversación por parte de los participantes a lo largo de su curso. Esto exige la focalización del análisis en la evolución del proceso, paso a paso y turno a turno, desde cada intervención a la siguiente.
2.3.3.La interpretación contextual
2.4.La entrevista grupal de nuevo
2.4.1.Generalidades
2.4.2.El entrevistador
2.4.3.Tamaño y composición del grupo
2.4.4.Entorno y duración de las sesiones
2.4.5.Desventajas y ventajas de la entrevista grupal
2.5.El grupo focal
2.5.1.Generalidades
2.5.2.Situación de celebración de una sesión
2.5.3.Protocolo general de un proyecto de grupo focal
-
¿Cómo se sintieron al oír las primeras quejas y comentarios de sus mujeres sobre molestias o protuberancias en el pecho?
-
¿Cómo se sintieron al enterarse del diagnóstico, ya seguro, de sus mujeres?
-
¿Cómo reaccionaron las respectivas familias?
-
¿Cómo reaccionaron los amigos y conocidos?
-
¿Qué tipo de ayuda y apoyo creéis que os pedían vuestras mujeres al oír las primeras molestias y sospechas?
-
¿Qué tipo de ayuda y apoyo creéis que os pedían vuestras mujeres al saber el diagnóstico definitivo?
-
¿Qué tipo de ayuda y apoyo necesitabais vosotros? ¿De quién?
-
¿La obtuvisteis? ¿De quién?
-
¿Qué creéis que causó el cáncer?
-
¿En qué ha cambiado vuestra vida desde el conocimiento del diagnóstico con respecto a vuestra actitud ante la vida?
-
¿En qué ha cambiado vuestra vida desde el conocimiento del diagnóstico con respecto a vuestras relaciones familiares?
-
¿En qué ha cambiado vuestra vida desde el conocimiento del diagnóstico con respecto a vuestras relaciones sociales extrafamiliares?
-
¿Cuál es la peor parte del hecho de que vuestra mujer padezca cáncer?
-
¿Os ha reportado algo bueno el hecho de que vuestra mujer padezca cáncer?
-
¿Están muy preocupadas vuestras mujeres por su aspecto después de la mastectomía, en relación con vosotros?
-
¿Están muy preocupadas vuestras mujeres por su aspecto después de la mastectomía, en relación a la gente en general?
S. Wilkinson (2003). Focus Groups. En J. A. Smith (ed.). Qualitative Psychology (pp. 184-204). Londres: Sage.
2.5.4.El producto de una sesión de grupo focal
2.5.5.Desventajas y ventajas de la técnica del grupo focal
-
Para entender la diversidad y la confrontación, por un lado, y los mecanismos del acuerdo, por otro.
-
Para identificar problemas grupales.
-
Para resolver problemas grupales.
-
Para entender el "cómo" y el "porqué" de ciertos comportamientos interactivos mediante la discusión.
-
Para asentar las bases de proyectos o programas de raíz grupal.
-
Cuando hay que disponer de un método de investigación respetuoso con los sujetos y los grupos, no tosco o agresivo.
-
Cuando hay que alcanzar el objetivo de escuchar, entender e, incluso, aprender del grupo.
-
Para poder explorar temas de interés mediante la conversación.
-
Para obtener conocimientos psicosociales en profundidad, al registrar cómo los participantes comparan opiniones, sentimientos y experiencias.
-
Para investigar comportamientos microsociales complejos.
-
Cuando hay que obtener datos estadísticos.
-
Cuando hay que hacer predicciones consistentes sobre la conducta de los participantes.
-
Cuándo no se quiere investigar, sino vender, negociar...
-
Cuando lo único que se quiere es ahorrar tiempo y dinero.
-
Cuando el grupo tiene que ser demasiado grande y eso obstaculiza la focalización de la discusión.
-
Cuando el tema de debate exige una penetración traumática en la vida privada.
-
Cuando el tema de discusión, al margen de la consideración anterior, puede suscitar altos niveles de estrés.
-
Cuando los participantes son incompatibles hasta al punto de impedir que el grupo se integre mínimamente.
-
Cuando los participantes, por alguna razón, no están capacitados para hablar del tema de debate.
2.6.La aproximación sociométrica
2.6.1.Generalidades
2.6.2.El test sociométrico: situación de aplicación, preguntas, criterios
-
el trabajo ("Con quién desearías trabajar/estudiar..."),
-
la convivencia ("Con quién desearías vivir, convivir..."),
-
el ocio y la diversión ("Con quién desearías divertirte/ir de viaje..."), etc.
-
criterios afectivos (ocio, vida en común),
-
criterios funcionales (compromiso en la cooperación, eficiencia) y
-
criterios jerárquicos (aceptación del liderazgo y preferencias en este sentido).
2.6.3.Rendimiento del test sociométrico: tipo de relaciones detectadas
2.6.4.La matriz sociométrica y el sociograma
Sujetos elegidos / rechazados |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
I |
II |
III |
IV |
V |
|||
Sujetos electores / rechazadores |
I |
Elección |
+1 |
–1 |
+2 |
+3 |
|
Percepción |
+1 |
–1 |
+3 |
+2 |
|||
II |
Elección |
+1 |
–1 |
+2 |
–2 |
||
Percepción |
+1 |
–1 |
+2 |
–2 |
|||
III |
Elección |
+3 |
–1 |
+1 |
+2 |
||
Percepción |
+3 |
–1 |
+1 |
+2 |
|||
IV |
Elección |
+2 |
–1 |
+3 |
+1 |
||
Percepción |
–1 |
+3 |
+1 |
||||
V |
Elección |
+1 |
–1 |
+2 |
+3 |
||
Percepción |
+2 |
–1 |
+3 |
+3 |
-
Número de elecciones realizadas (sin tener presente el orden).
-
Número de rechazos realizados (sin tener presente el orden).
-
Número de elecciones imaginadas o percibidas (sin tener presente el orden).
-
Número de rechazos imaginados o percibidos (sin tener presente el orden).
-
Número de elecciones recibidas (sin tener presente el orden).
-
Número de rechazos recibidos (sin tener presente el orden).
-
Número de elecciones atribuidas según la percepción de los miembros del grupo (sin tener presente el orden).
-
Número de rechazos atribuidos según la percepción de los miembros del grupo (sin tener presente el orden).
-
SS+ = Número de elecciones recibidas / (Número de miembros del grupo − 1). Éste es el estatus sociométrico positivo de un individuo.
-
SS– = Número de rechazos recibidos / (Número de miembros del grupo − 1). Éste es el estatus sociométrico negativo de un individuo.
-
SS = (SS+) – (SS–). Éste es el estatus sociométrico general de un individuo.
-
E+ = Número de elecciones realizadas / (Número de miembros del grupo − 1). Ésta es la expansión o irradiación emotiva positiva de una persona en el grupo.
-
E– = Número de rechazos realizados / (Número de miembros del grupo − 1). Ésta es la expansión o irradiación emotiva negativa de una persona en el grupo.
-
E = (E+) – (E–) o expansión general de una persona en el grupo.
-
C = número de parejas en las que hay reciprocidad de elección/Número posible de emparejamientos. Éste es un índice de cohesión.
