El estudio de transcripciones y documentos
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Carles Riba Campos
Producción: FUOC

Índice
- 1.Transcripciones y documentos
- 2.Documentos microtextuales
- 2.1.Relatos, narraciones
- 2.2.Historias de vida
- 2.3.Autoinformes
- 2.4.Cartas y material epistolar
- 3.Documentos macrotextuales
- 4.El análisis de contenido
- Bibliografía
1.Transcripciones y documentos
1.1.Transcripciones
1.1.1.Introducción
1.1.2.Precisiones conceptuales y terminológicas sobre transcripciones y documentos
1.1.3.Fuentes de material transcrito y nociones de la técnica de notación de la transcripción
-
Materiales procedentes de observación participante obtenidos con alguna de las técnicas de entrevista. Las entrevistas que producen más material textual son, lógicamente, las de tipo no estructurado, con respuestas abiertas, y las entrevistas en profundidad, en las cuales el entrevistador da la oportunidad al sujeto de desahogarse bastante libremente en el ejercicio de su capacidad verbal.
-
Materiales procedentes de observación participante obtenidos mediante otras técnicas diferentes a la entrevista. Así, por ejemplo, en un registro de incidentes críticos consignamos de hecho comentarios verbales del sujeto, igual que lo hacemos en un registro de especímenes o en modalidades de observación participante etnográfica, donde lo que diga un sujeto ofrece interés para el investigador. Pero, fundamentalmente, los materiales sobre los que se han desarrollado más y mejor las técnicas de notación de las transcripciones son los del análisis conversacional, que podemos incluir en este párrafo si suponemos que los sujetos son conscientes de que se realiza un registro de su conversación (por ejemplo, con una cámara disimulada, no demasiado evidente o agresiva).
-
Materiales procedentes de observación no participante. Evidentemente, se tratará de investigaciones cuyo objeto de estudio incluye comportamientos verbales que deben ser registrados junto a acciones no verbales o independientemente de éstas. Los sujetos, como en el caso anterior, hacen comentarios verbales solos o hablan con otras personas; pero ahora el observador registra sus frases sin que se den cuenta de ello.
CualitativoExtendiendo la acepción del término cualitativo, podríamos añadir a los materiales hasta aquí enumerados aquellos que se derivan de procesos comunicativos no verbales, gestuales, posturales, expresivos. Como ya hemos visto (módulo "Generalidades sobre los métodos cualitativos: características básicas, variantes, campos de aplicación e histórica", subapartado 1.1), la indagación cualitativa no descansa indefectiblemente en el material verbal, sino más bien en el material significativo, y este último puede estar vehiculado por comportamientos no verbales, como una configuración gestual o una expresión facial.
Admitido eso, hay que admitir también que algunas transcripciones cualitativas pueden recoger, en vez de producción verbal, cadenas de segmentos gestuales y expresivos plasmados mediante notaciones convencionales, una especie de taquigrafía aplicada a la acción corporal comunicativa.
La literatura clásica sobre este tema, en el área de la comunicación no verbal, es abundante. Ved, por ejemplo, una de las notaciones históricamente más elaboradas (aunque pesada de aplicar) en R. L. Birdwhistell (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gili.
-
Entre los aspectos paralingüísticos se cuentan la entonación, la cadencia del discurso, las pausas, el alargamiento de fonemas, los sonidos orales (pero no verbales) que hace el sujeto (carraspeo, toses, bostezos), etc.
-
Entre los conversacionales se consideran los turnos de conversación y las interrupciones y encabalgamientos del habla de los interlocutores, tal como ya hemos visto en la exposición de los principales rasgos del análisis conversacional.
Símbolo |
Descripción |
Significado |
---|---|---|
[ |
Corchete izquierdo |
Van por pares e indican el punto donde hay encabalgamiento entre el habla de un interlocutor y del otro. |
= |
Igual |
Se ponen uno al final de una línea y el otro al principio de la siguiente. Informan de la absoluta continuidad entre ambas (no hay pausa entre ellas ni encabalgamiento). |
(número) |
Número entre paréntesis |
Número de décimas de segundo que han pasado entre dos momentos de la conversación. |
(.) |
Punto entre paréntesis |
Una pequeña pausa, menor de una décima de segundo. |
-------------- |
Subrayado de frase o palabra |
Alguna acentuación del habla, en forma de cambio de tono o volumen. |
: |
Dos puntos |
Prolongación del sonido inmediatamente anterior. El número de marcas de dos puntos indica la magnitud de la prolongación. |
Mayúscula |
Palabras o partes de palabras en mayúscula |
Expresan un volumen de voz relativamente alto en relación con el contexto. |
.hhhhh hhhhh |
Filas de h precedidas o no por un punto |
Una fila de h precedidas por punto indica inspiración (toma de aire). Una fila de h no precedidas por punto indica expiración (expulsión de aire). |
( ) |
Paréntesis vacíos |
No se ha oído bien lo que decían los sujetos. |
(palabra) |
Palabra entre paréntesis |
No se ha oído bien lo que decían los sujetos, pero se pueden hacer conjeturas. |
((.........)) |
Doble paréntesis |
Son descripciones del autor, más que transcripciones. |
. , ? |
Signos de puntuación |
Tipo de entonación o sonsonete de quien habla. |
Núm. de orden |
Puntos temporales de registro |
Comentarios verbales |
Contexto de actuación |
---|---|---|---|
1 |
09.00.43 |
¡A ver qué día tendremos hoy hhhh! Parece que no tendremos problemas con el soldador, ¿no:::? |
Coge el soldador. Le llega la primera pieza para aplicar punto de soldadura. |
2 |
09.03.56 |
Esto hay que engrasa:rlo. ¡CADA DÍA IGUAL! |
Ha alzado la articulación sobre la que se sostiene la pieza que hay que soldar, y ha chirriado. |
3 |
09.05.21 |
Hombre.. .Parece que ya estamos funcionando. |
Pasa a la segunda pieza. |
4 |
09.09.01 |
¿Qué::? HOY LLEGAN GRASIENTAS, ¿E:H? |
Habla con un compañero que tiene dificultades para sujetar las piezas en los soportes. |
... |
..... |
...................... |
.................. |
1.2.Documentos
1.2.1.Qué es un documento
-
la agenda de reuniones de una sociedad,
-
una carta de amor,
-
el artículo de un periódico,
-
un informe de evaluación escolar,
-
un peritaje,
-
un decreto político,
-
el diario de un adolescente,
-
registros matrimoniales,
-
los estatutos de un club de fútbol,
-
las anotaciones de un niño en el libro de historia,
-
cartas de restaurantes,
-
anuncios de pisos para estudiantes en los carteles de una facultad,
-
memorias,
-
apuntes de clase,
-
etc.
-
una autodescripción pedida por el terapeuta a su paciente,
-
una crónica personal de la vida cotidiana a lo largo de un mes producto de una demanda como la del caso anterior,
-
un cuento solicitado por el maestro a sus alumnos,
-
un relato de la infancia de un abuelo escrito por éste al amparo de las actividades de un centro geriátrico,
-
etc.
Número del documento:
(entre otros conseguidos)
Fecha de recepción:
Fecha de archivo:
Persona receptora:
-
...........................
-
...........................
-
...........................
-
...........................
-
...........................
1.2.2.Tipos de documentos
Públicos |
Privados |
Pueden ser registros oficiales que reflejan alguna transacción formal o contrato (como un certificado de matrimonio o un contrato de compra-venta). También pueden ofrecer datos censales o estadísticos. Igualmente, incluyen cualquier documento que pueda ser distribuido o vendido (prensa, publicidad en los buzones, propaganda electoral, la propia literatura, etc.). Dan información sobre la sociedad y la cultura de donde provienen. |
Son textos generados por razones personales, como un diario o una nota recordatoria pegada a la nevera. Constituyen los documentos propiamente dichos. Dan información sobre la persona de la que provienen, información –eso sí– enmarcada en la cultura y sociedad donde aquélla vive. |
Oficiales |
Personales |
Clasificación que se relaciona con la anterior, pero no coincide del todo con ella. Un documento oficial es generado por una institución política o jurídica (aunque lo firme una persona concreta). Estos documentos se encuentran en archivos públicos o de acceso restringido. A veces, el acceso a estos materiales depende de disposiciones legales. |
También denominados no oficiales. Un documento no oficial es generado por una persona o por un colectivo en cuanto agregado de personas, no como grupo o sociedad despersonalizada. El acceso a estos materiales no suele depender de requisitos legales sino de la habilidad del investigador en obtenerlos. Suelen estar escritos en primera persona. |
Creados por demanda |
Espontáneos |
Son textos producidos como consecuencia de una demanda explícita del investigador, como decíamos un poco más arriba. El sujeto escribe porque solicitamos que lo haga; de lo contrario no lo hubiera hecho. Se trata, pues, de material de observación participante con una cierta dosis de reactividad. El sujeto, conociendo que su texto será leído y analizado, puede mostrarse exhibicionista, exagerado; o bien, a la inversa, ambiguo o inhibido. En contrapartida, la ventaja de estos documentos será que el texto podrá tener la forma que más nos interese y apuntará a los contenidos que preferimos, dado que estamos en situación de dar instrucciones al sujeto para que eso sea así. |
Son textos generados espontáneamente por el sujeto o la sociedad que son sus autores; o –al menos– son textos no inducidos por una demanda del investigador (pueden responder a la demanda de otra persona diferente del investigador, claro está). Se trata, pues, de material de observación indirecta sin pizca de reactividad: cuando el sujeto ha escrito el texto, no tenía la menor idea de que éste sería leído, interpretado, analizado. En contrapartida, el texto tendrá la forma y contenido que le haya querido dar su autor, y respecto a eso el observador poco podrá hacer. |
Microtextos |
Macrotextos |
Corresponden a documentos cortos o relativamente cortos. No habría un criterio de longitud claro, pero el texto no pasaría de unas cuantas páginas ni sería menor de un párrafo. Por lo tanto, son documentos compuestos a lo largo de un periodo de tiempo también corto, minutos, horas, días o semanas, según los casos. El referente básico sería la carta. Estos documentos pueden llegar a tener una cierta estructura narrativa, pero ésta es más laxa y menos elaborada que en los macrotextos. |
Corresponden a documentos largos. En la práctica eso significaría que estamos ante documentos de muchas páginas. Por lo tanto, se trata de documentos elaborados a lo largo de periodos muy largos de tiempo, durante meses, años o quizás durante toda una vida. Los referentes básicos serían el diario o la autobiografía. Son documentos con unidad narrativa o estilística y suelen revelar un plan de elaboración del texto. |
2.Documentos microtextuales
2.1.Relatos, narraciones
2.1.1.Los relatos de episodios sociales: la perspectiva etogénica
-
El sujeto autor de un relato etogénico es, de hecho, un informante.
-
En su acepción más amplía, un relato puede ser la narración de cualquier experiencia cotidiana de una persona. En su acepción más restringida, es la narración de una acción concreta. Acabamos de ver que los episodios sociales también padecen –o disfrutan– de esta misma flexibilidad en su delimitación. Así, un sujeto puede hacer el relato sintético de la boda de un familiar, a la que ha asistido, o bien del beso y saludos que intercambió con un pariente al que hacía tiempo que no veía.
-
En un relato se concede total autoridad al sujeto en cuanto a la interpretación que éste hace de los hechos relatados. Ya hemos dicho que no importa si el narrador dice "la verdad"; lo que interesa es "su verdad", aunque sea intereseda o sesgada. En suma, nos interesa sobre todo la calidad subjetiva del discurso de este mismo narrador.
-
Sin embargo, al margen de esto, es conveniente establecer sobre una base firme la autoría de los relatos, asegurarse de que son auténticos, en especial cuando esta autenticidad no es inmediatamente evidente. No hay que olvidar que el eje de la interpretación es la relación entre la calidad subjetiva de cada relato y la percepción particular que una persona tiene del mundo que le rodea.
-
La total autoridad del narrador sobre lo que dice es metodológicamente congruente con el hecho de que el científico recoja más de un relato, de distintas personas, de los mismos episodios: tal vez tendrá una narración del agente de la acción y de unos cuantos más de sus espectadores; o una versión diferente de dos interlocutores en una conversación junto a otros del resto del grupo implicado en ella; o un conjunto de relatos de los individuos de un grupo opuestos a los de un observador externo, que puede ser el propio científico.
R. Harré y P. F. SecordUn texto de referencia fundamental para captar el espíritu de la metodología etogénica es The Explanation of Social Behaviour (1972), de R. Harré y P. F. Secord.
Encontraréis aproximaciones al concepto de etogenia en las páginas 9, 84, 128, etc.
Prestad atención a este extracto, por ejemplo (p. 9): "Creemos que el principal proceso implicado [en los mecanismos de producción del comportamiento] es el autocontrol de su rumbo según el significado atribuido a la situación. En el centro de la explicación del comportamiento social encontramos la identificación de los significados que hay debajo. Parte del trabajo de descubrirlos exige la obtención de relatos... Una herramienta importante en la obtención de estos significados es el lenguaje ordinario".
2.1.2.La producción de orden social y las prácticas interpretativas: la perspectiva etnometodológica sobre el relato
-
Aunque los objetivos comunes de la etnometodología pueden aparecer bien perfilados a la luz de nuestra exposición previa, no obstante su metodología no está, ni mucho menos, unificada. La etnometodología es una orientación de las Ciencias Sociales que ha progresado desde los años sesenta a lo largo de distintas vías. Estas vías pueden empalmar con diferentes tradiciones humanísticas, europeas o americanas. Hay una sensibilidad metodológica, pero no una metodología de referencia.
-
La etnometodología es en esencia crítica, por cuanto desmonta el discurso social (ved ejemplo a continuación): las justificaciones, los tópicos, el uso sesgado e interesado que todos hacemos de los principios y valores sociales.
-
De forma similar a la perspectiva etogénica, la etnometodología pretende entender las estructuras y sistemas sociales a partir de la utilización individual del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
En esta dirección se ve ayudada por el hecho de que estas utilizaciones individuales pueden ser descritas y ser clasificadas, ya que son limitadas en cada ámbito social. No hay infinitas prácticas interpretativas, sino unas cuantas en cada campo de comportamiento posible. Así, las interpretaciones que un padre de nuestra cultura puede hacer de su cumplimiento del rol correspondiente entran dentro de unos cuantos tipos, aunque cada padre le añada su huella individual.
Nos hemos inspirado en una ilustración del enfoque etnometodológico que encontraréis en J. A. Holstein y J. F. Gubrium (1994). Phenomenology, Ethnomethodology, and Interpretive Practice. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.). Handbook of Qualitative Research (pp. 262-272). Thousand Oaks (Cal.): Sage.
El miembro de un jurado, en plena deliberación, tal vez justifica su veredicto apelando a las instrucciones que ha dado el juez al aleccionarlos sobre cómo resolver el caso. Esta persona, pues, fundamenta su decisión sobre la base de una regla –en este caso– de autoridad o de prestigio. Otro miembro de este mismo jurado quizás apuntala su decisión sobre la base de un supuesto "interés de la justicia", amparándose entonces en un principio moral abstracto.
Si el etnometodólogo tuviera acceso a la transcripción de estas deliberaciones, o a posibles declaraciones o escritos posteriores de estas personas, no se fijaría en la corrección de los veredictos ni siquiera en la ideología o en las convicciones que pusieran de relieve; lo que le interesaría es la forma en que han sido utilizadas estas reglas o principios en apoyo de la imagen social de los sujetos involucrados, en justificación de su postura ante su ambiente social.
2.2.Historias de vida
2.2.1.Rasgos principales de las historias de vida
-
La historia de vida es generada a consecuencia de una demanda del investigador y puede concretarse en una transcripción o en un documento.
-
La autobiografía es escrita por decisión del propio sujeto y toma siempre la forma de un documento escrito.

2.2.2.Consideraciones sobre el valor de las historias de vida
-
Aparte de ser un instrumento de investigación, las historias de vida pueden llegar a ser factores de cambio para los sujetos que las han compuesto. Una historia de vida no sólo suministra datos sino que también –frecuentemente– consigue efectos positivos en el propio mundo que estudia.
¿Qué cambios? Es obvio que una persona que, más o menos asistida, ha pasado por el proceso de dar forma textual a parte de su experiencia vital, se ha enriquecido y ha mejorado su comprensión de sí mismo y del mundo en el que habita. El simple hecho de tener la ocasión de expresarse públicamente, de dar una imagen de sí mismo en relación con ciertos hechos del pasado, ya es para mucha gente un privilegio.
-
El investigador que ha instigado una historia de vida disfruta de una perspectiva émica sobre el contenido de la historia y vive de manera vicaria las experiencias que relata el narrador con quien ha mantenido un vínculo social.
-
Ya hemos dicho que "una" historia de vida, a pesar de ser un discurso individual, facilita las inferencias sobre la colectividad que describe al sujeto.
Pero si dispone de muchas, la comparación sistemática entre ellas permite inferencias bastante consistentes sobre la estructura y las reglas de la sociedad donde fueron escritas. El conjunto de textos así creados hace posible una generalización "en mosaico", parecido a la solución de un rompecabezas mediante la agregación ordenada, gradual, de las pequeñas piezas que lo componen. Esta generalización encontrará un terreno todavía mejor abonado si la selección de los sujetos narradores es tal que corresponde a los tipos de sujetos más representativos en relación con las hipótesis teóricas que maneja el investigador.
2.3.Autoinformes
2.3.1.Rasgos principales de los autoinformes
2.3.2.Consideraciones sobre el valor de los autoinformes
-
Comportamientos grupales o individuales mal vistos por el entorno social o que deteriora la imagen de los implicados y que, por esta razón, se quiere mantener en secreto. Un ejemplo de ello serían los conflictos familiares o de pareja.
-
Comportamientos que, a pesar de ser públicos, tienen un componente privado que a veces se manifiesta de otra manera y que, sea como fuere, no pueden ser abordados fácilmente por un observador externo. Nos referimos al consumo de drogas como el tabaco o el alcohol, a las patologías de la alimentación, etc.
-
Estados del sujeto inaccesibles o indirectamente accesibles al investigador, como son las representaciones subjetivas de emociones, sentimientos, ciertas actitudes latentes, etc.
2.4.Cartas y material epistolar
2.4.1.Rasgos principales de las cartas y el material epistolar
-
En los documentos y transcripciones comentados hasta ahora, el texto iba dirigido al investigador o era creado por pura necesidad expresiva o de desfogue. Ésta era la única o la posible dimensión interactiva del texto. Por el contrario, en las cartas, la virtualidad de la interacción está fundida con el mismo documento, que va destinado a una persona con nombre y apellidos, con dirección postal, de la cual en principio se espera una respuesta.
Ciertamente, hay cartas dirigidas a personas concretas (cartas de amor o de despedida, de viaje), otras dirigidas a colectivos, sociedades, instituciones, y otras que tienen como posible receptor "quien quiera leerlas", como las cartas en los diarios o en las revistas. El destinatario del escrito determinará en buena medida los contenidos y la forma de la carta, tanto lo que dice el autor como el lenguaje mediante el que lo dice.
Ahora bien, dando un paso atrás para obtener una mejor visión de la cuestión, nos damos cuenta de que, en realidad, es el sistema emisor-receptor lo que marca el lenguaje de la misiva. Hay una correspondencia entre los temas y el estilo de la carta inicial y la de respuesta. Si la correspondencia se extiende en el tiempo, todos los envíos se pueden considerar respuestas y el análisis debe tener en cuenta el tono general de esta correspondencia, del conjunto de los textos intercambiados, antes que los rasgos particulares de cada escrito por separado.
-
Las cartas, en cualquiera de las modalidades citadas hasta aquí, han sido siempre un material utilizado por las Ciencias Humanas. Sobre la base de cartas y epistolarios se han hecho estudios idiográficos acerca de las personas concretas que eran las autoras y, en segunda instancia, a veces se ha podido reconstruir una época, un escenario social.
EpistolariosAsí, los años en los que fermentó la Revolución Francesa se entienden con más profundidad y detalle a partir de varios epistolarios del momento, como por ejemplo la correspondencia entre madame Du Deffand y Voltaire y otros intelectuales contemporáneos. La cara oculta de Joyce es difícil de imaginar sin leer las cartas a su mujer. Etc.
2.4.2.Criterios generales para la contextualización de la documentación epistolar
3.Documentos macrotextuales
3.1.Diarios
3.1.1.Rasgos principales de los diarios
-
Autodiarios o endodiarios: son los auténticos diarios con valor documental, de observación indirecta, escritos por un sujeto sobre el tema de su propia vida. Son textos redactados en primera persona. Son los diarios que interesan especialmente a la metodología cualitativa.
-
Alodiarios o exodiarios: son diarios con valor de registro narrativo, escritos por un investigador sobre el tema y sujetos que está investigando. Se trata de materiales de observación participante o no participante. Los textos están redactados en tercera persona. Pueden interesar eventualmente al análisis cualitativo, pero también se prestan a otros tipos de análisis.
3.1.2.Consideraciones sobre el valor de los diarios
3.2.Autobiografías y memorias
3.2.1.Rasgos principales de las autobiografías
3.2.2.Consideraciones sobre el valor de las autobiografías y memorias
3.3.Diferencias entre diarios y autobiografías
Diferencias |
|
---|---|
Diarios |
Autobiografías |
Comprenden fases de la vida del autor, pero raramente su totalidad. |
Abarcan la totalidad o la casi totalidad de la vida del narrador. |
Son textos de longitud moderada y dan una visión fragmentada y parcial del autor. |
Son textos más extensos que los diarios y ofrecen una visión de conjunto de la vida del autor. |
El texto de un diario no obedece a un plan y tiene aspecto improvisado en la mayoría de los casos. |
Los textos autobiográficos siguen un plan, están elaborados y presentan un acabado formal, con estructura novelada o dramática. |
Los diarios, en principio, no están pensados para su publicación. |
Las autobiografías están destinadas a la publicación. |
Los contenidos de un diario tienden a ser viscerales, incluyendo a menudo material confidencial; revelan la intimidad de la persona que los ha puesto por escrito. |
Los contenidos de una autobiografía tienden a ser convencionales, están más sujetos a la necesidad de una imagen pública positiva. |
Los hechos relatados se recogen en el momento presente o poco después; el autor recurre a su memoria a corto o medio plazo. |
Los hechos son reconstruidos mediante recuerdos a largo plazo; los contenidos son totalmente retrospectivos. A veces se utilizan otras fuentes aparte de la memoria. |
Las categorías de interpretación de los hechos narrados son las que utiliza el autor en el tiempo presente como redacción del diario. |
Las categorías de interpretación de los hechos narrados pueden haber cambiado en el momento de escribir respecto a las que se utilizaban en la época de los hechos narrados. |
El orden de la exposición es necesariamente cronológico. |
El orden de la exposición puede no ser cronológico, aunque suele serlo. |
Semejanzas |
---|
Ambos son textos o documentos en los que narrador y protagonista coinciden. |
Ambos son textos escritos en primera persona. |
Son documentos en prosa estudiados por observación indirecta. |
Son materiales válidos y fiables en cuanto retratos de la subjetividad del autor, no necesariamente como recopilaciones objetivas de la realidad vivida. |
Poseen un valor principalmente idiográfico: cada diario o autobiografía forma un universo particular de información. |
4.El análisis de contenido
4.1.Conceptos básicos
4.1.1.Generalidades
-
Según Berelson, el análisis de contenido es "el estudio cuantitativo de las características manifiestas de los mensajes".
-
Según Stone y Holsti, el análisis de contenido es "cualquier técnica que permite hacer inferencias a partir de la identificación objetiva y sistemática de ciertas características específicas de los mensajes".
En relación con este tema, Ian Hodder dice:
"... el significado no reside en un texto sino en su escritura y en la lectura que se hace de él. A medida que el texto es releído en diferentes contextos, recibe nuevos significados, a menudo contradictorios, pero siempre incardinados socialmente. Así que no hay un significado "verdadero" u "original" de un texto más allá de los contextos históricos específicos desde los que es interpretado".
I. Hodder (1994). The Interpetation of Documents and Material Culture. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.). Handbook of Qualitative Research (pp. 393-402). Thousand Oaks (Cal.): Sage. (La traducción es nuestra.)
4.1.2.Materiales de análisis de contenido
4.2.Puntos de origen, direcciones y puntos de aplicación del análisis de contenido
4.2.1.Puntos de origen y puntos de aplicación
4.2.2.Direcciones de desarrollo
-
Las llamadas técnicas de análisis de la expresión (aquí, equivalente a forma) pertenecen a esta orientación. Potencian conceptos como el de variedad léxica o el de cociente gramatical, longitud de frase, etc.
-
La estilística cuantitativa también pertenece a ella. Una de sus aplicaciones, el descubrimiento de la autoría de textos anónimos, la vincula con la pragmática y con las tendencias de los estudios de comunicación que se interesaban por el emisor.
-
El análisis automático del discurso intenta llegar al sentido de un texto a partir de su estructura morfosintáctica (objetivo, para muchos, imposible o ilícito).
4.3.Unidades de análisis
4.3.1.Unidades textuales
4.3.2.Unidades contextuales
4.4.La categorización en el análisis de contenido
4.4.1.La categorización de unidades de registro codificadas
1.2. Matrimonio estable.
1.3. Idealismo.
1.4. Afecto y seguridad emocional.
1.5. Patriotismo.
1.6. Aventura.
1.7. Justicia.
1.8. Independencia.
2.2. Promoción o progreso personal.
2.3. Dinero y bienes materiales.
2.4. Seguridad económica y social.
2.5. Poder y dominación.
1.2. Hechos presentados como posibles.
1.3. Hechos cuya certeza se valora por un juicio.
1.4. Hechos cuya incertidumbre es objeto de valoración.
2.2. Indirectas de emisor o fuente determinados.
2.3. Indirectas de emisor o fuente no determinados.
2.4. Cita directa de fuente determinada.
2.5. Cita directa de fuente no determinada.
4.4.2.Construcción de un sistema de categorías de análisis de contenido o AC
1.2. Resignada.
2.2. De derechas.
4.4.3.Estructura de un sistema de categorías de análisis de contenido o AC
-
Las categorías de un sistema conductual son anotadas a lo largo del tiempo, dentro de una sesión y cumpliendo un plan de registro, por lo cual pueden y deben obedecer a criterios de organización temporal, como el de que dos categorías no se puedan dar al mismo tiempo o el de que no haya intervalos de registro vacíos.
-
En cambio, cuando la base de la categorización es una serie de unidades texto-en contexto, la clasificación debe ordenar un material hasta cierto punto estático, que no cambia; es la lectura la que introduce el transcurso temporal, no el texto en sí.
En el caso de las transcripciones, esta distinción continúa siendo cierta. Aunque el habla entre dos conversadores fluya en el tiempo y haya sido registrada progresivamente a lo largo de una sesión, aunque sus intervenciones se encabalguen, no obstante la transcripción aparecerá ordenada secuencialmente y estabilizada como texto. Eso sí: podremos utilizar una codificación textual que nos indique cuándo hay interrupciones o encabalgamientos, tal como se hace en el análisis conversacional. A fortiori, lo mismo podríamos decir a propósito de la transcripción del habla de un solo sujeto narrador.
-
En un diagrama en árbol como los de los sistemas no AC o conductuales, un elemento de un nivel superior (objeto de estudio, categoría, subcategoría, indicador) puede conectarse con uno o más elementos del nivel inmediatamente inferior (categoría, subcategoría, indicador, unidad de registro); pero la afirmación contraria es falsa: un elemento de nivel inferior sólo puede vincularse a un elemento del nivel inmediatamente superior; en concreto, si es una subcategoría, un indicador o una unidad de registro, sólo se enlazará a una de las categorías que se encuentran inmediatamente por encima de él. Esta pertenencia única es la que garantiza la exclusividad en todos los niveles de la estructura y evita que la clasificación sea inadecuadamente borrosa con vistas al registro o la medición. Este tipo de relaciones son las que representamos en las dos figuras que hay en el subapartado 2.2.2 del módulo didáctico "La observación participante y no participante en perspectiva cualitativa" y, por supuesto, la que se pone de manifiesto en el ejemplo de Grawitz que ha ilustrado el punto previo.
-
Al contrario, los sistemas AC pueden presentar una estructura de tipo combinatoria en bastantes casos, como de hecho ya hemos visto de paso al principio de la exposición de este tema. Eso significa que un elemento de nivel inferior puede estar conectado a más de un elemento del nivel inmediatamente superior; una unidad de registro, indicador o subcategoría puede enlazarse con dos o más categorías por encima de ellos.


-
Alegría: Cejas levantadas en su extremo exterior o distal, comisuras de los labios alzadas (cejas+, labios+).
-
Tristeza: Cejas bajadas en su extremo exterior o distal, comisuras de los labios bajadas (cejas–, labios–).
-
Rabia: Cejas levantadas en su extremo exterior, comisuras de los labios rectos (cejas+, labios0).
-
Neutra: Cejas rectas, comisuras de los labios rectos (cejas0, labios0)