Contabilidad avanzada

Guía de aprendizaje
PID_00280757
Tercera edición: julio 2013
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Introducción

Partiendo de unos conocimientos previos contables suficientes, este material de contabilidad avanzada plantea profundizar en los diferentes aspectos contables. Se utiliza como eje fundamental del Plan general de contabilidad de pymes (en adelante PGC de pymes), aprobado mediante el RD 1515/2007, de 16 de noviembre.
Así, en esta obra veremos los conceptos fundamentales del PGC de pymes. La estructura del PGC, por medio del desglose de sus diferentes grupos, subgrupos y cuentas, con una amplia exposición práctica de su funcionamiento.
Asimismo, vamos a detenernos en el estudio de los aspectos estructurales del PGC de pymes, tratados en el marco conceptual, y en el conocimiento de las cuentas anuales.
Conoceremos la estructura, composición y normas para la elaboración de las estados contables.
Esta obra se estructura en cinco módulos, en cuya diferenciación se ha optado por un primer módulo introductorio, seguido de dos módulos que abordan el activo de la empresa, tanto corriente como no corriente, y finaliza con dos módulos que se centran en el patrimonio neto y el pasivo de la empresa.
Para obtener el éxito, es necesario contar con vuestra colaboración y entrega al estudio; este esfuerzo será guiado a lo largo del curso de forma pedagógica y amena, de modo que pueda finalizar con éxito.

Competencias

  1. Analizar y valorar la naturaleza y las aplicaciones de las cuentas que integran el Plan general de contabilidad.

  2. Dominar el registro de los instrumentos financieros.

  3. Registrar adecuadamente las fuentes de financiación de la empresa.

  4. Contabilizar de forma adecuada las actuaciones con acreedores y deudores por operaciones de tráfico de la empresa.

  5. Comprender y aplicar correctamente las normativas de registro y valoración según el Plan general de contabilidad.

  6. Confeccionar las cuentas anuales según el Plan general de contabilidad.

Objetivos

A continuación, presentamos los objetivos globales que se deben asumir en el curso de contabilidad avanzada.
  1. Conocer el contenido principal y el objetivo del marco conceptual de la contabilidad.

  2. Entender qué son las cuentas anuales, cómo se estructuran, su finalidad y qué elementos fundamentales las componen. Conocer con detalle los conceptos fundamentales del Plan general de contabilidad de pymes.

  3. Conocer con profundidad los diferentes grupos contables del PGC de pymes.

  4. Dominar los procesos detallados más relevantes y significativos de la contabilidad, tales como:
    • Obtención del resultado
    • Amortización
    • Provisiones
    • Variación de existencias

  5. Saber diferenciar los elementos corrientes de los no corrientes y del patrimonio empresarial.

Materiales didácticos

Para poder desarrollar el curso con las máximas facilidades, ponemos a vuestra disposición todos los materiales didácticos necesarios.
Los materiales didácticos incluyen objetivos, contenidos, actividades, ejercicios de autoevaluación, referencias bibliográficas, etc., es decir, un conjunto de recursos que, correctamente organizados, facilitarán el aprendizaje. Estos materiales didácticos, disponibles en PDF y versión web, se estructuran en:
  • Guía de aprendizaje

  • Módulos didácticos

La guía de aprendizaje es el documento que define la asignatura. Incluye, entre otros recursos, los objetivos que hay que alcanzar, los contenidos sobre los que se trabajará, una explicación sobre los materiales didácticos, las actividades y la evaluación.
Los módulos didácticos vehiculan los contenidos y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de la asignatura. Así, constan de una introducción, objetivos, mapa conceptual, prueba de evaluación inicial, contenidos, resumen, ejercicios con soluciones, casos prácticos y ejercicios de autoevaluación. Especialmente útil es el plan de trabajo, herramienta que facilita al estudiante la planificación de la actividad.

Actividades

A lo largo del curso se desarrollarán diferentes actividades con la finalidad de abordar la comprensión de los conceptos desde diversas metodologías. Los tipos de actividades que se pueden realizar son las siguientes:
Evaluación inicial
Consiste en un cuestionario que permitirá a cada estudiante conocer cuál es el grado de conocimiento de una unidad determinada. Es conveniente, antes de empezar cada unidad, hacer la evaluación inicial, ya que permitirá a cada estudiante ver cuál es su punto de partida y, en consecuencia, el grado de dedicación que va a tener que invertir en la misma. Asimismo, es conveniente, una vez cursada la unidad, repetir el cuestionario para valorar si se han alcanzado todos los objetivos.
Ejercicios
Son una serie de ejercicios que comportan la aplicación de procedimientos o conceptos a situaciones concretas. Se plantean de modo que existe una solución concreta u orientativa del problema, con lo cual, cada estudiante puede llevar a cabo su propia autocorrección, que al mismo tiempo servirá de prueba de autoevaluación.
Caso práctico
Son actividades que implican la puesta en escena de diferentes recursos (procedimientos, conceptos, actitudes) para solucionar una situación global, a semejanza de lo que ocurre en un contexto laboral. Por su naturaleza, puede haber otras interpretaciones igualmente válidas, por lo que requieren una mayor interacción con el profesorado.
Ejercicios de autoevaluación
Son ejercicios a modo de examen, que permiten valorar el grado de adquisición de los objetivos de la unidad trabajada, el grado de asimilación de los conceptos tratados, así como de la capacidad de relacionarlos entre sí. Al disponer de la solución, cada estudiante puede valorar su capacitación en la unidad correspondiente.
Pruebas de evaluación continua (PEC)
Son actividades propuestas por el profesorado y que cada estudiante deberá remitirle solucionadas. Estas actividades implican la puesta en escena de las diferentes capacidades y conocimientos utilizados hasta ese momento en el curso.

Evaluación

La evaluación de la asignatura se plantea por medio de diferentes mecanismos:
1. La autoevaluación que realizará cada estudiante durante el proceso de aprendizaje por medio de la evaluación inicial, los ejercicios y los ejercicios de autoevaluación, ya que todas estas actividades incorporan las soluciones correspondientes.
2. La evaluación por parte del profesorado mediante la valoración de las pruebas de evaluación continua. Estas actividades son obligatorias y serán propuestas por el profesor o la profesora, que las corregirá individualmente conforme se vaya avanzando en los conocimientos del curso.
3. La evaluación por parte del profesorado del trabajo final. Antes de finalizar el curso, cada estudiante deberá entregar el trabajo final, que consistirá en presentar un informe con la explotación de los datos y conclusiones del estudio realizado en las actividades de evaluación continuada.
La evaluación final del curso se obtendrá a partir de las calificaciones de las actividades de evaluación continua y el trabajo final.

Bibliografía

Amat, O.; Aguilà, S. (coords.) (2008). El nuevo PGC en la práctica, ejercicios y soluciones. Barcelona: Bresca Profit.
Gallego, E.; Vara, M. (2008). Manual práctico de contabilidad financiera. Madrid: Pirámide.
Gomez, F. (coord.) (2008). Ejercicios resueltos y comentados con el nuevo PGC. Barcelona: ACCID.