Patrimonio neto, ingresos y gastos

PID_00280761
Tercera edición: julio 2013
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Índice

Introducción

En este módulo nos adentramos en el estudio de las cuentas que reflejan los elementos del patrimonio neto del balance empresarial y del resultado del ejercicio.
Veréis que en primer lugar trataremos el patrimonio neto de la empresa que está formado por:
  • Los fondos propios.

  • Las subvenciones, donaciones y legados recibidos.

Las cuentas relativas a este tipo de financiación vienen recogidas en el grupo 1 del PGC (financiación básica).
A continuación, vamos a estudiar los componentes del resultado de cada ejercicio económico y cómo se integra este resultado de las operaciones que realiza la empresa en los fondos propios del patrimonio neto.
El resultado del ejercicio está compuesto por los elementos de ingresos, cuyas cuentas están recogidas en el grupo 7 del PGC (ventas e ingresos), y de gastos, cuyas cuentas están contenidas en el grupo 6 (compras y gastos).
En resumen, en este módulo vais a estudiar cómo se reflejan contablemente elementos patrimoniales que son la base y fundamento de la actividad empresarial.
En el grupo 1, junto con los pasivos financieros no corrientes y las provisiones a largo plazo (objeto de estudio del capítulo 5), se recogen las cuentas del patrimonio neto de la empresa, integrado por los fondos propios y las subvenciones.

Balance de situación

Activo

A) Activo no corriente
    I. Inmovilizado intangible
    II. Inmovilizado material
    III. Inversiones inmobiliarias
    IV. Inversiones financieras a largo plazo

B) Activo corriente
    I. Existencias
    II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
        1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios
        2. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
        3. Otros deudores
    III. Inversiones financieras a corto plazo
    V. Periodificaciones a corto plazo
    VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

Patrimonio neto y pasivo

A) Patrimonio neto A-1) Fondos propios
    I. Capital
    II. Prima de emisión
    III. Reservas
    VII. Resultado del ejercicio
A-2) Subvenciones, donaciones y legados

B) Pasivo no corriente
    I. Provisiones a largo plazo
    II. Deudas a largo plazo

C) Pasivo corriente     I. Provisiones a corto plazo
    II. Deudas a corto plazo
    IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

Por su parte, los componentes del resultado empresarial, ingresos y gastos, conforman el contenido de la cuenta de pérdidas y ganancias de las cuentas anuales.

Cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio

1. Importe neto de la cifra de negocios

2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo

4. Aprovisionamientos

5. Otros ingresos de explotación

6. Gastos de personal

7. Otros gastos de explotación

8. Amortización del inmovilizado

9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras

10. Excesos de provisiones

11. Deterioro y resultado por enajenaciones de inmovilizado

Resultado de explotación

12. Ingresos financieros

13. Gastos financieros

14. Variaciones de valor razonable de instrumentos financieros

15. Diferencias de cambio

16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros

Resultado financiero

Resultado antes de impuestos

17. Impuesto sobre beneficios

Resultado del ejercicio

Vamos a tratar a continuación cada subgrupo de forma separada y, siempre que sea posible, seguiremos el mismo esquema:
  • Definición

  • Normas de registro y valoración

  • Definición de cuentas y relaciones contables

Objetivos

A continuación se presentan los objetivos que el estudiante debe alcanzar en este módulo:
  1. Distinguir y valorar los componentes principales de los fondos propios de la empresa.

  2. Valorar y registrar contablemente las partidas de fondos propios.

  3. Distinguir las principales tipologías de resultados.

  4. Efectuar la valoración y el registro contable de las subvenciones.

  5. Identificar contablemente ingresos, componentes del resultado de la empresa.

  6. Efectuar el reconocimiento inicial, la valoración y la contabilización de los ingresos de explotación.

  7. Efectuar el reconocimiento inicial, la valoración y la contabilización de los ingresos financieros.

  8. Identificar contablemente gastos, componentes del resultado de la empresa.

  9. Efectuar el reconocimiento inicial, la valoración y la contabilización de los gastos de explotación.

  10. Efectuar el reconocimiento inicial, la valoración y la contabilización de los gastos financieros.

Mapa conceptual

m4_mapa_01.gif
m4_mapa_02.gif
m4_mapa_03.gif
m4_mapa_04.gif
Cuentas anuales
Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria, documentos que conforman una unidad. La información contable elaborada y contenida en las cuentas anuales debe ser comprensible y útil para la toma de decisiones respecto a la empresa que las formula, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Balance
El balance tiene como objetivo mostrar la posición patrimonial y financiera de la empresa referida a una fecha concreta, proporcionando información sobre los recursos económicos (activos) de los que dispone la sociedad y sobre la estructura financiera (fondos propios y pasivo exigible), para permitir a los usuarios de la información financiera deducir información necesaria para predecir la evolución futura de la entidad, permitiéndoles optimizar su proceso de toma de decisiones respecto a la empresa.
Patrimonio neto
El patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.
Fondos propios
Los fondos propios son una parte integrante del patrimonio neto empresarial, y como tales se erigen en una fuente de financiación propia y permanente de la empresa, propiedad de los socios o partícipes. Se ubican en el epígrafe A-1) "Fondos propios" del patrimonio neto del balance.
Subgrupo 10. Capital
Representa, tal y como se ha comentado anteriormente, los recursos propios de la empresa aportados por los propietarios.
100. Capital social
Es el capital escriturado en las sociedades que tengan forma mercantil, salvo cuando, atendiendo a las características económicas de la emisión, deba contabilizarse como pasivo financiero. Hasta que no se haya realizado su inscripción en el registro, se contabilizará en el subgrupo 19 (situaciones transitorias de financiación).
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Reducciones de capital.

  • Extinción de la sociedad.

  • Capital inicial.

  • Ampliaciones de capital.

101. Fondo social
Capital de las entidades sin forma mercantil, son aquellas entidades sin ánimo de lucro, tales como corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público, ya sean públicas o privadas.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 100.
102. Capital
Capital de las empresas individuales.
Esta cuenta está constituida, generalmente, por la diferencia entre el activo y el pasivo del negocio, salvo en el supuesto de haberse contabilizado todos o parte de los beneficios bajo cuentas de reservas.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cesión del negocio.

  • Cese del negocio.

  • Resultados negativos que no se carguen para su amortización en la cuenta 121.

  • Por las reducciones a favor del titular de la explotación (cuenta 550).

  • Capital inicial.

  • Resultados positivos capitalizados.

  • Por los incrementos del titular de la explotación (cuenta 550).

103. Socios por desembolsos no exigidos
Capital social escriturado pendiente de desembolso, excepto los desembolsos no exigidos correspondientes a los instrumentos financieros cuya calificación contable sea la del pasivo financiero.
Figuran en el patrimonio neto, con signo negativo, minorando la partida de capital social.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o participaciones asumidas.

  • A medida que se vayan exigiendo los desembolsos.

104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes
Capital social escriturado pendiente de desembolso que corresponde a aportaciones no dinerarias, excepto las aportaciones pendientes que correspondan a instrumentos financieros cuya calificación contable sea la de pasivo financiero.
Figuran en el patrimonio neto, con signo negativo, minorando la partida de capital social.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o participaciones asumidas.

  • A medida que se vayan exigiendo los desembolsos.

(104) Socios por aportaciones no dinerarias pendientes

a

(190) Acciones o participaciones emitidas

(192) Suscriptores de acciones

(...) Bienes no dinerarios aportados

a

(104) Socios por aportaciones no dinerarias pendientes

108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales
Acciones o participaciones propias adquiridas por la empresa. Figuran en el patrimonio neto con signo negativo.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Importe de la compra de acciones o participaciones.

  • Venta de acciones o participaciones.

  • Por la reducción de capital. La diferencia del valor de compra con el valor nominal, se cargará o abonará, en cuentas del grupo 11.

(108) Acciones propias

a

(57) Cuentas de tesorería

(57) Cuentas de tesorería

 

 

(100) Capital social

a

(108) Acciones propias

109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital
Acciones o participaciones propias compradas por la empresa en ejecución de un acuerdo de reducción de capital, según acuerdo adoptado por la Junta General. Figuran en el patrimonio neto con signo negativo.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe de la compra de las acciones.

  • Por la reducción de capital. La diferencia del valor de compra con el valor nominal, se cargará o abonará, en cuentas del grupo 11.

Subgrupo 11. Reservas
Las reservas son recursos propios complementarios al capital social, y pueden proceder de:
  • Beneficios no distribuidos: autofinanciación para la empresa. Constituyen una garantía adicional a la suministrada por el capital. Es su origen más común.

  • Primas de emisión: aportaciones realizadas por los socios en la emisión y colocación de acciones, a un precio superior a  su valor nominal

Existen diferentes tipos de reservas: legales, estatutarias, voluntarias, etc. Cada tipo de reserva tiene una cuenta específica asignada a este subgrupo, tal y como vamos a ver a continuación.
110. Prima de emisión o asunción
Aportación realizada por los accionistas o socios en el caso de emisión y colocación de acciones o participaciones a un precio superior a su valor nominal. En particular, incluye las diferencias que pudieran surgir entre los valores de escritura y los valores por los que deben registrarse los bienes recibidos en concepto de aportación no dineraria, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Disposición de la prima.

  • Constitución de la prima.

112. Reserva legal
Esta cuenta registrará la reserva establecida por el artículo 214 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas:
Se dotará la reserva legal con cargo al beneficio del ejercicio (10% del mismo) hasta que la reserva legal alcance un mínimo del 20% del capital social. En tanto en cuanto la reserva legal no supere este límite, tan sólo podrá destinarse a cubrir pérdidas. Lógicamente, antes de disponer de la reserva legal, se utilizará el resto de reservas de libre disposición (por ejemplo, las reservas voluntarias).
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Disposición de la reserva.

  • Constitución de la reserva.

113. Reservas voluntarias
Son las constituidas libremente por la empresa. Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 112, sin perjuicio de lo indicado en los casos siguientes:
1) Cuando se produzca un cambio de criterio contable o la subsanación de un error, el ajuste por el efecto acumulado calculado al inicio del ejercicio, de las variaciones de los elementos patrimoniales afectados por la aplicación retroactiva del nuevo criterio o la corrección del error, se imputará a reservas de libre disposición.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe resultante del efecto neto deudor de los cambios experimentados por la aplicación de un nuevo criterio contable, comparado con el antiguo o por la corrección de un error contable.

  • Por el importe resultante del efecto neto acreedor de los cambios experimentados por la aplicación de un nuevo criterio contable, comparado con el antiguo o por la corrección del error.

2) Los gastos de transacción de instrumentos de patrimonio propio se imputarán a reservas de libre disposición. Con carácter general, se imputarán a las reservas voluntarias.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe de los gastos.

  • Por el gasto por impuesto sobre beneficios relacionado con los gastos de transacción.

114. Reservas especiales
Las establecidas por cualquier disposición legal con carácter obligatorio, distintas de las incluidas en otras cuentas de este subgrupo.
En particular, se incluye la reserva por participaciones recíprocas establecida en el artículo 84 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1140. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante
Las constituidas obligatoriamente en caso de adquisición de acciones o participaciones de la sociedad dominante y en tanto éstas no sean enajenadas (artículo 79.3.ª del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y artículo 40.bis de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada).
Esta cuenta también recogerá, con el debido desglose en cuentas de cinco cifras, las reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de las acciones de la sociedad dominante en garantía (artículo 80.1 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas). Mientras duren estas situaciones, dichas reservas serán indisponibles.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe de los gastos.

  • Por el gasto por impuesto sobre beneficios relacionado con los gastos de transacción.

1141. Reservas estatutarias
Son las establecidas por los estatutos de la sociedad. Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 112.
1142. Reservas por capital amortizado
Esta reserva está constituida por el nominal de las acciones de la propia empresa adquiridas por ésta, y amortizadas con cargo a beneficio o a reservas disponibles. También se incluirá el nominal de las acciones de la propia empresa amortizadas, si han sido adquiridas por ésta a título gratuito. La dotación a esta cuenta se realizará de acuerdo con lo establecido en el artículo 167 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Reducciones.

  • Constitución de la reserva.

1144. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía
Reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de acciones propias en garantía (artículo. 80.1 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas). Mientras dure esta situación, estas reservas serán indisponibles.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe al que ascienda la cantidad garantizada mediante acciones propias, cuando cese la garantía.

  • Por el importe al que ascienda la cantidad garantizada mediante acciones propias.

118. Aportaciones de socios o propietarios
Se refieren a aquellos elementos patrimoniales entregados por los socios o propietarios de la empresa cuando no constituyan contraprestación por la entrega de bienes o la prestación de servicios realizados por la empresa, ni tengan naturaleza de pasivo. En particular, incluye las cantidades entregadas por los socios para compensar pérdidas.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Por su disposición, con abono a la cuenta 121.

  • Constitución o incremento de la aportación.

Subgrupo 12. Resultados pendientes de aplicación
Las cuentas de este subgrupo figuran en el pasivo en recursos propios (no exigible). Pueden tener signo positivo o negativo, y están integradas por los saldos de beneficios o pérdidas que todavía no se han aplicado.
120. Remanente
Beneficios no repartidos ni aplicados específicamente a ninguna otra cuenta, tras la aprobación de las cuentas anuales y de la distribución de resultados.
Su movimiento contable será:

Debe

Haber

  • Al constituirse como beneficio no distribuido, con cargo a la cuenta 129.

  • Por su aplicación o disposición.

121.  Resultados negativos de ejercicios anteriores
Pérdidas de ejercicios anteriores que todavía no se han aplicado. Por ejemplo, podrían aplicarse cancelándolas contra reservas voluntarias.
Su movimiento contable será:

Debe

Haber

  • Cuando se cree o cuando aumente su saldo con abono a la cuenta 129.

  • Cuando se cancele su saldo.

129  Resultado del ejercicio
Beneficios o pérdidas del último ejercicio cerrado, pendientes de aplicación.
Su movimiento contable será:

Debe

Haber

  • Para determinar el resultado del ejercicio, con abono a las cuentas de los grupos 6 y 7 que presenten al final del ejercicio saldo deudor.

  • Cuando se aplique el beneficio conforme al acuerdo de distribución del resultado.

  • Para determinar el resultado del ejercicio, con cargo a las cuentas de los grupos 6 y 7 que presenten al final del ejercicio saldo acreedor.

  • Por la aplicación del resultado negativo, con cargo a la cuenta 121.

Subgrupo 19. Situaciones transitorias de financiación
Las cuentas de este subgrupo se utilizan para reflejar contablemente las operaciones de constitución de sociedades y de ampliación de capital.
190. Acciones o participaciones emitidas
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones con naturaleza de patrimonio neto emitidas y pendientes de suscripción.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe "Deudas a corto plazo".
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las acciones o participaciones emitidas y pendientes de suscripción, con abono a la cuenta 194.

  • A medida que se suscriban o asuman las acciones o participaciones.

192. Suscriptores de acciones
Derecho de la sociedad a exigir de los suscriptores el importe de las acciones suscritas, que tengan naturaleza de patrimonio neto.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe "Deudas a corto plazo".
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión de las acciones suscritas, con abono a la cuenta 190.

  • Cuando se dé conformidad a la suscripción de las acciones.

194. Capital emitido pendiente de inscripción
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones con naturaleza de patrimonio neto emitidas y pendientes de inscripción en el Registro Mercantil.
Figurará en el pasivo corriente del balance si, en la fecha de formulación de las cuentas anuales, no se hubiera producido la inscripción en el Registro Mercantil.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • En el momento de la inscripción del capital en el Registro Mercantil, con abono a las cuentas 100 y 110.

  • En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con abono a la cuenta 190.

- Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las acciones o participaciones emitidas y pendientes de inscripción, con cargo, a la cuenta 190.

195. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivo financiero y pendientes de suscripción.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe "Deudas a corto plazo con características especiales".
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las acciones o participaciones emitidas y pendientes de suscripción, con abono a la cuenta 199.

  • A medida que se suscriban o asuman las acciones o participaciones.

197. Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros
Derecho de la sociedad a exigir a los suscriptores el importe de las acciones suscritas consideradas como pasivo financiero.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe "Deudas a corto plazo con características especiales".
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las acciones o participaciones emitidas y pendientes de suscripción, con abono a la cuenta 195.

  • Cuando se dé conformidad a la suscripción de las acciones, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57, o a las cuentas 153 y 154.

199. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros pendientes de inscripción
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones consideradas como pasivo financiero emitidas y pendientes de inscripción en el Registro Mercantil.
Figurará en el pasivo corriente del balance, dentro del epígrafe "Deudas a corto plazo con características especiales".
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • En el momento de la inscripción del capital en el Registro Mercantil, con abono a las cuentas 150 y 502.

  • En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con abono a la cuenta 195.

  • Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las acciones o participaciones emitidas y pendientes de inscripción, con cargo, a la cuenta 195.

Subvenciones
Las subvenciones, donaciones y legados son ayudas procedentes de la Administración pública o de organizaciones privadas, en forma de transferencias de recursos a una empresa en contrapartida del cumplimento, futuro o pasado, de ciertas condiciones relativas a sus actividades de explotación.
Las subvenciones, las donaciones y los legados se ubican en el epígrafe A-2) "Subvenciones, donaciones y legados recibidos" del patrimonio neto del balance.
Subgrupo 13. Subvenciones, donaciones, legados y otros ajustes en patrimonio neto
A continuación, se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en la cuarta y quinta parte del PGC.
130. Subvenciones oficiales de capital
Son las subvenciones concedidas por las administraciones públicas, tanto nacionales como internacionales, para el establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no corrientes) cuando no sean reintegrables, de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de registro y valoración.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Al cierre del ejercicio, por la parte de la subvención imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias, con abono a la cuenta 746.

  • Por la cuota a ingresar por impuesto sobre beneficios vinculado a la subvención registrada directamente en el patrimonio neto, con abono a la cuenta 4752.

  • Por el gasto por impuesto diferido asociado a la subvención registrada directamente en el patrimonio neto, con abono a la cuenta 479.

  • Por la subvención concedida a la empresa.

  • Por las deudas a largo plazo que se transforman en subvenciones, con cargo a la cuenta 172.

  • Por el gasto por impuesto diferido vinculado a la subvención imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias, con cargo a la cuenta 479.

131. Donaciones y legados de capital
Las donaciones y legados concedidos por empresas o particulares, para el establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no corrientes) cuando no sean reintegrables, de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de registro y valoración.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 130.
132. Otras subvenciones, donaciones y legados
Las subvenciones, donaciones y legados concedidos que no figuran en las cuentas anteriores, cuando no sean reintegrables, y se encuentren pendientes de imputar al resultado de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de registro y valoración. Es el caso de las subvenciones concedidas para financiar programas que generarán gastos futuros.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 130.
Cuenta de pérdidas y ganancias
La cuenta de pérdidas y ganancias tiene como objetivo mostrar el resultado obtenido por la empresa y proporcionar información sobre sus componentes, ingresos y gastos, para permitir evaluar la actuación de sus gestores y estimar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo.
Ingresos
Los ingresos son la entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, surgidos en el curso de las actividades de una empresa, siempre que tal entrada dé lugar a un incremento en el patrimonio neto que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de la empresa. De este modo, la definición de ingreso del nuevo plan integra tanto los ingresos como las ganancias:
  • Ingresos: entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, que tienen su origen en el desarrollo de actividades ordinarias de la empresa, excluyendo las aportaciones de socios y propietarios.

  • Ganancias: otros ingresos que cumplen con la definición de ingresos en sentido amplio, pero que, normalmente, no surgen del desarrollo de actividades ordinarias de la empresa. Tal sería el caso de las ganancias obtenidas por beneficios resultantes de la venta de un elemento de inmovilizado.

Venta de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.
Las cuentas de este subgrupo reflejan las transacciones, con salida o entrega de los bienes o servicios objeto de tráfico de la empresa, mediante una contraprestación (precio).
Las cuentas del subgrupo 70 pueden adaptarse en función del tipo de actividad empresarial a las necesidades específicas de la empresa.
Las cuentas que la integran, cuyo contenido queda claramente explicado en su título, son las siguientes:
a) Cuentas 700. Ventas de mercaderías / 701. Ventas de productos terminados. / 702. Ventas de productos semiterminados / 703. Ventas de subproductos y residuos / 704. Ventas de envases y embalajes / 705. Prestaciones de servicios
Movimientos contables de estas cuentas:

Debe

Haber

  • Por el saldo al cierre de ejercicio, con abono a la cuenta 129.

  • Importe de las ventas.

La factura (con su correspondiente albarán) es el documento base fundamental para contabilizar las ventas. ¡Recordad: el IVA no se contabiliza como ingreso!
b) Cuenta 706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
Descuentos y asimilados que conceda la empresa a sus clientes, por pronto pago, no incluidos en factura. Observamos el funcionamiento inverso de esta cuenta respecto al resto de los ingresos.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe de los descuentos concedidos.

  • Por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129.

c) Cuenta 708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
Cantidades devueltas por clientes, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. Se incluyen aquí también los descuentos por la misma naturaleza, que sean posteriores a la emisión de la factura.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Por el importe de los devoluciones.

  • Por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129.

d) Cuenta 709. Rappels sobre ventas
Descuentos concedidos a los clientes en función de haber alcanzado un determinado volumen de pedidos.
Movimientos contables de la cuenta:
  • Por el importe de los rappels.

  • Por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129.

Variación de existencias
Las cuentas de este subgrupo reflejan los ajustes de las existencias reflejadas en el grupo 3 para los productos que ya están terminados o que ya han incorporado parte del proceso de transformación, con la finalidad de que el resultado del ejercicio refleje los consumos reales del mismo.
a) Cuenta 710. Variación de existencias de productos en curso
b) Cuenta 711. Variación de existencias de productos semiterminados
c) Cuenta 712. Variación de existencias de productos terminados
d) Cuenta 713. Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados
Movimiento contable de las cuentas:

Debe

Haber

Por el importe de las existencias iniciales.

Por el importe de las existencias finales.

Trabajos realizados para la empresa
Aquí vamos a contabilizar los gastos realizados por la empresa para su inmovilizado, utilizando sus equipos y su personal, que se acaban integrando en el activo. Idéntico razonamiento podemos efectuar para los realizados, mediante encargo, por otras empresas con el fin de desarrollar nuevas líneas de productos o nuevos procesos de producción.
Las cuentas que lo integran son las siguientes:
730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
Recoge los gastos de investigación y desarrollo, y otros, realizados para la creación de los bienes comprendidos en el subgrupo 20.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el importe de los gastos objeto de activación.

731. Trabajos realizados para el inmovilizado material
Incluimos aquí la fabricación, construcción o ampliación de los bienes comprendidos en el subgrupo 21 con la finalidad de activarlos.
Su movimiento contable es análogo al definido para la cuenta 730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible.
732. Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias
Se trata de los importes destinados a la ampliación de los inmuebles comprendidos en el subgrupo 22.
Su moviendo contable es análogo al definido para la cuenta 730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible.
733. Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso
Nos encontramos con un caso análogo al de la cuenta 731. Trabajos realizados para el inmovilizado material, pero referido al inmovilizado material en curso de fabricación.
Su movimiento contable es análogo al definido para la cuenta 730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible.
Subgrupo 74. Subvenciones, donaciones y legados
En este subgrupo, se contabilizan los importes que deben ser imputados al resultado del ejercicio por subvenciones, donaciones y legados. La empresa abrirá las cuentas de tres cifras que resulten necesarias.
740. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación
Son las recibidas de las administraciones públicas, empresas o particulares al objeto, por lo general de asegurar una rentabilidad mínima o compensar "déficit" de explotación del ejercicio o de ejercicios previos.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el importe de la subvención.

746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio
Importe traspasado al resultado del ejercicio de las subvenciones, donaciones y legados de capital.
Su movimiento queda explicado en la cuenta 130. Subvenciones oficiales de capital.
747. Otras subvenciones, donaciones y legados transferidos al resultado del ejercicio
Importe traspasado al resultado del ejercicio de otras subvenciones, donaciones y legados.
Su movimiento es análogo al de la cuenta 746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio.
Otros ingresos de gestión
En este subgrupo, se incluyen los ingresos ordinarios no incluidos en las cuentas anteriores.
751. Resultados de operaciones en común
Aquí, se contabilizan los resultados de las operaciones en común con acreedores o deudores por las citadas operaciones.
752. Ingresos por arrendamientos
Ingresos devengados por el alquiler de bienes muebles o inmuebles cedidos para el uso o disfrute de terceros.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Importe de los ingresos.

753. Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación
Importes que se cobran por la cesión, en explotación, del derecho al uso de la propiedad industrial. Por ejemplo, el derecho al uso de la marca de la empresa.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752
754. Ingresos por comisiones
Aquí, se contabilizan los ingresos obtenidos por la mediación en operaciones mercantiles siempre que su carácter no sea habitual.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
755. Ingresos por servicios al personal
Ingresos por prestación de servicios accesorios al personal. Podemos citar como ejemplo los ingresos obtenidos en los economatos o en los comedores de la empresa.
Movimientos contables de la cuenta:
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
759. Ingresos por servicios diversos
Contabilizamos aquí otro tipo de ingresos ordinarios no específicamente incluidos en las cuentas anteriores.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
Ingresos financieros
Los ingresos financieros son la remuneración de los recursos financieros que entregamos con la finalidad de obtener un beneficio y se instrumentan en cuentas desglosadas en función de su origen.
Las cuentas de este subgrupo son las siguientes:
760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio
Rentas a favor de la empresa, devengadas en el ejercicio, provenientes de participaciones en instrumentos de patrimonio.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Importe íntegro de los dividendos.

761. Ingresos de valores representativos de deuda
Intereses de valores de renta fija a favor de la empresa, devengados en el ejercicio.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Al devengo de los intereses, tanto implícitos como explícitos, por el íntegro de los mismos.

762. Ingresos de créditos
Importe de los intereses de préstamos y otros créditos, devengados en el ejercicio.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Al devengo de los intereses, tanto implícitos como explícitos, por el íntegro de los mismos.

763. Beneficios por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razonable
Beneficios originados por la valoración a valor razonable de activos y pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar o de activos financieros híbridos.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el aumento en el valor razonable de los activos financieros o la disminución en el valor de los pasivos financieros, con cargo a la correspondiente cuenta del elemento patrimonial.

766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda
Beneficios producidos en la enajenación de valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio, excluidos los que deban registrarse en las cuentas 763 y 773.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el beneficio producido en la enajenación.

768. Diferencias positivas de cambio
Beneficios producidos por modificaciones del tipo de cambio en partidas monetarias denominadas en moneda extranjera.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • En cada cierre, por la ganancia de valoración de las partidas monetarias vivas a dicha fecha, con cargo a las cuentas representativas de las mismas denominadas en moneda extranjera.

  • Cuando venzan o se cancelen anticipadamente las partidas monetarias.

769. Otros ingresos financieros
Ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el importe de los ingresos devengados.

Subgrupo 77. Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos excepcionales
Están constituidos por beneficios de carácter excepcional, no recurrentes, pero considerados como integrantes del ciclo normal de la explotación de la empresa.
770/771/772. Beneficios procedentes del inmovilizado
Beneficios producidos en la enajenación de inmovilizado intangible, material o las inversiones inmobiliarias.
Movimientos contables de las cuentas:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el beneficio obtenido en la enajenación.

773. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Beneficios producidos en la enajenación de participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
Movimientos contables de las cuentas:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el beneficio obtenido en la enajenación.

775. Beneficios por operaciones con obligaciones propias
Beneficios producidos con motivo de la amortización de obligaciones.
Movimientos contables de las cuentas:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por los beneficios producidos al amortizar los valores con cargo a cuentas del subgrupo 17.

778. Ingresos excepcionales
Beneficios e ingresos de carácter excepcional y cuantía significativa que, atendiendo a su naturaleza, no deban contabilizarse en otras cuentas del grupo 7.
Se incluirán, entre otros, los procedentes de aquellos créditos que en su día fueron amortizados por insolvencias firmes.
Subgrupo 79. Excesos y aplicaciones de provisiones y de pérdidas por deterioro
Continuando con su estructura organizativa, el Plan general de contabilidad reserva este último subgrupo a las pérdidas por deterioro y a las provisiones. Aparentemente, no tiene sentido que una partida de gastos se integre como ingreso. No obstante, cuando se ha reconocido una pérdida por deterioro de valor de un elemento del activo o se ha dotado una provisión de pasivo en exceso, o bien cuando se aplica la provisión a su finalidad específica, debe producirse la compensación del gasto generado en su momento. Esta es la finalidad de las cuentas de este subgrupo que, mediante un ingreso, compensan los citados gastos.
790. Reversión del deterioro del inmovilizado intangible / 791. Reversión del deterioro del inmovilizado material / 792. Reversión del deterioro de las inversiones inmobiliarias
Corrección valorativa, por la recuperación de valor, del inmovilizado intangible y material y de las inversiones inmobiliarias, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con anterioridad.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 290, 291 o 292.

793. Reversión del deterioro de existencias
Importe de la corrección por deterioro existente al cierre del ejercicio anterior.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Al cierre del ejercicio, por el deterioro contabilizado en el ejercicio precedente, con cargo a cuentas del subgrupo 39.

794. Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales
Importe de la corrección por deterioro existente al cierre del ejercicio anterior.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el deterioro contabilizado en el ejercicio precedente, con cargo a las cuentas 490 o 493.

Cuando se utilice la alternativa segunda prevista en la cuenta 490, la definición y el movimiento contable se adaptarán a lo establecido en dicha cuenta.
795. Exceso de provisiones
7951. Exceso de provisión para impuestos / 7952. Exceso de provisión para otras responsabilidades / 7954. Exceso de provisión para operaciones comerciales / 7955. Exceso de provisión para actuaciones medioambientales
Diferencia positiva entre el importe de la provisión existente y el que corresponda al cierre del ejercicio o en el momento de atender la correspondiente obligación.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el exceso de provisión con cargo a las correspondientes cuentas del subgrupo 14 o a las cuentas 499 o 529.

796. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en inversiones financieras de los subgrupos 24 y 25, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con anterioridad.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 293, 294, 296 o 297.

797. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en créditos de los subgrupos 24 y 25.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 295 o 298.

798. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en inversiones financieras de los subgrupos 53 y 54 o, en su caso, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con anterioridad.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 593, 594, 596 o 597.

799. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en créditos de los subgrupos 53 y 54.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio.

  • Por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 595 o 598.

Gastos
Los gastos son los decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien, como surgimiento de obligaciones que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.
De forma análoga a lo establecido para el caso de los ingresos, la definición de gasto contenida en el PGC integra tanto los gastos derivados de la operativa empresarial como las pérdidas:
  • Los gastos ordinarios se originan como consecuencia de las actividades que emprende la empresa para el desarrollo de su objetivo y todas aquellas operaciones que puedan derivarse de éste, como, por ejemplo, el coste de las ventas, los salarios o la amortización.

  • Las pérdidas representan decrementos en los beneficios económicos y, por tanto, no son diferentes en su naturaleza de cualquier otro gasto, pudiendo surgir, o no, de las actividades ordinarias. Por ejemplo, las pérdidas obtenidas por venta de activos no corrientes.

Subgrupo 60. Compras
Las cuentas de este subgrupo recogen las adquisiciones de los bienes contemplados en el grupo 3. Su destino puede ser la venta sin transformación (por ejemplo, las mercaderías) o bien la venta previa de transformación en un proceso industrial (por ejemplo, las materias primas). Comprende también los trabajos que, formando parte del proceso de producción propia, se encarguen a otras empresas.
Dada la diversidad del tejido productivo empresarial, cada empresa adaptará las cuentas del subgrupo 60 a sus necesidades mediante cuentas auxiliares.
Las cuentas que la integran, cuyo contenido queda claramente explicado en su título, son las siguientes:
a) Cuentas 600. Compras de mercaderías / 601. Compras de materias primas. / 602. Compras de otros aprovisionamientos / 607. Trabajos realizados por otras empresas
Movimientos contables de estas cuentas:

Debe

Haber

  • Importe de las compras.

  • Cierre del ejercicio.

b) Cuenta 606. Descuentos sobre compras por pronto pago
Descuentos y asimilados que le concedan a la empresa sus proveedores, por pronto pago, no incluidos en factura.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el saldo al cierre de ejercicio, con abono a la cuenta 129.

  • Por los descuentos y asimilados concedidos, con cargo, generalmente a cuentas del subgrupo 40.

c) Cuenta 608. Devoluciones de compras y operaciones similares
Remesas devueltas a proveedores, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. En esta cuenta, se contabilizarán también los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean posteriores a la recepción de la factura.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Por el saldo al cierre de ejercicio, con abono a la cuenta 129.

  • Por el importe de las compras que se devuelvan y, en su caso, por los descuentos y similares obtenidos.

a) Cuenta 609. Rappels por compras
Descuentos y similares obtenidos que se basen en haber alcanzado un determinado volumen de pedidos.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.

  • Por el importe de los rappels que correspondan a la empresa concedidos por los proveedores, con cargo a las cuentas del subgrupo 40 ó 57.

Subgrupo 61. Variación de existencias
Las cuentas de este subgrupo recogen los ajustes de las existencias registradas en el grupo 3,  con la finalidad de que el resultado del ejercicio refleje los consumos reales del mismo.
a) Cuenta 610. Variación de existencias de mercaderías
b) Cuenta 611. Variación de existencias de materias primas
c) Cuenta 612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos
Movimiento contable de las cuentas:

Debe

Haber

  • Por el importe de las existencias iniciales.

  • Por el importe de las existencias finales.

Subgrupo 62. Servicios exteriores
Aquí reflejamos la adquisición de servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, no incluidos en el subgrupo 60 o que no formen parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones financieras a corto plazo.
Movimientos contables de las cuentas de este subgrupo:

Debe

Haber

  • Importe del gasto.

  • Cierre del ejercicio.

Enumeramos las cuentas de este subgrupo con una breve explicación de carácter conceptual:
a) Cuenta 620. Gastos de investigación y desarrollo del ejercicio
Refleja diversos gastos externos destinados a la investigación o desarrollo de nuevos procesos técnicos o productivos.
b) Cuenta 621. Arrendamientos y cánones
Aquí se incluyen por una parte el alquiler de bienes muebles e inmuebles que utiliza la empresa y por otra, los cánones.
c) Cuenta 622. Reparaciones y conservación
Aquí se incluyen los gastos de mantenimiento o reparación de los activos fijos de la empresa. Podemos citar como ejemplo el mantenimiento de máquinas e instalaciones productivas.
d) Cuenta 623. Servicios de profesionales independientes
Representa los gastos pagados a diversos profesionales externos. Podemos citar como ejemplos:
Las minutas de abogados, asesores fiscales, notarios y similares. O las comisiones de los agentes comerciales.
e) Cuenta 624. Transportes
En esta cuenta se contabilizan los gastos de transporte, ya sean los de compras y otras adquisiciones o los de ventas.
Gastos de transporte
Los gastos de transporte necesarios para poner a disposición de nuestros clientes los productos que fabricamos se contabilizan en la cuenta 624.
f) Cuenta 625. Primas de seguros
Se incluyen aquí los gastos de cobertura de contingencias diversas (responsabilidad civil, incendios, etc.) contratados con una compañía aseguradora. No se incluyen en esta cuenta los seguros sociales de los trabajadores.
g) Cuenta 626. Servicios bancarios y similares
Aquí incluimos los gastos que nos carga el banco que no son estrictamente gastos financieros. Podemos citar como ejemplo los gastos de gestión de cobro de factoras (factoring sin transmisión de riesgos).
h) Cuenta 627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas
En esta cuenta contabilizamos los gastos publicitarios, los de promoción comercial y los que están destinados a mejorar la imagen de la empresa a través de las relaciones públicas.
i) Cuenta 628. Suministros
En esta cuenta se reflejan los abastecimientos de bienes que no son almacenables. Por ejemplo, la electricidad, el teléfono, el agua y similares.
j) Cuenta 629. Otros servicios
En esta cuenta se contabilizan los gastos de este subgrupo que no encajan específicamente en las cuentas anteriormente vistas. Podemos citar como ejemplo los que se han originado por desplazamientos del personal, pequeños gastos de oficina y similares.
Recordatorio
Las campañas publicitarias (prensa, televisión, vallas, etc.) se incluyen en la cuenta 627.
Subgrupo 63. Tributos
En este subgrupo, vamos a contabilizar los impuestos en la medida en que representan un gasto para la empresa. En este subgrupo no se refleja el IVA, puesto que el IVA no representa un gasto para la empresa, que se limita a recaudarlo de sus clientes; una vez descontado el IVA soportado de sus proveedores, procede a ingresar la diferencia en Hacienda.
630. Impuesto sobre beneficios
En esta cuenta, se refleja el importe del impuesto sobre beneficios devengado en el ejercicio, salvo el originado con motivo de una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Para su contabilización, esta cuenta se debe desglosar en dos cuentas de cuatro cifras, cuyo contenido y movimiento contable son los siguientes:
a) 6300. Impuesto corriente
Se corresponde con la cancelación de las retenciones y pagos a cuenta, y el reconocimiento de activos y pasivos por el impuesto a pagar o devolver del periodo.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la cuota a ingresar, con abono a la cuenta 4752.

  • Por las retenciones soportadas y los ingresos a cuenta del impuesto realizados, hasta el importe de la cuota líquida del período, con abono a la cuenta 473.

  • Cierre del ejercicio.

b) 6301. Impuesto diferido
Se corresponde con el reconocimiento y cancelación de activos y pasivos por impuestos diferidos.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe de los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados en el ejercicio, con abono a la cuenta 479.

  • Por la aplicación de los activos por diferencias temporarias deducibles de ejercicios anteriores, con abono a la cuenta 4740.

  • Por la aplicación del crédito impositivo como consecuencia de la compensación en el ejercicio de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores, con abono a la cuenta 4745.

  • Por el importe del efecto impositivo de las diferencias permanentes a imputar en varios ejercicios, con abono a la cuenta 1370.

  • Por el importe del efecto impositivo correspondiente a las deducciones y bonificaciones a imputar en varios ejercicios, con abono a la cuenta 1371.

  • Por la aplicación fiscal de las deducciones o bonificaciones de ejercicios anteriores, con abono a la cuenta 4742.

  • Al cierre del ejercicio.

  • Por el importe de los activos por diferencias temporarias deducibles originados en el ejercicio, con cargo a la cuenta 4740.

  • Por el crédito impositivo generado en el ejercicio como consecuencia de la existencia de base imponible negativa a compensar, con cargo a la cuenta 4745.

  • Por la cancelación de pasivos por diferencias temporarias imponibles de ejercicios anteriores, con cargo a la cuenta 479.

  • Por las diferencias permanentes periodificadas que se imputan al ejercicio, con cargo a la cuenta 1370.

  • Por las deducciones y bonificaciones periodificadas que se imputan al ejercicio, con cargo a la cuenta 1371.

  • Por los activos por deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, pendientes de aplicar fiscalmente, con cargo a la cuenta 4742.

  • Cierre del ejercicio.

631. Otros tributos
Aquí contabilizamos los tributos que tienen consideración de gasto con la excepción del impuesto de sociedades. Podemos citar como ejemplo las tasas municipales, los vados, el impuesto de actividades económicas, el impuesto sobre bienes inmuebles y similares.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Tributos exigibles.

  • Cierre del ejercicio.

633. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios
Disminución, conocida en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o aumento, igualmente conocido en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, salvo que dichos saldos se hayan originado como consecuencia de una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Por el menor importe del activo por diferencias temporarias deducibles, con abono a la cuenta 4740.

  • Por el menor importe del crédito impositivo por pérdidas a compensar, con abono a la cuenta 4745.

  • Por el menor importe del activo por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar, con abono a la cuenta 4742.

  • Por el mayor importe del pasivo por diferencias temporarias imponibles, con abono a la cuenta 479.

  • Cierre del ejercicio.

634. Ajustes negativos en la imposición indirecta
Aquí se contabilizan los aumentos de los gastos por impuestos indirectos como consecuencia de regularizaciones y cambios en la situación tributaria de la empresa.
Podemos citar como ejemplo el importe de las diferencias negativas que resulten, en el IVA soportado deducible correspondiente a operaciones de bienes o servicios del activo corriente, o de bienes de inversión, al practicarse las regularizaciones anuales derivadas de la aplicación de la regla de prorrata.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Importe de la regularización anual.

  • Cierre del ejercicio.

636. Devolución de impuestos
Aquí se contabilizan las cantidades en concepto de reintegros de impuestos exigibles por la empresa, como consecuencia de pagos indebidamente realizados. Observamos que el funcionamiento es el inverso del habitual en una cuenta de gastos.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Saldo al cierre del ejercicio.

  • Devoluciones exigibles.

638. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
Aumento, conocido en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o disminución, igualmente conocida en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, salvo que dichos saldos se hayan originado como consecuencia de una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Saldo al cierre del ejercicio.

  • Por el mayor importe del activo por diferencias temporarias deducibles, con cargo a la cuenta 4740.

  • Por el mayor importe del crédito impositivo por pérdidas a compensar, con cargo a la cuenta 4745.

  • Por el mayor importe del activo por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar, con cargo a la cuenta 4742.

  • Por el menor importe del pasivo por diferencias temporarias imponibles, con cargo a la cuenta 479.

639. Ajustes positivos en la imposición indirecta
Se refleja aquí la disminución de los gastos por impuestos indirectos como consecuencia de regularizaciones y cambios en la situación tributaria de la empresa.
Podemos citar como ejemplo el importe de las diferencias positivas que resulten, en el IVA soportado deducible correspondiente a operaciones de bienes o servicios del activo corriente, o de bienes de inversión, al practicarse las regularizaciones anuales derivadas de la aplicación de la regla de prorrata.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Saldo al cierre del ejercicio.

  • Importe de la regularización anual.

Subgrupo 64. Gastos de personal
Aquí contabilizamos la nómina bruta de los trabajadores, las indemnizaciones y cualquier otra retribución bruta del trabajo. También se contabilizan en este subgrupo las cuotas de la seguridad social a cargo de la empresa y los demás gastos de carácter social.
El subgrupo está integrado por las siguientes cuentas:
640. Sueldos y salarios
Remuneraciones brutas, fijas y eventuales, efectuadas a los trabajadores de la empresa.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Importe íntegro de las remuneraciones.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

641. Indemnizaciones
Importes que se pagan a los trabajadores en concepto de daños y perjuicios. Podemos citar como ejemplo las indemnizaciones por despido improcedente.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Importe de indemnizaciones.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

642. Seguridad Social a cargo de la empresa
Cuotas de la empresa pagadas a la Seguridad Social.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Cuotas exigibles.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

649. Otros gastos sociales
Si la empresa, de forma voluntaria o por estar afecta a una determinada normativa legal, incurre en gastos sociales distintos de los específicos de la seguridad social, éstos se contabilizarán en esta cuenta.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Importe de los gastos.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

Subgrupo 65. Otros gastos de gestión
En este subgrupo, se incluyen los gastos ordinarios no incluidos en las cuentas anteriores.
Las cuentas que lo integran son las siguientes:
650. Pérdidas de créditos comerciales incobrables
Cuando se produzcan pérdidas como consecuencia de insolvencias definitivas de clientes y deudores, se contabilizarán en esta cuenta.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Importe de insolvencias firmes.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

651. Resultados de operaciones en común
Aquí, se contabilizan los resultados de las operaciones en común con acreedores o deudores por las citadas operaciones.
659. Otras pérdidas en gestión corriente
En este subgrupo, se incluyen los gastos ordinarios no incluidos en las cuentas anteriores.
Subgrupo 66. Gastos financieros
Los gastos financieros son la remuneración de los recursos financieros que terceros facilitan a la empresa y se instrumentan en cuentas desglosadas en función de su origen.
Como contraprestación de sus servicios (prestar dinero), el banco nos cobra intereses que se contabilizan en las cuentas del subgrupo 66.
Las cuentas de este subgrupo son las siguientes:
Cuenta 661. Intereses de obligaciones y bonos
Es el importe de los intereses devengados durante el ejercicio correspondientes a la financiación ajena instrumentada en valores representativos de deuda, cualquiera que sea el plazo de vencimiento y el modo en que estén instrumentados tales intereses, incluidos con el debido desglose en cuentas de cuatro o más cifras, los intereses implícitos que correspondan a la periodificación de la diferencia entre el importe de reembolso y el precio de emisión de los valores, menos, en su caso, los costes asociados a la transacción.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Devengo de intereses.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

662. Intereses de deudas
Es el importe de los intereses de los préstamos recibidos y otras deudas pendientes de amortizar, cualquiera que sea el modo en que se instrumenten tales intereses, realizándose los desgloses en las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias; en particular, para registrar el interés implícito asociado a la operación.
Movimientos contables de estas cuentas:

Debe

Haber

  • Devengo de intereses.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

663. Pérdidas por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razonable
Pérdidas originadas por la valoración a valor razonable de activos y pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar o de activos financieros híbridos.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Disminución en el valor razonable de los activos financieros.

  • Aumento en el valor de los pasivos financieros.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

664. Gastos por dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
Importe de los dividendos devengados durante el ejercicio correspondiente a la financiación ajena, instrumentada en acciones o participaciones en el capital de la empresa que, atendiendo a las características de la emisión, deban contabilizarse como pasivo, cualquiera que sea el plazo de vencimiento.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Importe de los dividendos devengados.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring
Intereses en las operaciones de descuento de letras y otros efectos, así como en operaciones de factoring en las que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Importe de los intereses.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda
Se recogen aquí las pérdidas producidas por la baja, enajenación o cancelación de valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio, excluidas las que deban registrarse en las cuentas 663 y 673.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Pérdida producida.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

Cuenta 667. Pérdidas de créditos no comerciales
En el caso de sufrir pérdidas derivadas de insolvencias firmes de créditos no comerciales concedidos, se contabilizarán en esta cuenta.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Pérdida producida por insolvencias firmes.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

668. Diferencias negativas de cambio
En esta cuenta, se contabilizan las pérdidas derivadas de las fluctuaciones del tipo de cambio en partidas monetarias denominadas en moneda extranjera.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Diferencias al final del ejercicio.

  • Diferencias en el cobro de valores y créditos o en el pago de débitos.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

669. Otros gastos financieros
Gastos de naturaleza financiera que no tienen una ubicación específica en otras cuentas de este subgrupo.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Importe de gastos devengados.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

Subgrupo 67. Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales
Están constituidas por pérdidas de carácter excepcional, no recurrentes, pero consideradas producidas dentro del ciclo normal de la explotación de la empresa.
Las cuentas que integran este subgrupo son las siguientes:
670/671/672. Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible / material / de inversiones inmobiliarias
Pérdidas producidas en la enajenación de inmovilizado intangible, material o las inversiones inmobiliarias o por su baja del activo, como consecuencia de pérdidas irreversibles de dichos activos.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Pérdidas producidas por enajenación o baja.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

673. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Son las procedentes de la venta o de la baja del activo de las acciones de las empresas vinculadas, del grupo empresarial, o bien de las empresas asociadas.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Pérdidas producidas por enajenación o baja.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

675. Pérdidas por operaciones con obligaciones propias
Pérdidas producidas con motivo de la amortización de obligaciones emitidas por la propia empresa.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Pérdidas al amortizar los valores.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

678. Gastos excepcionales
Pérdidas y gastos de carácter excepcional y cuantía significativa que no deban contabilizarse en otras cuentas del grupo 6.
Subgrupo 68. Dotaciones para amortizaciones
680/681/682. Amortización del inmovilizado intangible / material / inversiones inmobiliarias
Expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado intangible y material, por su aplicación al proceso productivo, y por las inversiones inmobiliarias.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cuota de amortización anual.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

Subgrupo 69. Pérdidas por deterioro y otras dotaciones
Una vez más pérdidas por deterioro de valor de elementos del activo y las provisiones cierran el grupo contable. No obstante, en este caso reflejan las cantidades registradas y dotadas atribuibles al año que se cierra y que tienen consideración de gasto.
Son las siguientes:
690/691/692. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible / material / de inversiones inmobiliarias
Corrección valorativa por deterioro de carácter reversible en el inmovilizado intangible y material y las inversiones inmobiliarias.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Depreciación estimada ejercicio.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

693. Pérdidas por deterioro de existencias
Se recoge aquí la corrección valorativa, realizada al cierre del ejercicio, por el deterioro de carácter reversible en las existencias.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Depreciación estimada ejercicio.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

694. Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
Incluimos aquí las correcciones valorativas realizadas al cierre del ejercicio por deterioro de carácter reversible de los saldos de clientes y deudores.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Depreciación estimada ejercicio.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

Cuando se utilice la alternativa segunda prevista en la cuenta 490, definición y movimiento contable se adaptarán a lo establecido en dicha cuenta.
695. Dotación a la provisión por operaciones comerciales
Dotación realizada por la empresa para el reconocimiento de obligaciones presentes derivadas de su tráfico comercial, siempre y cuando no encuentren reflejo en otras cuentas el grupo 6; en particular, se contabilizarán en esta cuenta las pérdidas asociadas a contratos onerosos, y los compromisos asumidos como consecuencia de la entrega de bienes o la prestación de servicios.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
6954. Dotación a la provisión por contratos onerosos

Debe

Haber

  • Depreciación estimada ejercicio.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

6959. Dotación a la provisión para otras operaciones comerciales
Dotación, realizada al cierre del ejercicio, para riesgos derivados de devoluciones de ventas, garantías de reparación, revisiones y otras operaciones comerciales.

Debe

Haber

  • Depreciación estimada ejercicio.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

696. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en inversiones de los subgrupos 24 y 25.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Depreciación estimada ejercicio.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

697. Pérdida por deterioro de créditos a largo plazo
Incluimos aquí las correcciones valorativas por deterioro de valor en los créditos de los subgrupos 24 y 25.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Depreciación estimada ejercicio.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

698. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en inversiones de los subgrupos 53 y 54.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Depreciación estimada ejercicio.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

699. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en créditos de los subgrupos 53 y 54.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Depreciación estimada ejercicio.

  • Saldo al cierre del ejercicio.

Plan de trabajo

C*

Objetivos

Contenidos

Material

Ejercicios

Tiempo

1, 3, 5

1. Distinguir y valorar los componentes principales de los fondos propios de la empresa.

2. Valorar y registrar contablemente las partidas de fondos propios.

3. Distinguir las principales tipologías de resultados.

Fondos propios

1. Fondos propios

1, 2, 3

3 horas

1, 3, 5

4. Efectuar la valoración y el registro contable de las subvenciones.

Subvenciones

2. Subvenciones

 

3 horas

1, 4, 5

5. Identificar contablemente ingresos, componentes del resultado de la empresa.

6. Efectuar el reconocimiento inicial, la valoración y la contabilización de los ingresos de explotación.

7. Efectuar el reconocimiento inicial, la valoración y la contabilización de los ingresos financieros.

Ingresos

3. Ingresos

 

3 horas

1, 4, 5

8. Identificar contablemente gastos, componentes del resultado de la empresa.

9. Efectuar el reconocimiento inicial, la valoración y la contabilización de los gastos de explotación.

10. Efectuar el reconocimiento inicial, la valoración y la contabilización de los gastos financieros.

Gastos

4. Gastos

 

3 horas

Total

12 horas

Evaluación

Evaluación inicial: 1-2

Casos prácticos: 1-22

Ejercicios de autoevaluación: 1-3

*C: competencias que promueve la asignatura

Evaluación inicial

    1. Las partidas de reservas se valorarán mediante la aplicación del criterio valorativo...

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    2. El 1 de enero de 2008, una empresa recibe una subvención oficial de 100.000 euros para la adquisición de equipo informático. El equipo informático se adquiere el 1 de julio de 2007 y tiene una vida útil de 5 años. A 31 de diciembre, se confirma que la empresa cumple las condiciones para la concesión de la subvención y ésta se hace efectiva. ¿Cuál es el tratamiento contable de la subvención a fecha de cierre del ejercicio?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


1.Fondos propios

El balance de situación de una empresa, desde un punto de vista económico-financiero, nos muestra los recursos obtenidos (fuentes de financiación) y su aplicación para financiar la estructura económica o activo. Estas fuentes de financiación o patrimonial neto y pasivo admiten una doble clasificación.
En función de su propiedad:
  • Fuentes de financiación ajenas: son las aportadas por terceros y deben retornarse a su vencimiento. Constituyen una obligación para la empresa, y se dividen entre el pasivo corriente y el no corriente.

  • Fuentes de financiación propias: también denominadas recursos propios, constituyen el patrimonio neto de la empresa integrado por las aportaciones de los socios o partícipes y los beneficios acumulados, y por lo tanto no hay que devolverlas.

En función de su horizonte temporal en la empresa:
  • Financiación básica o a largo plazo: constituida por el patrimonio neto y por la financiación ajena a largo plazo de la empresa destinados, en general, a financiar el activo permanente (activo no corriente o inmovilizado) y a cubrir un margen razonable del circulante o activo corriente.

  • Financiación corriente o a corto plazo: constituida por la financiación ajena a corto plazo y destinados a financiar el activo corriente no cubierto por la financiación básica.

Así, el patrimonio neto representa una garantía frente a terceros.
El marco conceptual del PGC lo define en los siguientes términos:
El patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.
En el patrimonio neto se integran los fondos propios (capital, reservas y resultado) y las subvenciones, donaciones y legados recibidos.
Así, por tanto, los fondos propios son una parte integrante del patrimonio neto empresarial, y como tales se erigen en una fuente de financiación propia y permanente de la empresa, propiedad de los socios o partícipes.
Los fondos propios se ubican en el epígrafe A-1) "Fondos propios" del patrimonio neto del balance.

1.1.Normas de registro y valoración

No existe una norma de registro y valoración específica para el tratamiento contable de los fondos propios. Por este motivo, se debe aplicar la regulación que se deriva de lo establecido en la primera parte Marco conceptual del PGC.
Así, las normas de valoración de las partidas que componen los fondos propios son las siguientes:
  • El capital se valorará por su valor nominal. La valoración de esta partida es muy importante dado el papel financiero y económico que realiza. Financiero porque es el que ofrece mayor garantía a los acreedores y posibles inversores, y, económicamente porque es la base del cálculo del rendimiento de la inversión de sus propietarios.

  • Las reservas se valorarán según su valor nominal, excepto:

  • Prima de emisión de acciones: se valorará según acuerdo de la Junta General de Accionistas al decidir la ampliación de capital.

  • Reserva de revalorización: se valorará según la plusvalía nominal de los activos que las leyes de actualización permitan explicitar sin coste fiscal.

  • Los resultados pendientes de aplicación se valorarán por su valor nominal, siendo su éste el derivado de los ingresos y gastos del ejercicio.

1.2.Definición de cuentas y relaciones contables

El PGC recoge en el grupo 1 fundamentalmente los elementos que forman parte de los fondos propios. Los fondos propios están formados por un conjunto de partidas, algunas de las cuales suponen un aumento de su importe y otras una disminución. En la siguiente tabla se relacionan los componentes positivos (incremento de los fondos propios) y los componentes negativos (reducción de los fondos propios), junto a las cuentas del PGC a las que están asociadas.
Cuentas relacionadas con los fondos propios

A-1) Fondos propios

Componentes positivos

Componentes negativos

Capital
(Subgrupo 10)

100. Capital social.
101. Fondo social.
102. Capital.

103. Socios por desembolsos no exigidos.
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes.

Prima de emisión
(Subgrupo 11)

110. Prima de emisión.

Reservas
(Subgrupo 11)

112. Reserva legal.
113. Reservas voluntarias.
114. Reservas especiales.
119. Diferencias por ajuste de capital a euros.

(Acciones y participaciones en patrimonio propias)
(Subgrupo 10)

 

108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales.
109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital.

Resultados de ejercicios anteriores.
(Subgrupo 12)

120. Remanente.

121. Resultados negativos de ejercicios anteriores.

Otras aportaciones de socios.
(Subgrupo 11)

118. Aportaciones de socios o propietarios.

 

Resultado del ejercicio
(Subgrupo 12)

129. Resultado del ejercicio (beneficio).

129. Resultado del ejercicio (pérdida).

(Dividendos a cuenta)
(Grupo 5)

 

557. Dividendo activo a cuenta.

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en el la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
1.2.1.Subgrupo 10. Capital
Representa tal y como se ha comentado anteriormente los recursos propios de la empresa aportados por los propietarios.
100. Capital social
Es el capital escriturado en las sociedades que tengan forma mercantil, salvo cuando atendiendo a las características económicas de la emisión deba contabilizarse como pasivo financiero. Hasta que no se haya realizado su inscripción registral, se contabilizará en el subgrupo 19 (situaciones transitorias de financiación).
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Reducciones de capital

  • Extinción de la sociedad

  • Capital inicial

  • Ampliaciones de capital

Ejemplo
La empresa WAT, S. A. se constituye el 22 de julio de 2009. La empresa va a contar con el siguiente accionariado:
  • El socio Sr. Sánchez aporta 50.000 euros en un cheque bancario.

  • El socio Sra. Martínez aporta 75.000 euros en metálico.

  • El socio Sr. Martín aporta maquinaria con un valor razonable de 30.000 euros.

  • El socio Sra. Vázquez aporta herramientas con valor razonable de 10.000 euros.

Se pide:
Efectuar el asiento de constitución de la sociedad.
Solución
m4_079.gif
En este caso se ha supuesto que el desembolso se hará íntegramente en el momento inicial.
En el caso de no ser así, intervendrían las cuentas:
(103) Socios por desembolsos no exigidos, para las aportaciones pendientes en dinero.
(104) Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, para las aportaciones no dinerarias.
Observamos cómo se constituye la cuenta 100 capital social (haber) con cargo a los bienes aportados previo paso intermedio por las cuentas del grupo 19, situaciones transitorias de financiación.
¡En los casos prácticos profundizaremos en este tema!
101. Fondo social
Capital de las entidades sin forma mercantil, son aquellas entidades sin ánimo de lucro, tales como corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público, ya sean públicas o privadas.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 100.
102. Capital
Capital de las empresas individuales.
Esta cuenta está constituida, generalmente, por la diferencia entre el activo y el pasivo del negocio, salvo en el supuesto de haberse contabilizado todos o parte de los beneficios bajo cuentas de reservas.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cesión del negocio

  • Cese del negocio

  • Resultados negativos que no se carguen para su saneamiento en la cuenta 121

  • Por las reducciones a favor del titular de la explotación (cuenta 550)

  • Capital inicial

  • Resultados positivos capitalizados

  • Por los incrementos del titular de la explotación (cuenta 550)

103. Socios por desembolsos no exigidos
Capital social escriturado pendiente de desembolso, excepto los desembolsos no exigidos correspondientes a los instrumentos financieros cuya calificación contable sea la de pasivo financiero.
Figuran en el patrimonio neto, con signo negativo, minorando la partida de capital social.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o participaciones asumidas

A medida que se vayan exigiendo los desembolsos

104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes
Capital social escriturado pendiente de desembolso que corresponde a aportaciones no dinerarias, excepto las aportaciones pendientes que correspondan a instrumentos financieros cuya calificación contable sea la de pasivo financiero.
Figuran en el patrimonio neto, con signo negativo, minorando la partida de capital social.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o participaciones asumidas

A medida que se vayan exigiendo los desembolsos

(104) Socios por aportaciones no dinerarias pendientes

a

(190) Acciones o participaciones emitidas

(192) Suscriptores de acciones

(...) Bienes no dinerarios aportados

a

(104) Socios por aportaciones no dinerarias pendientes

108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales
Acciones o participaciones propias adquiridas por la empresa. Figuran en el patrimonio neto con signo negativo.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Importe de la compra de acciones o participaciones

  • Venta de acciones o participaciones

  • Por la reducción de capital. La diferencia del valor de compra con el valor nominal, se cargará o abonará, en cuentas del grupo 11

(108) Acciones propias

a

(57) Cuentas de tesorería

(57) Cuentas de tesorería

(100) Capital social

a

(108) Acciones propias

109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital
Acciones o participaciones propias compradas por la empresa en ejecución de un acuerdo de reducción de capital según acuerdo adoptado por la Junta General. Figuran en el patrimonio neto con signo negativo.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Por el importe de la compra de las acciones o participaciones

Por la reducción de capital. La diferencia del valor de compra con el valor nominal se cargará o abonará en cuentas del grupo 11

1.2.2.Subgrupo 11. Reservas
Las reservas son recursos propios complementarios al capital social, y pueden proceder de:
a) Beneficios no distribuidos: autofinanciación para la empresa. Constituyen una garantía adicional a la suministrada por el capital. Es su origen más común.
b) Primas de emisión: aportaciones realizadas por los socios en la emisión y colocación de acciones, a un precio superior a su valor nominal
Existen diferentes tipos de reservas: legales, estatutarias, voluntarias, etc. Cada tipo de reserva tiene una cuenta específica asignada a este subgrupo tal y como vamos a ver a continuación.
110. Prima de emisión o asunción
Aportación realizada por los accionistas o socios en el caso de emisión y colocación de acciones o participaciones a un precio superior a su valor nominal. En particular, incluye las diferencias que pudieran surgir entre los valores de escritura y los valores por los que deben registrarse los bienes recibidos en concepto de aportación no dineraria, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Disposición de la prima

Constitución de la prima

Ejemplo
DELTA, S. A. ha emitido 100.000 acciones a cambio de una aportación no dineraria de una instalación técnica. La propiedad del bien se transmite el 1 de enero de 2009 cuando se emiten las acciones. El valor razonable de la instalación es de € 500.000. Las acciones se emiten a € 1 de valor nominal.
Se pide:
Registrar la aportación en la contabilidad de DELTA, S. A.
Solución

Fecha en la que se obtienen los bienes (NRV 2.ª 1.4.)

1 de enero 2009

Valor razonable

€ 500.000

Registro al 1 de enero de 2009

Debe

Haber

En miles de euros

(212) Instalaciones técnicas

500

 

    a (100) Capital social (capital emitido a nominal de €1 por acción)

 

100

    a (110) Prima de emisión

 

400

112. Reserva legal
Esta cuenta registrará la reserva establecida por el artículo 214 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas:
Se dotará la reserva legal con cargo al beneficio del ejercicio (10% del mismo) hasta que la reserva legal alcance un mínimo del 20% del capital social. En tanto en cuanto la reserva legal no supere este límite, tan sólo podrá destinarse a cubrir pérdidas. Lógicamente, antes de disponer de la reserva legal se utilizará el resto de reservas de libre disposición (por ejemplo, las reservas voluntarias).
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Disposición de la reserva

Constitución de la reserva

113. Reservas voluntarias
Son las constituidas libremente por la empresa. Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 112, sin perjuicio de lo indicado en los casos siguientes:
1) Cuando se produzca un cambio de criterio contable o la subsanación de un error, el ajuste por el efecto acumulado calculado al inicio del ejercicio, de las variaciones de los elementos patrimoniales afectados por la aplicación retroactiva del nuevo criterio o la corrección del error, se imputará a reservas de libre disposición
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Por el importe resultante del efecto neto deudor de los cambios experimentados por la aplicación de un nuevo criterio contable comparado con el antiguo o por la corrección de un error contable

Por el importe resultante del efecto neto acreedor de los cambios experimentados por la aplicación de un nuevo criterio contable comparado con el antiguo o por la corrección del error

2) Los gastos de transacción de instrumentos de patrimonio propio se imputarán a reservas de libre disposición. Con carácter general, se imputarán a las reservas voluntarias.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Por el importe de los gastos

Por el gasto por impuesto sobre beneficios relacionado con los gastos de transacción

Reserva legal y 113 reservas voluntarias
La sociedad "Z" cierra su ejercicio a 31/12/20X0. En dicha fecha, en su balance de situación aparecen entre otras cuentas las siguientes:

Capital social

30.000

Reserva legal

5.000

Resultado del ejercicio

15.000

La junta general de accionistas aprueba la siguiente distribución del beneficio:
  • A reserva legal: lo que proceda.

  • A dividendos: 15% del capital desembolsado.

  • A reservas voluntarias: el resto del beneficio.

Contabilizar la distribución del beneficio.
Solución
El asiento contable que daría lugar a la distribución del beneficio sería el siguiente:
m4_001.gif
Cálculo de la dotación a reserva legal, a dividendo activo a pagar y a reservas voluntarias.
Reserva legal
La dotación a la reserva legal se hace por 1.000 y no por el 10% del beneficio, que ascendería a 1.500, porque el límite a dotar es de un 20% del capital:
Límite: 20% x 30.000 ............................................... 6.000
Reserva legal preexistente ......................................... 5.000
Reserva legal a dotar (6.000 – 5.000) ......................... 1.000
Dividendo activo a pagar
Los dividendos se reparten en proporción al capital
desembolsado (15% x 30.000) ................................... 4.500
Reservas voluntarias
Las calcularemos por la diferencia
(15.000 – 1.000 – 4.500) .......................................... 9.500
114. Reservas especiales
Las establecidas por cualquier disposición legal con carácter obligatorio, distintas de las incluidas en otras cuentas de este subgrupo.
En particular, se incluye la reserva por participaciones recíprocas establecida en el artículo 84 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1140. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante
Las constituidas obligatoriamente en caso de adquisición de acciones o participaciones de la sociedad dominante y en tanto éstas no sean enajenadas (artículo 79.3.ª del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y artículo 40.bis de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada).
Esta cuenta también recogerá, con el debido desglose en cuentas de cinco cifras, las reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de las acciones de la sociedad dominante en garantía (artículo 80.1 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas). Mientras duren estas situaciones dichas reservas serán indisponibles.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe de la enajenación de las acciones o participaciones.

  • Por el importe del cese de la garantía.

  • Por el importe de adquisición de las acciones o participaciones de la sociedad dominante.

  • Por el importe a que ascienda la cantidad garantizada mediante sus acciones.

1141. Reservas estatutarias
Son las establecidas por los estatutos de la sociedad. Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 112.
1142. Reservas por capital amortizado
Esta reserva está constituida por el nominal de las acciones o participaciones de la propia empresa adquiridas por ésta y amortizadas con cargo a beneficio o a reservas disponibles. También se incluirá el nominal de las acciones o participaciones de la propia empresa amortizadas, si han sido adquiridas por ésta a título gratuito. La dotación a esta cuenta se realizará de acuerdo con lo establecido en el artículo 167.3 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y el artículo 80.4 de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Reducciones

Constitución de la reserva

Ejemplo
La sociedad Batilex, S. A. ha obtenido un beneficio neto de 85.000 euros en el año 20X1. Ahora nos encontramos a 18 de junio del año 20X2. La Junta de Accionistas aprueba la siguiente distribución del beneficio del año 20X1:
Beneficio 20X1 = 85.000 euros
m4_080_01.gif
Se pide:
Efectuar el asiento contable de la distribución de los beneficios de 20X1.
Solución
m4_080.gif
Aspectos a destacar:
1) Observamos el efecto que ejerce el beneficio como origen de la financiación empresarial.
2) Observamos cómo se originan y dotan las reservas (Se abonan –haber– con cargo a la cuenta 129).
3) Observamos cómo se cancelan las pérdidas de ejercicios anteriores.
En su momento se utilizaría la reserva legal (y eventualmente la voluntaria) para compensar las pérdidas mediante el asiento.
(112) Reserva legal a (121) Resultados negativos de ejerc. anterior
Dado que, evidentemente, no fue suficiente y ahora se sanea el resto de las pérdidas anteriores.
La sociedad JXY decide reducir su capital a un importe de 40.000 euros. Dicha reducción se efectúa con cargo a reservas voluntarias.
Se pide:
Efectuar los asientos contables correspondientes.
Solución
m4_137.gif
1144. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía
Reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de acciones propias en garantía (artículo. 80.1 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas). Mientras dure esta situación, estas reservas serán indisponibles.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Por el importe al que ascienda la cantidad garantizada mediante acciones propias, cuando cese la garantía

Por el importe al que ascienda la cantidad garantizada mediante acciones propias

118. Aportaciones de socios o propietarios
Se refieren a aquellos elementos patrimoniales entregados por los socios o propietarios de la empresa cuando no constituyan contraprestación por la entrega de bienes o la prestación de servicios realizados por la empresa, ni tengan naturaleza de pasivo. En particular, incluye las cantidades entregadas por los socios para compensar pérdidas.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Generalmente, con abono a la cuenta 121.

  • Por la disposición que de la aportación pueda realizarse.

Constitución o incremento de la aportación.

1.2.3.Subgrupo 12. Resultados pendientes de aplicación
Las cuentas de este subgrupo figuran en el pasivo en recursos propios (no exigible). Pueden tener signo positivo o negativo y están integradas por los saldos de beneficios o pérdidas que todavía no se han aplicado.
120. Remanente
Beneficios no repartidos ni aplicados específicamente a ninguna otra cuenta, tras la aprobación de las cuentas anuales y de la distribución de resultados.
Su movimiento contable será:

Debe

Haber

  • Por su aplicación o disposición.

  • Por su traspaso, con abono a cuentas del subgrupo 11.

Al constituirse como beneficio no distribuido, con cargo a la cuenta 129.

121. Resultados negativos de ejercicios anteriores
Pérdidas de ejercicios anteriores que todavía no se han aplicado. Por ejemplo, podrían aplicarse cancelándolas contra reservas voluntarias.
Su movimiento contable será:

Debe

Haber

Cuando se cree o cuando aumente su saldo con abono a la cuenta 129

Cuando se cancele su saldo

129. Resultado del ejercicio
Beneficios o pérdidas del último ejercicio cerrado, pendientes de aplicación.
Su movimiento contable será:

Debe

Haber

  • Para determinar el resultado del ejercicio, con abono a las cuentas de los grupos 6 y 7 que presenten al final del ejercicio saldo deudor

  • Cuando se aplique el beneficio conforme al acuerdo de distribución del resultado

  • Para determinar el resultado del ejercicio, con cargo a las cuentas de los grupos 6 y 7 que presenten al final del ejercicio saldo acreedor

  • Por la aplicación del resultado negativo, con cargo a la cuenta 121

1.2.4.Subgrupo 19. Situaciones transitorias de financiación
Las cuentas de este subgrupo se utilizan para reflejar contablemente las operaciones de constitución de sociedades y de ampliación de capital.
190. Acciones o participaciones emitidas
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones con naturaleza de patrimonio neto emitidas y pendientes de suscripción.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe «Deudas a corto plazo».
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión de las acciones suscritas, con abono a la cuenta 195.

A medida que se suscriban o asuman las acciones o participaciones

192. Suscriptores de acciones
Derecho de la sociedad a exigir de los suscriptores el importe de las acciones suscritas, que tengan naturaleza de patrimonio neto.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe «Deudas a corto plazo».
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión de las acciones suscritas, con abono a la cuenta 190

Cuando se dé conformidad a la suscripción de las acciones

194. Capital emitido pendiente de inscripción
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones con naturaleza de patrimonio neto emitidas y pendientes de inscripción en el Registro Mercantil.
Figurará en el pasivo corriente del balance si en la fecha de formulación de las cuentas anuales no se hubiera producido la inscripción en el Registro Mercantil.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • En el momento de la inscripción del capital en el Registro Mercantil, con abono a las cuentas 100 y 110

  • En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con abono a la cuenta 190

Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las acciones o participaciones emitidas y pendientes de inscripción, con cargo, a la cuenta 190

195. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivo financiero y pendientes de suscripción.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe «Deudas a corto plazo con características especiales».
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las acciones o participaciones emitidas y pendientes de suscripción, con abono a la cuenta 199

A medida que se suscriban o asuman las acciones o participaciones

197. Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros
Derecho de la sociedad a exigir a los suscriptores el importe de las acciones suscritas consideradas como pasivo financiero.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe «Deudas a corto plazo con características especiales».
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión de las acciones suscritas, con abono a la cuenta 195.

Cuando se dé conformidad a la suscripción de las acciones con cargo generalmente a cuentas del subgrupo 57 o a las cuentas 153 y 154

199. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros pendientes de inscripción
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones consideradas como pasivo financiero emitidas y pendientes de inscripción en el Registro Mercantil.
Figurará en el pasivo corriente del balance, dentro del epígrafe «Deudas a corto plazo con características especiales».
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • En el momento de la inscripción del capital en el Registro Mercantil, con abono a las cuentas 150 y 502

  • En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con abono a la cuenta 195

Por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las acciones o participaciones emitidas y pendientes de inscripción, con cargo, a la cuenta 195

1.2.5.Subgrupo 55. Otras cuentas no bancarias
557. Dividendo activo a cuenta
Se trata de los importes, con carácter de «a cuenta» de beneficios, cuya distribución se acuerde por el órgano competente.
Figurará en el patrimonio neto, minorando los fondos propios.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Al acordarse su distribución, con abono a la cuenta 526

Por el importe de su saldo cuando se tome la decisión sobre la distribución y aplicación de los beneficios, con cargo a la cuenta 129

Dividendo activo a cuenta
El consejo de administración de la sociedad "R" acuerda repartir un dividendo de 0,7 euros brutos por acción entre las 400.000 acciones que forman su capital. Retención a aplicar del 21%.
Posteriormente, la junta general de accionistas acuerda repartir el beneficio del ejercicio, que asciende a 1.200.000 euros, del siguiente modo:
  • A reserva legal: 10% del beneficio.

  • A dividendos: 1,1 euros por acción.

  • A reservas voluntarias: el resto.

Contabilizar los asientos de la operación.
Solución
  • Por el reconocimiento del dividendo a cuenta se contabilizará:

Código

Cuenta

Debe

Haber

557

Dividendo activo a cuenta

280.000

 

526

a Dividendo activo a pagar

 

280.000

  • Por el pago:

Código

Cuenta

Debe

Haber

526

Dividendo activo a pagar

280.000

 

4751

H. P. acreedora por retenciones prácticas

 

58.800

572

a Bancos

 

221.200

  • Cuando se aprueba la distribución del beneficio:

Código

Cuenta

Debe

Haber

129

Resultado del ejercicio

1.200.000

 

112

a Reserva legal

 

120.000

557

a Dividendo activo a cuenta

 

280.000

526

a Dividendo activo a pagar (400.000 x 1,1 – 280.000)

 

160.000

113

a Reserva voluntarias

 

640.000

La cuenta 557, "Dividendo activo a cuenta", queda saldada y se reconoce un dividendo complementario a pagar por la diferencia entre el dividendo reconocido aprobado por la junta general de accionistas y el que anteriormente se pagó a cuenta de los beneficios ahora aprobados (400.000 x 1,1) – 280.000 = 160.000.

2.Subvenciones

Las subvenciones, donaciones y legados son ayudas procedentes de la Administración pública o de organizaciones privadas en forma de transferencias de recursos a una empresa en contrapartida del cumplimento, futuro o pasado, de ciertas condiciones relativas a sus actividades de explotación. En el caso de las subvenciones, se incluyen tanto las subvenciones de capital, como las subvenciones de explotación.
No se incluyen dentro de la definición aquellas formas de ayudas públicas a las que no cabe razonablemente asignar un valor, así como las transacciones con las administraciones públicas que no puedan distinguirse de las demás operaciones normales de la empresa.
Un préstamo condonable se trata como una subvención cuando existe razonable seguridad de que la empresa cumplirá los términos exigidos para la condonación de la deuda.
Para poder efectuar el reconocimiento de una subvención como tal, es necesario que se cumplan dos condiciones:
a) Que exista una razonable seguridad de que la empresa cumplirá las condiciones asociadas a su disfrute, y por tanto que recibirá la subvención en la forma predeterminada.
b) Que exista una razonable seguridad de que la subvención se recibirá.
Las subvenciones, donaciones y legados que no cumplan las condiciones anteriores y, por tanto, tengan carácter de reintegrables se registrarán como pasivos de la empresa hasta que adquieran la condición de no reintegrables.
Las subvenciones, las donaciones y los legados se ubican en el epígrafe A-2) "Subvenciones, donaciones y legados recibidos" del patrimonio neto del balance.

2.1.Normas de registro y valoración

Estos elementos están regulados en la norma de registro y valoración 18.ª: Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
Las subvenciones, donaciones y legados que tengan carácter de no reintegrable se contabilizarán inicialmente, con carácter general, como un incremento de patrimonio neto y se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias como ingresos sobre una base sistemática y racional de forma correlacionada con los gastos que se deriven de estos elementos.
Por tanto, la imputación a resultados de las subvenciones, donaciones o legados no reintegrables se efectuará atendiendo a la finalidad de los mismos, tal como se expone en la tabla siguiente:

Tratamiento contable de las subvenciones, donaciones y legados

Finalidad de la subvención,
donación o legado

Tratamiento contable

Asegurar una rentabilidad mínima o compensar déficit de explotación

Se imputarán como ingresos del ejercicio en el que se concedan, excepto si se aplican a la financiación de déficits de explotación futuros, en cuyo caso se imputarán en dichos ejercicios.

Financiación de gastos específicos

Se tratarán como ingresos en el ejercicio en que se devenguen los gastos.

Adquisición de activos del inmovilizado intangible, material e inversiones inmobiliarias

Se irán imputando como ingresos del ejercicio en proporción a la dotación a la amortización efectuada en ese periodo para los citados elementos o, en su caso, cuando se produzca su enajenación, corrección valorativa por deterioro o baja en el balance.

Adquisición de existencias

Se tratarán como ingresos del ejercicio en el que se produzca la venta, corrección valorativa o baja en el balance de las existencias.

Adquisición de activos financieros

Se imputarán como ingresos del ejercicio en el que se produzca la venta, corrección valorativa o baja en el balance de los activos financieros.

Cancelación de deudas

Se tratarán como ingresos del ejercicio en el que se produzca la cancelación, excepto cuando se otorguen para la financiación específica de un determinado elemento patrimonial.

Sin finalidad específica

Se imputarán como ingresos del ejercicio en el que se reciba.

Aportaciones de socios o propietarios

No constituyen ingresos y, por ello, se deben registrar directamente en los fondos propios de la entidad.

Existe una excepción a este criterio general. Las subvenciones, donaciones y legados que tiene carácter de no reintegrables y proceden de socios o propietarios, no constituyen ingresos en ningún caso, debiéndose registrar directamente en los fondos propios, independientemente de su tipología.
Toda partida que cumpla las condiciones para ser reconocida como subvención debe ser valorada según si:
  • Se recibe tesorería o equivalente a tesorería: la subvención se valora por el importe recibido o a recibir.

  • Se recibe un activo no monetario: se trate de un terreno o de otro recurso productivo, tanto la subvención como el activo se valorarán por el valor razonable en el momento de su reconocimiento.

2.2.Definición de cuentas y relaciones contables

Las subvenciones, donaciones y legados forman parte de los fondos propios del patrimonio neto empresarial. Las cuentas relacionadas con estas partidas están recogidas en el subgrupo 13. Subvenciones, donaciones, legados y otros ajustes de patrimonio neto del PGC, y son las siguientes:
130. Subvenciones oficiales de capital.
131. Donaciones y legados de capital.
132. Otras subvenciones, donaciones y legados
A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en el la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
130. Subvenciones oficiales de capital
Son las subvenciones concedidas por las administraciones públicas, tanto nacionales como internacionales, para el establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no corrientes) cuando no sean reintegrables, de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de registro y valoración.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

  • Al cierre del ejercicio, por la parte de la subvención imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias, con abono a la cuenta 746

  • Por la cuota a ingresar por impuesto sobre beneficios vinculado a la subvención registrada directamente en el patrimonio neto, con abono a la cuenta 4752

  • Por el gasto por impuesto diferido asociado a la subvención registrada directamente en el patrimonio neto, con abono a la cuenta 479

  • Por la subvención concedida a la empresa

  • Por las deudas a largo plazo que se transforman en subvenciones, con cargo a la cuenta 172

  • Por el gasto por impuesto diferido vinculado a la subvención imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias, con cargo a la cuenta 479

131. Donaciones y legados de capital
Las donaciones y legados concedidos por empresas o particulares, para el establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no corrientes) cuando no sean reintegrables, de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de registro y valoración.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 130.
132. Otras subvenciones, donaciones y legados
Las subvenciones, donaciones y legados concedidos que no figuran en las cuentas anteriores, cuando no sean reintegrables, y se encuentren pendientes de imputar al resultado de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de registro y valoración. Es el caso de las subvenciones concedidas para financiar programas que generarán gastos futuros.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 130.
Ejemplo
La empresa Abba, S. A. ha obtenido una subvención del Estado sobre la base de haber efectuado una inversión en unas instalaciones dedicadas a un nuevo proceso industrial innovador. El total de la inversión se cifra en 5.000.000 de euros, de los cuales se subvenciona el 30%.
Se pide:
Efectuar el asiento contable derivado de la citada operación.
Solución
  • Por la adquisición de las instalaciones:

Código

Cuenta

Debe

Haber

212

Instalaciones técnicas

5.000.000

 

472

H. P. IVA soportado

1.050.000

 

173

a Proveedores de inmovilizado a largo plazo

 

6.050.000

  • Por el cobro de la subvención:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

1.500.000

 

130

a Subvenciones oficiales de capital
(30% de 5.000.000)

 

1.500.000

3.Ingresos

Las empresas deben obtener un excedente económico derivado de la realización de sus actividades para garantizar su supervivencia. Este resultado, que se calcula por ejercicios económicos, tiene dos componentes, uno positivo que son los ingresos y otro negativo que son los gastos del ejercicio:
Resultado = Ingresos - Gastos
Ingresos > Gastos ⇒ Beneficios
Ingresos < Gastos ⇒ Pérdidas
El PGC define los ingresos como la entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, surgidos en el curso de las actividades de una empresa, siempre que tal entrada dé lugar a un incremento en el patrimonio neto que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de la empresa. De este modo, la definición de ingreso del nuevo plan integra tanto los ingresos como las ganancias:
a) Ingresos: Entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, que tienen su origen en el desarrollo de actividades ordinarias de la empresa, excluyendo las aportaciones de socios y propietarios.
b) Ganancias: Otros ingresos que cumplen con la definición de ingresos en sentido amplio, pero que, normalmente no surgen del desarrollo de actividades ordinarias de la empresa. Tal sería el caso de las ganancias obtenidas por beneficios resultantes de la venta de un elemento de inmovilizado.
De los dos métodos previstos en la normas internacionales de contabilidad, el de la naturaleza y el de la función, en el PGC se ha optado por clasificar los ingresos del resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias en función de su naturaleza, distinguiendo entre ingresos de explotación (que incluyen tanto los derivados de la actividad ordinaria de la empresa, como de la extraordinaria –por ejemplo, los resultados de la enajenación de inmovilizado, las subvenciones de capital imputadas al ejercicio o los excesos de provisiones de bienes del activo no corriente), y los ingresos financieros.
Así, los ingresos se dividen dos grupos: de explotación y financieros. Por tanto, los resultados extraordinarios desaparecen como epígrafe independiente.

Tipo de ingreso

Contenido

  • Ingresos de explotación

Ingresos ordinarios derivados de la actividad continuada de la empresa, tanto ordinarios como extraordinarios.

  • Ingresos financieros

Ingresos derivados de la actividad financiera de la empresa.

3.1.Normas de registro y valoración

Para exponer los criterios de registro y valoración establecidos en el PGC, distinguiremos entre ingresos de explotación e ingresos financieros
3.1.1.Registro, valoración y tratamiento contable de ingresos de explotación
La normativa aplicable al registro y la valoración de estos ingresos y gastos de explotación son fundamentalmente dos:
  • La norma 16.ª: Ingresos por ventas y prestación de servicios, que establece la regulación general aplicable a los ingresos de explotación y los criterios específicos para el registro y valoración de los ingresos por ventas y por prestación de servicios.

  • La norma 12.ª: Existencias, en lo relativo a la determinación de los criterios valorativos aplicables con carácter general a los gastos soportados.

Así, los ingresos de explotación se deben registrar y valorar a través de la aplicación de los siguientes criterios:
Ingresos por ventas
El reconocimiento inicial y contabilización de los ingresos por venta de bienes se efectuará cuando se cumplan las siguientes condiciones:

Condiciones para la contabilización de los ingresos por ventas

a) La empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad de los bienes, con independencia de su transmisión jurídica.

b) La empresa no mantiene la gestión corriente de los bienes vendidos, ni retiene su control efectivo.

c) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.

d) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción.

e) Los costes incurridos en la transacción pueden ser valorados con fiabilidad.

El importe de los ingresos por la venta de bienes se obtiene de la consideración de las partidas siguientes:

Componentes del valor de los ingresos por ventas

a) Valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos, que, salvo evidencia en contrario, será el precio acordado para dichos bienes o servicios.

b) Del importe anterior se debe deducir cualquier descuento o rebaja en el precio y los intereses incorporados al nominal de los créditos (no obstante, los de vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual, los cuales se podrán incluir).

Adicionalmente, cabe destacar que:

Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios que la empresa debe repercutir a terceros (como el IVA o los impuestos especiales), y las cantidades recibidas por cuenta de terceros, no formarán parte de los ingresos.

No se reconocerá ningún ingreso por la permuta de bienes o servicios, por operaciones de tráfico, de similar naturaleza y valor.

Ingresos por prestación de servicios
Los ingresos por prestación de servicios se reconocerán cuando el resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad, considerando el porcentaje de realización del servicio en la fecha de cierre del ejercicio. Por tanto, la contabilización de esta tipología de ingresos se efectuará cuando se cumplan las siguientes condiciones:

Condiciones para la contabilización de los ingresos por prestación de servicios

a) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.

b) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción.

c) El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser valorado con fiabilidad.

d) Los costes incurridos y por incurrir en la prestación pueden ser valorados con fiabilidad.

Adicionalmente, cabe destacar que:

La empresa debe revisar y, en su caso, modificar las estimaciones de estos ingresos a medida que el servicio se va prestando.

Cuando el resultado de una transacción que implique la prestación de servicios no pueda ser estimado de forma fiable, se reconocerán ingresos, sólo en la cuantía en que los gastos reconocidos se consideren recuperables.

El importe de los ingresos por la prestación de servicios se obtiene de la consideración de las mismas partidas aplicables a los ingresos por ventas, esto es:

Componentes del valor de los ingresos por prestación de servicios

a) Valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos, que, salvo evidencia en contrario, será el precio acordado para dichos bienes o servicios.

b) Del importe anterior se debe deducir cualquier descuento o rebaja en el precio y los intereses incorporados al nominal de los créditos (no obstante, los de vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual, los cuales se podrán incluir).

Adicionalmente, cabe destacar que:

Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios que la empresa debe repercutir a terceros (como el IVA o los impuestos especiales), y las cantidades recibidas por cuenta de terceros, no formarán parte de los ingresos.

No se reconocerá ningún ingreso por la permuta de bienes o servicios, por operaciones de tráfico, de similar naturaleza y valor.

Así, por tanto, los ingresos de explotación se deben registrar y valorar a través de la aplicación de los siguientes criterios:

Criterios de registro y valoración de ingresos de explotación

Ingresos

Registro

Valoración

Ingresos por ventas

Los ingresos procedentes de la venta de bienes se contabilizarán cuando se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:

a) La empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad de los bienes, con independencia de su transmisión jurídica (1).
b) La empresa no mantiene la gestión corriente de los bienes vendidos en un grado asociado normalmente con su propiedad, ni retiene el control efectivo de los mismos.
c) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
d) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción,
e) Los costes incurridos o a incurrir en la transacción pueden ser valorados con fiabilidad.

Se conformará del siguiente modo:

Valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir (será en general el precio acordado para dichos bienes o servicios)

Otros ingresos de gestión

Las condiciones para su contabilización son las siguientes:

a) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.

b) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción.

menos

el importe de cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares que la empresa pueda conceder

menos

los intereses incorporados al nominal de los créditos (2).

Ingresos por prestación de servicios

Se reconocerán cuando el resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad, considerando para ello el porcentaje de realización del servicio en la fecha de cierre del ejercicio. Las condiciones para su contabilización son las siguientes:

a) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.

b) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción.

c) El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser valorado con fiabilidad,

d) Los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, pueden ser valorados con fiabilidad.

La empresa revisará y, si es necesario, modificará las estimaciones del ingreso por recibir, a medida que el servicio se va prestando.

Cuando el resultado, grado de avance del servicio o costes pendientes no puedan ser estimados de forma fiable, se reconocerán ingresos sólo en la cuantía en que los gastos reconocidos se consideren recuperables con cargo a existencias en curso (subgrupo 33).

3.1.2.Registro, valoración y tratamiento contable de ingresos financieros
Los ingresos financieros son incrementos de los recursos económicos de la sociedad durante un periodo, derivados de la actividad financiera, y han de figurar, por tanto, en la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa.
La normativa aplicable al registro y la valoración de los ingresos financieros emana de las normas de la segunda parte del PGC que regulan las operaciones financieras. Fundamentalmente se trata de las normas:
  • Norma de registro y valoración 8.ª: Activos financieros

  • Norma de registro y valoración 9.ª: Pasivos financieros

  • Y norma de registro y valoración 13.ª: Moneda extranjera, respecto a la determinación de las diferencias de cambio.

En particular, y según se deriva de las referencias normativas anteriores, los ingresos financieros se deben registrar y valorar a través de la aplicación de los siguientes criterios:

Criterios de registro y valoración de ingresos financieros

Registro

Valoración

Cuentas relacionadas

  • Operaciones de valoración posterior de los siguientes activos financieros:

    1. Activos financieros mantenidos para negociar

    2. Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias

Aumentos de valor en aplicación del valor razonable

763. Beneficios por la valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

  • Rendimientos derivados de inversiones en activos financieros

Importe bruto de los dividendos y de los intereses devengados, implícitos y explícitos

760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio

761. Ingresos de valores representativos de deuda

762. Ingresos de créditos

769. Otros ingresos financieros

  • Operaciones en las que se vuelven a reclasificar activos que se habían reclasificado de inversiones mantenidas hasta el vencimiento a disponibles para la venta, nuevamente como inversiones mantenidas hasta el vencimiento

El importe previamente reconocido en el patrimonio neto mediante la aplicación del método del tipo de interés efectivo

763. Beneficios por la valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

  • Baja de activos financieros por operaciones de venta, cesión o expiración de los derechos

Diferencia positiva entre importe neto obtenido – (valor en libros del elemento + importe acumulado reconocido en el patrimonio neto)

766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda

  • Operaciones de valoración posterior de los siguientes pasivos financieros:

    1. Pasivos financieros mantenidos para negociar

    2. Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias

Disminuciones de valor en la aplicación del valor razonable

763. Beneficios por la valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

  • Operaciones de valoración posterior de activos y pasivos financieros denominados en moneda extranjera

Importe bruto de la diferencia positiva conversión

768. Diferencias positivas de cambio

  • Baja de pasivos financieros por cancelación de la obligación especificada.

Diferencia positiva entre importe en libros del pasivo financieros – contraprestación pagada

766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda

  • Devengo de intereses de activos afectos y de derechos de reembolso relativos a retribuciones a largo plazo al personal

Importe bruto del rendimiento positivo esperado

767. Ingresos de activos afectos y de derechos de reembolso relativos a retribuciones a largo plazo

3.2.Definición de cuentas y relaciones contables

Los ingresos son el componente positivo del resultado del ejercicio y quedan integrados en la cuenta de pérdidas y ganancias de las cuentas anuales. En la siguiente tabla se relacionan las principales cuentas que reflejan las partidas de ingresos, en las que se recogen los importes derivados de la enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la empresa; comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del ejercicio.

Clases de ingresos

Subgrupo

Cuenta

Ingresos por la venta de bienes y de servicios

70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.

700. Ventas de mercaderías

701. Ventas de productos terminados

702. Ventas de productos semiterminados

703. Ventas de subproductos y residuos

704. Ventas de envases y embalajes

705. Prestaciones de servicios

706. Descuentos sobre ventas por pronto pago

708. Devoluciones de ventas y operaciones similares

709. Rappels sobre ventas.

Regularización de existencias

71. Variación de existencias

710. Variación de existencias de productos en curso

711. Variación de existencias de productos semiterminados

712. Variación de existencias de productos terminados

713. Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados

Trabajos realizados para la empresa

73. Trabajos realizados para la empresa

Ingresos por subvenciones, donaciones y legados

74. Subvenciones, donaciones y legados

Otros ingresos de gestión

75. Otros ingresos de gestión

Ingresos financieros

76. Ingresos financieros

Beneficios procedentes de activos e ingresos excepcionales

77. Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos excepcionales

Excesos y aplicaciones de provisiones.

79. Excesos y aplicaciones de provisiones y de pérdidas por deterioro

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en el la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
3.2.1.Subgrupo 70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.
Las cuentas de este subgrupo reflejan las transacciones, con salida o entrega de los bienes o servicios objeto de tráfico de la empresa, mediante una contraprestación (precio).
Las cuentas del subgrupo 70 pueden adaptarse en función del tipo de actividad empresarial a las necesidades específicas de la empresa.
Las cuentas que la integran, cuyo contenido queda claramente explicado en su título, son las siguientes:
a) Cuentas 700. Ventas de mercaderías / 701. Ventas de productos terminados. / 702. Ventas de productos semiterminados / 703. Ventas de subproductos y residuos / 704. Ventas de envases y embalajes / 705. Prestaciones de servicios
Movimientos contables de estas cuentas:

Debe

Haber

  • Por el saldo al cierre de ejercicio, con abono a la cuenta 129

  • Importe de las ventas

Ventas de mercaderías
La sociedad "S", dedicada a la venta de productos informáticos, ha vendido un equipo informático por 18.000 euros.
La operación es a crédito.
Contabilizad la operación anterior. IVA del 21%.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

430

Clientes (18.000 x 1,21)

21.780

 

700

a Ventas de mercaderías

 

18.000

477

a H. P. IVA repercutido (18.000 x 0,21)

 

3.780

Ventas de productos terminados, ventas de productos semiterminados, ventas de subproductos y residuos, y ventas de envases y embalajes
La sociedad "T" ha vendido:
  • Productos elaborados por ella misma por un valor de 70.000 euros.

  • Productos semiterminados por un valor de 30.000 euros.

  • Subproductos y residuos por un valor de 10.000 euros.

  • Envases por valor de 12.000 euros.

La operación es a crédito.
Contabilizad la operación anterior, prescindiendo del IVA.
Solución
m4_006.gif
Prestaciones de servicios
La sociedad "F" ha obtenido 5.000 euros por prestar sus servicios de asesoramiento fiscal.
El cliente paga la mitad al contado y la otra mitad a 30 días.
Contabilizad la operación anterior. IVA 21%.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

430

Clientes

3.025

 

572

Bancos

3.025

 

705

a Prestación de servicios

 

5.000

477

a H. P. IVA repercutido

 

1.050

b) Cuenta 706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
Descuentos y asimilados que conceda la empresa a sus clientes, por pronto pago, no incluidos en factura. Observamos el funcionamiento inverso de esta cuenta respecto al resto de los ingresos.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Por el importe de los descuentos concedidos

Por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129

Descuentos sobre ventas por pronto pago
La sociedad "B" realiza una venta de mercaderías por valor de 20.000 euros.
Suponed que concede un descuento por pronto pago de 1.500 euros.
IVA 21%.
a) El descuento va incluido en la propia factura.
b) El descuento es posterior a la factura.
Contabilizad la operación anterior según los dos supuestos.
Solución
a) El descuento va incluido en la propia factura:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

22.385

 

700

a Ventas de mercaderías (20.000 – 1.500)

 

18.500

477

a H. P. IVA repercutido (18.500 x 0,21)

 

3.885

b) El descuento es posterior a la factura:
  • Contabilizamos la venta:

Código

Cuenta

Debe

Haber

430

Clientes

24.200

 

700

a Ventas de mercaderías

 

20.000

477

a H. P. IVA repercutido

 

4.200

  • Contabilizamos la concesión del descuento:

Código

Cuenta

Debe

Haber

706

Descuentos sobre ventas por pronto pago

1.500

 

477

H. P. IVA repercutido

315

 

430

a Clientes

 

1.815

  • Contabilizamos el cobro:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos (24.200 – 1.815)

22.385

 

430

a Clientes

 

22.385

c) Cuenta 708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
Cantidades devueltas por clientes, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. Se incluyen aquí también los descuentos por la misma naturaleza, que sean posteriores a la emisión de la factura.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Por el importe de los devoluciones

Por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129

Devoluciones de ventas y operaciones similares
La empresa "O" realiza un venta de productos terminados por 300.000 euros a crédito.
Por haber enviado los productos fuera del plazo establecido, el cliente nos devuelve la mitad de los productos y se queda con el resto.
Contabilizar la operación. IVA 21%.
Solución
  • Por la venta:

Código

Cuenta

Debe

Haber

430

Clientes

363.000

 

701

a Ventas de productos terminados

 

300.000

477

a H. P. IVA repercutido

 

63.000

  • Por la devolución:

Código

Cuenta

Debe

Haber

708

Devoluciones de ventas y operaciones similares
(300.000 / 2)

150.000

 

477

H. P. IVA repercutido

31.500

 

430

a Clientes

 

181.500

d) Cuenta 709. Rappels sobre ventas
Descuentos concedidos a los clientes en función de haber alcanzado un determinado volumen de pedidos.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Por el importe de los rappels

Por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129

Ejemplo
Nuestro cliente POXTREX, S. A. ha alcanzado un volumen de adquisición de nuestros productos de 1 millón de euros. Le concedemos un descuento en función del citado volumen del 1%.
Se pide:
Contabilizar la operación
Solución
m4_061.gif
Comentario
  • Se utiliza la cuenta rappels sobre venta, puesto que es un descuento por volumen de operaciones.

  • Rappels sobre ventas representa un menor volumen de ingresos y por lo tanto de beneficios.

3.2.2.Subgrupo 71. Variación de existencias
Las cuentas de este subgrupo reflejan los ajustes de las existencias reflejadas en el grupo 3 para los productos que ya están terminados o que ya han incorporado parte del proceso de transformación, con la finalidad de que el resultado del ejercicio refleje los consumos reales del mismo.
a) Cuenta 710. Variación de existencias de productos en curso
b) Cuenta 711. Variación de existencias de productos semiterminados
c) Cuenta 712. Variación de existencias de productos terminados
d) Cuenta 713. Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados
Movimiento contable de las cuentas:

Debe

Haber

Por el importe de las existencias iniciales

Por el importe de las existencias finales

3.2.3.Subgrupo 73. Trabajos realizados para la empresa
Aquí vamos a contabilizar los gastos realizados por la empresa para su inmovilizado, utilizando sus equipos y su personal, que se acaban integrando en el activo. Idéntico razonamiento podemos efectuar para los realizados, mediante encargo, por otras empresas con el fin de desarrollar nuevas líneas de productos o nuevos procesos de producción.
Las cuentas que lo integran son las siguientes:
730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
Recoge los gastos de investigación y desarrollo, y otros, realizados para la creación de los bienes comprendidos en el subgrupo 20.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el importe de los gastos objeto de activación

Ejemplo
A lo largo de los últimos 6 meses se han pagado gastos a profesionales independientes por un importe de 18.000 euros, así como sueldos por valor de 20.000 euros. Seguridad social a cargo de la empresa 36% con la finalidad de investigar un nuevo proceso técnico industrial.
A fecha de hoy decidimos activar los gastos soportados.
Se pide:
Contabilizar toda la citada operación
Solución
  • Por la contabilización de los gastos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

640

Sueldos y salarios

20.000

 

642

SS a cargo de la empresa (20.000 x 36%)

7.200

 

623

Servicios de profesionales independientes

18.000

 

472

H. P. IVA soportado (18.000 x 0,21)

3.780

 

572

a Bancos

 

48.980

  • Por la activación de los gastos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

200

Investigación

45.200

 

730

a Trabajos realizados para el inmovilizado intangible

 

45.200

(Obsérvese que solo activamos los gastos y no así el IVA.)
731. Trabajos realizados para el inmovilizado material
Incluimos aquí la fabricación, construcción o ampliación de los bienes comprendidos en el subgrupo 21 con la finalidad de activarlos.
Su moviendo contable es análogo al definido para la cuenta 730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible.
Trabajos realizados para el inmovilizado material
La empresa "H" construye con sus propios medios una nave para albergar sus elementos de transporte. Los gastos en los que ha incurrido y que se han pagado son los siguientes:
  • Sueldos y salarios: 120.000 euros.

  • Seguridad social a cargo de la empresa: 35.000 euros.

  • Materiales: 90.000 euros.

La nave queda acabada en el propio ejercicio, por lo que se activarán los gastos soportados.
Contabilizad la operación. IVA 21%.
Solución
  • Contabilizamos los gastos incurridos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

640

Sueldos y salarios

120.000

 

642

SS a cargo de la empresa

35.000

 

602

Compras de otros aprovisionamientos

90.000

 

472

H. P. IVA soportado (90.000 x 0,21)

18.900

 

572

a Bancos

 

263.900

  • Por la incorporación al activo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

211

Construcciones

245.000

 

731

a Trabajos realizados para el inmovilizado material

 

245.000

732. Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias
Se trata de los importes destinados a la ampliación de los inmuebles comprendidos en el subgrupo 22.
Su moviendo contable es análogo al definido para la cuenta 730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias
La empresa "A" construye con sus propios medios un inmueble para su posterior arrendamiento. Los gastos en los que ha incurrido y que se han pagado son los siguientes:
  • Sueldos y salarios: 300.000 euros.

  • Seguridad social a cargo de la empresa: 80.000 euros.

  • Materiales: 250.000 euros.

El inmueble queda acabado en el propio ejercicio, por lo que se activarán los gastos soportados.
Contabilizad la operación. IVA 21%.
Solución
  • Contabilizamos los gastos incurridos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

640

Sueldos y salarios

300.000

 

642

SS a cargo de la empresa

80.000

 

602

Compras de otros aprovisionamientos

250.000

 

472

H. P. IVA soportado (250.000 x 0,21)

52.500

 

572

a Bancos

 

682.500

  • Por la incorporación al activo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

221

Inversiones en construcciones

630.000

 

732

a Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias

 

630.000

733. Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso
Nos encontramos con un caso análogo al de la cuenta 731 Trabajos realizados para el inmovilizado material, pero referido al inmovilizado material en curso de fabricación.
Su moviendo contable es análogo al definido para la cuenta 730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso
La sociedad "Ñ" construye con sus propios medios una instalación. Los gastos en los que ha incurrido durante el ejercicio y que se han pagado son los siguientes:
  • Sueldos y salarios: 70.000 euros.

  • Seguridad social a cargo de la empresa: 15.000 euros.

La instalación al final del ejercicio no está terminada.
Contabilizad la operación.
Solución
Contabilizamos los gastos incurridos:
m4_018.gif
Por la activación de los gastos:
m4_019.gif
3.2.4.Subgrupo 74. Subvenciones, donaciones y legados
En este subgrupo se contabilizan los importes que deben ser imputados al resultado del ejercicio por subvenciones, donaciones y legados. La empresa abrirá las cuentas de tres cifras que resulten necesarias.
740. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación
Son las recibidas de las administraciones públicas, empresas o particulares al objeto, por lo general de asegurar una rentabilidad mínima o compensar «déficit» de explotación del ejercicio o de ejercicios previos.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el importe de la subvención

Ejemplo
Obtenemos una subvención de 300.000 euros a fondo perdido de la Generalitat, para compensar las pérdidas del año anterior. La concesión se obtiene a fecha 5/5/20X9 y se cobra por banco el 3/6/20X9.
Se pide:
Contabilizar la subvención y el cobro de la subvención
Solución
  • 05/05/20X9:

Código

Cuenta

Debe

Haber

47081

H. P. de la Generalitat, deudora por subvenciones concedidas

300.000

 

740

a Subvenciones, donaciones y legados a la explotación

 

300.000

  • 03/06/20X9:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

300.000

 

47081

a H. P. de la Generalitat, deudora por subvenciones concedidas

 

300.000

746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio
Importe traspasado al resultado del ejercicio de las subvenciones, donaciones y legados de capital.
Su movimiento queda explicado en la cuenta 130. Subvenciones oficiales de capital
747. Otras subvenciones, donaciones y legados transferidos al resultado del ejercicio
Importe traspasado al resultado del ejercicio de otras subvenciones, donaciones y legados.
Su movimiento es análogo al de la cuenta 746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio
3.2.5.Subgrupo 75. Otros ingresos de gestión
En este subgrupo se incluyen los ingresos ordinarios no incluidos en las cuentas anteriores.
751. Resultados de operaciones en común
Aquí se contabilizan los resultados de las operaciones en común con acreedores o deudores por las citadas operaciones.
752. Ingresos por arrendamientos
Ingresos devengados por el alquiler de bienes muebles o inmuebles cedidos para el uso o disfrute de terceros.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Importe de los ingresos

Ingresos por arrendamientos
La empresa "U" alquila una nave industrial, percibiendo mediante transferencia bancaria 10.000 euros por este concepto.
Contabilizad la operación. IVA 21%.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

12.100

 

752

a Ingresos por arrendamientos

 

10.000

477

a H. P. IVA repercutido

 

2.100

753. Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación
Importes que se cobran por la cesión, en explotación, del derecho al uso de la propiedad industrial. Por ejemplo, el derecho al uso de la marca de la empresa.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
754. Ingresos por comisiones
Aquí se contabilizan los ingresos obtenidos por la mediación en operaciones mercantiles siempre que su carácter no sea habitual.
Ejemplo
Si cobramos una comisión por mediar en la venta de un inmueble de forma puntual, este concepto se integraría en esta cuenta. No obstante, si ésta fuese nuestra actividad principal, contabilizaríamos la operación en la cuenta 705.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
755. Ingresos por servicios al personal
Ingresos por prestación de servicios accesorios al personal. Podemos citar como ejemplo los ingresos obtenidos en los economatos o en los comedores de la empresa.
Movimientos contables de la cuenta:
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
Ejemplo
Hemos obtenido unos ingresos del economato de 30.000 euros que se han cobrado en metálico.
Se pide:
Contabilizar la operación
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

570

Caja

36.300

 

755

a Ingresos por servicios al personal

 

30.000

477

a H. P. IVA repercutido

 

6.300

759. Ingresos por servicios diversos
Contabilizamos aquí otro tipo de ingresos ordinarios no específicamente incluidos en las cuentas anteriores.
Ejemplo
Si obtenemos unos ingresos procedentes de asesorar a un cliente en un tema legal, y no es esta nuestra actividad habitual, contabilizaremos la operación en esta cuenta.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
3.2.6.Subgrupo 76. Ingresos financieros
Los ingresos financieros son la remuneración de los recursos financieros que entregamos con la finalidad de obtener un beneficio y se instrumentan en cuentas desglosadas en función de su origen.
Las cuentas de este subgrupo son las siguientes:
760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio
Rentas a favor de la empresa, devengadas en el ejercicio, provenientes de participaciones en instrumentos de patrimonio.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Cierre del ejercicio

  • Importe íntegro de los dividendos

Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio
La sociedad "A" posee 2.500 acciones de la sociedad "B", sobre las que se ha acordado el pago de un dividendo de 5 euros por acción. El cobro de dicho dividendo tiene lugar al cabo de 10 días, soportando una retención del 21%.
Contabilizad la operación.
Solución
  • Por el reconocimiento del dividendo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

545

Dividendo a cobrar (2.500 x 5)

12.500

 

760

a Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio

 

12.500

  • Por el cobro:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

9.875

 

473

H. P. retenciones y pagos a cuenta

2.625

 

545

a Dividendo a cobrar

 

12.500

761. Ingresos de valores representativos de deuda
Intereses de valores de renta fija a favor de la empresa, devengados en el ejercicio.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Al devengo de los intereses, tanto implícitos como explícitos, por el íntegro de los mismos

Ingresos de valores representativos de deudas
La sociedad "A" cobra a través del banco 2.000 euros correspondientes a los intereses trimestrales de unas obligaciones que posee dicha sociedad.
Contabilizad la operación. Retención del 21%.
Solución
  • Por el cobro:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

1.580

 

473

H. P. retenciones y pagos a cuenta

420

 

761

a Ingresos de valores representativos de deuda

 

2.000

762. Ingresos de créditos
Importe de los intereses de préstamos y otros créditos, devengados en el ejercicio.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Al devengo de los intereses, tanto implícitos como explícitos, por el íntegro de los mismos

763. Beneficios por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razonable
Beneficios originados por la valoración a valor razonable de activos y pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar o de activos financieros híbridos.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el aumento en el valor razonable de los activos financieros o la disminución en el valor de los pasivos financieros, con cargo a la correspondiente cuenta del elemento patrimonial

766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda
Beneficios producidos en la enajenación de valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio excluidos los que deban registrarse en las cuentas 763 y 773.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el beneficio producido en la enajenación

768. Diferencias positivas de cambio
Beneficios producidos por modificaciones del tipo de cambio en partidas monetarias denominadas en moneda extranjera.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

  • En cada cierre, por la ganancia de valoración de las partidas monetarias vivas a dicha fecha, con cargo a las cuentas representativas de las mismas denominadas en moneda extranjera

  • Cuando venzan o se cancelen anticipadamente las partidas monetarias

Ejemplo
Tenemos un saldo a nuestro favor en caja en dólares. En su momento (2/1/2009) se ingresaron en la misma 100.000 dólares USA a un cambio 1/1, es decir, 100.000 euros.
A fecha de hoy (11/6/2009) vendemos los citados dólares USA obteniendo por los mismos 110.000 euros.
Se pide:
Contabilizar la operación de la venta de los dólares USA
Solución
m4_074.gif
769. Otros ingresos financieros
Ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el importe de los ingresos devengados

Otros ingresos financieros
El banco abona a la sociedad "E" 1.000 euros en concepto de intereses en cuenta corriente.
Contabilizad la operación. Retención del 21%.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

790

 

473

H. P. retenciones y pagos a cuenta

210

 

769

a Otros ingresos financieros

 

1.000

3.2.7.Subgrupo 77. Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos excepcionales
Están constituidos por beneficios de carácter excepcional, no recurrentes, pero considerados como integrantes del ciclo normal de la explotación de la empresa.
770/771/772 Beneficios procedentes del inmovilizado
Beneficios producidos en la enajenación de inmovilizado intangible, material o las inversiones inmobiliarias.
Movimientos contables de las cuentas:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el beneficio obtenido en la enajenación

Beneficios procedentes del inmovilizado material
La empresa "M" vende una máquina, cuyo coste de adquisición fue de 175.000 euros. Su amortización acumulada es de 105.000 euros y el precio de venta es de 100.000 euros. La operación se realiza al contado. IVA 21%.
Contabilizad la operación.
Solución
Contabilizaremos la venta de la maquinaria:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

121.000

 

281

Amortización acumulada del inmovilizado material

105.000

 

213

a Maquinaria

 

175.000

477

a H. P. IVA repercutido (100.000 x 0,21)

 

21.000

771

a Beneficios procedentes del inmovilizado material

 

30.000

773. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Beneficios producidos en la enajenación de participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
Movimientos contables de las cuentas:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el beneficio obtenido en la enajenación

775. Beneficios por operaciones con obligaciones propias
Beneficios producidos con motivo de la amortización de obligaciones.
Movimientos contables de las cuentas:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por los beneficios producidos al amortizar los valores con cargo a cuentas del subgrupo 17

778. Ingresos excepcionales
Beneficios e ingresos de carácter excepcional y cuantía significativa, que atendiendo a su naturaleza no deban contabilizarse en otras cuentas del grupo 7.
Se incluirán, entre otros, los procedentes de aquéllos créditos que en su día fueron amortizados por insolvencias firmes.
Ejemplo
El 12/2/2009 obtuvimos una fianza de 8.000 euros en concepto de garantía de un local que alquilamos, propiedad de nuestra empresa.
El 16/12/2009 el inquilino ha incumplido reiteradamente el pago del alquiler mensual y nos quedamos definitivamente con la fianza para compensar esta situación.
Se pide:
Contabilizar la operación
Solución
m4_081.gif
3.2.8.Subgrupo 79. Excesos y aplicaciones de provisiones y de pérdidas por deterioro
Continuando con su estructura organizativa, el Plan General de Contabilidad reserva este último subgrupo a las pérdidas por deterioro y a las provisiones. Aparentemente, no tiene sentido que una partida de gastos se integre como ingreso. No obstante, cuando se ha reconocido una pérdida por deterioro de valor de un elemento del activo o se ha dotado una provisión de pasivo en exceso o bien cuando se aplica la provisión a su finalidad específica, debe producirse la compensación del gasto generado en su momento. Ésta es la finalidad de las cuentas de este subgrupo que mediante un ingreso compensan los citados gastos.
790. Reversión del deterioro del inmovilizado intangible / 791. Reversión del deterioro del inmovilizado material / 792. Reversión del deterioro de las inversiones inmobiliarias
Corrección valorativa, por la recuperación de valor, del inmovilizado intangible y material y de las inversiones inmobiliarias, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con anterioridad.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 290, 291 o 292

793. Reversión del deterioro de existencias
Importe de la corrección por deterioro existente al cierre del ejercicio anterior.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Al cierre del ejercicio, por el deterioro contabilizado en el ejercicio precedente, con cargo a cuentas del subgrupo 39

794. Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales
Importe de la corrección por deterioro existente al cierre del ejercicio anterior.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el deterioro contabilizado en el ejercicio precedente, con cargo a las cuentas 490 o 493

Cuando se utilice la alternativa segunda prevista en la cuenta 490, la definición y movimiento contable se adaptarán a lo establecido en dicha cuenta.
Ejemplo
Hace algunos meses la empresa registró una pérdida por deterioro de valor de créditos comerciales por una probable situación de insolvencia de un cliente moroso por un importe de 6.700 euros. A fecha de hoy, nos paga la deuda pendiente por banco.
Se pide: Contabilizar la cancelación de la provisión
Solución
m4_082.gif
795. Exceso de provisiones
7951. Exceso de provisión para impuestos / 7952. Exceso de provisión para otras responsabilidades / 7954. Exceso de provisión para operaciones comerciales / 7955. Exceso de provisión para actuaciones medioambientales
Diferencia positiva entre el importe de la provisión existente y el que corresponda al cierre del ejercicio o en el momento de atender la correspondiente obligación.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el exceso de provisión con cargo a las correspondientes cuentas del subgrupo 14 o a las cuentas 499 o 529

Exceso de provisión para impuestos
La sociedad "I" dotó en el ejercicio X1 una provisión para impuestos por importe de 30.000 euros. A final del ejercicio X2 entiende que el posible riesgo fiscal puede ascender a 23.000 euros.
Contabilizad el asiento a realizar en el ejercicio X2.
Solución
Anulamos el exceso de provisión:
m4_026.gif
796. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en inversiones financieras de los subgrupos 24 y 25, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con anterioridad.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 293, 294, 296 o 297

797. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en créditos de los subgrupos 24 y 25.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 295 o 298

798. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en inversiones financieras de los subgrupos 53 y 54 o, en su caso, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con anterioridad.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 593, 594, 596 o 597

799. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en créditos de los subgrupos 53 y 54.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cierre del ejercicio

Por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 595 o 598

4.Gastos

El PGC define los gastos como los decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien, como surgimiento de obligaciones que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.
De forma análoga a lo establecido para el caso de los ingresos, la definición de gasto contenida en el PGC integra tanto los gastos derivados de la operativa empresarial como las pérdidas:
a) Los gastos ordinarios se originan como consecuencia de las actividades que emprende la empresa para el desarrollo de su objetivo y todas aquellas operaciones que puedan derivarse de éste, como, por ejemplo, el coste de las ventas, los salarios o la amortización.
b) Las pérdidas representan decrementos en los beneficios económicos y, por tanto, no son diferentes en su naturaleza de cualquier otro gasto, pudiendo surgir, o no, de las actividades ordinarias. Por ejemplo, las pérdidas obtenidas por venta de activos no corrientes.
De los dos métodos previstos en la normas internacionales de contabilidad, el de la naturaleza y el de la función, en el PGC 07 se ha optado por clasificar los gastos del resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias en función de su naturaleza, distinguiendo entre gastos de de explotación (que incluyen tanto los derivados de la actividad ordinaria de la empresa, como de la extraordinaria –por ejemplo, los resultados de la enajenación de inmovilizado), y gastos financieros.
Así, los gastos se dividen en el plan contable en dos grupos:
1) Gastos de explotación: los derivados de la actividad continuada de la empresa, tanto ordinarios como extraordinarios.
2) Gastos financieros: los derivados de la actividad financiera de la empresa.

4.1.Normas de registro y valoración

Para exponer los criterios de registro y valoración establecidos en el PGC, distinguiremos entre gastos de explotación y gastos financieros.
4.1.1.Registro, valoración y tratamiento contable de gastos de explotación
La normativa aplicable al registro y la valoración de estos ingresos y gastos de explotación es principalmente la norma de registro y valoración 12.ª: Existencias, en lo relativo a la determinación de los criterios valorativos aplicables con carácter general a los gastos de explotación.
Así, los gastos de explotación se deben registrar y valorar a través de la aplicación de los siguientes criterios:
Los gastos de explotación se rigen por los siguientes criterios:

Criterios de registro y valoración de gastos de explotación

Gastos

Registro

Valoración

Compras

Los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la base o principio de correlación de ingresos y gastos. Es decir, si en una misma transacción surgen ingresos y gastos, tales gastos e ingresos deberán reconocerse simultáneamente. Por ejemplo, en el momento en que se reconozca un ingreso derivado de la venta de bienes, deberán reconocerse, también, los gastos asociados, tales como costes de mercancías vendidas, garantías, etc
En el caso concreto de adquisición de servicios se deben seguir las normas relativas su tratamiento en función del grado de realización establecidas para los Ingresos por prestaciones de servicios

Se conformará del siguiente modo:
Importe facturado
menos
el importe de cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares obtenidos por la empresa
menos
los intereses incorporados al nominal de los débitos (1).
más
gastos adicionales asociados a la operación (transportes, aranceles, seguros, etc.)

Servicios exteriores

Otros gastos de gestión

4.1.2.Registro, valoración y tratamiento contable de gastos financieros
Los gastos financieros se originan en las operaciones que conforman la actividad financiera de la empresa, es decir en el proceso de obtención y de aplicación de recursos financieros.
Por ello, la normativa aplicable al registro y la valoración de los gastos e ingresos financieros emana de las normas de la segunda parte del PGC 07, que regula las operaciones financieras. Fundamentalmente se trata de la norma 8.ª: Activos financieros y la norma 9.ª: Pasivos financieros, pero también hay criterios recogidos en las siguientes:
  • Norma 2.ª: Inmovilizado material, en lo relativo a los intereses derivados de la financiación de la adquisición de bienes de inmovilizado.

  • Norma 7.ª: Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar, por lo que respecta a la carga financiera derivada de los contratos de arrendamiento financiero.

  • Norma 12.ª: Existencias, también por el contenido relativo a los intereses derivados de la financiación de la adquisición de estos bienes.

  • Norma 13.ª: Moneda extranjera, respecto a la determinación de las diferencias de cambio.

  • Norma 17.ª: Provisiones y contingencias, por lo que respecta a la actualización financiera periódica.

En particular, y según se deriva de las referencias normativas anteriores, los gastos financieros se deben registrar y valorar a través de la aplicación de los siguientes criterios:

Criterios de registro y valoración de gastos financieros

Registro

Valoración

Cuentas relacionadas

Operaciones de adquisición de los siguientes activos financieros:

1) Activos financieros mantenidos para negociar

2) Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias

Gastos de transacción

669. Otros gastos financieros

Operaciones de valoración posterior de los siguientes activos financieros:

1) Préstamos y partidas a cobrar

2) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento

Imputación del gasto de acuerdo con el criterio del coste amortizado(1)

663. Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

Operaciones de valoración posterior de los siguientes activos financieros:

1) Activos financieros mantenidos para negociar

2) Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias

Disminuciones de valor en aplicación del valor razonable

663. Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

Operaciones en las que se vuelven a reclasificar activos que se habían reclasificado de inversiones mantenidas hasta el vencimiento a disponibles para la venta, nuevamente como inversiones mantenidas hasta el vencimiento

El importe previamente reconocido en el patrimonio neto mediante la aplicación del método del tipo de interés efectivo(1)

663. Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

Baja de activos financieros por operaciones de venta, cesión o expiración de los derechos

Diferencia negativa entre importe neto obtenido – (valor en libros del elemento + importe acumulado reconocido en el patrimonio neto)

666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deudas

667. Pérdidas de créditos no comerciales

Operaciones de valoración inicial de los siguientes pasivos financieros:

1) Pasivos financieros mantenidos para negociar

2) Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias

Gastos de transacción

669. Otros gastos financieros

Operaciones de valoración posterior de los siguientes pasivos financieros:

1) Pasivos financieros mantenidos para negociar

2) Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias

Aumento de valor en aplicación del valor razonable

663. Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

Operaciones de valoración posterior de activos y pasivos financieros denominados en moneda extranjera

Importe bruto de la diferencia negativa de conversión

668. Diferencias negativas de cambio

Intereses derivados de deudas

Importe íntegro los dividendos y de los intereses implícitos y explícitos devengados

661. Intereses de obligaciones y bonos

662. Intereses de deudas

664. Dividendo de acciones o participaciones contabilizadas como pasivo

Baja de pasivos financieros por cancelación de la obligación especificada.

Diferencia negativa entre importe en libros del pasivo financieros – contraprestación pagada

666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deudas

Intereses derivados de la financiación de la adquisición de elementos del inmovilizado y de existencias siempre que no se capitalicen

Importe bruto de los intereses devengados

662. Intereses de deudas

Descuento de efectos y operaciones de factoring

Importe bruto de los intereses devengados

665. Intereses por descuento de efectos

Ajustes por actualización del valor de las provisiones a largo plazo

Importe bruto de la carga financiera

660. Gastos financieros por actualización de provisiones

4.2.Definición de cuentas y relaciones contables

Los gastos son el componente negativo del resultado del ejercicio y quedan integrados en la cuenta de pérdidas y ganancias de las cuentas anuales. Integran los aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, bien sea sin alterar su forma y sustancia, o previo sometimiento a procesos industriales de adaptación, transformación o construcción. Comprende también todos los gastos del ejercicio, incluidas las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, la variación de existencias adquiridas y otros gastos y pérdidas del ejercicio.
En la siguiente tabla se relacionan las principales cuentas que reflejan estas partidas:

Clases de ingresos

Subgrupo

Cuenta

Compras de existencias y descuentos

60. Compras

600. Compras de mercaderías

601. Compras de materias primas

602. Compras de otros aprovisionamientos

606. Descuentos sobre compras por pronto pago

607. Trabajos realizados por otras empresas

608. Devoluciones de compras y operaciones similares

609. Rappels por compras

Regularización de existencias para el cálculo del coste de ventas

61. Variación de existencias

610. Variación de existencias de mercaderías

611. Variación de existencias de materias primas

612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos

Adquisición de servicios de explotación

62. Servicios exteriores

Gastos por impuestos

63. Tributos

Gastos de personal y sociales

64. Gastos de personal

Otros gastos de gestión

65. Otros gastos de gestión

Gastos financieros

66. Gastos financieros

Pérdidas procedentes de activos y gastos excepcionales

67. Pérdidas procedentes de activos no corrientes y pérdidas excepcionales

Amortización de los elementos del inmovilizado

68. Dotaciones para amortizaciones

Pérdidas por deterioro de los elementos del activo

69. Pérdidas por deterioro y otras dotaciones

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en el la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
4.2.1.Subgrupo 60. Compras
Las cuentas de este subgrupo recogen las adquisiciones de los bienes contemplados en el grupo 3. Su destino puede ser la venta sin transformación (por ejemplo, las mercaderías) o bien la venta previa transformación en un proceso industrial (por ejemplo, las materias primas). Comprende también los trabajos que, formando parte del proceso de producción propia, se encarguen a otras empresas.
Dada la diversidad del tejido productivo empresarial, cada empresa adaptará las cuentas del subgrupo 60 a sus necesidades mediante cuentas auxiliares.
Las cuentas que la integran, cuyo contenido queda claramente explicado en su título, son las siguientes:
a) Cuentas 600. Compras de mercaderías / 601. Compras de materias primas. / 602. Compras de otros aprovisionamientos / 607. Trabajos realizados por otras empresas
Movimientos contables de estas cuentas:

Debe

Haber

  • Importe de las compras

  • Cierre del ejercicio

Compras de mercaderías, compras de materias primas y compras de otros aprovisionamientos
La sociedad "V" realiza las siguientes operaciones:
  • Compras de mercaderías: 1.000 euros

  • Compras de materias primas: 800 euros

  • Compras de embalajes: 600 euros

  • Compras de envases: 450 euros

  • Compra material de oficina: 250 euros

Las adquisiciones se pagan mediante cheque bancario. IVA del 21%.
Contabilizad las operaciones anteriores.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

600

Compras de mercaderías

1.000

 

601

Compras de materias primas

800

 

602

Compras de otros aprovisionamientos (600 + 450 + 250)

1.300

 

472

H. P. IVA soportado (1.000 + 800 + 1.300) x 0,21

651

 

572

a Bancos

 

3.751

Trabajos realizados por otras empresas
La empresa "X" se dedica a la fabricación de artículos de piel, por lo que adquiere las pieles sin curtir. Al no tener fábrica de curtidos, se las envía a la sociedad "Z", que una vez curtidas se las vuelve a remitir. En el actual ejercicio, la sociedad "Z" ha cobrado por estos trabajos 6.000 euros, más el IVA al 21%.
¿Qué asiento realizará la sociedad "X" ?
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

607

Trabajos realizados por otras empresas

6.000

 

472

H. P. IVA soportado

1.260

 

572

a Bancos

 

7.260

b) Cuenta 606. Descuentos sobre compras por pronto pago
Descuentos y asimilados que le concedan a la empresa sus proveedores, por pronto pago, no incluidos en factura.
Su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.

Por los descuentos y asimilados concedidos con cargo, generalmente a cuentas del subgrupo 40.

Descuentos sobre compras por pronto pago
La sociedad "R" adquiere mercaderías por valor de 500.000 euros.
Suponed que le conceden un descuento por pronto pago de 40.000 euros. IVA 21%.
a) El descuento va incluido en la propia factura.
b) El descuento se concede con posterioridad a la factura.
Contabilizad la operación anterior, teniendo en cuenta las dos posibilidades.
Solución
a) El descuento va incluido en la propia factura:

Código

Cuenta

Debe

Haber

600

Compras de mercaderías

460.000

 

472

H. P. IVA soportado

96.600

 

572

a Bancos

 

556.600

b) El descuento se concede con posterioridad a la factura:
  • Contabilizamos la compra:

Código

Cuenta

Debe

Haber

600

Compras de mercaderías

500.000

 

472

H. P. IVA soportado

105.000

 

572

a Bancos

 

605.000

  • Contabilizamos el pago y el descuento:

Código

Cuenta

Debe

Haber

400

Proveedores

605.000

 

606

a Descuentos sobre compras por pronto pago

 

40.000

472

a H. P. IVA soportado (40.000 x 0,21)

 

8.400

572

a Bancos

 

556.600

c) Cuenta 608. Devoluciones de compras y operaciones similares
Remesas devueltas a proveedores, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. En esta cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean posteriores a la recepción de la factura.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.

Por el importe de las compras que se devuelvan y, en su caso, por los descuentos y similares obtenidos.

Ejemplo
El mes pasado compramos materia prima a nuestro proveedor habitual. El género recibido resulta defectuoso por importe de 250.000 euros. Procedemos a devolver el género defectuoso.
Se pide:
Contabilizar la devolución del género defectuoso.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

400

Proveedores

302.500

 

608

a Devoluciones de compras y operaciones similares

 

250.000

472

a H. P. IVA soportado

 

52.500

d) Cuenta 609. Rappels por compras
Descuentos y similares obtenidos que se basen en haber alcanzado un determinado volumen de pedidos.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.

Por el importe de los rappels que correspondan a la empresa, concedidos por los proveedores, con cargo a las cuentas del subgrupo 40 o 57.

Rappels por compras
La empresa "G" realiza una compra de mercaderías por valor de 150.000 euros. Por el volumen adquirido, nuestro proveedor nos aplica un descuento del 1,5% del total.
La operación se realiza a crédito. IVA 21%.
Contabilizad la operación anterior.
Solución
  • Por la compra:

Código

Cuenta

Debe

Haber

600

Compras de mercaderías

150.000

 

472

H. P. IVA soportado

31.500

 

572

a Bancos

 

181.500

  • Por el rappel:

Código

Cuenta

Debe

Haber

400

Proveedores

2.722,50

 

609

a Rappels por compras (150.000 x 1,5%)

 

2.250,00

472

a H. P. IVA soportado (2.250 x 21%)

 

472,50

4.2.2.Subgrupo 61. Variación de existencias
Las cuentas de este subgrupo recogen los ajustes de las existencias registradas en el grupo 3, con la finalidad de que el resultado del ejercicio refleje los consumos reales del mismo.
a) Cuenta 610. Variación de existencias de mercaderías
b) Cuenta 611. Variación de existencias de materias primas
c) Cuenta 612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos
Movimiento contable de las cuentas:

Debe

Haber

  • Por el importe de las existencias iniciales

  • Por el importe de las existencias finales

Variaciones
Variación de existencias de mercaderías, variación de existencias de materias primas y variación de existencias de otros aprovisionamientos
La empresa "T" presenta los siguientes saldos de existencias al inicio y al final del ejercicio 20X1:

 

Existencias iniciales
(01/01/20X1)

Existencias finales
(31/12/20X1)

Mercaderías

600

690

Materias primas

1.000

1.000

Otros aprovisionamientos

1.800

1.500

Contabilizad las operaciones a realizar al final del ejercicio.
Solución
Al final del ejercicio.
Se dan de baja las existencias iniciales:
m4_034.gif
Se dan de alta las existencias finales:
m4_035.gif
Incidencia en la determinación del resultado del ejercicio:
m4_036.gif
4.2.3.Subgrupo 62. Servicios exteriores
Aquí reflejamos la adquisición de servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, no incluidos en el subgrupo 60 o que no formen parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones financieras a corto plazo.
Movimientos contables de las cuentas de este subgrupo:

Debe

Haber

Importe del gasto

Cierre del ejercicio

Enumeramos las cuentas de este subgrupo con una breve explicación de carácter conceptual:
a) Cuenta 620. Gastos de investigación y desarrollo del ejercicio
Refleja diversos gastos externos destinados a la investigación o desarrollo de nuevos procesos técnicos o productivos.
Gastos de investigación y desarrollo del ejercicio
La sociedad "C" ha encargado a la sociedad "I" la investigación de un nuevo producto. Por este concepto, la empresa "C" ha pagado en el ejercicio 10.000 euros más el IVA 21%.
Además, en el mes de diciembre se devengan gastos de esta naturaleza por importe de 2.500 euros, que se dejan a deber.
Al cierre del ejercicio, se desconoce si tales investigaciones tendrán éxito.
Contabilizad la operación anterior.
Solución
  • Por el pago de los gastos incurridos en el ejercicio:

Código

Cuenta

Debe

Haber

620

Gastos de investigación y desarrollo del ejercicio

10.000

 

472

H. P. IVA soportado

2.100

 

572

a Bancos

 

12.100

  • Por los gastos devengados en diciembre:

Código

Cuenta

Debe

Haber

620

Gastos de investigación y desarrollo del ejercicio

2.500

 

472

H. P. IVA soportado

525

 

410

a Acreedores por prestación de servicios

 

3.025

b) Cuenta 621. Arrendamientos y cánones
Aquí se incluyen por una parte el alquiler de bienes muebles e inmuebles que utiliza la empresa y por otra, los cánones.
Arrendamientos y cánones
La sociedad "C", por la utilización de patentes cedidas por otras empresas, adeuda 16.000 euros. IVA 21%.
Contabilizad la operación.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

621

Arrendamientos y cánones

16.000

 

472

H. P. IVA soportado

3.360

 

410

a Acreedores por prestación de servicios

 

19.360

 
Arrendamientos y cánones
La sociedad "D" firma un contrato por un coche con una empresa de renting. En el contrato figuran las siguientes condiciones:
  • Período de alquiler: 4 años.

  • Kilómetros contratados: 160.000 (40.000 anuales).

  • Pago mensual: 800 euros.

  • Kilómetro adicional: 0,03 euros.

  • Valor al contado del bien: 52.000 euros.

Al finalizar el primer año se han recorrido 42.000 kilómetros, el segundo, 39.000 kilómetros, el tercero, 40.000 kilómetros y el cuarto año, 43.000 kilómetros.
Se trata de un arrendamiento operativo, ya que no se cumple ninguna de las condiciones para ser considerado como arrendamiento financiero.
Realizad:
  • Año 1: un asiento del pago mensual y el asiento a final de año para ajustar el kilometraje. IVA 21%.

  • Año 2: un asiento del pago mensual y el asiento a final de año para ajustar el kilometraje. IVA 21%.

  • Año 3: un asiento del pago mensual y el asiento a final de año para ajustar el kilometraje. IVA 21%.

  • Año 4: un asiento del pago mensual y el asiento a final de año para ajustar el kilometraje. IVA 21%.

Solución
Año 1.
  • Por cada pago mensual haremos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

621

Arrendamientos y cánones

800

 

472

H. P. IVA soportado

168

 

572

a Bancos

 

968

  • Al finalizar el primer año, debemos ajustar el kilometraje, ya que se han efectuado 2.000 kilómetros de más:

Código

Cuenta

Debe

Haber

621

Arrendamientos y cánones (2.000 x 0,03)

60,00

 

472

H. P. IVA soportado

12,60

 

572

a Bancos

 

72,60

Año 2.
  • Por cada pago mensual haremos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

621

Arrendamientos y cánones

800

 

472

H. P. IVA soportado

168

 

572

a Bancos

 

968

  • Al finalizar el segundo año, debemos ajustar el kilometraje, ya que se han efectuado 1.000 kilómetros menos de los contratados:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

36,30

 

621

a Arrendamientos y cánones

 

30,00

472

a H. P. IVA soportado

 

6,30

Año 3.
  • Por cada pago mensual haremos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

621

Arrendamientos y cánones

800

 

472

H. P. IVA soportado

168

 

572

a Bancos

 

968

  • Al finalizar el tercer año, no procede realizar ningún ajuste, ya que se han recorrido los kilómetros contratados.

Año 4.
  • Por cada pago mensual haremos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

621

Arrendamientos y cánones

800

 

472

H. P. IVA soportado

168

 

572

a Bancos

 

968

  • Al finalizar el cuarto año, debemos ajustar el kilometraje, ya que se han efectuado 3.000 kilómetros de más:

Código

Cuenta

Debe

Haber

621

Arrendamientos y cánones (3.000 x 0,03)

90,00

 

472

H. P. IVA soportado

18,90

 

572

a Bancos

 

108,90

c) Cuenta 622. Reparaciones y conservación
Aquí se incluyen los gastos de mantenimiento o reparación de los activos fijos de la empresa. Podemos citar como ejemplo el mantenimiento de máquinas e instalaciones productivas.
d) Cuenta 623. Servicios de profesionales independientes
Representa los gastos pagados a diversos profesionales externos. Podemos citar como ejemplos:
Las minutas de abogados, asesores fiscales, notarios y similares. O las comisiones de los agentes comerciales.
Servicios de profesionales independientes
La sociedad "R" paga 2.500 euros a un comisionista por ventas. El IVA es del 21%.
Contabilizad la operación prescindiendo de la retención.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

623

Servicios de profesionales independientes

2.500

 

472

H. P. IVA soportado

525

 

572

a Bancos

 

3.025

e) Cuenta 624. Transportes
En esta cuenta se contabilizan los gastos de transporte, ya sean los de compras y otras adquisiciones o los de ventas.
Ejemplo
Recibimos la factura de un transportista por 1.500 euros. Pagamos la factura al contado en metálico.
Se pide:
Contabilizar el asiento contable correspondiente.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

624

Transportes

1.500

 

472

H. P. IVA soportado

315

 

410

a Acreedores por prestaciones de servicios

 

1.815

Código

Cuenta

Debe

Haber

410

Acreedores por prestaciones de servicios

1.815

 

570

a Caja

 

1.815

Gastos de transporte
Los gastos de transporte necesarios para poner a disposición de nuestros clientes los productos que fabricamos se contabilizan en la cuenta 624.
f) Cuenta 625. Primas de seguros
Se incluyen aquí los gastos de cobertura de contingencias diversas (responsabilidad civil, incendios, etc.) contratados con una compañía aseguradora. No se incluyen en esta cuenta los seguros sociales de los trabajadores.
g) Cuenta 626. Servicios bancarios y similares
Aquí incluimos los gastos que nos carga el banco que no son estrictamente gastos financieros. Podemos citar como ejemplo los gastos de gestión de cobro de factoras (factoring sin transmisión de riesgos)
h) Cuenta 627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas
En esta cuenta contabilizamos los gastos publicitarios, los de promoción comercial y los que están destinados a mejorar la imagen de la empresa a través de las relaciones públicas.
i) Cuenta 628. Suministros
En esta cuenta se reflejan los abastecimientos de bienes que no son almacenables. Por ejemplo, la electricidad, el teléfono, el agua y similares.
Suministros
La sociedad "T" recibe las facturas de las compañías de agua y luz, cuyos importes ascienden a 1.100 y a 800 euros respectivamente. El pago se realiza mediante transferencia bancaria. IVA 21%.
Contabilizad la operación.
Solución
  • Para la contabilización del gasto a la recepción de las facturas:

Código

Cuenta

Debe

Haber

628

Suministros (1.100 + 800)

1.900

 

472

H. P. IVA soportado

399

 

410

a Acreedores por prestaciones de servicios

 

2.299

  • Por el pago:

Código

Cuenta

Debe

Haber

410

Acreedores por prestaciones de servicios

2.299

 

572

a Bancos

 

2.299

j) Cuenta 629. Otros servicios
En esta cuenta se contabilizan los gastos de este subgrupo que no encajan específicamente en las cuentas anteriormente vistas. Podemos citar como ejemplo los que se han originado por desplazamientos del personal, pequeños gastos de oficina y similares.
Otros servicios y 624 transportes
La sociedad "V" satisface los siguientes gastos:
Por transportes de venta de mercaderías, 1.000 euros, por transportes de compras, 1.500 euros y por transportes de su personal, 400 euros. IVA 21%.
Contabilizad los gastos en los que ha incurrido la sociedad.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

600

Compras de mercaderías

1.000

 

624

Transportes

1.500

 

629

Otros servicios

400

 

472

H. P. IVA soportado (2.900 x 0,21)

609

 

410

a Acreedores por prestaciones de servicios

 

3.509

4.2.4.Subgrupo 63. Tributos
En este subgrupo vamos a contabilizar los impuestos en la medida en que representan un gasto para la empresa. En este subgrupo no se refleja el IVA, puesto que el IVA no representa un gasto para la empresa, que se limita a recaudarlo de sus clientes; una vez descontado el IVA soportado de sus proveedores, procede a ingresar la diferencia en Hacienda.
630. Impuesto sobre beneficios
En esta cuenta se refleja el importe del impuesto sobre beneficios devengado en el ejercicio, salvo el originado con motivo de una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Para su contabilización, esta cuenta se debe desglosar en dos cuentas de cuatro cifras, cuyo contenido y movimiento contable son los siguientes:
a) 6300. Impuesto corriente
Se corresponde con la cancelación de las retenciones y pagos a cuenta, y el reconocimiento de activos y pasivos por el impuesto a pagar o devolver del periodo.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la cuota a ingresar, con abono a la cuenta 4752

  • Por las retenciones soportadas y los ingresos a cuenta del impuesto realizados, hasta el importe de la cuota líquida del período, con abono a la cuenta 473

Cierre del ejercicio

b) 6301. Impuesto diferido
Se corresponde con el reconocimiento y cancelación de activos y pasivos por impuestos diferidos
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe de los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados en el ejercicio, con abono a la cuenta 479

  • Por la aplicación de los activos por diferencias temporarias deducibles de ejercicios anteriores, con abono a la cuenta 4740

  • Por la aplicación del crédito impositivo como consecuencia de la compensación en el ejercicio de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores, con abono a la cuenta 4745

  • Por el importe del efecto impositivo de las diferencias permanentes a imputar en varios ejercicios, con abono a la cuenta 1370

  • Por el importe del efecto impositivo correspondiente a las deducciones y bonificaciones a imputar en varios ejercicios, con abono a la cuenta 1371

  • Por la aplicación fiscal de las deducciones o bonificaciones de ejercicios anteriores, con abono a la cuenta 4742

  • Al cierre del ejercicio

  • Por el importe de los activos por diferencias temporarias deducibles originados en el ejercicio, con cargo a la cuenta 4740

  • Por el crédito impositivo generado en el ejercicio como consecuencia de la existencia de base imponible negativa a compensar, con cargo a la cuenta 4745

  • Por la cancelación de pasivos por diferencias temporarias imponibles de ejercicios anteriores, con cargo a la cuenta 479

  • Por las diferencias permanentes periodificadas que se imputan al ejercicio, con cargo a la cuenta 1370

  • Por las deducciones y bonificaciones periodificadas que se imputan al ejercicio, con cargo a la cuenta 1371

  • Por los activos por deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, pendientes de aplicar fiscalmente, con cargo a la cuenta 4742

  • Cierre del ejercicio

Ejemplo
La empresa BIOBAC, S. L. presenta a 31/12/20X1 un beneficio antes de impuestos de 50.000 euros. Tipo impositivo 25%. Pagos a cuenta efectuados durante el año 20X1: 5.000 euros.
Se pide:
Confeccionar el asiento contable del devengo del impuesto corriente a 31/12/20X1 y su pago por banco el 25/7/20X2.
Solución
31/12/X1. Por el devengo del impuesto corriente:

Código

Cuenta

Debe

Haber

6300

Impuesto corriente (50.000 x 0,25)

12.500

 

473

a H. P. retenciones y pagos a cuenta

 

5.000

4752

a H. P. acreedora por impuesto sobre sociedades

 

7.500

(Descontamos los pagos a cuenta que ya se han ingresado en Hacienda)
25/07/X2. Por el pago de la cantidad pendiente de ingresar a Hacienda:

Código

Cuenta

Debe

Haber

4752

H.P. acreedora por impuesto sobre sociedades

7.500

 

572

a Bancos

 

7.500

631. Otros tributos
Aquí contabilizamos los tributos que tienen consideración de gasto con la excepción del impuesto de sociedades. Podemos citar como ejemplo las tasas municipales, los vados, el impuesto de actividades económicas, el impuesto sobre bienes inmuebles y similares.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Tributos exigibles

Cierre del ejercicio

633. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios
Disminución, conocida en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o aumento, igualmente conocido en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, salvo que dichos saldos se hayan originado como consecuencia de una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Por el menor importe del activo por diferencias temporarias deducibles, con abono a la cuenta 4740

  • Por el menor importe del crédito impositivo por pérdidas a compensar, con abono a la cuenta 4745

  • Por el menor importe del activo por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar, con abono a la cuenta 4742

  • Por el mayor importe del pasivo por diferencias temporarias imponibles, con abono a la cuenta 479

Cierre del ejercicio

634. Ajustes negativos en la imposición indirecta
Aquí se contabilizan los aumentos de los gastos por impuestos indirectos como consecuencia de regularizaciones y cambios en la situación tributaria de la empresa.
Podemos citar como ejemplo:
Importe de las diferencias negativas que resulten, en el IVA soportado deducible correspondiente a operaciones de bienes o servicios del activo corriente o de bienes de inversión, al practicarse las regularizaciones anuales derivadas de la aplicación de la regla de prorrata.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Importe de la regularización anual

Cierre del ejercicio

636. Devolución de impuestos
Aquí se contabilizan las cantidades en concepto de reintegros de impuestos exigibles por la empresa, como consecuencia de pagos indebidamente realizados. Observamos que el funcionamiento es el inverso del habitual en una cuenta de gastos.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Saldo al cierre del ejercicio

Devoluciones exigibles

638. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
Aumento, conocido en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o disminución, igualmente conocida en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, salvo que dichos saldos se hayan originado como consecuencia de una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:

Debe

Haber

Saldo al cierre del ejercicio

  • Por el mayor importe del activo por diferencias temporarias deducibles, con cargo a la cuenta 4740

  • Por el mayor importe del crédito impositivo por pérdidas a compensar, con cargo a la cuenta 4745

  • Por el mayor importe del activo por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar, con cargo a la cuenta 4742

  • Por el menor importe del pasivo por diferencias temporarias imponibles, con cargo a la cuenta 479

639. Ajustes positivos en la imposición indirecta
Se refleja aquí la disminución de los gastos por impuestos indirectos como consecuencia de regularizaciones y cambios en la situación tributaria de la empresa.
Podemos citar como ejemplo:
Importe de las diferencias positivas que resulten, en el IVA soportado deducible correspondiente a operaciones de bienes o servicios del activo corriente o de bienes de inversión, al practicarse las regularizaciones anuales derivadas de la aplicación de la regla de prorrata.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Saldo al cierre del ejercicio

Importe de la regularización anual

4.2.5.Subgrupo 64. Gastos de personal
Aquí contabilizamos la nómina bruta de los trabajadores, las indemnizaciones y cualquier otra retribución bruta del trabajo. También se contabilizan en este subgrupo las cuotas de la Seguridad social a cargo de la empresa y los demás gastos de carácter social.
El subgrupo está integrado por las siguientes cuentas:
640. Sueldos y salarios
Remuneraciones brutas, fijas y eventuales, efectuadas a los trabajadores de la empresa.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Importe íntegro de las remuneraciones

Saldo al cierre del ejercicio

Sueldos y salarios
La sociedad "R" procede a la contabilización de una nómina, cuyos datos son los siguientes:
  • Importe bruto: 10.000 euros.

  • Retención a los trabajadores de 1.400 euros en concepto de IRPF y 600 euros por las cuotas de la seguridad social a su cargo.

  • Seguridad social a cargo de la empresa: 2.500 euros.

Dos días después se procede al pago de dicha nómina mediante transferencia bancaria y se efectúa la liquidación con la Hacienda pública y la Seguridad Social.
Realizad los asientos necesarios para la contabilización de la operación.
Solución
Por la contabilización de la nómina:
m4_051.gif
Por el pago de la nómina:
m4_052.gif
Por la liquidación con la Hacienda pública y la Seguridad Social:
m4_053.gif
641. Indemnizaciones
Importes que se pagan a los trabajadores en concepto de daños y perjuicios. Podemos citar como ejemplo las indemnizaciones por despido improcedente.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Importe de indemnizaciones

Saldo al cierre del ejercicio

Indemnizaciones
La empresa "A" paga a un trabajador 12.000 euros en concepto de una indemnización por jubilación anticipada.
Contabilizad la operación.
Solución
m4_054.gif
642. Seguridad social a cargo de la empresa
Cuotas de la empresa pagadas a la Seguridad Social.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Cuotas exigibles

Saldo al cierre del ejercicio

649. Otros gastos sociales
Si la empresa de forma voluntaria o por estar afecta a una determinada normativa legal incurre en gastos sociales distintos de los específicos de seguridad social, éstos se contabilizarán en esta cuenta.
Ejemplos:
  • las subvenciones a economatos y comedores

  • aportaciones a escuelas de formación profesional

  • becas para estudiantes

Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Importe de los gastos

Saldo al cierre del ejercicio

4.2.6.Subgrupo 65. Otros gastos de gestión
En este subgrupo se incluyen los gastos ordinarios no incluidos en las cuentas anteriores
Las cuentas que lo integran son las siguientes:
650. Pérdidas de créditos comerciales incobrables
Cuando se produzcan pérdidas como consecuencia de insolvencias definitivas de clientes y deudores, se contabilizarán en esta cuenta.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Importe de insolvencias firmes

Saldo al cierre del ejercicio

651. Resultados de operaciones en común
Aquí se contabilizan los resultados de las operaciones en común con acreedores o deudores por las citadas operaciones.
659. Otras pérdidas en gestión corriente
En este subgrupo se incluyen los gastos ordinarios no incluidos en las cuentas anteriores.
Otras pérdidas en gestión corriente
La sociedad "E" adquiere durante el ejercicio herramientas por valor de 7.000 euros, que paga mediante bancos. Al final del ejercicio, después de realizar el inventario, constata que en el almacén sólo hay herramientas por valor de 5.500 euros, debido a la rotura de varias herramientas y al extravío de otras.
Contabilizad la adquisición de las herramientas y la regularización al final del ejercicio. IVA 21%.
Solución
  • Por la adquisición de las herramientas:

Código

Cuenta

Debe

Haber

214

Utillaje

7.000

 

472

H. P. IVA soportado

1.470

 

410

a Bancos

 

8.470

  • Al cierre del ejercicio, por la regulación de las herramientas:

Código

Cuenta

Debe

Haber

659

Otras pérdidas en gestión corriente (7.000 – 5.500)

1.500

 

214

a Utillaje

 

1.500

4.2.7.Subgrupo 66. Gastos financieros
Los gastos financieros son la remuneración de los recursos financieros que terceros facilitan a la empresa y se instrumentan en cuentas desglosadas en función de su origen.
Las cuentas de este subgrupo son las siguientes:
Cuenta 661. Intereses de obligaciones y bonos
Es el importe de los intereses devengados durante el ejercicio correspondientes a la financiación ajena instrumentada en valores representativos de deuda, cualquiera que sea el plazo de vencimiento y el modo en que estén instrumentados tales intereses, incluidos con el debido desglose en cuentas de cuatro o más cifras, los intereses implícitos que correspondan a la periodificación de la diferencia entre el importe de reembolso y el precio de emisión de los valores, menos, en su caso, los costes asociados a la transacción.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Devengo de intereses

Saldo al cierre del ejercicio

662. Intereses de deudas
Es el importe de los intereses de los préstamos recibidos y otras deudas pendientes de amortizar, cualquiera que sea el modo en que se instrumenten tales intereses, realizándose los desgloses en las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias; en particular, para registrar el interés implícito asociado a la operación.
Movimientos contables de estas cuentas:

Debe

Haber

Devengo de intereses

Saldo al cierre del ejercicio

Intereses de deudas
La sociedad "V" paga la mensualidad de un préstamo recibido de una entidad financiera de 1.200 euros, de los cuales 800 euros corresponden a la cuota de amortización del préstamo y los 400 euros restantes pertenecen a intereses.
Contabilizad el pago de la mensualidad del préstamo.
Solución
m4_057.gif
663. Pérdidas por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razonable
Pérdidas originadas por la valoración a valor razonable de activos y pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar o de activos financieros híbridos.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Disminución en el valor razonable de los activos financieros

Aumento en el valor de los pasivos financieros

Saldo al cierre del ejercicio

664. Gastos por dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
Importe de los dividendos devengados durante el ejercicio, correspondientes a la financiación ajena instrumentada en acciones o participaciones en el capital de la empresa que, atendiendo a las características de la emisión, deban contabilizarse como pasivo cualquiera que sea el plazo de vencimiento.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Importe de los dividendos devengados

Saldo al cierre del ejercicio

665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring
Intereses en las operaciones de descuento de letras y otros efectos, así como en operaciones de factoring en las que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Importe de los intereses

Saldo al cierre del ejercicio

666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda
Se recogen aquí las pérdidas producidas por la baja, enajenación, o cancelación de valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio, excluidas las que deban registrarse en las cuentas 663 y 673.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Pérdida producida

Saldo al cierre del ejercicio

Cuenta 667. Pérdidas de créditos no comerciales
En el caso de sufrir pérdidas derivadas de insolvencias firmes de créditos no comerciales concedidos, se contabilizarán en esta cuenta.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Pérdida producida por insolvencias firmes

Saldo al cierre del ejercicio

668. Diferencias negativas de cambio
En esta cuenta se contabilizan las pérdidas derivadas de las fluctuaciones del tipo de cambio en partidas monetarias denominadas en moneda extranjera.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

  • Diferencias al final del ejercicio

  • Diferencias en el cobro de valores y créditos o en el pago de débitos

Saldo al cierre del ejercicio

Ejemplo
En fecha 2/1/20X1 compramos 45.000 dólares USA a un cambio 1/1. Con fecha 20/12/20X2 las vendemos obteniendo por ellas 43.000 euros.
Se pide:
Contabilizar la operación de la venta de los dólares USA.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

570

Caja, euros

43.000

 

668

Diferencias negativas de cambio

2.000

 

571

a Caja, moneda extranjera

 

45.000

669. Otros gastos financieros
Gastos de naturaleza financiera que no tienen una ubicación específica en otras cuentas de este subgrupo.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Importe de gastos devengados

Saldo al cierre del ejercicio

4.2.8.Subgrupo 67. Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales
Están constituidas por pérdidas de carácter excepcional, no recurrentes, pero consideradas producidas dentro del ciclo normal de la explotación de la empresa.
Las cuentas que integran este subgrupo son las siguientes:
670/671/672. Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible / material / de inversiones inmobiliarias
Pérdidas producidas en la enajenación de inmovilizado intangible, material o las inversiones inmobiliarias o por su baja del activo, como consecuencia de pérdidas irreversibles de dichos activos.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Pérdidas producidas por enajenación o baja

Saldo al cierre del ejercicio

Pérdidas procedentes del inmovilizado material
La empresa "D" vende un camión, cuyo coste de adquisición fue de 50.000 euros. Su amortización acumulada es de 40.000 euros y el precio de venta es de 8.000 euros. La operación se realiza al contado. IVA 21%.
Contabilizad la operación.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos (8.000 x 1,21)

9.680

 

281

Amortización acumulada del inmovilizado material

40.000

 

671

Pérdidas procedentes del inmovilizado material

2.000

 

218

a Elementos de transporte

 

50.000

477

a H. P. IVA repercutido (8.000 x 0,21)

 

1.680

673. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Son las procedentes de la venta o de la baja del activo de las acciones de las empresas vinculadas, del grupo empresarial, o bien de las empresas asociadas.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Pérdidas producidas por enajenación o baja

Saldo al cierre del ejercicio

675. Pérdidas por operaciones con obligaciones propias
Pérdidas producidas con motivo de la amortización de obligaciones emitidas por la propia empresa.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Pérdidas al amortizar los valores

Saldo al cierre del ejercicio

678. Gastos excepcionales
Pérdidas y gastos de carácter excepcional y cuantía significativa que no deban contabilizarse en otras cuentas del grupo 6.
Ejemplos:
  • Los derivados de un incendio o de una inundación.

  • Una sanción fiscal.

Ejemplo
Se ha producido un incendio en una sección de nuestra fábrica. Las pérdidas ocasionadas por el incendio ascienden a 30.000 euros en concepto de maquinaria nueva.
Se pide:
Contabilizar la operación
Solución

30.000

(678) Gastos excepcionales

a

(223) Maquinaria

30.000

4.2.9.Subgrupo 68. Dotaciones para amortizaciones
680/681/682. Amortización del inmovilizado intangible / material / inversiones inmobiliarias
Expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado intangible y material, por su aplicación al proceso productivo, y por las inversiones inmobiliarias.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Cuota de amortización anual

Saldo al cierre del ejercicio

4.2.10.Subgrupo 69. Pérdidas por deterioro y otras dotaciones
Una vez más, pérdidas por deterioro de valor de elementos del activo y las provisiones cierran el grupo contable. No obstante, en este caso reflejan las cantidades registradas y dotadas atribuibles al año que se cierra y que tienen consideración de gasto.
Son las siguientes:
690/691/692. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible / material / de inversiones inmobiliarias
Corrección valorativa por deterioro de carácter reversible en el inmovilizado intangible y material y las inversiones inmobiliarias.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Depreciación estimada ejercicio

Saldo al cierre del ejercicio

693. Pérdidas por deterioro de existencias
Se recoge aquí la corrección valorativa, realizada al cierre del ejercicio, por el deterioro de carácter reversible en las existencias.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Depreciación estimada ejercicio

Saldo al cierre del ejercicio

694. Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
Incluimos aquí las correcciones valorativas realizadas al cierre del ejercicio por deterioro de carácter reversible de los saldos de clientes y deudores.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Depreciación estimada ejercicio

Saldo al cierre del ejercicio

Cuando se utilice la alternativa segunda prevista en la cuenta 490, definición y movimiento contable se adaptarán a lo establecido en dicha cuenta.
695. Dotación a la provisión por operaciones comerciales
Dotación realizada por la empresa para el reconocimiento de obligaciones presentes derivadas de su tráfico comercial, siempre y cuando no encuentren reflejo en otras cuentas el grupo 6; en particular, se contabilizarán en esta cuenta las pérdidas asociadas a contratos onerosos, y los compromisos asumidos como consecuencia de la entrega de bienes o la prestación de servicios.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
6954. Dotación a la provisión por contratos onerosos

Debe

Haber

Depreciación estimada ejercicio

Saldo al cierre del ejercicio

6959. Dotación a la provisión para otras operaciones comerciales
Dotación, realizada al cierre del ejercicio, para riesgos derivados de devoluciones de ventas, garantías de reparación, revisiones y otras operaciones comerciales.

Debe

Haber

Depreciación estimada ejercicio

Saldo al cierre del ejercicio

696. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en inversiones de los subgrupos 24 y 25.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Depreciación estimada ejercicio

Saldo al cierre del ejercicio

697. Pérdida por deterioro de créditos a largo plazo
Incluimos aquí las correcciones valorativas por deterioro de valor en los créditos de los subgrupos 24 y 25.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Depreciación estimada ejercicio

Saldo al cierre del ejercicio

698. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en inversiones de los subgrupos 53 y 54.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Depreciación estimada ejercicio

Saldo al cierre del ejercicio

699. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en créditos de los subgrupos 53 y 54.
Movimientos contables de la cuenta:

Debe

Haber

Depreciación estimada ejercicio

Saldo al cierre del ejercicio

Resumen

En este módulo hemos estudiado una parte fundamental de los elementos permanentes de la contabilidad reflejados en el balance, como son los componentes del patrimonio neto empresarial.
En este sentido, se han visto las dos magnitudes contables integrantes: los fondos propios, que son los recursos financieros aportados por los accionistas o partícipes de la empresa más los derivados de las operaciones empresariales; y las subvenciones cuyo plazo de amortización tiene un horizonte temporal superior a un año.
Precisamente, una de las partidas integrantes de los fondos propios, el resultado periódico derivado de la actividad empresarial, ha sido analizada a través de sus dos componentes: los ingresos y los gastos. Dado que el resultado no distribuido se integra dentro de los recursos propios en forma de reservas, se ha optado por incluirlo en este módulo.

Ejercicios

1. 
Una empresa se constituye emitiendo 15.000 acciones de 1.000 u.m. de valor nominal al cambio del 150%. Se desembolsa todo el capital en el momento de la emisión.
Efectuar el asiento de constitución.


2. 
Una empresa se constituye el 5 de octubre del año 1 con un capital de 20.000 u.m., las acciones se suscriben íntegramente y se desembolsan 10.000 u.m.. El resto se desembolsa el 3 de noviembre del año 1. De la aportación realizada por los accionistas, hay una aportación no dineraria de una máquina valorada por experto independiente en 7.000 u.m. Los gastos de constitución son de 200 u.m. y se pagan al contado.
Contabilizar los hechos contables acontecidos el 5 de octubre y el 3 de noviembre.


3. 
Una empresa con un capital de 5.000 u.m., un resultado del ejercicio de 4.000 u.m., un inmovilizado de 3.000 u.m. y una tesorería de 6.000 u.m. decide reducir su capital social con cargo a beneficios por un valor de 4.000 u.m. Se paga en efectivo a los accionistas.
Contabilizar la reducción de capital.


Caso práctico

1. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente.
1) Dos socios se disponen a constituir una sociedad anónima, formada por un capital social de 60.000 euros. Cada socio suscribe la mitad del capital y desembolsan el 60% cada uno, mediante cheque bancario.
2) ¿Hubieran podido desembolsar un 20% de las acciones suscritas?
3) ¿Cuál es el mínimo capital social que se debe suscribir para poder constituir la sociedad anónima?


2. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente.
1) El Sr. Martínez y el Sr. Sánchez han decidido crear una sociedad anónima para dedicarse a la construcción y promoción inmobiliaria. El capital social de la nueva sociedad será de 400.000 euros, de los que el 40% es suscrito por el Sr. Martínez y el resto por el Sr. Sánchez.
Para ello, el Sr. Martínez desembolsa la totalidad de su suscripción mediante cheque bancario, mientras que el Sr. Sánchez aporta un terreno valorado en 120.000 euros, y deja el resto pendiente de desembolsar.
2) ¿Cómo se establece el valor del elemento o bien aportado en concepto de capital social?


3. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información:
1) Se constituye la sociedad anónima Gelfradem con la aportación de 300.000 euros por parte de tres socios. El socio 1 suscribe el 50% de las acciones y, los socios 2 y 3 el 25% cada uno; todos mediante cheque bancario.
Cada socio desembolsa el 75% de su suscripción. El desembolso restante se efectuará al cabo de seis meses.
2) Llegado al momento pactado para el desembolso definitivo, todos los socios lo realizan excepto el socio 3, que no dispone de tesorería ni de ningún bien que pueda aportar.
3) Ante el incumplimiento del plazo establecido por parte del socio 3, se decide ir a juicio.
Finalmente, consiguen cobrar la deuda, más 600 euros en concepto de intereses de demora y daños y perjuicios.


4. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información:
1) Siguiendo con el ejercicio número 1, tenemos que, llegados al vencimiento del plazo para desembolsar el resto del dinero, ambos socios cumplen obligación mediante cheque bancario.
2) Al cabo de unos meses y para afrontar los problemas de tesorería que presenta la empresa, se decide llevar a cabo una ampliación de capital emitiendo 4.000 nuevas acciones de 10 euros de valor nominal. La aportación de los nuevos accionistas se realizará en la cuenta del banco.
En un mes, se han suscrito la totalidad de las acciones y se ha desembolsado el mínimo legal.
3) Los gastos de escritura, requisitos, etc. derivados de la ampliación ascienden a 2.000 euros, más el IVA correspondiente, y son pagados en efectivo mediante cheque bancario.


5. 
Leed los datos del ejercicio, realizad el asiento correspondiente y responded a las siguientes preguntas:
1) Siguiendo con el ejercicio número 1, cuya empresa tenía un capital social de 20.000 euros, desembolsado en su totalidad en estos momentos, decide reducir el capital en 4.000 euros. Para ello, realiza una oferta de compra a sus accionistas por el valor nominal de las acciones, quienes lo aceptan en su totalidad. La compra de las acciones se realiza mediante cheque bancario.
2) ¿Qué debe hacer la empresa para evitar la oposición de los acreedores a dicha reducción, ya que la sociedad no les ha ofrecido ninguna garantía real de pago?


6. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se plantean:
1) Durante los primeros días del mes de diciembre se reunió el Consejo de Administración de Sit, S.A., quien, después de comentar los buenos resultados que estaba mostrando la empresa durante este ejercicio, decidió realizar un reparto de dividendos.
El capital social de la sociedad estaba formado por 30.000 acciones con un valor nominal de 10 euros por acción, y el Consejo de Administración aprobó el reparto de 0,15 euros brutos por acción.
La retención a cuenta de IRPF es del 21%.
2) Más tarde se paga el dividendo y se aplica la retención.
3) Al final del ejercicio, el resultado neto de la sociedad asciende a 15.000 euros y se decide repartir el beneficio de la siguiente forma:
• A reserva legal = 10%
• A reserva estatuaria = 20%
• A reserva voluntaria = 20%
• A dividendo activo = 50%
¿Cómo será el asiento de reparto del beneficio?
4) Se realiza el pago del dividendo pendiente de ingresar a los accionistas.


7. 
Leed los datos del ejercicio y responded a las siguientes preguntas:
La empresa JEMT, S. A. presenta el siguiente balance de situación a 31/12/200X:

Activo

Pasivo

Inmovilizado

10.000

Capital social

3.000

Existencias

3.000

Reservas voluntarias

1.000

Clientes

9.000

Reservas legales

500

Disponible

4.000

P y G

2.000

 

 

Exigible l/p

12.500

 

 

Exigible c/p

7.000

Durante la Junta de Accionistas se discute sobre el reparto del beneficio del ejercicio 200x.
1) ¿Podría la empresa dotar la totalidad del beneficio a reserva voluntaria?
2) Siguiendo con el apartado anterior y sabiendo que la empresa conoce la ley y que desea dotar el mínimo legal a reservas legales, repartiendo el resto a reservas voluntarias, ¿qué asiento deberá realizar?


8. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se plantean:
1) Finalmente, la empresa MINOK, S.A. ha recibido el comunicado de la Generalitat, según el cual se ha concedido a la empresa una subvención de 5.000 euros para ser utilizada en la renovación de los equipos informáticos.
Con esta subvención se desea adaptar las medianas empresas a las últimas tecnologías para aumentar su eficiencia y su competencia frente al mercado empresarial constituido por grandes empresas multinacionales.
Al cabo de 2 meses recibe el dinero mediante transferencia a la cuenta bancaria de la empresa.
2) Con la ayuda de la subvención recibida, la empresa compra los últimos ordenadores que existen en el mercado. La factura (sin IVA) asciende a 12.000 euros, de los que paga en efectivo el importe obtenido de la totalidad de la subvención y deja el resto a deber como proveedor de inmovilizado a largo plazo.
3) La compra de los ordenadores se realizó el día 1 de septiembre, y a finales del ejercicio la empresa se dispone a amortizarlos mediante una amortización lineal del 20%. ¿Qué asientos realizará?
4) ¿Qué saldo tendrá la cuenta "subvenciones oficiales de capital" una vez se hayan amortizado por completo los equipos informáticos?
5) Si la subvención anterior se hubiera destinado a la compra de terrenos u otros bienes no amortizables, ¿cuándo se hubiera traspasado al resultado del ejercicio dicha subvención?


9. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
1) La empresa CAMPRE, S.A. se dedica a la comercialización de jerséis importados de Japón, destinados a un público joven con alto poder adquisitivo.
La empresa ha recibido una subvención de 15.000 euros, mediante los cuales ha financiado la mitad de la última compra de ropa en Japón –que asciende a 30.000 euros y ha pagado en su totalidad al contado.
2) Al cabo de 2 meses ha conseguido vender el 75% de los jerséis comprados (todos tenían el mismo precio de compra y de venta, respectivamente) por 45.000 euros, aunque no ha cobrado nada en efectivo.
3) La misma empresa CAMPRE, S.A. recibe otra subvención de la Generalitat, pero esta vez es reintegrable al cabo de dos años en caso de que no se cumplan una determinadas condiciones que han sido pautadas por el Gobierno. La subvención asciende a 10.000 euros.
4) Al cabo de 2 años ha cumplido sólo 5 de las 10 condiciones que se habían establecido, de manera que debe retornar la mitad de la subvención recibida. Ésta se le ingresa a la Administración al cabo de unas semanas.


10. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se plantean.
1) Después de un año efectuando trámites, nuestra empresa ha conseguido una subvención del Gobierno reintegrable en 5 años. A día de hoy ha recibido una notificación oficial según la cual se ingresará en la cuenta bancaria de la empresa la cantidad de 10.000 euros, en un plazo máximo de un mes. Además, se detalla que en caso de que se cumplan determinadas rentabilidades en la empresa, la subvención podrá ser a fondo perdido.
2) En tan solo 15 días, la Administración ha ingresado los 10.000 euros a la cuenta de la empresa.
3) Al haber cumplido los requisitos establecidos, la subvención se convierte en no reintegrable.
4) ¿Qué asiento se hubiera realizado, en caso de no haberse cumplido los requisitos de rentabilidad establecidos en la concesión de la subvención, en el momento de vencer el plazo de retorno de la misma?


11. 
La empresa MILAT, S.A. ha incurrido en los siguientes gastos y ha obtenido los siguientes ingresos durante el último trimestre del año 20X2. Algunos de los ingresos y gastos sujetos al IVA y otros no.
Así, la empresa ha realizado:
• Compras de mercaderías = 15.000 euros
• Compra de otros aprovisionamientos = 1.000 euros
Rappel por compra de mercaderías = 2.000 euros
• Arrendamientos y cánones = 8.000 euros
• Transportes = 2.000 euros
• Servicios bancarios y similares = 500 euros
• Suministro = 1.500 euros
• Otros tributos = 200 euros
• Sueldos y salarios = 17.000 euros
• S.S. a cargo de la empresa = 4.000 euros
• Intereses de obligaciones y bonos a c/p en otras empresas = 800 euros
• Intereses de deudas a c/p con entidades de crédito = 1.000 euros
• Pérdidas procedentes del inmovilizado material = 5.000 euros
• Dotación a la provisión del inmovilizado material = 1.200 euros
• Amortización del inmovilizado material = 3.000 euros
• IS = 2.000 euros
• Ventas de mercaderías = 45.000 euros
• Ingresos por arrendamiento =11.000 euros
• Ingresos de valores de renta fija de otras empresas = 500 euros
• Ingresos extraordinarios = 7.000 euros
• Exceso de provisión del inmovilizado material = 900 euros
Suponemos que todos los ingresos y gastos se han pagado o cobrado en efectivo mediante cheque bancario.
Finalmente, se debe repartir el beneficio de la siguiente manera:
• A reservas legales: 10%
• A reservas voluntarias: 50%
• A dividendos: 40%
Se pide:
1) Contabilizar todas las operaciones con su IVA correspondiente.
2) Realizar los asientos de traspaso a la cuenta de pérdidas y ganancias.
3) ¿Qué saldo refleja la cuenta de pérdidas y ganancias?
4) Realizar el asiento considerando los beneficios a repartir.
5) ¿Qué saldo refleja la cuenta de pérdidas y ganancias después del reparto?


12. 
La empresa CONSULTING recibe el encargo de realizar un estudio de benchmarking por 90.000 euros, con un plazo de entrega de 9 meses. A la aceptación del encargo se entrega un 20% y el resto a la finalización del proyecto. El proyecto se inicia el 1 de octubre del 20X1 y hasta el cierre de ejercicio se llevan imputados los siguientes costes:
• Costes de personal, 10.000 euros.
• Servicios exteriores, 5.000 euros.
Se suponen dos situaciones alternativas:
Opción 1. No se puede establecer el grado de avance del proyecto con claridad, debido a que parte esta subcontratado y ha habido problemas de coordinación, pero la expectativa del proyecto es de cerrar con un margen positivo del 30%.
Opción 2. Grado de avance de la obra un 40%, no hay problemas para estimar los costes pendientes y el plazo de finalización.
Se pide:
1) Contabilizar los hechos contables acontecidos en la aceptación del encargo.
2) Contabilizar los hechos contables a 31-12-20X1 en los dos escenarios alternativos.


13. 
La empresa INVESTBONUS, S. L. adquiere el 1 de junio del 20X1 en el mercado secundario 1.500 bonos del Estado por 980 €/bono y con la intención de mantenerlos hasta el vencimiento. Las condiciones de la emisión son las siguientes:
• Valor nominal bono: 1.000 €/bono
• Valor de reembolso: 100% nominal
• Fecha de vencimiento: 31 de marzo de 20X2
• Devolución del capital: 100% al vencimiento
• Intereses nominales: 4% anual pagadero cada 31 de marzo con retención del 21%.
• Gastos de corretaje e intermediación a cargo del comprador: 0,5% s/precio compra.
Se pide:
Realizar los asientos contables que deberá registrar INVESTBONUS desde el 1 de junio del 20X1 hasta el 31 de marzo del 20X2.


14. 
La empresa CUSTOMER, S. A. adquiere una máquina el 30 de noviembre del año 20X1 por un importe de 50.000 € más el 21% IVA. Acuerda con el proveedor pagar el 50% del total (IVA incluido) a los 12 meses y el resto a los 18 meses. Por el aplazamiento, el proveedor cobrará un 5% sobre la deuda pendiente.
Se pide:
Contabilizar los asientos relativos a la adquisición y al pago de la deuda que realizará la empresa CUSTOMER, S. A.


15. 
Una empresa dedicada a la comercialización de productos electrónicos ha realizado las siguientes operaciones, por lo que debemos hacer las anotaciones correspondientes. IVA 21%.
1) Compra de géneros por 8.000 euros, pagando el importe en efectivo al recibir las mercancías, por lo que se obtiene un descuento por pronto pago del 2%. En la operación se pagan, con cheque de la cuenta corriente, 765 euros (IVA incluido del 21%) por portes.
2) Al desembalar las compras se comprueba la existencia de una partida de 2.000 euros que se encuentra en mal estado, por lo que se procede a su devolución, a la vez que se comunica al proveedor que el pago realizado de las unidades devueltas sea considerado como anticipo sobre futuras compras.
3) Vende a crédito por 22.000 euros, con descuento comercial incluido en factura del 3%. En la operación paga en efectivo, por gastos de transporte, a repartir por partes iguales entre comprador y vendedor, 2.420 euros (IVA incluido del 21%).
4) Compra a crédito de géneros por 16.000 euros. En factura se incluye un descuento comercial del 5%. Por gastos de transporte y seguro de la empresa ha pagado, respectivamente, 1.210 euros (IVA incluido 21%).
5) Vende en efectivo por 19.000 euros. Se incluye en factura un descuento comercial del 4%. Los gastos de transporte pagados en efectivo, a cargo del vendedor, ascienden a 1.452 euros (IVA incluido del 21%).
6) De la venta anterior nos solicitan un descuento del 5% sobre el precio consignado en factura, por existir unidades en mal estado, a lo cual se accede, remitiendo transferencia bancaria por el importe correspondiente.


16. 
La empresa GMS dedicada a la comercialización de licores realiza las siguientes operaciones:
1) Se giran letras de 3.000 euros de nominal cada una con idéntico vencimiento a cargo de la empresa CCSS, que son aceptadas por el mismo.
2) Una de las letras anteriores es enviada a una entidad financiera para su negociación. Los intereses ascienden a 300 euros y la comisión a 80 euros. La cantidad abona en cuenta corriente a favor de GMS el importe líquido resultante.
3) Una segunda letra también es entregada a la entidad financiera, en este caso, para que esta se encargue de gestionar su cobro al vencimiento.
4) La tercera letra es utilizada como medio de pago, mediante la fórmula de endoso, para cubrir la deuda con el suministrador de licores AAA.
5) Llegado el vencimiento de los efectos, el librado solo atiende el pago de la letra que tenía descontado. Los gastos de devolución ascienden a 380 euros. Se procede a remitir el nuevo efecto a CCSS, incluyendo en el nominal los gastos de impago.
Contabilizad las operaciones anteriores.


17. 
La sociedad GAG ha llevado a cabo las siguientes operaciones. IVA 21%.
1) Venta de mercaderías a crédito por valor de 8.500 euros.
2) Por gastos de transporte de los géneros vendidos, y por su cuenta, paga en efectivo 420 euros.
3) Venta a crédito de artículos por importe de 2.000 euros. En factura se aplicó un 5% de descuento comercial. Días después recibió carta del cliente, comunicando que los géneros recibidos no se ajustan al pedido realizado, por lo que se solicita un 6% de descuento adicional sobre el importe final de la venta, que de no ser atendido, supondría la devolución de la partida. Ante lo cual, la empresa accedió a la petición realizada.
4) Compra una partida de géneros al contado por 3.800 euros. Descuento por pronto pago del 10%. Paga portes y comisiones por 120 euros (IVA 21%).
5) Venta de mercaderías por valor de 6.400 euros, cobrando al contado 3.000 euros. Por este cobro se incluyó en factura un descuento del 2%.
6) Se venden géneros por valor de 8.000 euros. Días después devolvieron géneros por 2.252 euros, por no estar de acuerdo con las condiciones del pedido, por dicho importe se le remite el correspondiente del abono.
7) Se realizaron rappels por volumen de ventas por importe de 320 euros. El importe correspondiente fue remitido a los clientes con transferencias bancarias.
8) Le concedieron descuentos por volumen de compras de 600 euros, le remitieron el importe por transferencia bancaria. IVA 21%.
Contabilizad cada una de las operaciones señaladas.


18. 
Asociación RFC
Tres amigos constituyen una asociación sin ánimo de lucro aportando 5.000 euros cada uno.
El asociado que se encarga de la administración y la contabilidad no es experto en contabilidad. Al efectuar el asiento inicial piensa efectuar el siguiente asiento:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

15.000

 

100

a Capital social

 

15.000

Como no está seguro de que este asiento sea correcto consulta a un asesor especializado.
Se pide:
1) ¿Qué responderá el asesor?
2) Si la respuesta es que el asiento es incorrecto, ¿cuál sería la contabilización correcta?


19. 
Caso J. Pérez
El señor J. Pérez es un empresario individual cuya contabilidad refleja a 31/12/X3 los siguientes datos:
• Saldo cuenta 550 Titular de la explotación 10.000 euros (haber).
• Saldo cuenta 550 Titular de la explotación 7.500 euros (debe)
Contabilizad la regularización de los saldos en cada caso.


20. 
Caso MEITSA
MEITSA es una sociedad anónima dependiente de LAIASA.
MEITSA compra en el año X1 una participación en LAIASA, que representa el 10% del capital social de LAIASA por un importe de 500.000 euros.
En el año X2 MEITSA vende la citada participación.
Contabilizad los asientos correspondientes a estas operaciones.


21. 
Caso CRITSA
CRITSA es una sociedad mercantil cuyo capital social se compone de 10.000 acciones de 100 euros cada una. Las reservas voluntarias ascienden a 300.000 euros.
CRITSA adquiere 1.000 acciones propias a 120 euros cada una.
A los pocos días CRITSA vende las acciones a un precio de 130 euros.
Contabilizad los asientos correspondientes.


22. 
Caso PROMSA
En el año X1, PROMSA adquiere en bolsa 100.000 acciones, a 10 euros, de la empresa LOMSA.
En el año X4, la Administración pública contempla en la Ley de Presupuestos para X5 la revalorización de estas acciones. La ley permite valorar, en este caso, a un precio de cotización de 15 euros/acción.
PROMSA se acoge a la actual regularización.
Contabilizad la citada operación.


Ejercicios de autoevaluación

    1. Se acaba de constituir Jorex, S.A. con un capital social de 100.000 euros, fraccionado en acciones de 10 euros de nominal, suscribiéndose la mitad por el socio A, la cuarta parte por el socio B y el resto por el socio C. Todos ellos han desembolsado el mínimo legal para constituir una sociedad. Además, los gastos de notario, papeles, etc. ascienden a 500 euros.
    ¿Cómo se contabiliza la emisión y el desembolso del capital social de la nueva empresa?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    2. Las partidas de reservas se valorarán mediante la aplicación del criterio valorativo:

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    3. El 1 de enero de 20X8 una empresa recibe una subvención oficial de 100.000 € para la adquisición de equipo informático. El equipo informático se adquiere el 1 de julio de 20X7 y tiene una vida útil de 5 años A 31 de diciembre, se confirma que la empresa cumple las condiciones para la concesión de la subvención y ésta se hace efectiva. ¿Cuál es el tratamiento contable de la subvención a fecha de cierre del ejercicio?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)