Introducción al PGC 2007. Marco conceptual y cuentas anuales
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.PCG de pymes
- 2.Estructura del PGC de pymes
- 3.El marco conceptual de la contabilidad
- 3.1.Cuentas anuales. Imagen fiel
- 3.2.Requisitos de la información que se debe incluir en las cuentas anuales
- 3.3.Principios contables
- 3.4.Elementos de las cuentas anuales
- 3.5.Criterios de registro de los elementos de las cuentas anuales
- 3.6.Criterios de valoración
- 3.6.1.Coste histórico
- 3.6.2.Valor razonable
- 3.6.3.Valor neto realizable
- 3.6.4.Valor actual
- 3.6.5.Valor en uso
- 3.6.6.Costes de venta
- 3.6.7.Coste amortizado
- 3.6.8.Costes de transacción atribuibles a un activo o un pasivo financiero
- 3.6.9.Valor contable o en libros
- 3.6.10.Valor residual
- 4.Las cuentas anuales
- 5.Principales diferencias entre el PGC de pymes y el PGC 07
- Resumen
- Ejercicios
- Caso práctico
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
-
Cuentas anuales. Imagen fiel
-
Requisitos de la información que se debe incluir en las cuentas anuales
-
Principios contables
-
Elementos de las cuentas anuales
-
Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales
-
Criterios de valoración
-
Principios y normas de valoración generalmente aceptados
-
Balance
-
Cuenta de pérdidas y ganancias
-
Estado de cambios en el patrimonio neto
-
Memoria
Objetivos
-
Aplicar el contenido principal del PGC de pymes.
-
Valorar el objetivo del marco conceptual de la contabilidad.
-
Identificar los principios contables.
-
Aplicar los principales criterios de valoración.
-
Identificar la composición de las cuentas anuales y la finalidad principal de la información contable.
-
Distinguir los requisitos de la información que se debe incluir en las cuentas anuales.
-
Aplicar los criterios de registro de los elementos de las cuentas anuales.
-
Identificar los documentos que integran las cuentas anuales, qué partidas deben incluirse y cuál es el formato para su presentación.
-
Aplicar los principales requisitos que rigen la formulación de las cuentas anuales.
-
Estructurar las cuentas anuales.
-
Asimilar las normas para la elaboración de las cuentas anuales.
-
Asimilar las principales diferencias entre el PGC de pymes y el PGC 07.
Mapa conceptual



-
No se regulan aquellas operaciones consideradas extemporáneas en la activad económica de las pymes.
-
Se simplifican criterios de valoración y de tratamiento contable de algunas operaciones.
-
Se simplifican los modelos oficiales para la formulación de las cuentas anuales.
-
Relevancia
-
Fiabilidad
-
Cumplir con los requisitos para su reconocimiento como elemento de activo, pasivo, patrimonio neto, ingreso o gasto.
-
Existencia de un razonable nivel de probabilidad de que existen beneficios futuros asociados a este elemento.
-
El elemento debe tener algún coste o valor susceptible de medición con fiabilidad.
-
o bien a operaciones relacionadas con los accionistas, por ejemplo, aportaciones de capital, devoluciones de capital, distribución de dividendos...
-
o bien al importe total de los ingresos y gastos, incluyendo pérdidas y ganancias, generados por las actividades de la empresa durante el ejercicio contable; es decir, los ingresos y gastos reconocidos en la cuenta de resultados y aquellos que se imputan directamente al patrimonio neto.
|
Número de dígitos |
Ejemplo |
---|---|---|
Grupo |
1 |
Grupo 1: financiación básica |
Subgrupo |
2 |
Subgrupo 10: capital |
Cuenta |
3 |
Cuenta 103: socios por desembolsos no exigidos |
Subcuenta |
4 |
Subcuenta 1.033: socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción |
-
Grupos 1 al 5: son los denominados grupos de cuentas de balance y recogen aquellas relativas a activos, pasivos y patrimonio neto.
-
Grupos 6 y 7: son los llamados grupos de cuentas de gestión y se refieren a las cuentas que vierten su saldo al cierre en pérdidas y ganancias, constituyendo el resultado del ejercicio.
Plan de trabajo
C* |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
1 |
1. Aplicar el contenido principal del PGC de pymes. |
PGC de pymes |
1. PGC de pymes 2. Estructura del PGC de pymes |
|
2 horas |
1, 5 |
2. Valorar el objetivo del marco conceptual de la contabilidad. 3. Identificar los principios contables. 4. Aplicar los principales criterios de valoración. |
Marco conceptual de la contabilidad |
3. Marco conceptual de la contabilidad |
1, 2, 3 |
4 horas |
1, 6 |
5. Identificar la composición de las cuentas anuales y la finalidad principal de la información contable. 6. Distinguir los requisitos de la información que se debe incluir en las cuentas anuales. 7. Aplicar los criterios de registro de los elementos de las cuentas anuales. 8. Identificar los documentos que integran las cuentas anuales, qué partidas deben incluirse y cuál es el formato para su presentación. 9. Aplicar los principales requisitos que rigen la formulación de las cuentas anuales. 10. Estructurar las cuentas anuales. 11. Asimilar las normas para la elaboración de las cuentas anuales. |
Cuentas anuales |
4. Cuentas anuales |
4, 5 |
5 horas |
1 |
12. Asimilar las principales diferencias entre el PGC de pymes y el PGC 07. |
Diferencias entre el PGC de pymes y el PGC 07 |
5. Principales diferencias entre el PGC de pymes y el PGC 07 |
|
1 hora |
Total |
12 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-8 Casos prácticos: 1-7 Ejercicios de autoevaluación: 1-8 |
|||||
*C: competencias que promueve la asignatura |
Evaluación inicial
- 1. La empresa CLEANENERGY ha llegado a un acuerdo comercial, el 01-12-X1, con un nuevo
cliente para suministrarle 100 placas solares, durante el ejercicio 20X2, por un valor
total de 30 millones de euros. En aplicación del principio de prudencia, al cierre del ejercicio 20X1 la empresa debe registrar...
- a)
- b)
- c)
- d)
- 2. El valor realizable neto es...
- a)
- b)
- c)
- d)
- 3. El criterio valorativo del precio de adquisición o coste histórico...
- a)
- b)
- c)
- d)
- 4. ¿Cuál de las siguientes partidas se considera un elemento de patrimonio neto en aplicación de lo dispuesto en el PGC de pymes?:
- a)
- b)
- c)
- d)
- 5. El pasivo del balance comprende...
- a)
- b)
- c)
- d)
- 6. Atendiendo a los criterios de clasificación de las partidas contables en las diferentes
categorías del balance, los activos por impuestos diferidos se clasificarán en la categoría de...
- a)
- b)
- c)
- d)
- 7. De acuerdo con la clasificación de los ingresos y gastos en función de su naturaleza
en las cuentas de pérdidas y ganancias, los beneficios derivados de la venta de inmovilizado material se tratarán como...
- a)
- b)
- c)
- d)
- 8. El estado de cambios en el patrimonio neto debe integrar...
- a)
- b)
- c)
- d)
1.PCG de pymes
1.1.Origen de la reforma contable en España. El PGC 07
-
La introducción del criterio del valor razonable en la valoración de determinados instrumentos financieros.
-
La ampliación de información que se debe recoger en la memoria y el informe de gestión, a través también de modificaciones en el Código de comercio y la Ley de sociedades anónimas.
-
La modificación de los artículos 42 y 43 del Código de comercio, introduciendo un concepto que ha comportado una gran controversia en su aplicación práctica: el de la unidad de decisión.
-
La incorporación del estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo como nuevos documentos contables de las cuentas anuales de la empresa.
-
La definición de un marco conceptual de la contabilidad.
-
Moneda funcional y moneda de presentación. Se impone la obligación de valorar los elementos de las cuentas anuales en su moneda funcional, que es la moneda del entorno económico en el que opera la empresa. Sin embargo, la formulación y el depósito de las cuentas anuales deberá seguir realizándose en euros.
-
La introducción de nuevas normas de registro y valoración, y nuevos criterios valorativos: valor razonable, valor en uso, valor actual y coste amortizado.
-
La nueva definición de empresa asociada: se presumirá, salvo prueba en contrario, que existe influencia significativa sobre otra sociedad, que se calificará como asociada, cuando se posea una participación de, al menos, el 20% de sus derechos voto, independientemente de que sus títulos coticen o no en un mercado organizado.
-
La definición del concepto de resultado global como el resultado de la cuenta de resultados más los resultados imputados contra patrimonio neto.
-
El establecimiento de nuevos criterios para la determinación de la existencia de un grupo de sociedades: ya no se hace referencia al concepto de unidad de decisión como determinante de la obligación de formular las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados, sino que se aplica el criterio de "control". Por tanto, se vuelve al concepto de grupo basado en vínculo dominante-dependiente anterior a la Ley 62/2003.
-
La introducción de criterios para realizar la primera aplicación del nuevo plan y para la elaboración del balance inicial del ejercicio 2008: como pauta general, los ajustes necesarios se efectuarán contra reservas.
-
Y la modificación de los límites para la formulación de las cuentas anuales abreviadas, para delimitar la obligación de auditar las cuentas anuales, y para la obligación de formular cuentas anuales consolidadas, así como el establecimiento de los límites para que las empresas puedan acogerse al nuevo Plan general de contabilidad para pymes y a las disposiciones específicas para microempresas.
1.2.El PGC de pymes
-
No se regulan aquellas operaciones consideradas extemporáneas en la activad económica de las pymes.
-
Se simplifican criterios de valoración y de tratamiento contable de algunas operaciones.
-
Se simplifican los modelos oficiales para la formulación de las cuentas anuales.
-
Que el total del activo no supere los 2.850.000 euros.
-
Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 5.700.000 euros.
-
Que el número medio de trabajadores durante el ejercicio no sea superior a 50.
-
Pertenezcan a un grupo de empresas que deba formular cuentas anuales consolidadas.
-
Utilicen una moneda distinta del euro.
-
Sean entidades financieras para las que haya disposiciones contables específicas.
-
Tengan valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea.
2.Estructura del PGC de pymes
Primera parte: marco conceptual |
Obligatoria |
Segunda parte: normas de registro y valoración |
|
Tercera parte: cuentas anuales |
|
Cuarta parte: cuadro de cuentas |
Potestativa |
Quinta parte: definiciones y relaciones contables |
2.1.Marco conceptual
2.2.Normas de registro y valoración
Norma |
Nombre |
---|---|
1.ª |
Desarrollo del marco conceptual de la contabilidad |
2.ª |
Inmovilizado material |
3.ª |
Normas particulares sobre inmovilizado material |
4.ª |
Inversiones inmobiliarias |
5.ª |
Inmovilizado intangible |
6.ª |
Normas particulares sobre inmovilizado intangible |
7.ª |
Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar |
8.ª |
Activos financieros |
9.ª |
Pasivos financieros |
10.ª |
Contratos financieros particulares |
11.ª |
Instrumentos de patrimonio propio |
12.ª |
Existencias |
13.ª |
Moneda extranjera |
14.ª |
Impuesto sobre valor añadido, impuesto general indirecto canario y otros impuestos indirectos |
15.ª |
Impuestos sobre beneficios |
16.ª |
Ingresos por ventas y prestaciones de servicios |
17.ª |
Provisiones y contingencias |
18.ª |
Subvenciones, donaciones y legados recibidos |
19.ª |
Negocios conjuntos |
20.ª |
Operaciones entre empresas del grupo |
21.ª |
Cambios de criterios contables, estimaciones y errores contables |
22.ª |
Hechos posteriores al cierre del ejercicio |
2.3.Cuentas anuales
Normas de elaboración de las cuentas anuales |
---|
1.ª Documentos que integran las cuentas anuales |
2.ª Formulación de las cuentas anuales |
3.ª Estructura de las cuentas anuales |
4.ª Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de cambios de patrimonio neto. |
5.ª Balance |
6.ª Cuenta de pérdidas y ganancias |
7.ª Estado de cambios de patrimonio neto |
8.ª Memoria |
9.ª Cifra anual de negocios |
10.ª Número medio de trabajadores |
11.ª Empresas del grupo, multigrupo y asociadas |
12.ª Estados financieros intermedios |
13.ª Partes vinculadas |
Modelos de cuentas anuales |
---|
Modelo de balance de situación |
Modelo de cuenta de pérdidas y ganancias |
Modelo de estado de cambios en el patrimonio neto |
Contenido de la memoria (13 notas) |
2.4.Cuadro de cuentas
|
Número de dígitos |
Ejemplo |
---|---|---|
Grupo |
1 |
Grupo 1: Financiación básica |
Subgrupo |
2 |
Subgrupo 10: Capital |
Cuenta |
3 |
Cuenta 103: Socios por desembolsos no exigidos |
Subcuenta |
4 |
Subcuenta 1033: Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción |
-
Grupos 1 al 5: son los denominados grupos de cuentas de balance y recogen aquellas relativas a activos, pasivos y patrimonio neto.
-
Grupos 6 y 7: son los llamados grupos de cuentas de gestión y se refieren a las cuentas que vierten su saldo al cierre en pérdidas y ganancias, con lo que constituyen el resultado del ejercicio.
|
Denominación |
Contenido |
---|---|---|
Grupo 1 |
Financiación básica |
Cuentas de patrimonio neto y financiación básica, así como situaciones transitorias de financiación. |
Grupo 2 |
Activo no corriente |
Elementos del patrimonio destinados a servir de manera duradera en las actividades de la empresa, así como las inversiones inmobiliarias y las inversiones financieras a más de un año. |
Grupo 3 |
Existencias |
Activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación. |
Grupo 4 |
Acreedores y deudores por operaciones comerciales |
Débitos y créditos con origen en el tráfico de la empresa para cualquier vencimiento, así como las cuentas con las administraciones públicas. |
Grupo 5 |
Cuentas financieras |
Instrumentos financieros no comerciales a corto plazo y medios líquidos disponibles. |
Grupo 6 |
Compras y gastos |
Adquisiciones y gastos que son resultado del ejercicio |
Grupo 7 |
Ventas e ingresos |
Entregas de bienes y servicios que son resultado del ejercicio |
2.5.Definiciones y relaciones contables
3.El marco conceptual de la contabilidad
-
Las cuentas anuales. Imagen fiel.
-
Los requisitos de la información que se debe incluir en las cuentas anuales.
-
Los principios contables.
-
Los elementos de las cuentas anuales.
-
Los criterios de registro de los elementos de las cuentas anuales.
-
Los criterios de valoración.
3.1.Cuentas anuales. Imagen fiel
Cuentas anuales |
|
---|---|
Documento |
Información que suministra |
Balance de situación |
Situación financiera de la empresa al cierre de un determinado ejercicio económico. |
Cuenta de pérdidas y ganancias |
Rendimiento de la empresa durante un ejercicio, fruto de su actividad. |
Estado de cambios en el patrimonio neto |
Cambios en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro. |
Memoria Información cuantitativa y cualitativa relevante para la toma de decisiones, no incluida en los estados anteriores. |
|
Imagen fiel Dada la incertidumbre con la que se lleva a cabo la actividad económica, la información contable no puede alcanzar una exactitud completa de los hechos económicos que ocurren en una entidad; por ello, debe ofrecer una información contable que sea una representación razonable de los mismos, prevaleciendo el fondo sobre la forma. |
3.2.Requisitos de la información que se debe incluir en las cuentas anuales
-
Relevancia
-
Fiabilidad
-
Integridad
-
Comparabilidad
-
Claridad
Requisitos de la información que se debe incluir en las cuentas anuales |
|
---|---|
Requisitos de la información contable |
|
Relevancia |
La información contable debe ser importante para la toma de decisiones, tanto por su capacidad predictiva como confirmativa de expectativas. |
Fiabilidad |
Credibilidad de la información contable facilitada por la empresa. |
Cualidades de la información contable |
|
Integridad |
Información completa para la toma de decisiones, sin omisiones significativas. |
Comparabilidad |
Los estados financieros de una empresa deben poder ser comparables a lo largo del tiempo y entre diferentes empresas. Para ello, es necesario que las prácticas y los procedimientos contables sean comunes a todas las entidades e invariables en el tiempo. |
Claridad |
Aplicación de normas y criterios conducentes a la obtención de una información interpretable por parte de los usuarios. |
3.3.Principios contables
Principios contables |
|
---|---|
1. Empresa en funcionamiento |
Los estados financieros se preparan tomando como base que la actividad de la empresa continuará en un futuro previsible, y la aplicación de la normativa no va encaminada a determinar el valor liquidativo de ésta. |
2. Devengo |
Implica el registro contable de las transacciones y demás sucesos empresariales atendiendo a la corriente real que los origina (cuando suceden) y no a la corriente monetaria (cuando se pagan o se cobran). |
3. Uniformidad |
Establece la obligatoriedad de mantener en el tiempo un criterio adoptado por la empresa dentro de las alternativas permitidas. Únicamente podrá modificarse si se alteran los supuestos que condujeron a su adopción; en tal caso, se debe hacer constar en la memoria la incidencia cualitativa y cuantitativa de este cambio. |
4. Prudencia |
Implica la inclusión de un razonable grado de precaución en las estimaciones realizadas bajo condiciones de incertidumbre de acontecimientos y circunstancias. En concreto, indica la obligación de contabilizar únicamente los beneficios devengados hasta la fecha de cierre del ejercicio, mientras que los riesgos de pérdida, con origen en el ejercicio o en otro anterior, se deberán contabilizar tan pronto como sean conocidos. |
5. No compensación |
Prohíbe la compensación de las partidas de activo con las de pasivo, ni las de gastos con las de ingresos, y obliga a la valoración de manera separada los elementos integrantes de las cuentas anuales. |
6. Importancia relativa |
Permite la no aplicación estricta de algún principio o criterio contable cuando la incidencia cuantitativa y cualitativa sea de escasa relevancia, así como la agrupación de partidas por naturaleza o función cuando la importancia de su importe sea escasamente significativa. |
3.4.Elementos de las cuentas anuales
-
Activos
-
Pasivos
-
Patrimonio neto
-
Ingresos
-
Gastos
Elementos de las cuentas anuales |
|
---|---|
Elemento |
Características esenciales |
Balance |
|
Activos |
|
|
|
Pasivos |
|
|
|
Patrimonio neto |
|
Cuenta de pérdidas y ganancias |
|
Ingresos |
|
Gastos |
|
3.5.Criterios de registro de los elementos de las cuentas anuales
Criterios de registro de los elementos de las cuentas anuales |
---|
Cumplir con los requisitos para su reconocimiento como elemento de activo, pasivo, patrimonio neto, ingreso o gasto. |
Existencia de un razonable nivel de probabilidad de que existan beneficios futuros asociados a este elemento. |
El elemento debe tener algún coste o valor susceptible de medición con fiabilidad. |
3.6.Criterios de valoración
Criterios de valoración |
|
---|---|
Coste histórico |
Es el precio de adquisición o coste de producción de un activo. |
Valor razonable |
Es el importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. Con carácter general, se calculará con referencia a un valor de mercado fiable. |
Valor neto realizable |
Es el importe que se puede obtener por la venta de un activo en el mercado, una vez deducidos los costes que se estiman necesarios para llevarla a cabo. |
Valor en uso y valor actual |
El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados. El valor actual es el importe de los flujos de efectivo por recibir o que pagar, según se trate de un activo o de un pasivo, actualizados a un tipo de descuento adecuado. |
Coste amortizado |
Es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal, más o menos la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso, y menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiese sido reconocida. |
Valor contable o en libros |
Es el importe por el que un activo o un pasivo se halla registrado en el balance de la empresa, una vez deducida su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa. |
Valor residual |
Es el importe que una empresa estima que podría obtener en el momento actual por la venta de un activo, una vez deducidos los costes estimados para llevarla a término, y teniendo en consideración las condiciones del activo al final de su vida útil. |
3.6.1.Coste histórico
-
Importe en efectivo pagado o pendiente de pago.
-
Valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, directamente relacionadas con ésta y que son necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas.
Concepto |
|
---|---|
Precio pagado o pendiente de pago
180.000 x 0,95 = 171.000 euros
|
171.000 |
Resto de contrapartidas |
25.000 |
Total |
196.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
212 |
Instalaciones técnicas |
196.000 |
|
57 |
a Tesorería |
|
196.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
623 |
Servicios profesionales independientes |
9.800 |
|
57 |
a Tesorería |
|
9.800 |
-
Precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles.
-
Coste de los factores de producción directamente imputables al activo.
-
Gastos indirectos de producción del período en función del nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.
-
Materias primas y otros consumibles: 6.000 €.
-
Mano de obra directa: 12.000 €.
-
Gastos indirectos de producción imputables: 3.000 €.
3.6.2.Valor razonable
-
Los bienes y servicios intercambiados son homogéneos.
-
Pueden encontrase en todo momento compradores y vendedores para un determinado bien o servicio.
-
Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público.
-
Empleo de referencias a transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas.
-
Referencias al valor razonable de otros activos que sean sustancialmente iguales.
-
Métodos de descuento de flujos de efectivo futuros estimados.
-
Modelos generalmente utilizados para valorar opciones.
-
Deberá ser consistente con las metodologías utilizadas y aceptadas en el mercado para la fijación de precios.
-
En caso de existir, deberá usarse la técnica de valoración empleada por el mercado que haya demostrado obtener las estimaciones más realistas de los precios.
3.6.3.Valor neto realizable
+ Importe por el que se pueden vender los productos = |
+ 2.000,00 € |
– Costes pendientes estimados = 25% x 1.333,33 = 1.000/0,75 = 1.333,33 (coste total) |
– 333,33 € |
– Costes de enajenación = |
– 100,00 € |
Total valor neto realizable = |
1.566,67 € |
-
Precio de coste total: 245.000 euros.
-
Coste pendiente de incorporar al precio de coste: 60.000 euros.
-
Precio de venta de los productos terminados: 350.000 euros.
Concepto |
|
---|---|
Precio de venta de los productos terminados |
350.000 |
Costes pendientes de incurrir |
60.000 |
Gastos de ventas |
4.500 |
Valor neto realizable de los productos en curso |
285.500 |
Precio de venta del producto terminado |
80.000 |
Menos: |
|
Costes pendientes necesarios para su finalización |
– 30.000 |
Transporte |
– 2.000 |
Comisión |
– 5.000 |
Valor neto realizable |
43.000 |
3.6.4.Valor actual



3.6.5.Valor en uso
Años |
Flujos de efectivo |
---|---|
1 |
5.000 |
2 |
10.000 |
3 |
15.000 |
4 |
17.000 |

3.6.6.Costes de venta
No son gastos de venta |
|
Sí son gastos de venta |
|
Impuestos sobre la venta |
1.000 |
Comisión (75.000 x 10%) |
7.500 |
Total |
8.500 |
3.6.7.Coste amortizado
-
La primera cuestión que se desprende de la definición anterior es que el coste amortizado es un criterio de valoración que es sólo aplicable a instrumentos financieros. Este tipo de instrumentos comprende elementos tan variados como:
-
Activos financieros (derechos de cobro con clientes, inversiones en acciones, en deuda, efectivo, etc.).
-
Pasivos financieros (obligaciones con proveedores, deudas por préstamos, deuda emitida, etc.).
-
Instrumentos de patrimonio (acciones o participaciones emitidas por la sociedad).
-
-
En segundo lugar, para poder aplicar el criterio del coste amortizado necesitamos conocer en qué consiste el método del tipo de interés efectivo. Por medio de él se irá imputando, a lo largo del horizonte temporal de la operación financiera, los ingresos o gastos que se devenguen en función del tipo de interés efectivo.
El tipo de interés efectivo de una operación es el tipo de descuento que iguala los flujos de efectivo por cobrar o que pagar (también conocidos como flujos de entrada o salida respectivamente) estimados a lo largo del horizonte temporal de la operación con el importe neto del valor en libros del activo o pasivo financiero.
En los flujos de efectivo calculados para obtener el tipo de interés efectivo se tendrá en cuenta las condiciones contractuales y las comisiones cargadas por adelantado en la concesión de la financiación. Sin embargo, no se tendrán en cuenta las pérdidas por riesgo de crédito futuras.
-
En primer lugar, hemos de conocer el tipo de interés efectivo de esta operación; para ello calcularemos los flujos de efectivo que se generan:
-
1/4/X1: Flujo de entrada de efectivo de 1.000 € (préstamo concedido) MENOS flujo de salida de efectivo de 30 € (pago de los gastos de formalización) = Flujo neto de entrada de 970 €.
-
31/3/X2: Flujo de salida de efectivo de 500 € (devolución del primer plazo del préstamo concedido) MÁS flujo de salida de efectivo de 70 € (intereses del 7% anual sobre el total de la deuda de 1.000 €) = Flujo neto de salida de 570 €.
-
31/3/X3: Flujo de salida de efectivo 500 € (devolución del segundo plazo del préstamo concedido) MÁS flujo de salida de efectivo de 35 € (intereses del 7% anual sobre el total de la deuda de 500 €) = Flujo neto de salida de 535 €.
-

-
Honorarios y comisiones pagadas a los agentes de compra y/o venta.
-
Honorarios a asesores e intermediarios de la operación.
-
Tasas establecidas por las agencias reguladoras y bolsas de valores.
-
Impuestos y otros derechos que recaigan sobre la operación.
-
Primas o descuentos sobre la deuda.
-
Tipo de interés nominal aplicable sobre el capital prestado o invertido.
-
Costes de mantenimiento o costes de administración.
Coste amortizado |
31/3/X2 |
31/3/X3 |
---|---|---|
+ Importe al que fue inicialmente valorado el activo/pasivo financiero |
+ 970 € (1) |
+ 489,71 € (4) |
– Reembolsos de capital que se haya producido |
– 500 € (2) |
– 500 € (5) |
+ Diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso al vencimiento, imputado a resultado según el método del tipo de interés efectivo |
+ 19,71 € = 89,71 € – 70 € (3) |
+ 10,29 € = 45,29 € – 35 € (6) |
– Deterioro imputado (solo en los activos) |
No aplicable, es un pasivo |
No aplicable, es un pasivo |
= Importe del coste amortizado |
+ 489,71 € |
0 (7) |
-
Importe del interés efectivo del período, del 1/4/X1 al 31/3/X2 = tipo de interés efectivo x valor del pasivo a 1/4/X1 = 9,24841474434% x 970 € = 89,71 €.
-
Importe del interés nominal del período, del 1/4/X1 al 31/3/X2 = tipo de interés nominal x deuda viva durante el período = 7% x 1.000 € = 70 €.
-
El importe de 19,71 euros se obtiene por diferencia del importe de los dos tipos de intereses = 89,71 € – 70 €.
-
Importe del interés efectivo del período, del 1/4/X2 al 31/3/X3 = tipo de interés efectivo x valor del pasivo al 31/3/X2 = 9,24841474434% x 489,71 € = 45,29 €.
-
Importe del interés nominal del período, del 1/4/X2 al 31/3/X3 = tipo de interés nominal x deuda viva durante el período = 7% x 500 € = 35 €.
-
Luego la diferencia entre el importe del interés efectivo y del interés nominal será de 10,29 € (= 45,29 € – 35 €).
-
01/7/X1: Flujo de salida de efectivo de 1.000 € (compra de las obligaciones = 100 €/oblig. x 10 obligaciones) MÁS flujo de salida de efectivo de 20 € (pago de los gastos de intermediación) = Flujo neto de salida de 1.020 €.
-
30/6/X2: Flujo de entrada de efectivo de 50 € (interés anual de 5 € por cada una de las 10 obligaciones compradas) = Flujo neto de entrada de 50 €.
-
30/6/X3: Flujo de entrada de efectivo 50 € (por los intereses anuales) MÁS flujo de entrada de 1.000 € (por la devolución del capital invertido) = Flujo neto de entrada de 1.050 €.

Coste amortizado |
30/6/X2 |
30/6/X3 |
---|---|---|
+ Importe al que fue inicialmente valorado el activo/pasivo financiero |
+ 1.020 € (1) |
+ 1.010,19 € (4) |
– Reembolsos de capital que se hayan producido |
0 (2) |
– 1.000 € (5) |
– Diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso al vencimiento, imputado a resultado según el método del tipo de interés efectivo |
– 9,81 € = 40,19 € – 50 € (3) |
– 10,19 € = 39,81 € – 50 € (6) |
– Deterioro imputado (solo en los activos) |
0 |
0 |
= Importe del coste amortizado |
+ 1.010,19 € |
0 (7) |
-
Importe del interés efectivo del período, del 1/7/X1 al 30/6/X2 = tipo de interés efectivo x valor del activo a 1/7/X1 = 3,94051163524% x 1.020 € = 40,19 €.
-
Importe del interés nominal del período, del 1/7/X1 al 30/6/X2 = tipo de interés nominal x activo vivo durante el período = 1000 € x 5% = 50 €.
-
La diferencia entre estos dos importes será – 9,81 € = 40,19 € – 50 €.
-
Importe del efectivo del período, del 1/7/X2 al 30/6/X3 = tipo de interés efectivo x coste amortizado al 1/7/X2 = 3,94051163524% x 1.010,19 € = 39,81 €.
-
Importe del efectivo nominal del período, del 1/7/X2 al 30/6/X3 = tipo de interés nominal x activo vivo durante el período = 1.000 € x 5% = 50 €.
-
La diferencia entre estos dos importes será –10,19 € = 39,81 € – 50 €.
-
Es un método que se utiliza para valorar instrumentos financieros.
-
Para su cálculo se utiliza el método del tipo de interés efectivo.
-
Por medio del tipo de interés efectivo se imputan los gastos relativos a las operaciones financieras a lo largo de la vida de éstas.
-
El coste amortizado representa el valor del instrumento financiero al que se le han descontado (en el caso de un pasivo) o se le han sumado (en caso de un activo) los gastos de la transacción que en ese momento todavía no están devengados.




-
Para una i = 13%, y sustituyendo en la expresión anterior, obtenemos un resultado de 402.980,95.
-
Para una i = 14% obtenemos un resultado de 395.931,54.




Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
572 |
Bancos |
402.000 |
|
521 |
a Deudas a corto plazo |
|
97.187,64 |
171 |
a Deudas a largo plazo (132.455,57 + 172.356,79) |
|
304.812,36 |
-
A final de año, registraremos los gastos financieros devengados:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
662 |
Intereses de deudas |
52.812,36 |
|
521 |
a Deudas a corto plazo |
|
52.812,36 |
-
Y realizaremos el pago de la primera cuota
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
521 |
Deudas a corto plazo |
150.000 |
|
572 |
a Bancos |
|
150.000 |

Flujos |
|
---|---|
V0 |
–580000 |
F1 |
56000 |
F2 |
98800 |
F3 |
122450 |
F4 |
188900 |
F5 |
230000 |
Período |
Coste
financiero
(1)
|
Pagos
(2)
|
Capital
amortizado
(3)
|
Capital
pendiente
(4)
|
---|---|---|---|---|
0 |
580.000,00 |
|||
1 |
30.283,28 |
56.000,00 |
25.716,72 |
554.283,28 |
2 |
28.940,54 |
98.800,00 |
69.859,46 |
484.423,82 |
3 |
25.293,00 |
122.450,00 |
97.157,00 |
387.266,83 |
4 |
20.220,19 |
188.900,00 |
168.679,81 |
218.587,01 |
5 |
11.412,99 |
230.000,00 |
218.587,01 |
– |
Total |
116.150,00 |
|
580.000,00 |
|

3.6.8.Costes de transacción atribuibles a un activo o un pasivo financiero
-
La compra o venta de un activo financiero.
-
La emisión o asunción de un pasivo financiero.
Gastos que deben considerarse gastos de transacción |
|
Gastos que NO deben considerarse gastos de transacción |
|
3.6.9.Valor contable o en libros
3.6.10.Valor residual
-
El valor residual sólo se refiere a activos.
-
Su importe se calcula a partir del que se podría obtener mediante su venta o cualquier otro tipo de disposición, deducidos los costes de venta.
-
Se refiere al valor de un activo en un momento dado, concretamente cuando finaliza su vida útil. Aunque la vida útil se mide en períodos de tiempo, normalmente años, puede calcularse por medio de otros parámetros (km recorridos, horas/máquina, productos fabricados, Kw/hora consumidos, etc.).
-
La vida útil de un activo finaliza cuando éste no puede generar beneficios económicos para la empresa. Sin embargo, la vida económica de un activo acaba cuando no puede generar flujos de efectivo para ningún usuario (la empresa o cualquier otro).
4.Las cuentas anuales
Componentes de los estados financieros |
|
---|---|
Documentos de las cuentas anuales |
Información que suministra |
Balance |
Posición patrimonial y financiera de la empresa referida a una fecha concreta. |
Cuenta de resultados |
Rendimiento de la empresa durante un período, derivado de la realización de su actividad. |
Estado de cambios en el patrimonio neto |
Cambios en el patrimonio neto de un período a otro, desglosando la información de los cambios derivados de transacciones distintas a las realizadas con los propietarios de la empresa (aumentos/disminuciones de capital). |
Memoria |
Material explicativo relevante para la toma de decisiones, no incluido en los estados anteriores. |
4.1.Normas generales para la formulación de las cuentas anuales
-
Periodicidad: Se deben elaborar con una periodicidad de doce meses, excepto en los casos de constitución, escisión o fusión.
-
Plazo de formulación: Las cuentas anuales debe ser formuladas por el empresario o los administradores de la sociedad en el plazo máximo de tres meses desde el cierre del ejercicio; deben estar referidas a la fecha de su formulación y firmadas por el empresario, por todos los socios ilimitadamente responsables, o por todos los administradores de la sociedad.
-
Identificación: En cada uno de los documentos se debe indicar de manera clara su denominación, la empresa a la que corresponden y el ejercicio al que se refieren.
-
Expresión monetaria: Los valores se deben expresar en euros, miles de euros o millones de euros.
Normas para la elaboración de las cuentas anuales |
|
---|---|
Requisitos |
Descripción |
Ejercicios de los que se informa |
En cada partida deberán figurar los importes del ejercicio corriente y del inmediatamente anterior, garantizando su comparabilidad. |
Criterios contables |
No podrán modificarse los criterios de contabilización de las partidas de un ejercicio a otro, excepto en casos excepcionales que serán justificados en la memoria. |
Partidas sin valor |
No deben figurar en las cuentas anuales las partidas a las que no corresponda ningún importe ni el ejercicio en curso ni en el anterior. |
Estructura |
No podrá modificarse la estructura de los documentos que componen las cuentas anuales de un ejercicio a otro, salvo en casos excepcionales que se indicarán en la memoria. |
Partidas nuevas |
Se podrán añadir nuevas partidas a las previstas en los modelos de las cuentas anuales. |
Subdivisión de partidas |
Podrá realizarse una subdivisión más detallada de las partidas recogidas en los modelos. |
Agrupación de partidas |
Podrán agruparse partidas únicamente si representan un importe irrelevante para mostrar la imagen fiel o si así se obtiene una mayor claridad. |
Información en la memoria |
Cada partida debe ir acompañada de una referencia cruzada a su información contenida en la memoria, en los casos en los que proceda. |
Empresas del grupo y asociadas |
Los créditos, las deudas, los ingresos y los gastos asociados a empresas del grupo y asociadas deberán figurar de manera independiente en las partidas correspondientes. |
4.2.Balance
Clasificación del balance |
||
---|---|---|
Categorías |
Criterios que han de satisfacer la partida incluida en cada categoría |
Partidas mínimas que se deben incluir |
Activo corriente |
Se ha de realizar, vender o consumir en el transcurso del ciclo normal de explotación. O se mantienen por motivos comerciales y se espera realizar dentro de los doce meses posteriores a la fecha del balance. O se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente. |
|
Activo no corriente |
Todos los activos que no sean activo corriente. |
|
Pasivo corriente |
Se espera liquidar en el transcurso del ciclo normal de explotación de la sociedad. O se mantiene por motivos comerciales y se espera liquidar dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance. O la entidad no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante los doce meses siguientes a la fecha del balance. |
|
Pasivo no corriente |
Todos los pasivos que no sean pasivo corriente. |
|
Patrimonio neto |
Diferencia entre activo y pasivo |
|
Activo |
Notas de la memoria |
200X |
200X-1 |
---|---|---|---|
A) Activo no corriente |
|
|
|
I. Inmovilizado intangible |
|
|
|
II. Inmovilizado material |
|
|
|
III. Inversiones inmobiliarias |
|
|
|
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a l. p. |
|
|
|
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
|
|
VI. Activos por impuestos diferidos |
|
|
|
B) Activo corriente |
|
|
|
I. Existencias |
|
|
|
II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
|
|
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
|
|
|
2. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos |
|
|
|
3. Otros deudores |
|
|
|
III. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
|
|
IV. Inversiones financieras a corto plazo |
|
|
|
V. Periodificaciones a corto plazo |
|
|
|
VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
|
|
|
|
|
|
Total activo (A + B) |
|
|
|
Patrimonio neto y pasivo |
Notas de la memoria |
200X |
200X-1 |
---|---|---|---|
A) Patrimonio neto |
|
|
|
A-1) Fondos propios |
|
|
|
I. Capital |
|
|
|
1. Capital escriturado |
|
|
|
2. (Capital no exigido) |
|
|
|
II. Prima de emisión |
|
|
|
III. Reservas |
|
|
|
IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias) |
|
|
|
V. Resultados de ejercicios anteriores |
|
|
|
VI. Otras aportaciones de socios |
|
|
|
VII. Resultado del ejercicio |
|
|
|
VIII. (Dividendo a cuenta) |
|
|
|
A-2) Subvenciones, donaciones y legados recibidos |
|
|
|
B) Pasivo no corriente |
|
|
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
|
|
II. Deudas a largo plazo |
|
|
|
1. Deudas con entidades de crédito |
|
|
|
2. Acreedores por arrendamiento financiero |
|
|
|
3. Otras deudas a largo plazo |
|
|
|
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
|
|
IV. Pasivos por impuestos diferidos |
|
|
|
V. Peridificaciones a largo plazo |
|
|
|
c) Pasivo corriente |
|
|
|
I. Provisiones a corto plazo |
|
|
|
II. Deudas a corto plazo |
|
|
|
1. Deudas con entidades de crédito |
|
|
|
2. Acreedores por arrendamiento financiero |
|
|
|
3. Otras deudas a corto plazo |
|
|
|
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
|
|
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
|
|
1. Proveedores |
|
|
|
2. Otros acreedores |
|
|
|
V. Periodificaciones a corto plazo |
|
|
|
Total patrimonio neto y pasivo (A + B + C) |
|
|
|
4.3.Cuenta de pérdidas y ganancias
-
Importe neto de la cifra de negocios.
-
Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación.
-
Trabajos realizados por la empresa para su activo.
-
Aprovisionamientos.
-
Otros ingresos de explotación.
-
Gastos de personal.
-
Otros gastos de explotación.
-
Amortización del inmovilizado.
-
Imputación de subvenciones de capital.
-
Excesos de provisiones.
-
Deterioro y enajenaciones de inmovilizado.
-
Otros resultados.
-
Ingresos financieros.
-
Gastos financieros.
-
Variación del valor razonable en instrumentos financieros.
-
Diferencias de cambio.
-
Deterioro, baja y enajenaciones de instrumentos financieros.
-
Impuesto sobre beneficios.
Cuenta de pérdidas y ganancias. Ejercicio 200X |
Nota |
200X |
200X-1 |
---|---|---|---|
1. Importe neto de la cifra de negocios |
|
|
|
2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación |
|
|
|
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo |
|
|
|
4. Aprovisionamientos |
|
|
|
5. Otros ingresos de explotación |
|
|
|
6. Gastos de personal |
|
|
|
7. Otros gastos de explotación |
|
|
|
8. Amortización del inmovilizado |
|
|
|
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras |
|
|
|
10. Excesos de provisiones |
|
|
|
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado |
|
|
|
Resultado de explotación |
|
|
|
12. Ingresos financieros |
|
|
|
13. Gastos financieros |
|
|
|
14. Variaciones de valor razonable de instrumentos financieros |
|
|
|
15. Diferencias de cambio |
|
|
|
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros |
|
|
|
Resultado financiero |
|
|
|
Resultado antes de impuestos |
|
|
|
17. Impuesto sobre beneficios |
|
|
|
Resultado del ejercicio |
|
|
|
4.4.Estado de cambios en el patrimonio neto
-
bien a operaciones relacionadas con los accionistas, por ejemplo aportaciones de capital, devoluciones de capital, distribución de dividendos, etc.
-
bien al importe total de los ingresos y gastos, incluyendo pérdidas y ganancias, generados por las actividades de la empresa durante el ejercicio contable; es decir, los ingresos y gastos reconocidos en la cuenta de resultados y aquellos que se imputan directamente al patrimonio neto.
-
El resultado del ejercicio.
-
Los importes imputados en el patrimonio neto derivados de la obtención de subvenciones que afectan a más de un ejercicio, así como la reducción de tales importes para ser transferidos al resultado del ejercicio (se denominan ingresos y gastos reconocidos en el patrimonio neto, respectivamente).
-
Las variaciones en el patrimonio neto derivadas de operaciones con los socios o propietarios.
-
El resto de variaciones en el patrimonio neto.
-
Los ajustes en el patrimonio neto consecuencia de cambios en criterios contables y correcciones de errores.
-
Se aplicarán de manera retroactiva.
-
Su efecto se calculará desde el ejercicio más antiguo para el que se disponga de información. Este cambio motivará:
-
Ajuste por el efecto acumulado de las variaciones de los activos y pasivos en el saldo inicial del patrimonio neto del ejercicio más antiguo presentado.
-
Modificación de las cifras afectadas en la información comparativa de los ejercicios a los que afecte el cambio.
-
La inclusión en el estado total de cambios en el patrimonio neto de su efecto calculado al final del ejercicio 2000x-2 (correspondiente a X-2 y anteriores) y del ejercicio 200X-1.
-

Capital suscrito |
100.000 |
Remanente |
20.000 |
Subvenciones oficiales de capital |
500 |

4.5.Memoria
-
Bases utilizadas para la elaboración de los estados financieros y políticas contables particulares relevantes para la comprensión de los estados financieros.
-
Aquella información que, siendo exigida por las normas de registro y valoración, no ha sido incluida en los otros componentes de los estados financieros.
-
Información adicional no incluida en ninguno de los apartados anteriores, pero relevante para una presentación razonable de la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera y de resultados de la empresa.
1 |
Actividad de la empresa |
8 |
Fondos propios |
2 |
Bases de presentación de las cuentas anuales |
9 |
Situación fiscal |
3 |
Aplicación de resultados |
10 |
Ingresos y gastos |
4 |
Normas de registro y valoración |
11 |
Subvenciones, donaciones y legados |
5 |
Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias |
12 |
Operaciones con partes vinculadas |
6 |
Activos financieros |
13 |
Otra información |
7 |
Pasivos financieros |
|
|
5.Principales diferencias entre el PGC de pymes y el PGC 07
-
El estado de flujos de efectivo es voluntario.
-
Se simplifica la elaboración del estado de cambios en el patrimonio neto, de manera que queda concretado en la formulación del estado total de cambios en el patrimonio neto.
-
Se presentan unos modelos de cuentas anuales específicos, que parten de los modelos simplificados del PGC 07.
-
No se regula el tratamiento contable del fondo de comercio.
-
No se regulan determinados instrumentos financieros: instrumentos financieros compuestos, derivados, contratos de garantía financiera, fianzas y coberturas contables.
-
No se regulan en las normas de registro y valoración las prestaciones a largo plazo al personal (planes de pensiones).
-
Tampoco se establece la normativa para el tratamiento contable de las transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio (stockoptions).
-
No se determinan las normas aplicables a las combinaciones de negocios.
-
Se simplifican las categorías de activos y pasivos financieros previstas a efectos de determinar la valoración inicial y posterior de instrumentos financieros.
-
No existen los activos no corrientes mantenidos para la venta.
-
No se puede revalorizar los activos financieros utilizando como contrapartida partidas del patrimonio neto. Si se trata de acciones a corto plazo, la revalorización se efectuará utilizando como contrapartida pérdidas y ganancias. Si son acciones a largo plazo, la valoración posterior deberá efectuarse al coste.
-
Se simplifican los criterios valorativos aplicables a la contabilización del contrato de leasing por parte del arrendatario, de manera que se aplicará el valor razonable del bien, según lo acordado en el contrato.
-
Se eliminan los grupos 8 y 9.
5.1.Disposiciones específicas para las microempresas
-
Que el total del activo no supere la cifra de 1.000.000 de euros.
-
Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 2.000.000 euros.
-
Que el número medio de trabajadores durante el ejercicio no sea superior a 10.
5.2.Principales diferencias entre las disposiciones específicas para microempresas y el PGC de pymes
-
Se consideran las cuotas netas como gasto.
-
Se considera la opción de compra como valor del activo.
-
La amortización se realiza de acuerdo con la vida útil restante.
-
En el caso de bienes no amortizables, se contabilizará de acuerdo con el NPGC para pymes.
-
A excepción de los terrenos, los solares u otros activos no son amortizables.
-
Se debe incluir la información relativa a cada contrato de Leasing en la Nota 5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias de la memoria, de acuerdo con el modelo siguiente:
Año |
Cuota del acuerdo de arrendamiento |
Compromisos pendientes |
|
---|---|---|---|
Recuparación
del coste
|
Carga financiera |
||
1
...
n
|
|
|
|
-
Se utilizarán unas subcuentas específicas derivadas de la "621. Arrendamientos y cánones":
-
"6210. Arrendamientos y cánones"
-
"6211. Arrendamientos financieros y otros"
-
-
Los ajustes que conforman el gasto por impuesto diferido se deben explicar en la Nota 9. Situación fiscal de la memoria.
-
Su utiliza únicamente la cuenta "6300. Impuesto corriente" para la contabilización del gasto por impuesto sobre beneficios.
Resumen
Ejercicios
MISAMIGOS, S. L. |
108.000 € |
MISCOLEGAS, S. L. |
22.000 € |
LIMPIEZAS LIMPIAS, S. L.
por la limpieza de las oficinas
|
6.000 € |
TELEFÓNICA, S. A.
por el suministro telefónico
|
14.000 € |
FECSA
por el suministro eléctrico
|
8.000 € |
COLLABORA, S. A
por la realización de una fase del proceso productivo
|
74.000 € |
Caso práctico
Ejercicios de autoevaluación
- 1. La empresa ASDEL adquirió unas instalaciones por 85.750 euros. En el momento de la
compra se concedió un descuento por pronto pago, en factura, de 3.000 euros. La empresa
pagó 6.200 euros en concepto de seguro y transporte. La empresa vendedora asumió gastos
por importe de 800 euros.¿Cuál será el precio de adquisición?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 2. La empresa KUERIX posee al cierre del ejercicio unos productos en curso que están
valorados en 428.500 euros (precio de coste). El precio de venta de los productos
terminados ascenderá a 615.000 euros, calculándose que los gastos ascienden al 1%
de dicho importe.¿Cuál es el valor neto realizable?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 3. La empresa DOMS vende una máquina industrial, por la cual el comprador se compromete
al pago de cinco cuotas anuales de 16.800 euros cada una. El tipo de descuento que
se considera adecuado es del 8%. ¿Cuál es el valor actual del activo?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 4. La empresa COMTEX posee una máquina, cuya información es la siguiente:
- a)
- b)
- c)
- d)
Períodos |
Flujos de efectivo esperados |
---|---|
1 |
3.000 € |
2 |
4.200 € |
3 |
3.800 € |
4 |
3.200 € |
5 |
5.000 € |
- 5. La empresa VELLE cuenta con una máquina cuyo precio de adquisición ascendió a 88.130
euros, a 31/12/X1. Los fondos acumulados de amortización presentan un saldo de 65.000
euros. Además, tiene constituido un deterioro de valor por importe de 8.000 euros.
¿Cuál es el valor contable de la maquinaria?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 6. La empresa WLS obtiene un préstamo por 55.000 euros a 1/1/X1. Por lo cual, durante
los próximos cinco años, la empresa realizará pagos de 14.200 euros en concepto de
devolución.¿Cuál será el tipo de interés efectivo de la operación?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 7. La empresa LAPP desea vender unas instalaciones cuyo coste inicial fue de 13.700 euros
y que están amortizadas en un 40%. El precio de venta es de 9.000 euros. La comisión
de venta del agente de la propiedad inmobiliaria es del 5%. ¿Cuál es el coste de venta
de la operación?
- a)
- b)
- c)
- d)
- 8. La empresa WLS.2 obtiene un préstamo por 160.000 euros a 1/1/X1. Por concepto de devolución,
realizará durante los próximos cinco años pagos de 30.000 euros, 35.000 euros, 42.000
euros, 46.000 euros, 58.000 euros, respectivamente. Determinad el valor del interés
efectivo, y en base al mismo, responded: ¿Cuál será el coste financiero para el segundo
período?
- a)
- b)
- c)
- d)