Activo corriente
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
- Introducción
- Objetivos
- Mapa conceptual
- Plan de trabajo
- Evaluación inicial
- 1.Existencias
- 1.1.Normas de registro y valoración
- 1.1.1.Valoración inicial
- 1.1.2.Valoración posterior
- 1.2.Definición de cuentas y relaciones contables
- 1.2.1.Comerciales (subgrupo 30)
- 1.2.2.Materias primas (subgrupo 31)
- 1.2.3.Otros aprovisionamientos (subgrupo 32)
- 1.2.4.Productos en curso (subgrupo 33)
- 1.2.5.Productos semiterminados (subgrupo 34)
- 1.2.6.Productos terminados (subgrupo 35)
- 1.2.7.Subproductos, residuos y materiales recuperados (subgrupo 36)
- 1.2.8.Deterioro de valor de las existencias (subgrupo 39)
- 1.2.9.Proveedores (subgrupo 40)
- 1.1.Normas de registro y valoración
- 2.Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
- 2.1.Normas de registro y valoración
- 2.1.1.Valoración inicial
- 2.1.2.Valoración posterior
- 2.2.Definiciones de partidas y funcionamiento contable
- 2.2.1.Clientes (subgrupo 43)
- 2.2.2.Deudores varios (subgrupo 44)
- 2.2.3.Personal (subgrupo 46)
- 2.2.4.Administraciones públicas (subgrupo 47)
- 2.2.5.Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo (subgrupo 49)
- 2.2.6.Otras inversiones financieras a corto plazo (subgrupo 54)
- 2.2.7.Otras cuentas no bancarias (subgrupo 55)
- 2.1.Normas de registro y valoración
- 3.Inversiones financieras a corto plazo
- 3.1.Normas de registro y valoración
- 3.1.1.Valoración inicial
- 3.1.2.Valoración posterior
- 3.1.3.Baja
- 3.2.Definición de cuentas y relaciones contables
- 3.2.1.Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas (subgrupo 53)
- 3.2.2.Otras inversiones financieras a corto plazo (subgrupo 54)
- 3.2.3.Otras cuentas no bancarias (subgrupo 55)
- 3.2.4.Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación (subgrupo 56)
- 3.2.5.Deterioro de valor de inversiones financieras a corto plazo y activos no corrientes mantenidos para la venta (subgrupo 59)
- 3.1.Normas de registro y valoración
- 4.Periodificaciones
- 5.Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
- Resumen
- Ejercicios
- Caso práctico
- Ejercicios de autoevaluación
Introducción
-
Existencias
-
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
-
Inversiones financieras a corto plazo
-
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Balance de situación |
---|
Activo |
B) Activo no corriente I. Inmovilizado intangible II. Inmovilizado material III. Inversiones inmobiliarias V. Inversiones financieras a largo plazo |
Activo |
C) Activo corriente I. Existencias II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 1) Clientes por ventas y prestaciones de servicios 2) Accionistas (socios) por desembolsos exigidos 3) Otros deudores III. Inversiones financieras a corto plazo V. Periodificaciones VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
Patrimonio neto y Pasivo |
A) Patrimonio neto A-1) Fondos propios I. Capital II. Prima de emisión III. Reservas VII. Resultado del ejercicio A-3) Subvenciones, donaciones y legados |
B) Pasivo no corriente I. Provisiones a largo plazo II. Deudas a largo plazo |
C) Pasivo corriente II. Provisiones a corto plazo III. Deudas a corto plazo V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
-
Definición
-
Normas de registro y valoración
-
Definición de cuentas y relaciones contables
Objetivos
-
Identificar los activos corrientes del patrimonio empresarial.
-
Identificar el grupo 3 del PGC, existencias.
-
Distinguir los elementos del activo corriente originados por las operaciones comerciales de los otros elementos del activo corriente.
-
Identificar los elementos del activo corriente y del activo no corriente.
-
Clasificar y aplicar las cuentas del grupo 4 del PGC, acreedores y deudores por operaciones comerciales, relacionadas con el activo de la empresa.
-
Identificar las cuentas del grupo 5 del PGC, cuentas financieras, relacionadas con el activo corriente de la empresa.
-
Resolver los procesos de depreciación relativos a los grupos 3, 4 y 5 del PGC.
-
Dominar los procesos específicos relativos a las cuentas financieras del activo corriente.
-
Aplicar las periodificaciones.
-
Dominar los procesos específicos relativos al efectivo y otros activos equivalentes.
Mapa conceptual




Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
Por el importe de los envases y embalajes al envío de las mercaderías contenidas en ellos. |
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
Al cierre del ejercicio, por el importe de los gastos contabilizados en este ejercicio a imputar en el ejercicio próximo. |
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Plan de trabajo
C* |
Objetivos |
Contenidos |
Material |
Ejercicios |
Tiempo |
---|---|---|---|---|---|
1, 5 |
1. Identificar los activos corrientes del patrimonio empresarial. 2. Identificar el grupo 3 del PGC, existencias. |
Existencias |
1. Existencias |
|
3 horas |
1, 2, 3, 4, 5 |
3. Distinguir los elementos del activo corriente originados por las operaciones comerciales de los otros elementos del activo corriente. 4. Identificar los elementos del activo corriente y del activo no corriente. 5. Clasificar y aplicar las cuentas del grupo 4 del PGC, acreedores y deudores por operaciones comerciales, relacionadas con el activo de la empresa. |
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar |
2. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar |
1 |
3 horas |
1, 2, 3, 4, 5 |
6. Identificar las cuentas del grupo 5 del PGC, cuentas financieras, relacionadas con el activo corriente de la empresa. 7. Resolver los procesos de depreciación relativos a los grupos 3, 4 y 5 del PGC. 8. Dominar los procesos específicos relativos a las cuentas financieras del activo corriente. |
Inversiones financieras a corto plazo |
3. Inversiones financieras a corto plazo |
2, 3 |
3 horas |
1, 2, 4, 5 |
9. Aplicar las periodificaciones. |
Periodificaciones |
4. Periodificaciones |
|
2 horas |
1, 4 |
10. Dominar los procesos específicos relativos al efectivo y otros activos equivalentes. |
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
5. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
1 hora |
Total |
12 horas |
||||
Evaluación |
|||||
Evaluación inicial: 1-5 Casos prácticos: 1-23 Ejercicios de autoevaluación: 1-4 |
|||||
*C: competencias que promueve la asignatura |
Evaluación inicial
- 1. La empresa Kol, S. A, productora de huevos a escala industrial con gallinas que pueden
poner cientos de huevos al año, se dispone a regularizar la cuenta de mercaderías
para poder cerrar el actual ejercicio contable. El saldo que refleja la cuenta de
mercaderías es 15.000 euros (que corresponde a la existencia inicial del ejercicio
a cerrar); además, sabemos que según el último inventario la existencia final está
compuesta por 300.000 unidades, cuyo precio de adquisición fue de 0,5 €/u, y que hoy
en día tienen valor de mercado de 0,3 €/u.
- a)
- b)
- c)
- d)
¿Qué asientos debe contabilizar la empresa para cerrar correctamente el ejercicio contable?
- 2. La empresa Zapatex, S. A. lleva años investigando en el sector del calzado con el
objetivo de conseguir un tipo de zapatilla que transpire de forma completamente natural.
Hace un par de años, sacó un modelo que cumplía estas características y que además
era apto para todos los bolsillos. Gracias a ello, se posicionó entre los principales
fabricantes de zapatillas deportivas como Ruvuk o Noke. La última venta a un gran
centro comercial de Valencia ha ascendido a 60.000 euros, de los que el 50% se ha
cobrado en efectivo, el 25% mediante la aceptación de una letra a 90 días y el resto
se aplaza seis meses sin ningún cobro de intereses.
- a)
- b)
- c)
- d)
¿Cómo se contabilizará dicha venta por parte de la empresa?
- 3. La empresa de la JJJ, dedicada a la exportación de Riojas a Estados Unidos, donde
por una botella paga hasta veinte veces más de lo que aquí se paga, tiene excedentes
de tesorería. De manera que ha consultado a su asesor financiero, que le ha recomendado
que invierta en bolsa, diversificando al máximo su cartera para evitar el riesgo.
- a)
- b)
- c)
- d)
Siguiendo el consejo del asesor externo, la empresa ha comprado en bolsa valores por 20.000 euros, que paga al contado, con la intención de venderlos tan pronto los precios suban (espera que esto suceda dentro de los tres próximos meses).
Efectivamente, tal y como predijo el asesor, los valores han subido hasta los 23.000 euros en tan sólo dos meses, de manera que la empresa decide venderlos.
La primera tabla de cada opción de respuesta muestra el asiento contable en el momento de la compra de los valores y la segunda, en el momento de venderlos.
¿Cómo se contabiliza la operación completa?
- 4. La empresa Xem, S. A. ha vendido un vehículo de su propiedad, cuyo precio de adquisición
fue de 18.000 euros, y que se encontraba amortizado en un 75% por un importe de 4.000.
Se pacta el pago a un plazo de un año, a partir de la fecha de la venta, con un interés
de 200 euros, a pagar cuando finalice el plazo de pago.
- a)
- b)
- c)
- d)
La primera tabla de cada opción de respuesta muestra el asiento contable en el momento de la venta del vehículo y la segunda, en el momento del cobro de la deuda.
¿Cómo se contabiliza la operación venta y de pago?
- 5. ¿Qué refleja el saldo de la cuenta 571, Caja moneda extranjera)?
- a)
- b)
- c)
- d)
1.Existencias
1.1.Normas de registro y valoración
1.1.1.Valoración inicial
Valoración inicial de las existencias |
---|
+ Precio de adquisición o coste de producción + Impuestos indirectos no recuperables directamente de la Hacienda pública. + En el caso de aquellos bienes de existencias que precisen de un período superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción los gastos financieros devengados. |
-
El criterio de valoración del precio de adquisición se resume en el siguiente esquema:

1.1.2.Valoración posterior
-
Las materias primas y otras materias consumibles. Con carácter general, no se efectuará corrección valorativa de estas existencias siempre que se espere que los productos terminados a los que se incorporen se vendan por encima del coste. Cuando sea procedente realizar la corrección, se tomará como referencia el precio de reposición.
-
Bienes y servicios objeto de un contrato de venta en firme. No se efectuará corrección valorativa siempre que el precio de venta estipulado cubra el precio de adquisición o coste de producción.
La contabilización de la pérdida por deterioro de valor sigue el esquema:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
693 |
Pérdidas por deterioro de existencias |
x |
|
39x |
a Deterioro de valor de las existencias |
|
x |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
39x |
Deterioro de valor de las existencias |
x |
|
793 |
a Reversión de deterioro de existencias |
|
x |
1.2.Definición de cuentas y relaciones contables
Subgrupo |
Cuenta |
---|---|
30 Comerciales |
300. Mercaderías A 300. Mercaderías B |
31 Materias primas |
310. Materias primas A 311. Materias primas B |
32
Otros aprovisionamientos
|
320. Elementos y conjuntos incorporables
321. Combustibles
322. Repuestos
325. Materiales diversos
326. Embalajes
327. Envases
328. Material de oficina
|
33
Productos en curso
|
330. Productos en curso A
331. Productos en curso B
|
34
Productos semiterminados
|
340. Productos semiterminados A
341. Productos semiterminados B
|
35
Productos terminados
|
350. Productos terminados A
351. Productos terminados B
|
36
Subproductos, residuos y materiales recuperados
|
360. Subproductos A
361. Subproductos B
365. Residuos A
366. Residuos B
368. Materiales recuperados A
369. Materiales recuperados B
|
39
Deterioro de valor de las existencias
|
390. Deterioro de valor de las existencias
391. Deterioro de valor de las materias primas
392. Deterioro de valor de los aprovisionamientos
393. Deterioro de valor de los productos en curso
394. Deterioro de valor de los productos semiterminados
395. Deterioro de valor de los productos terminados
396. Deterioro de valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados.
|
40
Proveedores
|
407. Anticipos a proveedores |
-
Cancelación de las existencias iniciales del período:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
61 ó 71 |
Variación de existencias |
X |
|
30 al 36 |
a Existencias iniciales |
|
X |
-
Registro de las existencias finales:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
30 al 36 |
Existencias |
Y |
|
61 ó 71 |
a Variación de existencias |
|
Y |
Debe |
Haber |
---|---|
Importe del inventario de existencias finales. |
Importe del inventario de existencias iniciales. |
1.2.1.Comerciales (subgrupo 30)
1.2.2.Materias primas (subgrupo 31)
1.2.3.Otros aprovisionamientos (subgrupo 32)
1.2.4.Productos en curso (subgrupo 33)
1.2.5.Productos semiterminados (subgrupo 34)
1.2.6.Productos terminados (subgrupo 35)
1.2.7.Subproductos, residuos y materiales recuperados (subgrupo 36)
Inventario realizado por la sociedad al final de los años: |
||
---|---|---|
Tipo de existencias |
31/12/X1 |
31/12/X2 |
Mercaderías DRAGIP |
5.000 € |
7.000 € |
Materias primas XTRET |
10.000 € |
12.000 € |
Envases E-1 |
2.000 € |
1.000 € |
Producto en curso XENIA X-7 |
6.000 € |
3.000 € |
Producto semiterminado XENIA 1p |
3.000 € |
1.000 € |
Producto terminado XENIA X-7 y XENIA 1p |
70.000 € |
80.000 € |
Residuos |
1.000 € |
2.000 € |
Inventario realizado por la
sociedad al final de los años:
|
Diferencia entre existencias
a 31/12/X2 y 31/12/X1
|
Efecto en la cuenta
de pérdidas y ganancias
|
||
---|---|---|---|---|
Tipo de existencias |
31/12/X1 |
31/12/X2 |
||
Mercaderías DRAGIP |
5.000 € |
7.000 € |
2.000 € |
Beneficio |
Materias primas XTRET |
10.000 € |
12.000 € |
2.000 € |
Beneficio |
Envases E-1 |
2.000 € |
1.000 € |
–1.000 € |
Pérdida |
Producto en curso XENIA X-7 |
6.000 € |
3.000 € |
–3.000 € |
Pérdida |
Producto semiterminado XENIA 1p |
3.000 € |
1.000 € |
–2.000 € |
Pérdida |
Producto terminado XENIA X-7 y XENIA 1p |
70.000 € |
80.000 € |
10.000 € |
Beneficio |
Residuos |
1.000 € |
2.000 € |
1.000 € |
Beneficio |
-
Existencia final > existencia inicial = beneficio
-
Existencia final < existencia inicial = pérdida
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
300 |
Mercaderías |
7.000 |
|
300 |
a Mercaderías |
|
5.000 |
610 |
a Variación de existencias de mercancías |
|
2.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
310 |
Materias primas |
12.000 |
|
310 |
a Materias primas |
|
10.000 |
611 |
a Variación de existencias de materias primas |
|
2.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
327 |
Envases |
1.000 |
|
612 |
Variación de existencias de aprovisionamientos |
1.000 |
|
327 |
a Envases |
|
2.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
330 |
Productos en curso |
3.000 |
|
710 |
Variación de existencias de productos en curso |
3.000 |
|
330 |
a Productos en curso |
|
6.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
340 |
Productos semiterminados |
1.000 |
|
711 |
Variación de existencias de productos semiterminados |
2.000 |
|
327 |
a Productos semiterminados |
|
3.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
350 |
Productos terminados |
80.000 |
|
350 |
a Productos terminados |
|
70.000 |
712 |
a Variación de existencias de productos terminados |
|
10.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
365 |
Residuos |
2.000 |
|
365 |
a Residuos |
|
1.000 |
713 |
a Variación de existencias de residuos |
|
1.000 |
1.2.8.Deterioro de valor de las existencias (subgrupo 39)
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
391 |
Deterioro de valor de materias primas |
10.000 |
|
793 |
a 793 Reversión del deterioro de existencias |
|
10.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
693 |
Pérdidas por deterioro de existencias |
12.000 |
|
391 |
a Deterioro de valor de materias primas |
|
12.000 |
1.2.9.Proveedores (subgrupo 40)
Debe |
Haber |
---|---|
Entregas en efectivo a los proveedores. |
Por las remesas de mercancías u otros bienes recibidos de los proveedores. |
2.Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
2.1.Normas de registro y valoración
2.1.1.Valoración inicial
Valoración inicial de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
||
---|---|---|
Categoría contable de activo financiero |
Valoración inicial |
|
1. Activos financieros a coste amortizado |
a) General |
Valor razonable contraprestación entregada (precio transacción) MÁS Gastos de transacción |
b) Excepción: Los créditos a clientes y deudores varios, así como los anticipos y créditos al personal, cuyo vencimiento sea inferior a 12 meses, y no tengan tipo de interés contractual o el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. |
Valor nominal |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
430 |
Clientes |
100.000 |
|
700 |
a Venta de mercancías |
|
100.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
430 |
Clientes |
100.000 |
|
700 |
a Venta de mercancías |
|
100.000 |
2.1.2.Valoración posterior
Valoración posterior de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar |
||
---|---|---|
Categoría contable de activo financiero |
Valoración posterior |
|
2. Activos financieros a coste amortizado |
a) General |
Coste amortizado* Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias aplicando el método del tipo de interés efectivo* |
b) Excepción. Los créditos a clientes y deudores varios, así como los anticipos y créditos al personal** cuyo vencimiento sea inferior a 12 meses o el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. |
Valor nominal: se irán descontando los cobros realizados |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
430 |
Clientes |
1.906,76 |
|
762 |
a Ingresos de créditos |
|
1.906,76 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
694 |
Pérdidas por deterioro de créditos comerciales |
X.- |
|
490 |
a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
|
X.- |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
490 |
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
Y.- |
|
794 |
a Reversión del deterioro de créditos comerciales |
|
Y.- |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
650 |
Pérdidas de créditos comerciales incobrables |
Z.- |
|
430 |
a Clientes |
|
Z.- |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
436 |
Clientes de dudoso cobro |
A.- |
|
430 |
a Clientes |
|
A.- |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
694 |
Pérdidas por deterioro de créditos comerciales |
A.- |
|
490 |
a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
|
A.- |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
430 |
Clientes |
A.- |
|
436 |
a Clientes de dudoso cobro |
|
A.- |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
490 |
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
A.- |
|
794 |
a Reversión del deterioro de créditos comerciales |
|
A.- |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
650 |
Pérdidas de créditos comerciales incobrables |
Z.- |
|
436 |
a Clientes de dudoso cobro |
|
Z.- |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
490 |
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
Z.- |
|
794 |
a Reversión del deterioro de créditos comerciales |
|
Z.- |
2.2.Definiciones de partidas y funcionamiento contable
Clasificación en el balance |
Subgrupo |
Cuenta |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
43
Clientes
|
430. Clientes
431. Clientes, efectos comerciales a cobrar
432. Clientes, operaciones de
factoring
433. Clientes, empresas del grupo
434. Clientes, empresas asociadas
435. Clientes, otras partes vinculadas
436. Clientes de dudoso cobro
437. Envases y embalajes a devolver por clientes
|
49
Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo
|
490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas
|
|
Accionistas (socios) por desembolsos exigidos |
55
Otras cuentas no bancarias
|
5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias |
Clasificación en el balance |
Subgrupo |
Cuenta |
Otros deudores |
44
Deudores varios
|
440. Deudores
441. Deudores, efectos comerciales a cobrar
446. Deudores de dudoso cobro
449. Deudores por operaciones en común
|
46
Personal
|
460. Anticipos de remuneraciones |
|
47
Administraciones públicas
|
470. Hacienda pública, deudora por diversos conceptos
471. Organismos de la Seguridad Social deudores
472. Hacienda pública, IVA soportado
|
|
54
Otras inversiones financieras a corto plazo
|
544. Créditos a corto plazo al personal |
2.2.1.Clientes (subgrupo 43)
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
430 |
Clientes |
30.250 |
|
700 |
a Venta de mercancías |
|
25.000 |
477 |
a Hacienda pública por IVA repercutido (25.000 x 0,21) |
|
5.250 |
Debe |
Haber |
---|---|
Por el libramiento y la aceptación de los efectos de giro. |
|
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
4310 |
Efectos comerciales en cartera |
6.050 |
|
700 |
a Ventas de mercaderías |
|
5.000 |
477 |
a H. P. IVA repercutido |
|
1.050 |
-
El efecto anterior es descontado en el banco. Líquido abonado, 4.950 euros:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
572 |
Bancos |
4.950 |
|
665 |
Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring |
1.100 |
|
5208 |
a Deudas por efectos descontados |
|
6.050 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
4311 |
Efectos comerciales descontados |
6.050 |
|
4310 |
a Efectos comerciales en cartera |
|
6.050 |
-
Llegado el vencimiento, el efecto es atendido por el cliente:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
5208 |
Deudas por efectos descontados |
6.050 |
|
4311 |
a Efectos comerciales descontados |
|
6.050 |
-
En el caso de que el efecto anterior resulte impagado a su vencimiento se hará:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
5208 |
Deudas por efectos descontados |
6.050 |
|
572 |
a Bancos |
|
6.050 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
4315 |
Efectos comerciales impagados |
6.050 |
|
4311 |
a Efectos comerciales descontados |
|
6.050 |
-
Por la venta:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
430 |
Clientes |
14.520 |
|
700 |
a Venta de mercaderías |
|
12.000 |
477 |
H. P. IVA repercutido |
|
2.520 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
4310 |
Efectos comerciales en cartera |
14.520 |
|
430 |
a Clientes |
|
14.520 |
-
Por la cesión y el cobro del factor:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
432 |
Clientes, operaciones de factoring |
14.520 |
|
4310 |
a Efectos comerciales en cartera |
|
14.520 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
572 |
Bancos |
11.200 |
|
665 |
Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring |
3.320 |
|
5209 |
a Deudas por operaciones de factoring |
|
14.520 |
-
Llegado el vencimiento, el efecto es atendido por el cliente:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
5209 |
Deudas por operaciones de factoring |
14.520 |
|
432 |
a Clientes, operaciones de factoring |
|
14.520 |
-
Si el efecto cedido resulta impagado a su vencimiento, los asientos a realizar son los siguientes:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
5209 |
Deudas por operaciones de factoring |
14.520 |
|
572 |
a Bancos |
|
14.520 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
4315 |
Efectos comerciales impagados |
14.520 |
|
432 |
a Clientes, operaciones de factoring |
|
14.520 |
Debe |
Haber |
---|---|
Por el importe de los saldos de dudoso cobro. |
|


Debe |
Haber |
---|---|
|
Por el importe de los envases y embalajes al envío de las mercaderías contenidas en ellos. |





2.2.2.Deudores varios (subgrupo 44)
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
2.2.3.Personal (subgrupo 46)
Debe |
Haber |
---|---|
Por las entregas efectuadas. |
Por la compensación de los anticipos con las remuneraciones devengadas. |

2.2.4.Administraciones públicas (subgrupo 47)
Debe |
Haber |
---|---|
Por el exceso de la liquidación al terminar cada período |
|
Debe |
Haber |
---|---|
Por la concesión de la subvención. |
Por el cobro de la subvención. |
Debe |
Haber |
---|---|
|
Por el cobro de la devolución de impuestos. |
Debe |
Haber |
---|---|
Por las prestaciones a cargo de la Seguridad Social. |
Por la cancelación del crédito. |
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
2.2.5.Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo (subgrupo 49)
-
Método de la estimación global:
Debe |
Haber |
---|---|
Por la corrección valorativa realizada al final del ejercicio precedente. |
Por la estimación por deterioro de valor realizada al final de ejercicio. |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
694 |
Pérdidas por deterioro de créditos comerciales |
16.000 |
|
490 |
a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
|
16.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
650 |
Pérdidas de créditos comerciales incobrables |
8.000 |
|
430 |
a Clientes |
|
8.000 |
-
Se procederá a cancelar la estimación del deterioro que se registró al cierre del año 1, que recordemos que se había cifrado en 16.000 €.
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
490 |
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
16.000 |
|
794 |
a Reversión del deterioro de créditos comerciales |
|
16.000 |
-
Se registrará la estimación por deterioro correspondiente al ejercicio 2, tras haber anulado la estimación calculada en el ejercicio anterior.
La estimación para el ejercicio 2 será de: 1.200.000 x 0,02 = 24.000 €
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
694 |
Pérdidas por deterioro de créditos comerciales |
24.000 |
|
490 |
a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
|
24.000 |
-
Método sistema individualizado.
Debe |
Haber |
---|---|
|
Por la pérdida que se vaya estimando a lo largo del ejercicio de manera individualizada. |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
436 |
Clientes de dudoso cobro |
64.000 |
|
430 |
a Clientes |
|
64.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
694 |
Pérdidas por deterioro de créditos comerciales |
64.000 |
|
490 |
a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
|
64.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
694 |
Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales |
20.000 |
|
490 |
a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
|
20.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
650 |
Pérdidas de créditos comerciales incobrables |
14.000 |
|
430 |
a Clientes |
|
14.000 |
-
Por la anulación de la provisión de 20X1:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
490 |
a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
20.000 |
|
794 |
a Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales |
|
20.000 |
-
Por la creación de la nueva corrección:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
694 |
Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales |
17.000 |
|
490 |
a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
|
17.000 |




2.2.6.Otras inversiones financieras a corto plazo (subgrupo 54)
Debe |
Haber |
---|---|
|
Por el reintegro total o parcial, o baja del activo. |
2.2.7.Otras cuentas no bancarias (subgrupo 55)
Debe |
Haber |
---|---|
Por los desembolsos exigidos. |
Por los desembolsos efectuados. |
Cuenta |
Saldo (D/H) |
---|---|
(1030) Socios por desembolsos no exigidos, capital social |
150.000 (D) |


3.Inversiones financieras a corto plazo
3.1.Normas de registro y valoración
3.1.1.Valoración inicial
Valoración inicial de las inversiones financieras a corto plazo |
||
---|---|---|
Categoría contable de activo financiero |
Valoración inicial |
|
Activos financieros a coste amortizado |
a) General |
Valor razonable contraprestación entregada (precio transacción)
MÁS
Gastos de transacción
|
b) Excepción:
Las fianzas, los dividendos por cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos
de patrimonio* cuyo importe se recibirá en el corto plazo y el efecto de no actualizar
los flujos de efectivo no sea significativo.
|
Valor nominal |
|
Activos financieros mantenidos para negociar |
Valor razonable contraprestación entregada (precio transacción).**
Los gastos de transacción se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias.
|
3.1.2.Valoración posterior
Valoración posterior de las inversiones financieras a corto plazo |
||
---|---|---|
Categoría contable de activo financiero |
Valoración posterior |
|
Activos financieros a coste amortizado |
a) General |
|
b) Excepción:
Las fianzas, los dividendos por cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos
de patrimonio** cuyo vencimiento sea inferior a 12 meses o el efecto de no actualizar
los flujos de efectivo no sea significativo.
|
Valor nominal: se irán descontando los cobros realizados |
|
Activos financieros mantenidos para negociar |
Valor razonable sin deducir los costes de transacción en los que se podría incurrir por su venta (cambios a pérdidas y ganancias) |
-
Deterioro de valor: las inversiones financieras a corto plazo pueden sufrir una pérdida reversible que se denomina deterioro de valor igual a como sucede con el resto de activos financieros (vistos en el módulo 2).
La prueba de deterioro en los activos financieros deberá realizarse al menos una vez al cierre del ejercicio y su tratamiento contable dependerá del tipo de activo financiero. Como norma general, se deberá comparar el valor en libros y el valor recuperable del activo, y si éste es inferior, deberá reconocerse una pérdida por deterioro. Adaptándolo a la correspondiente cuenta a corto plazo, el tratamiento es el mismo que el visto en el módulo 2, apartado 4.2.2.
-
Reversión del deterioro de valor: cuando las causas que motivaron el deterioro de valor de las inversiones financieras a corto plazo desaparezcan, la pérdida por deterioro revertirá y se contabilizará un ingreso que compense los gastos por deterioro imputados en su momento, con el límite del valor en libros anterior al deterioro. Adaptándolo a la correspondiente cuenta a corto plazo, el tratamiento es el mismo que el visto en el módulo 2, apartado 4.2.2.)
3.1.3.Baja
-
Expiren los derechos contractuales.
-
Se produzca la venta.
-
Se ceda.
3.2.Definición de cuentas y relaciones contables
Subgrupo |
Cuenta |
---|---|
53
Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas
|
530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas.
532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas.
533. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de partes vinculadas.
534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas.
535. Dividendo por cobrar de inversiones financieras en partes vinculadas.
539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
|
54
Otras inversiones financieras a corto plazo
|
540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio.
541. Valores representativos de deuda a corto plazo.
542. Créditos a corto plazo.
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
545. Dividendo por cobrar.
546. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda.
547. Intereses a corto plazo de créditos.
548. Imposiciones a corto plazo.
549. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a corto plazo.
|
55
Otras cuentas no bancarias
|
550. Titular de la explotación.
551. Cuenta corriente con socios y administradores.
552. Cuenta corriente con otras personas y entidades vinculadas.
554. Cuenta corriente con uniones temporales de empresas y comunidades de bienes.
5585. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones consideradas
como pasivos financieros.
5590. Activos por derivados financieros a corto plazo.
|
56
Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación
|
565. Fianzas constituidas a corto plazo.
566. Depósitos constituidos a corto plazo.
|
59
Deterioro de valor de inversiones financieras a corto plazo y de activos no corrientes
mantenidos para la venta
|
593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
594. Deterioro de valor de valores representativos de duda a corto plazo de partes
vinculadas.
595. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas.
596. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo.
597. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo.
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazo.
|
3.2.1.Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas (subgrupo 53)
Debe |
Haber |
---|---|
En la suscripción o compra. |
Por la enajenación y en general por su baja del activo. |
Debe |
Haber |
---|---|
|
Por la enajenación, amortización o baja del activo. |
Debe |
Haber |
---|---|
|
Por el reintegro, total o parcial o baja del activo. |
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
Por los intereses devengados. |
|
Debe |
Haber |
---|---|
Por el importe devengado. |
Por el importe cobrado. |
Debe |
Haber |
---|---|
Por los desembolsos que se vayan exigiendo. |
En la adquisición o suscripción del instrumento de patrimonio por el importe pendiente de desembolsar. |
3.2.2.Otras inversiones financieras a corto plazo (subgrupo 54)
Debe |
Haber |
---|---|
|
Por la enajenación y en general por su baja del activo. |
Debe |
Haber |
---|---|
|
Por la enajenación y en general por su baja del activo. |
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
Por el importe devengado. |
Por el importe cobrado. |
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
Por los intereses explícitos devengados. |
|
Debe |
Haber |
---|---|
A la formalización de la imposición por el importe entregado. |
Por la recuperación o el traspaso anticipado de los fondos. |
Debe |
Haber |
---|---|
Por los desembolsos que se vayan exigiendo. |
En la adquisición o suscripción del instrumento de patrimonio por el importe pendiente de desembolsar. |
3.2.3.Otras cuentas no bancarias (subgrupo 55)
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Debe |
Haber |
---|---|
Por las remesas o entregas efectuadas por la empresa. |
Por las recepciones a favor de la empresa. |
Debe |
Haber |
---|---|
Por las remesas o entregas efectuadas por la empresa. |
Por las recepciones a favor de la empresa. |
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
3.2.4.Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación (subgrupo 56)
Debe |
Haber |
---|---|
Por el efectivo entregado a la constitución. |
|
Debe |
Haber |
---|---|
Por el efectivo entregado a la constitución. |
Por la cancelación. |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
566 |
Depósitos constituidos a corto plazo |
3.000 |
|
570 |
a Caja |
|
3.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
572 |
Bancos |
3.000 |
|
566 |
a Depósitos constituidos a corto plazo |
|
3.000 |
3.2.5.Deterioro de valor de inversiones financieras a corto plazo y activos no corrientes mantenidos para la venta (subgrupo 59)
Debe |
Haber |
---|---|
|
Por el importe del deterioro estimado. |
4.Periodificaciones
4.1.Definiciones de partidas y funcionamiento contable
Subgrupo |
Cuenta |
---|---|
48.
Ajustes por periodificación
|
480. Gastos anticipados |
56.
Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación
|
567. Intereses pagados por anticipado |
4.1.1.Ajustes por periodificación (subgrupo 48)
Debe |
Haber |
---|---|
Al cierre del ejercicio, por el importe de los gastos contabilizados en este ejercicio a imputar en el ejercicio próximo. |
Al principio del ejercicio siguiente, por el importe de los gastos devengados en el mismo. |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
631 |
Otros tributos |
6.000 |
|
572 |
a Bancos |
|
6.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
480 |
Gastos anticipados |
5.000 |
|
631 |
a Otros tributos |
|
5.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
631 |
Otros tributos |
5.000 |
|
480 |
a Gastos anticipados |
|
5.000 |



4.1.2.Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación (subgrupo 56)
Debe |
Haber |
---|---|
|
|
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
662 |
Intereses de deudas |
19.000 |
|
572 |
a Bancos |
|
19.000 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
567 |
Intereses pagados por anticipado |
9.500 |
|
662 |
a Intereses de deudas |
|
9.500 |
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
662 |
Otros tributos |
9.500 |
|
567 |
a Intereses pagados por anticipado |
|
9.500 |
5.Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
5.1.Definiciones de partidas y funcionamiento contable
Subgrupo |
Cuenta |
---|---|
57.
Tesorería
|
570. Caja, euros
571. Caja, moneda extranjera
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros
573. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera
574. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros
575. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera
576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez
|
5.1.1.Tesorería (subgrupo 57)
Debe |
Haber |
---|---|
Por la entrada de efectivo. |
Por la salida de efectivo. |
Debe |
Haber |
---|---|
Por la entrada de efectivo. |
Por la salida de efectivo. |
Debe |
Haber |
---|---|
Por la entrada de la inversión financiera. |
Por la salida de la inversión financiera. |
-
1/09/20X1. Asiento a realizar el 1 de septiembre de 20X1 por la inversión efectuada:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
576 |
Inversiones a corto plazo de gran liquidez |
400.000 |
|
572 |
a Bancos |
|
400.000 |
-
31/10/20X1. Asiento a realizar el 31 de octubre de 20X1 al vencimiento y cobro de la inversión:
Código |
Cuenta |
Debe |
Haber |
---|---|---|---|
572 |
Bancos |
406.000 |
|
576 |
a Inversiones a corto plazo de gran liquidez |
|
400.000 |
769 |
a Otros ingresos financieros |
|
6.000 |
Resumen
Ejercicios
• Valor de la acción: 12 euros
• Valor nominal: 125%
• Valor razonable de la acción al cierre del ejercicio: 132%.
• Precio de adquisición del vehículo: 24.350 euros.
• Amortización acumulada: 50%.
• Intereses = 250 euros (a pagar al finalizar el plazo).
• Fecha de la operación: 1/07/X1.
Caso práctico
• IVA repercutido: 8.000 €
• IVA repercutido: 14.200 €

• Descuento por pronto pago 4.000 euros
• Descuento por volumen 800 euros
• Seguro 1.500 euros
• Forma de pago a crédito
• Descuento por pronto pago 3%
• Descuento comercial 2% del importe total del producto B
• Seguro 1.250 euros
• Forma de pago 90 días con unos intereses de 750 euros
• Descuento por pronto pago 6.000 euros
• Descuento por volumen 5.000 euros
• Descuento comercial 3.500 euros
• Seguro 3.200 euros
• Descarga en el almacén 3.000 euros
• Forma de pago 90 días con unos intereses de 2.500 euros
• IVA repercutido: 8.900 euros
• IVA repercutido: 15.200 euros
• IVA repercutido: 12.200 euros
• IVA repercutido: 13.850 euros
Ejercicios de autoevaluación
- 1. La empresa LANAR, S. A. comercializa prendas de auténtica lana inglesa para ser utilizadas
por los grandes almacenes, que ponen su propia marca en el producto. La semana pasada
hizo una venta de 30.000 € con pago aplazado a 60 días.
- a)
- b)
- c)
- d)
No obstante, cuando solamente han pasado 10 días se han presentado algunos problemas de tesorería, de manera que el cliente ha aceptado una letra por el total de la factura anterior que la empresa ha llevado al banco a descontar, donde le han cobrado 150 € de intereses y 50 € de comisiones bancarias.
¿Cómo se contabiliza la operación una vez contabilizada la venta?
- 2. La empresa TT tiene en su cartera una letra de 10.000 € que fue aceptada en su día
por el cliente. Para no tener que preocuparse por su cobro, la lleva al Banco X para
que la gestionen allí.
- a)
- b)
- c)
- d)
No obstante, a la llegada del vencimiento el cliente no paga la letra, de manera que el banco cobra un 4% de comisión de devolución (IVA al 21%).
¿Cómo se contabiliza la operación?
- 3. La empresa NETER, S. A., dedicada a la fabricación de productos de limpieza de carácter
industrial y muchos de ellos altamente tóxicos, se dispone a efectuar una corrección
de valor por deterioro del crédito a un cliente que tiene un efecto comercial impagado
por la totalidad de la deuda, que asciende a 20.000 €.
- a)
- b)
- c)
- d)
¿Cómo se contabiliza la operación?
- 4. La empresa PRUT, S. A. compra 2.300 acciones de 10 euros de valor nominal cada una
al 115% y tiene la intención de venderlas antes de un año. Al 31/12 el valor razonable
de la acción es del 110%.
- a)
- b)
- c)
- d)
¿Cómo se contabiliza la operación?