Activo corriente

PID_00280760
Tercera edición: julio 2013
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Índice

Introducción

En este módulo vamos a estudiar cómo se reflejan contablemente los bienes y derechos que la sociedad posee, cuya permanencia en la empresa o cuyo vencimiento no será superior al año. Veréis que la inversión corriente de la empresa está formada por:
  • Existencias

  • Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

  • Inversiones financieras a corto plazo

  • Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

Vais a empezar estudiando el grupo 3 del PGC (existencias), en el que aprenderéis a contabilizar correctamente las existencias.
A continuación, estudiaréis el grupo 4 del PGC (deudores por operaciones comerciales).
Para finalizar, veremos el grupo 5 del PGC (cuentas financieras) y nos centraremos en la versión a corto plazo de las cuentas financieras permanentes, que ya habéis estudiado en el grupo 2 del PGC. También estudiaréis las cuentas en las que se refleja la tesorería de la empresa, es decir, el dinero disponible en la caja o los bancos.

Balance de situación

Activo

B) Activo no corriente

    I. Inmovilizado intangible

    II. Inmovilizado material

    III. Inversiones inmobiliarias

    V. Inversiones financieras a largo plazo

Activo

C) Activo corriente

    I. Existencias

    II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

        1) Clientes por ventas y prestaciones de servicios

        2) Accionistas (socios) por desembolsos exigidos

        3) Otros deudores

    III. Inversiones financieras a corto plazo

    V. Periodificaciones

    VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

Patrimonio neto y Pasivo

A) Patrimonio neto

A-1) Fondos propios

    I. Capital

    II. Prima de emisión

    III. Reservas

    VII. Resultado del ejercicio

A-3) Subvenciones, donaciones y legados

B) Pasivo no corriente

    I. Provisiones a largo plazo

    II. Deudas a largo plazo

C) Pasivo corriente

    II. Provisiones a corto plazo

    III. Deudas a corto plazo

    V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

Vamos a tratar a continuación cada grupo de forma separada y, siempre que sea posible, seguiremos el mismo esquema:
Nota
El grupo 3, Existencias del PGC refleja los stocks propiedad de la empresa.
El grupo 4, Acreedores y deudores por operaciones de comerciales y el grupo 5, Cuentas financieras comprenden las deudas a favor o en contra de la empresa, derivadas de las operaciones de tráfico mercantil que tenga la empresa (grupo 4), o por operaciones ajenas al tráfico mercantil, cuyo vencimiento sea a corto plazo (grupo 5). En este último grupo también se incluyen los importes líquidos a favor de la empresa, tales como el dinero en caja o las cuentas bancarias.
En los grupos 4 y 5 encontraremos las cuentas representativas de deudas a favor de la empresa (ubicadas en el activo corriente), o en contra de la misma (ubicadas en el pasivo corriente) aunque separadas en subgrupos diferentes. En éste módulo estudiaremos las cuentas ubicadas en el activo corriente, dejando para el módulo 5 el tratamiento de las cuentas de ambos subgrupos presentadas en el pasivo corriente.
  • Definición

  • Normas de registro y valoración

  • Definición de cuentas y relaciones contables

Sin duda, este módulo os resultará de gran interés y lo aplicaréis rápidamente en vuestra práctica profesional, puesto que las operaciones que refleja son las más usadas en el mundo empresarial.

Objetivos

A continuación se presentan los objetivos que el estudiante debe alcanzar en este módulo:
  1. Identificar los activos corrientes del patrimonio empresarial.

  2. Identificar el grupo 3 del PGC, existencias.

  3. Distinguir los elementos del activo corriente originados por las operaciones comerciales de los otros elementos del activo corriente.

  4. Identificar los elementos del activo corriente y del activo no corriente.

  5. Clasificar y aplicar las cuentas del grupo 4 del PGC, acreedores y deudores por operaciones comerciales, relacionadas con el activo de la empresa.

  6. Identificar las cuentas del grupo 5 del PGC, cuentas financieras, relacionadas con el activo corriente de la empresa.

  7. Resolver los procesos de depreciación relativos a los grupos 3, 4 y 5 del PGC.

  8. Dominar los procesos específicos relativos a las cuentas financieras del activo corriente.

  9. Aplicar las periodificaciones.

  10. Dominar los procesos específicos relativos al efectivo y otros activos equivalentes.

Mapa conceptual

m3_mapa_01.gif
m3_mapa_02.gif
m3_mapa_03.gif
m3_mapa_04.gif
Cuentas anuales
Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria, documentos que conforman una unidad. La información contable elaborada y contenida en las cuentas anuales debe ser comprensible y útil para la toma de decisiones respecto a la empresa que las formula, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Balance
Informa sobre la situación financiera de la empresa al cierre de un determinado ejercicio económico.
Activo corriente
Las partidas incluidas en el activo corriente han de satisfacer alguno de los siguientes criterios:
a) Se esperan realizar, o se tienen para vender o consumir en el transcurso del ciclo normal de la empresa,
b) Se mantienen por motivos comerciales,
c) En todo caso se realizaran dentro de los doce meses posteriores a fecha de balance y
d) Se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente.
Existencias
Las existencias son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
Estas existencias se ubican en el epígrafe B.I. "Existencias" del activo corriente del balance.
El PGC recoge, en el grupo 3, los elementos que forman parte de las existencias, así como sus correcciones valorativas, y en la cuenta 407. Anticipos a proveedores, los anticipos pagados a proveedores a cuenta de provisiones futuras.
Comerciales
Este subgrupo recoge los bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación (mercaderías). Por ejemplo, un distribuidor que compra bolígrafos para venderlos posteriormente sin efectuar ninguna transformación.
El movimiento contable de la cuentas de los subgrupos 30 a 36.

Debe

Haber

  • Importe del inventario de existencias finales.

  • Importe del inventario de existencias iniciales.

En el caso de existencias en camino, que sean propiedad de la empresa, éstas se integrarán como existencias al final del ejercicio.
Materias primas
Aquí se incluyen los bienes, que mediante elaboración o transformación se destinan a formar parte de los productos fabricados. Por ejemplo, la madera en una empresa fabricante de muebles.
El movimiento contable de la cuentas de los subgrupos 30 a 36.

Debe

Haber

  • Importe del inventario de existencias finales.

  • Importe del inventario de existencias iniciales.

En el caso de existencias en camino, que sean propiedad de la empresa, éstas se integrarán como existencias al final del ejercicio.
Otros aprovisionamientos
Las cuentas del subgrupo 32 incluyen diversos bienes que se desglosan en las siguientes cuentas:
320. Elementos y conjuntos incorporables
Esta cuenta se utiliza para reflejar los elementos que se integran en el proceso productivo, y que la empresa encarga y adquiere de sus proveedores, sin someterlos posteriormente a transformación. Por ejemplo, en la industria del automóvil se puede subcontratar una parte del vehículo (los asientos) que después la empresa integra directamente en su línea de producción.
321. Combustibles
Esta cuenta refleja las energías susceptibles de almacenamiento. Por ejemplo, el fuel oil utilizado en las maquinarias de producción.
322. Repuestos
Esta cuenta incluye las piezas destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos o máquinas en sustitución de otras similares. Se incluirán en esta cuenta las que tengan un ciclo de almacenamiento inferior al año. Por ejemplo, los tornillos.
325. Materiales diversos
Esta cuenta se utiliza en el caso de materias almacenables que no han de incorporarse al producto final. Por ejemplo, el fluido destinado a acondicionar las pequeñas herramientas.
326. Embalajes
Las cubiertas, envolturas o protecciones, no recuperables, destinadas a resguardar productos o mercaderías que han de transportarse. Por ejemplo, las cajas desechables con las que se embala el producto.
327. Envases
Aquí, contabilizaremos los recipientes o vasijas destinados a la venta juntamente con el producto que contienen. Por ejemplo, las botellas de los refrescos.
328. Material de oficina
Esta cuenta refleja los stocks de los productos utilizados en la oficina, salvo que la empresa opte por considerar que el material de oficina adquirido durante el ejercicio es objeto de consumo en el mismo, y por tanto se contabiliza directamente como gasto. Por ejemplo, papel, bolígrafos y similares.
El movimiento contable de la cuentas de los subgrupos 30 a 36.

Debe

Haber

  • Importe del inventario de existencias finales.

  • Importe del inventario de existencias iniciales.

En el caso de existencias en camino, que sean propiedad de la empresa, éstas se integrarán como existencias al final del ejercicio.
Productos en curso
Las cuentas del subgrupo 33 reflejan bienes o servicios que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad al cierre del ejercicio.
Los productos fabricados por la empresa, o los servicios prestados por la sociedad, sufren un proceso de transformación pasando por diferentes fases a lo largo del proceso productivo o de la prestación del servicio, y si estas fases intermedias generan existencias, éstas deberán reflejarse en este subgrupo (siempre que no deban incluirse en la cuenta de subproductos).
El movimiento contable de las cuentas de los subgrupos 30 a 36.

Debe

Haber

  • Importe del inventario de existencias finales.

  • Importe del inventario de existencias iniciales.

En el caso de existencias en camino, que sean propiedad de la empresa, éstas se integrarán como existencias al final del ejercicio.
Productos semiterminados
El Plan general de contabilidad diferencia entre las existencias completamente acabadas, destinadas a la venta (productos acabados), y aquellos bienes que, ya estando fabricados por la empresa, requieren de un proceso complementario de elaboración, incorporación o transformación posterior hasta su puesta a la venta. Para estos últimos bienes, se utiliza el presente subgrupo.
El movimiento contable de la cuentas de los subgrupos 30 a 36.

Debe

Haber

  • Importe del inventario de existencias finales.

  • Importe del inventario de existencias iniciales.

En el caso de existencias en camino, que sean propiedad de la empresa, éstas se integrarán como existencias al final del ejercicio.
Productos terminados
Incluye aquellos productos fabricados por la sociedad listos para el consumo final, o sea, para la venta. Por ejemplo, las existencias de coches preparados para su venta.
El movimiento contable de la cuentas de los subgrupos 30 a 36.

Debe

Haber

  • Importe del inventario de existencias finales.

  • Importe del inventario de existencias iniciales.

En el caso de existencias en camino, que sean propiedad de la empresa, éstas se integrarán como existencias al final del ejercicio.
Subproductos, residuos y materiales recuperados
Este subgrupo incluye aquellos productos complementarios generados en el proceso de producción de la sociedad.
El movimiento contable de las cuentas de los subgrupos 30 a 36.

Debe

Haber

  • Importe del inventario de existencias finales.

  • Importe del inventario de existencias iniciales.

En el caso de existencias en camino, que sean propiedad de la empresa, éstas se integrarán como existencias al final del ejercicio.
Tres son los productos complementarios:
360. Subproductos
Esta cuenta incluye los materiales de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal. Por ejemplo, en la industria química un proceso productivo puede generar un producto químico diferente al de la producción principal, que puede ser vendido de forma independiente al producto acabado.
365. Residuos
Formado por los materiales obtenidos al mismo tiempo que los productos o subproductos, siempre que tengan un valor intrínseco y puedan ser utilizados o vendidos. Por ejemplo, la chatarra en la industria metalúrgica.
368. Materiales recuperados
Incluye aquellos materiales que entran nuevamente en el almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, en el caso de un fabricante de muebles, serían las piezas de madera que pueden aprovecharse posteriormente.
Deterioro de valor de las existencias
Como en la mayoría de los grupos del Plan general de contabilidad, el último subgrupo se reserva para los deterioros de valor.
Las cuentas de deterioro de valor de este subgrupo reflejan la expresión contable de las pérdidas reversibles que se ponen de manifiesto como consecuencia del inventario de existencias efectuado al cierre del ejercicio.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo corriente del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.
El movimiento contable de las cuentas del subgrupo 39 es el siguiente:

Debe

Haber

  • Estimación contable del deterioro de valor del ejercicio precedente.

  • Estimación contable del deterioro de valor del ejercicio que se cierra.

390. Deterioro de valor de las mercaderías
391. Deterioro de valor de las materias primas
392. Deterioro de valor de otros aprovisionamientos
393. Deterioro de valor de los productos en curso
394. Deterioro de valor de los productos semiterminados
395. Deterioro de valor de los productos terminados
396. Deterioro de valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados
Anticipos a proveedores
Las cuentas del subgrupo 40 recogen las deudas con los suministradores de mercancías y de los demás bienes incluidos en el grupo 3. En este apartado trataremos únicamente la cuenta 407. Anticipos a proveedores; el resto de cuentas del subgrupo se estudiará en el módulo 5.
407. Anticipos a proveedores
Esta cuenta refleja las entregas en efectivo de la sociedad a los proveedores a cuenta de suministros futuros.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Entregas en efectivo a los proveedores.

  • Por las remesas de mercancías u otros bienes recibidos de los proveedores.

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
Los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar está formado por aquellos elementos patrimoniales que constituyen importes a cobrar con origen en la venta de bienes o la prestación de servicios por parte de la empresa en su actividad habitual, así como aquellos importes a cobrar que no tiene origen comercial y cuyos cobros son de cuantía determinada o determinable.
Los elementos de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar figurarán en el epígrafe B.II. "Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar", del activo corriente del balance.
El PGC recoge los elementos de clientes y deudores por operaciones comerciales en el subgrupo 43. Clientes y 44. Deudores varios. Las correcciones valorativas de estos elementos se reflejan en las cuentas del subgrupo 49. Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo. Otras cuentas a cobrar en el corto plazo, por operaciones no comerciales, son recogidas por el PGC en cuentas incluidas en los subgrupos, 55, 46, 47 y 54.
Clientes
Este subgrupo está integrado por las cuentas que reflejan deudas a favor de la empresa por operaciones comerciales.
430. Clientes
Se incluyen los créditos por cobrar con aquellas empresas o personas que adquieren las mercancías de la empresa y otros bienes definidos en el grupo 3, así como los usuarios de los servicios prestados por la empresa, siempre que la venta de productos, o la prestación de servicios por parte de la empresa, constituya su actividad principal.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por las ventas realizadas.

  • Por los envases y embalajes cargados en la factura a los clientes con facultad de devolución.

  • Por la formalización del crédito en efectos.

  • Por la cancelación de las deudas con los clientes.

  • Por su clasificación como clientes de dudoso cobro.

  • Por los importes definitivamente incobrables.

  • Por los rappels de clientes.

  • Por los descuentos de pronto pago, no incluidos en factura.

  • Por las devoluciones de ventas.

  • Por los envases devueltos.

  • Por la cesión de los derechos de cobro en operaciones de factoring.

431. Clientes, efectos comerciales a cobrar
Esta cuenta es análoga a la cuenta anterior 430. Clientes, pero en este caso las deudas a nuestro favor están formalizadas por medio de giros aceptados.
Se incluirán en esta cuenta los efectos en cartera, los descontados, los entregados en gestión de cobro y los impagados que no se deban reflejar en la cuenta 436. Clientes de dudoso cobro.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el libramiento y la aceptación de los efectos de giro.

  • Por el cobro de los efectos de giro al vencimiento.

  • Por la reclasificación como de dudoso cobro.

  • Por la parte que resulta definitivamente incobrable.

La financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que deberá incluirse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos (se estudia en el módulo 5).
432. Clientes, operaciones de factoring
Esta cuenta es análoga a la cuenta 430. Clientes, pero en este caso los créditos con clientes se han cedido en operaciones de factoring.
Se incluirán en esta cuenta los derechos de cobro de clientes cedidos en operaciones de factoring, salvo que deban reflejarse en la cuenta 436. Clientes de dudoso cobro.
La financiación obtenida por esta operación constituye una deuda que deberá incluirse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos (se estudia en el módulo 5).
433. Clientes, empresas del grupo
434. Clientes, empresas asociadas
435. Clientes, otras partes vinculadas
Se trata de cuentas de idéntico sentido y funcionamiento que la cuenta 430. Clientes, aunque referidas a las empresas del grupo, asociada y vinculadas.
436. Clientes de dudoso cobro
Se incluyen en esta cuenta los importes de clientes, incluidos los formalizados en efectos de giro o los cedidos en operaciones de factoring, de los que se tenga un fundamento razonable que permita pensar que la empresa no va a cobrar.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe de los saldos de dudoso cobro.

  • Por las insolvencias en firme.

  • Por el cobro total de los saldos.

  • Por el cobro parcial.

437. Envases y embalajes a devolver por clientes
Se reflejan los envases y embalajes cargados en factura a los clientes, con facultad de devolución de éstos.
Figurará en el activo corriente del balance minorando la cuenta 430. Clientes.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la recepción de los envases y embalajes devueltos.

  • Una vez transcurrido el plazo de devolución, por los envases no devueltos.

Por el importe de los envases y embalajes al envío de las mercaderías contenidas en ellos.

Deudores varios
Este subgrupo, se reserva para las deudas a favor de la empresa de compradores de servicios que no tienen la consideración de clientes.
Cuando los deudores sean empresas del grupo, multigrupo, asociadas u otras partes vinculadas, se abrirán cuentas de tres cifras que específicamente recojan los créditos con las mismas.
440. Deudores
Se incluyen los créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes y con otros deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas de este grupo.
También forman parte de esta cuenta los importes por donaciones o legados a la explotación a favor de la empresa que se liquiden mediante la entrega en efectivo u otros activos financieros, excepto las subvenciones que deban registrarse en cuentas del subgrupo 47. Administraciones públicas.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la prestación del servicio.

  • Por la donación o legado de explotación concedida.

  • Por el ingreso financiero devengado.

  • Por la formalización del crédito en efectos de giro aceptados por el deudor.

  • Por la cancelación total o parcial de la deuda.

  • Por su clasificación como deudores de dudoso cobro.

  • Por la parte que resulta definitivamente incobrable.

441. Deudores, efectos comerciales por cobrar
La razón y el funcionamiento de esta cuenta es el mismo que para la cuenta 440. Deudores, si bien el modo de instrumentar los créditos es mediante efectos de giro aceptados.
Se incluirán en esta cuenta los efectos en cartera, los descontados, los entregados en gestión de cobro y los impagados; en este último caso, sólo cuando no deban reflejarse en la cuenta 446. Deudores de dudoso cobro.
La financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que deberá recogerse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos (se estudia en el módulo 5).
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la prestación de servicios, aceptando los perceptores efectos de giro.

  • Por la formalización del derecho de cobro en efectos de giro aceptado por el deudor del servicio.

  • Por el cobro de los efectos al vencimiento.

  • Por la clasificación como de dudoso cobro.

  • Por la parte que resulte definitivamente incobrable.

446. Deudores de dudoso cobro
Esta cuenta es equivalente a la 436. Clientes de dudoso cobro, pero referida a deudores.
449. Deudores por operaciones en común
Refleja los créditos con partícipes en las operaciones reguladas por los artículos 239 a 243 del Código de comercio y en otras operaciones en común de análogas características.
Cuentas en participación: se trata de cuentas que reflejan la asociación temporal de varias empresas para realizar un determinado encargo. Normalmente, se reparten los beneficios y los gastos, mientras que uno de ellos asume la gestión del proyecto.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por las aportaciones como partícipe no gestor.

  • Siendo la empresa partícipe gestor, por la pérdida que debe atribuirse a los partícipes no gestores cuando su saldo en la operación en común pase a ser deudor.

  • Por el beneficio como partícipe no gestor.

  • Por el cobro de los créditos.

  • Siendo la empresa partícipe gestor, por los beneficios que debe atribuirse a los partícipes no gestores mientras su saldo en la operación en común sea deudor.

  • Por la pérdida como partícipe no gestor.

Personal
En este subgrupo se reflejan las deudas a favor o en contra de la empresa, derivadas de las relaciones laborales con la plantilla de la sociedad. En este módulo sólo trataremos la cuenta que refleja deudas a favor de la empresa (estamos estudiando las cuentas que componen el activo corriente); la cuenta que refleja deudas en contra de la empresa será tratada en el módulo 5 (en el que se estudiarán, entre otras, las cuentas que componen el pasivo corriente).
460. Anticipos de remuneraciones
Está formado por las entregas a cuenta de remuneraciones al personal de la empresa.
Cualquier otro anticipo que tenga la consideración de préstamo al personal se incluirá en las cuentas 544. Créditos a corto plazo al personal (la estudiamos más adelante en este mismo módulo) o la cuenta 254. Créditos a largo plazo al personal (se ha estudiado en el módulo 2), según el plazo de vencimiento.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por las entregas efectuadas.

  • Por la compensación de los anticipos con las remuneraciones devengadas.

Administraciones públicas
En este subgrupo se contabilizan las deudas a favor o en contra de la sociedad con las administraciones públicas. En este módulo sólo trataremos la cuenta que refleja deudas a favor de la empresa (estamos estudiando las cuentas que componen el activo corriente); la cuenta que refleja deudas en contra de la empresa será tratada en el módulo 5 (en el que se estudiarán, entre otras, las cuentas que componen el pasivo corriente).
La situación tributaria de la empresa (a favor o en contra) se refleja en las cuentas del subgrupo 47.
470. Hacienda pública, deudora por distintos conceptos
En esta cuenta se reflejan las deudas a favor de la empresa con la Hacienda pública. Éstas pueden ser debidas a posibles devoluciones de impuestos o a subvenciones pendientes de cobrar. Su desglose es el siguiente:
4700. Hacienda pública, deudora por IVA
En el caso de que al efectuar la liquidación del IVA (IVA repercutido – IVA soportado) resulte un importe a nuestro favor, se utilizará esta cuenta.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el exceso de la liquidación al terminar cada período.

  • Por la compensación en la declaración de la liquidación posterior.

  • Por la devolución por la Hacienda pública.

4708. Hacienda pública, deudora por subvenciones concedidas
Se incluyen las deudas a nuestro favor con la Hacienda pública derivadas de subvenciones concedidas y no cobradas.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la concesión de la subvención.

  • Por el cobro de la subvención.

4709. Hacienda pública, deudora por devolución de impuestos
Se contabilizan en esta cuenta las deudas a favor de la empresa con la Hacienda pública por razón de devolución de impuestos. Por ejemplo, si la empresa tiene pérdidas al final del año, puede solicitar la devolución de los importes pagados a la Hacienda pública a cuenta del impuesto sobre beneficios durante el ejercicio.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por las retenciones y pagos a cuenta a devolver.

  • Por la devolución de otros impuestos.

  • Por el cobro de la devolución de impuestos.

471. Organismos de la seguridad social deudores
Se incluyen las deudas a favor de la empresa de los distintos organismos de la Seguridad Social.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por las prestaciones a cargo de la Seguridad Social.

  • Por la cancelación del crédito.

472. Hacienda pública, IVA soportado
Mientras no se efectúa la liquidación trimestral o mensual del IVA, el impuesto sobre el valor añadido de las compras y de la adquisición de servicios (IVA deducible) se contabiliza en esta cuenta.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe del IVA deducible cuando el impuesto se devengue.

  • Por las diferencias positivas del IVA deducible.

  • Por la compensación en la declaración de la liquidación del período.

  • Por las diferencias negativas del IVA deducible.

Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el último subgrupo, de cada un de los grupos, se reserva para los deterioros de valor.
Las cuentas de deterioro de valor de este subgrupo reflejan la expresión contable de las pérdidas reversibles que se ponen de manifiesto como consecuencia de posibles insolvencias de clientes y deudores al cierre del ejercicio.
Las cuentas de este subgrupo, a excepción de la cuenta 499. Provisiones por operaciones comerciales, figurarán en el activo corriente del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial, con lo que reflejan el saldo real de éstos.
En este apartado no trataremos la cuenta 499. Provisiones a corto plazo, que se estudiará en el módulo 5.
490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
Refleja las correcciones valorativas por deterioro de créditos incobrables con origen en operaciones comerciales.
El movimiento contable de la cuenta depende del método adoptado por la empresa (hemos explicado los dos métodos en el apartado 2.2.2. Valoración posterior, de este módulo).
Método de la estimación global:

Debe

Haber

  • Por la corrección valorativa realizada al final del ejercicio precedente.

  • Por la estimación por deterioro de valor realizada al final de ejercicio.

Método sistema individualizado.

Debe

Haber

  • Por el importe que se estimó la cuenta correctora de manera individualizada, a medida que se den de baja los saldos de clientes y deudores.

  • Por una disminución de la pérdida como consecuencia de un evento posterior.

  • Por la pérdida que se vaya estimando a lo largo del ejercicio de manera individualizada.

493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas
El movimiento de esta cuenta es análogo a la anterior 490, con la salvedad de que incluyen las correcciones valorativas por deterioro de créditos incobrables, con origen en operaciones comerciales efectuadas con partes vinculadas (empresas del grupo, asociadas u otras partes vinculadas).
Créditos a corto plazo al personal
Se contabilizan los créditos al personal de la empresa con un vencimiento no superior al año.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la formalización del crédito.

  • Por los ingresos financieros devengados hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

  • Por el reintegro total o parcial, o baja del activo.

Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias
En el momento en que los desembolsos de capital social suscrito no exigido, reflejados en la cuenta 103. Socios por desembolsos no exigidos, sean exigidos a los accionistas, se trasladará el importe a esta cuenta hasta su cancelación.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por los desembolsos exigidos.

  • Por los desembolsos efectuados.

Inversiones financieras a corto plazo
Las inversiones financieras a corto plazo están formadas por activos financieros que la sociedad tiene intención de venderlos en el corto plazo y que no están relacionados con la actividad mercantil de la empresa, sino con su gestión financiera. Se incluyen también los intereses devengados con vencimiento inferior a un año y los importes líquidos disponibles propiedad de la empresa (por ejemplo, cuentas bancarias).
Algunas de las cuentas y subgrupo de este apartado son la réplica natural a corto plazo de lo que hemos visto anteriormente en el grupo 2 a largo plazo (módulo 2, "Inversiones financieras a largo plazo").
Las inversiones financieras a corto plazo se ubican en el epígrafe B.IV. "Inversiones financieras a corto plazo" del activo no corriente del balance.
EL PGC recoge los elementos de inversiones financieras a corto plazo en el subgrupo 53. Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas, 54. Otras inversiones financieras a corto plazo, 55. Otras cuentas no bancarias y 56. Fianzas y depósitos constituidos a corto plazo. Las correcciones valorativas de estas inversiones por deterioro de valor se reflejan en las correspondientes cuentas del subgrupo 59.
Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas
Este subgrupo tiene una función análoga al subgrupo 24. Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas (estudiado en el módulo 2) para vencimientos a corto plazo. Así pues, aquí se incluyen las inversiones financieras en empresas del grupo, multigrupo, asociadas... (en partes vinculadas) que la sociedad tiene la intención de vender en el corto plazo, incluidos los intereses devengados, con vencimiento inferior al año o sin vencimiento (las acciones).
Continuando con el mismo criterio visto en el subgrupo 24, también se incluyen las fianzas y los depósitos a corto plazo constituidos con estas personas o entidades.
Por último, se traspasará a este subgrupo la parte de las inversiones financieras a largo plazo con vencimiento a corto plazo de las cuentas correspondientes al subgrupo 24.
La mayor parte de las cuentas de este subgrupo son las mismas que las que se contemplan en el subgrupo 24 y, por lo tanto, nos limitaremos a enumerarlas. Las cuentas específicas, 533, 534 y 535, las estudiaremos de manera completa.
530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • En la suscripción o compra.

  • Por la enajenación y en general por su baja del activo.

531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • En la suscripción o compra.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso.

  • Por la enajenación, amortización o baja del activo.

532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la formalización del crédito.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso.

  • Por el reintegro total o parcial o baja del activo.

533. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de partes vinculadas
Se incluyen en esta cuenta los intereses por cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores representativos de deuda (bonos, obligaciones) a partes vinculadas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la suscripción o compra de los valores, por los intereses devengados y no vencidos formalización del crédito.

  • Por los intereses devengados.

  • Por el importe de los intereses cobrados.

  • Por la enajenación, amortización o baja del activo.

534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas
Se incluyen en esta cuenta los intereses por cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos (por ejemplo, préstamos) a partes vinculadas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por los intereses devengados.

  • Por el importe de los intereses cobrados.

  • Por el reintegro total o parcial, o baja del activo.

535. Dividendo a cobrar de inversiones financieras en partes vinculadas
En esta cuenta, se encuentra el importe de los dividendos por cobrar por parte de la empresa, ya sean a cuenta o pendientes de cobro, procedentes de inversiones financieras en empresas vinculadas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por el importe devengado.

  • Por el importe cobrado.

539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en partes vinculadas
Recordemos que figurará en el activo corriente de balance minorando la cuenta 530.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por los desembolsos que se vayan exigiendo.

  • En la adquisición o suscripción del instrumento de patrimonio por el importe pendiente de desembolsar.

Otras inversiones financieras a corto plazo
Este subgrupo tiene una función análoga al subgrupo 25. Otras inversiones financieras a largo plazo (estudiado en el módulo 2) para vencimientos a corto plazo no relacionadas con partes vinculadas (empresas del grupo, multigrupo u partes vinculadas) que la sociedad tiene la intención de vender en el corto plazo, incluidos los intereses devengados, con vencimiento no superior a un año o sin vencimiento (acciones).
También incluye la parte de las inversiones financieras a largo plazo, correspondientes al subgrupo 25, con vencimiento a corto plazo.
La mayor parte de las cuentas de este subgrupo son las mismas que las que se contemplan en el subgrupo 25 y, por lo tanto, nos limitaremos a enumerarlas. Las cuentas específicas, 545, 546 y 547, las estudiaremos de manera completa.
Por último, la cuenta 544. Créditos a corto plazo al personal, la hemos estudiado al tratar el epígrafe B.II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar del activo corriente del balance en el apartado 2.3.6 de este módulo.
540. Inversiones financieras a corto plazo de instrumentos de patrimonio
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por la suscripción o compra.

  • Por las variaciones en su valor razonable.

  • Por la enajenación y en general por su baja del activo.

541. Valores representativos de deuda a corto plazo
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por la suscripción o compra.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

  • Por la enajenación y en general por su baja del activo.

542. Créditos a corto plazo

Debe

Haber

  • A la formalización del crédito.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor del reembolso del crédito.

  • Por el ingreso total o parcial.

  • Por la baja del activo.

543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado
El movimiento contable de las cuentas será:

Debe

Haber

  • A la formalización del crédito.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

  • Por el reintegro total o parcial.

  • Por la baja del activo.

545. Dividendo a cobrar
En esta cuenta se incluyen las deudas a favor de la empresa por los dividendos, ya sean definitivos o a cuenta, o pendientes de cobro, procedentes de inversiones financieras en acciones.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por el importe devengado.

  • Por el importe cobrado.

546. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda
Se contabilizan en esta cuenta los intereses por cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores representativos de deuda.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la suscripción o compra de los valores, por el importe de los intereses explícitos devengados y no vencidos.

  • Por los intereses explícitos devengados.

  • Por el cobro de los intereses.

  • Por la enajenación, amortización o baja del activo.

547. Intereses a corto plazo de créditos
Se incluyen los intereses por cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por los intereses explícitos devengados.

  • Por el cobro de los intereses.

  • Por el reintegro total o parcial, o baja del activo.

548. Imposiciones a corto plazo
También se incluirán los intereses por cobrar con vencimiento no superior a un año.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la formalización de la imposición por el importe entregado.

  • Por la recuperación o el traspaso anticipado de los fondos.

549. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a corto plazo
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por los desembolsos que se vayan exigiendo.

  • En la adquisición o suscripción del instrumento de patrimonio por el importe pendiente de desembolsar.

Otras cuentas no bancarias
En este subgrupo, se incluyen aquellas partidas que tienen la naturaleza de tesorería pero que no son con bancos o instituciones de crédito, ni con clientes ni proveedores. En este módulo, sólo trataremos la cuenta que refleja saldos a favor de la empresa (estamos estudiando las cuentas que componen el activo corriente), las cuentas que refleja saldos en contra de la sociedad se estudiarán en el módulo 5 al tratar el pasivo corriente.
Por último, la subcuenta 5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias, la hemos estudiado al tratar el epígrafe B.II. "Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar" del activo corriente del balance.
550. Titular de la explotación
Se refleja en esta cuenta la cuenta corriente mantenida con el titular de la explotación. En ella, se incluyen las operaciones que relacionan el patrimonio personal del propietario de la empresa y el de la sociedad a lo largo del ejercicio.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por los bienes y derechos retirados de la empresa con destino al patrimonio personal del titular.

  • Al final del ejercicio.

  • Por los bienes y derechos traspasados a la empresa desde el patrimonio personal del titular.

  • Por los beneficios no capitalizados.

551. Cuenta corriente con socios y administradores
552. Cuenta corriente con otras personas y entidades vinculadas
Se contabilizan las relaciones con la empresa en forma de efectivo con socios, administradores y tras personas físicas o jurídicas que no sean bancos, o instituciones de crédito.
Figurarán en el activo corriente de balance, si el saldo de la cuenta deudor y en el pasivo corriente de balance si el saldo es acreedor.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por las remesas o entregas efectuadas por la empresa.

  • Por las recepciones a favor de la empresa.

554. Cuenta corriente con uniones temporales y comunidades de bienes
Se incluyen los movimientos de efectivo con las uniones temporales de empresas y comunidades de bienes en las que participe la empresa.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por las remesas o entregas efectuadas por la empresa.

  • Por las recepciones a favor de la empresa.

5590. Activos por derivados financieros a corto plazo
En esta cuenta, se incluyen los importes correspondientes a las operaciones con derivados financieros a corto plazo, con valoración favorable para la empresa, incluidos en la categoría de Activos financieros mantenidos para negociar.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por las cantidades satisfechas en el momento de la contratación.

  • Por las ganancias generadas en el ejercicio.

  • Por las pérdidas generadas en el ejercicio (con el límite del importe por el que figurará registrado el derivado en el activo en el ejercicio anterior).

  • Por el importe recibido en el momento de la liquidación.

Fianzas, depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificacion
La parte de las fianzas y depósitos, recibidos o constituidos, a largo plazo (subgrupos 18. Pasivos por fianzas, garantías y otros conceptos a largo plazo –que estudiaréis en el módulo 5–, y subgrupo 26. Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo –que habéis estudiado en el módulo 2– que tengan vencimiento a corto plazo deben figurar en el pasivo o activo corriente del balance; a estos efectos, se traspasará a este subgrupo los importes cuyo vencimiento sea a corto plazo.
Las cuentas de este subgrupo representativas de fianzas y depósitos recibidos a corto plazo, recogidas en el pasivo corriente del balance: 560, 561 y 568, las abordaremos en el módulo 5.
Junto a las fianzas y depósitos, también forma parte de este subgrupo la cuenta 567. Intereses pagados por anticipado, ajuste necesario para el respeto del principio del devengo, que se tratará en el apartado  "Periodificaciones", de éste módulo.
Enumeramos las cuentas de fianzas y depósitos constituidos a corto plazo con su correspondiente movimiento contable.
565. Fianzas constituidas a corto plazo
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por el efectivo entregado a la constitución.

  • Por la cancelación.

  • Por el incumplimiento de la obligación afianzada que dé lugar a pérdidas en la fianza.

566. Depósitos constituidos a corto plazo
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por el efectivo entregado a la constitución.

  • Por la cancelación.

Deterioro de valor de inversiones financieras a corto plazo y de activos no corrientes mantenidos para la venta
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el último subgrupo, de cada uno de los grupos, se reserva para la contabilización de los deterioros de valor. Su funcionamiento es análogo al que hemos visto en los grupos anteriores, si bien en esta ocasión las cuentas de deterioro de valor reflejan la expresión contable de las pérdidas reversibles de activos contemplados en el grupo 5.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo corriente del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial, con lo que refleja el saldo real de éstos.
Para empezar, tenemos las cuentas de deterioro de valor relativas a las empresas del grupo, asociadas y otras partes vinculadas, que son las siguientes:
593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas
594. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas
595. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por la desaparición de las causas que dieron lugar a la corrección valorativa por deterioro de valor.

  • Por la enajenación de los valores o por darse de baja del activo por cualquier otro motivo.

  • Por la parte del crédito que resulte incobrable.

  • Por el importe del deterioro estimado.

Y, a continuación, tenemos las cuentas de deterioro de valor de empresas que no son partes vinculadas:
596. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo
597. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazo
Su movimiento es análogo al señalado para las cuentas anteriores.
Periodificaciones
Se trata de gastos contabilizados en este ejercicio pero correspondientes al siguiente.
Para respetar el principio contable del devengo, es necesario efectuar una serie de ajustes (periodificación de los gastos) de manera que la cuenta de pérdidas y ganancias sólo incluya los ingresos propios del ejercicio que se cierra.
Las periodificaciones se ubican en el epígrafe B.V. "Periodificaciones" del activo corriente del balance.
Ajustes por periodificación
En este subgrupo se reflejan los ajustes necesarios para el correcto respeto del principio contable del devengo. Se trata de gastos que se han contabilizado como gastos en este ejercicio y que corresponden al siguiente, o bien de ingresos en los que concurre esta misma circunstancia.
La parte de los ajustes por ingresos anticipados se estudiará en el módulo 5, al tratar el pasivo corriente.
480. Gastos anticipados
Se incluyen los gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Al cierre del ejercicio, por el importe de los gastos contabilizados en este ejercicio a imputar en el ejercicio próximo.

  • Al principio del ejercicio siguiente, por el importe de los gastos devengados en el mismo.

Fianzas depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificacion
En este subgrupo se reflejan, junto con las fianzas y depósitos (estudiados en el apartado 3.3.4 de éste módulo), los ajustes necesarios para el correcto respeto del principio del devengo. En este caso, a diferencia de los vistos en el subgrupo 48. Ajustes por periodificacion, se incluyen los intereses contabilizados como gasto o como ingreso en el ejercicio actual y que corresponden al siguiente.
La parte de los ajustes por intereses cobrados por anticipado se estudiará en el módulo 5, al tratar el pasivo corriente.
567. Intereses pagados por anticipado
En esta cuenta, se contabilizan los intereses pagados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Al cierre del ejercicio, por el importe de los intereses contabilizados en este ejercicio a imputar en el ejercicio próximo.

  • Al principio del ejercicio siguiente, por el importe de los intereses devengados en el mismo.

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Importes de disponibilidad inmediata, es decir, la tesorería depositada en la caja de la empresa, los depósitos bancarios a la vista y las inversiones financieras que sean convertibles en efectivo y que, en el momento de su adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa (por ejemplo, las imposiciones bancarias).
El efectivo y otros activos líquidos equivalentes se ubican en el epígrafe B.VI. "Efectivo y otros activos líquidos equivalentes" del activo corriente del balance.
El PGC recoge los elementos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes en el subgrupo 57.
Tesorería
Este subgrupo refleja los importes en dinero, o casi dinero, ya sea en metálico, en el banco en propiedad de la empresa, o en títulos a corto plazo con una alta liquidez.
570. Caja, euros
571. Caja, moneda extranjera
En estas dos cuentas se incluye el efectivo en euros o en divisas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por la entrada de efectivo.

  • Por la salida de efectivo.

572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros
573. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera
574. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros
575. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera
Se contabiliza el efectivo líquido depositado en entidades financieras en las diferentes modalidades que dan nombre a cada cuenta. Los descubiertos bancarios no se contabilizan en estas cuentas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por la entrada de efectivo.

  • Por la salida de efectivo.

576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez
Se incluirán aquí las inversiones financieras convertibles en efectivo, con un vencimiento no superior a tres meses (por ejemplo, las letras de Tesoro) desde la fecha de adquisición, que no tengan riesgos significativos de cambio de valor y que formen parte de la gestión normal de la tesorería de la empresa.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por la entrada de la inversión financiera.

  • Por la salida de la inversión financiera.

Plan de trabajo

C*

Objetivos

Contenidos

Material

Ejercicios

Tiempo

1, 5

1. Identificar los activos corrientes del patrimonio empresarial.

2. Identificar el grupo 3 del PGC, existencias.

Existencias

1. Existencias

 

3 horas

1, 2, 3, 4, 5

3. Distinguir los elementos del activo corriente originados por las operaciones comerciales de los otros elementos del activo corriente.

4. Identificar los elementos del activo corriente y del activo no corriente.

5. Clasificar y aplicar las cuentas del grupo 4 del PGC, acreedores y deudores por operaciones comerciales, relacionadas con el activo de la empresa.

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

2. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

1

3 horas

1, 2, 3, 4, 5

6. Identificar las cuentas del grupo 5 del PGC, cuentas financieras, relacionadas con el activo corriente de la empresa.

7. Resolver los procesos de depreciación relativos a los grupos 3, 4 y 5 del PGC.

8. Dominar los procesos específicos relativos a las cuentas financieras del activo corriente.

Inversiones financieras a corto plazo

3. Inversiones financieras a corto plazo

2, 3

3 horas

1, 2, 4, 5

9. Aplicar las periodificaciones.

Periodificaciones

4. Periodificaciones

 

2 horas

1, 4

10. Dominar los procesos específicos relativos al efectivo y otros activos equivalentes.

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

5. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

 

1 hora

Total

12 horas

Evaluación

Evaluación inicial: 1-5

Casos prácticos: 1-23

Ejercicios de autoevaluación: 1-4

*C: competencias que promueve la asignatura

Evaluación inicial

    1. La empresa Kol, S. A, productora de huevos a escala industrial con gallinas que pueden poner cientos de huevos al año, se dispone a regularizar la cuenta de mercaderías para poder cerrar el actual ejercicio contable. El saldo que refleja la cuenta de mercaderías es 15.000 euros (que corresponde a la existencia inicial del ejercicio a cerrar); además, sabemos que según el último inventario la existencia final está compuesta por 300.000 unidades, cuyo precio de adquisición fue de 0,5 €/u, y que hoy en día tienen valor de mercado de 0,3 €/u.
    ¿Qué asientos debe contabilizar la empresa para cerrar correctamente el ejercicio contable?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    2. La empresa Zapatex, S. A. lleva años investigando en el sector del calzado con el objetivo de conseguir un tipo de zapatilla que transpire de forma completamente natural. Hace un par de años, sacó un modelo que cumplía estas características y que además era apto para todos los bolsillos. Gracias a ello, se posicionó entre los principales fabricantes de zapatillas deportivas como Ruvuk o Noke. La última venta a un gran centro comercial de Valencia ha ascendido a 60.000 euros, de los que el 50% se ha cobrado en efectivo, el 25% mediante la aceptación de una letra a 90 días y el resto se aplaza seis meses sin ningún cobro de intereses.
    ¿Cómo se contabilizará dicha venta por parte de la empresa?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    3. La empresa de la JJJ, dedicada a la exportación de Riojas a Estados Unidos, donde por una botella paga hasta veinte veces más de lo que aquí se paga, tiene excedentes de tesorería. De manera que ha consultado a su asesor financiero, que le ha recomendado que invierta en bolsa, diversificando al máximo su cartera para evitar el riesgo.
    Siguiendo el consejo del asesor externo, la empresa ha comprado en bolsa valores por 20.000 euros, que paga al contado, con la intención de venderlos tan pronto los precios suban (espera que esto suceda dentro de los tres próximos meses).
    Efectivamente, tal y como predijo el asesor, los valores han subido hasta los 23.000 euros en tan sólo dos meses, de manera que la empresa decide venderlos.
    La primera tabla de cada opción de respuesta muestra el asiento contable en el momento de la compra de los valores y la segunda, en el momento de venderlos.
    ¿Cómo se contabiliza la operación completa?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    4. La empresa Xem, S. A. ha vendido un vehículo de su propiedad, cuyo precio de adquisición fue de 18.000 euros, y que se encontraba amortizado en un 75% por un importe de 4.000. Se pacta el pago a un plazo de un año, a partir de la fecha de la venta, con un interés de 200 euros, a pagar cuando finalice el plazo de pago.
    La primera tabla de cada opción de respuesta muestra el asiento contable en el momento de la venta del vehículo y la segunda, en el momento del cobro de la deuda.
    ¿Cómo se contabiliza la operación venta y de pago?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    5. ¿Qué refleja el saldo de la cuenta 571, Caja moneda extranjera)?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


1.Existencias

Las existencias son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
Estas existencias se ubican en el epígrafe B.I. "Existencias" del activo corriente del balance.

1.1.Normas de registro y valoración

Su valoración se realizará de acuerdo con la norma de registro y valoración número 12. Existencias.
1.1.1.Valoración inicial

Valoración inicial de las existencias

+ Precio de adquisición o coste de producción

+ Impuestos indirectos no recuperables directamente de la Hacienda pública.

+ En el caso de aquellos bienes de existencias que precisen de un período superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción los gastos financieros devengados.

A continuación se presentan los componentes del precio de adquisición y del coste de producción:
  • El criterio de valoración del precio de adquisición se resume en el siguiente esquema:

409_m3_01.gif
El criterio de valoración del coste de producción se obtendrá añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otros materiales consumibles, el resto de los costes directamente imputables a la fabricación del producto y la parte que razonablemente corresponda al período de fabricación hasta ser ubicados para su venta y siempre que se basen en el nivel de utilización de la capacidad productiva normal.
1.1.2.Valoración posterior
Una vez reconocidas inicialmente en la contabilidad las existencias, se valorarán posteriormente al precio de adquisición o coste de producción menos, en su caso, las correcciones valorativas por deterioro de valor.
a) Deterioro de valor: se producirá una pérdida por deterioro del valor de existencias cuando su valor realizable neto sea inferior al precio de adquisición o coste de producción.
El valor realizable neto (tal y como se explica en el módulo 1) es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la explotación, menos los costes estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. Hay dos casos especiales:
  • Las materias primas y otras materias consumibles. Con carácter general, no se efectuará corrección valorativa de estas existencias siempre que se espere que los productos terminados a los que se incorporen se vendan por encima del coste. Cuando sea procedente realizar la corrección, se tomará como referencia el precio de reposición.

  • Bienes y servicios objeto de un contrato de venta en firme. No se efectuará corrección valorativa siempre que el precio de venta estipulado cubra el precio de adquisición o coste de producción.

    La contabilización de la pérdida por deterioro de valor sigue el esquema:

Código

Cuenta

Debe

Haber

693

Pérdidas por deterioro de existencias

x

 

39x

a Deterioro de valor de las existencias

 

x

b) Reversión del deterioro de valor
Cuando las circunstancias que motivaron la contabilización del deterioro de valor han dejado de existir, se reconocerá un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias y la cuenta que reflejaba el deterioro de valor de las existencias se dará de baja.
La contabilización de la reversión del deterioro se realizará del siguiente modo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

39x

Deterioro de valor de las existencias

x

 

793

a Reversión de deterioro de existencias

 

x

1.2.Definición de cuentas y relaciones contables

El PGC recoge en el grupo 3 los elementos que forman parte de las existencias, así como sus correcciones valorativas, y en la cuenta 407. Anticipos a proveedores, los anticipos pagados a proveedores a cuenta de provisiones futuras. Su contenido se resume en la siguiente tabla:
Cuentas relacionadas con las existencias

Subgrupo

Cuenta

30

Comerciales

300. Mercaderías A

300. Mercaderías B

31

Materias primas

310. Materias primas A

311. Materias primas B

32
Otros aprovisionamientos

320. Elementos y conjuntos incorporables
321. Combustibles
322. Repuestos
325. Materiales diversos
326. Embalajes
327. Envases
328. Material de oficina

33
Productos en curso

330. Productos en curso A
331. Productos en curso B

34
Productos semiterminados

340. Productos semiterminados A
341. Productos semiterminados B

35
Productos terminados

350. Productos terminados A
351. Productos terminados B

36
Subproductos, residuos y materiales recuperados

360. Subproductos A
361. Subproductos B
365. Residuos A
366. Residuos B
368. Materiales recuperados A
369. Materiales recuperados B

39
Deterioro de valor de las existencias

390. Deterioro de valor de las existencias
391. Deterioro de valor de las materias primas
392. Deterioro de valor de los aprovisionamientos
393. Deterioro de valor de los productos en curso
394. Deterioro de valor de los productos semiterminados
395. Deterioro de valor de los productos terminados
396. Deterioro de valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados.

40
Proveedores

407. Anticipos a proveedores

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
El movimiento contable de las cuentas del los subgrupos 30 a 36 se efectúa al final del ejercicio contable o del período considerado (por ejemplo, trimestre), cancelando las existencias iniciales del período y registrando las existencias finales, es decir, a final del ejercicio se efectúa la regularización de las existencias.
  • Cancelación de las existencias iniciales del período:

Código

Cuenta

Debe

Haber

61 ó 71

Variación de existencias

X

 

30 al 36

a Existencias iniciales

 

X

  • Registro de las existencias finales:

Código

Cuenta

Debe

Haber

30 al 36

Existencias

Y

 

61 ó 71

a Variación de existencias

 

Y

Normalmente, las existencias iniciales y finales no coinciden, de manera que se ajustan las diferencias de inventario por medio de cuentas de pérdidas y ganancias (subgrupos 61 y 71); así se logra respetar el principio de correlación entre ingresos y gastos.
Observad el sentido de este planteamiento, pues, por ejemplo, no son las compras las que determinan el resultado, sino los consumos de materia primas que realmente se han utilizado para generar las ventas.
El movimiento contable de las cuentas de los subgrupos 30 a 36:

Debe

Haber

Importe del inventario de existencias finales.

Importe del inventario de existencias iniciales.

En el caso de existencias en camino que sean propiedad de la empresa, éstas se integrarán como existencias al final del ejercicio.
1.2.1.Comerciales (subgrupo 30)
Este subgrupo recoge los bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación (mercancías). Por ejemplo, un distribuidor que compra bolígrafos para venderlos posteriormente sin efectuar ninguna transformación.
1.2.2.Materias primas (subgrupo 31)
Aquí se incluyen los bienes que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de los productos fabricados. Por ejemplo, la madera en una empresa fabricante de muebles.
1.2.3.Otros aprovisionamientos (subgrupo 32)
Las cuentas del subgrupo 32 incluyen distintos bienes que se desglosan en las siguientes cuentas:
320. Elementos y conjuntos incorporables
Esta cuenta se utiliza para reflejar los elementos que se integran en el proceso productivo y que la empresa encarga y adquiere de sus proveedores, sin someterlos posteriormente a transformación. Por ejemplo, en la industria del automóvil se puede subcontratar una parte del vehículo (los asientos) que después la empresa integra directamente en su línea de producción.
321. Combustibles
Esta cuenta refleja las energías susceptibles de almacenamiento. Por ejemplo, el fuel oil utilizado en las maquinarias de producción.
322. Repuestos
Esta cuenta incluye las piezas destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos o máquinas en sustitución de otras similares. Se incluirán en esta cuenta las que tengan un ciclo de almacenamiento inferior al año. Por ejemplo, los tornillos.
325. Materiales varios
Esta cuenta se utiliza en el caso de materias almacenables que no han de incorporase al producto final. Por ejemplo, el fluido destinado a acondicionar las pequeñas herramientas.
326. Embalajes
Las cubiertas, envolturas o protecciones, no recuperables, destinadas a resguardar productos o mercancías que han de transportarse. Por ejemplo, las cajas desechables con las que se embala el producto.
327. Envases
Aquí contabilizaremos los recipientes o las vasijas destinadas a la venta juntamente con el producto que contienen. Por ejemplo, las botellas de los refrescos.
328. Material de oficina
Esta cuenta refleja las reservas de los productos utilizados en la oficina, salvo que la empresa opte por considerar que el material de oficina adquirido durante el ejercicio es objeto de consumo en el mismo ejercicio, y por tanto se contabiliza directamente como gasto. Por ejemplo, el papel, los bolígrafos y similares.
1.2.4.Productos en curso (subgrupo 33)
Las cuentas del subgrupo 33 reflejan bienes o servicios que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad al cierre del ejercicio.
Los productos fabricados por la empresa, o los servicios prestados por la sociedad, sufren un proceso de transformación y pasan por diferentes fases a lo largo del proceso productivo o de la prestación del servicio, y si estas fases intermedias generan existencias, éstas deberán reflejarse en este subgrupo (siempre que no deban incluirse en la cuenta de subproductos).
1.2.5.Productos semiterminados (subgrupo 34)
El Plan general de contabilidad diferencia entre las existencias completamente acabadas, destinadas a la venta (productos acabados), y aquellos bienes que, estando ya fabricados por la empresa, requieren de un proceso complementario de elaboración, incorporación o transformación posterior hasta su puesta a la venta. Para estos últimos bienes se utiliza el presente subgrupo.
1.2.6.Productos terminados (subgrupo 35)
Incluye aquellos productos fabricados por la sociedad listos para el consumo final, es decir, para la venta. Por ejemplo, las existencias de coches preparados para su venta.
1.2.7.Subproductos, residuos y materiales recuperados (subgrupo 36)
Este subgrupo incluye aquellos productos complementarios generados en el proceso de producción de la sociedad. Tres son los productos complementarios:
360. Subproductos
Esta cuenta incluye los materiales de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal. Por ejemplo, en la industria química un proceso productivo puede generar un producto químico diferente al de la producción principal, que pude ser vendido de manera independiente al producto acabado.
365. Residuos
Esta formado por los materiales obtenidos al mismo tiempo que los productos o subproductos, siempre que tengan un valor intrínseco y puedan ser utilizados o vendidos. Por ejemplo, la chatarra en la industria metalúrgica.
368. Materiales recuperados
Incluye aquellos materiales que entran nuevamente en el almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, en el caso de un fabricante de muebles, serían las piezas de madera que pueden aprovecharse posteriormente.
Ejemplo práctico: contabilización de las existencias finales.
La empresa XENIA, S. A. efectuó a 31/12/X1 y a 31/12/X2 los siguientes inventarios de las reservas en sus almacenes:

Inventario realizado por la sociedad al final de los años:

Tipo de existencias

31/12/X1

31/12/X2

Mercaderías DRAGIP

5.000 €

7.000 €

Materias primas XTRET

10.000 €

12.000 €

Envases E-1

2.000 €

1.000 €

Producto en curso XENIA X-7

6.000 €

3.000 €

Producto semiterminado XENIA 1p

3.000 €

1.000 €

Producto terminado XENIA X-7 y XENIA 1p

70.000 €

80.000 €

Residuos

1.000 €

2.000 €

Se pide calcular la diferencia entre la existencia final (31/12/X2) y la inicial (31/12/X1), el efecto en la cuenta de pérdidas y ganancias, y a continuación efectuar el asiento contable a 31/12/X2 de regularización de las existencias.
Solución
La diferencia entre la existencia final (31/12/X2) y la inicial (31/12/X1) y el efecto en la cuenta de pérdidas y ganancias se encuentran recogidos en la siguiente tabla:

Inventario realizado por la
sociedad al final de los años:

Diferencia entre existencias
a 31/12/X2 y 31/12/X1

Efecto en la cuenta
de pérdidas y ganancias

Tipo de existencias

31/12/X1

31/12/X2

Mercaderías DRAGIP

5.000 €

7.000 €

2.000 €

Beneficio

Materias primas XTRET

10.000 €

12.000 €

2.000 €

Beneficio

Envases E-1

2.000 €

1.000 €

–1.000 €

Pérdida

Producto en curso XENIA X-7

6.000 €

3.000 €

–3.000 €

Pérdida

Producto semiterminado XENIA 1p

3.000 €

1.000 €

–2.000 €

Pérdida

Producto terminado XENIA X-7 y XENIA 1p

70.000 €

80.000 €

10.000 €

Beneficio

Residuos

1.000 €

2.000 €

1.000 €

Beneficio

Efecto en la cuenta de pérdidas y ganancias
La diferencia entre la existencia final y la inicial provoca un beneficio o una pérdida; por lo tanto, si:
  • Existencia final > existencia inicial = beneficio

  • Existencia final < existencia inicial = pérdida

31.12.X2. El asiento contable a 31/12/X2 de regularización de las existencias será:
Para las mercaderías:

Código

Cuenta

Debe

Haber

300

Mercaderías

7.000

 

300

a Mercaderías

 

5.000

610

a Variación de existencias de mercancías

 

2.000

Para las materias primas:

Código

Cuenta

Debe

Haber

310

Materias primas

12.000

 

310

a Materias primas

 

10.000

611

a Variación de existencias de materias primas

 

2.000

Para los aprovisionamientos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

327

Envases

1.000

 

612

Variación de existencias de aprovisionamientos

1.000

 

327

a Envases

 

2.000

Para los productos en curso:

Código

Cuenta

Debe

Haber

330

Productos en curso

3.000

 

710

Variación de existencias de productos en curso

3.000

 

330

a Productos en curso

 

6.000

Para los productos semiterminados:

Código

Cuenta

Debe

Haber

340

Productos semiterminados

1.000

 

711

Variación de existencias de productos semiterminados

2.000

 

327

a Productos semiterminados

 

3.000

Para los productos terminados:

Código

Cuenta

Debe

Haber

350

Productos terminados

80.000

 

350

a Productos terminados

 

70.000

712

a Variación de existencias de productos terminados

 

10.000

Para los residuos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

365

Residuos

2.000

 

365

a Residuos

 

1.000

713

a Variación de existencias de residuos

 

1.000

Una vez realizados estos asientos contables:
1) Las existencias finales (a 31/12/X2) aparecen en la correspondiente cuenta del grupo 3 (debe de la cuenta) con la finalidad de que se refleje en el balance el importe de las existencias a 31/12/X2.
2) Las existencias iniciales (a 31/12/X1) se anulan (haber de las cuentas del grupo 3) con el saldo inicial del ejercicio.
1.2.8.Deterioro de valor de las existencias (subgrupo 39)
Como en la mayoría de los grupos del Plan general de contabilidad, el último subgrupo se reserva para los deterioros de valor.
Las cuentas de deterioro de valor de este subgrupo reflejan la expresión contable de las pérdidas reversibles que se ponen de manifiesto como consecuencia del inventario de existencias efectuado al cierre del ejercicio.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo corriente del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.
El movimiento contable de las cuentas del subgrupo 39 es el siguiente:

Debe

Haber

  • Estimación contable del deterioro de valor del ejercicio precedente.

  • Estimación contable del deterioro de valor del ejercicio que se cierra.

390. Deterioro de valor de las mercaderías
391. Deterioro de valor de las materias primas
392. Deterioro de valor de otros aprovisionamientos
393. Deterioro de valor de los productos en curso
394. Deterioro de valor de los productos semiterminados
395. Deterioro de valor de los productos terminados
396. Deterioro de valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados
Ejemplo práctico
La empresa BIR, S. A. efectuó el 31/12/06 una estimación por deterioro de valor de materias primas por importe de 10.000 €. A 31/12/07 se estima que el deterioro de valor de las materias primas es de 12.000 €. Se pide efectuar los asientos contables a 31/12/07.
Solución
31.12.07
Se anula la estimación por deterioro de valor de las materias primas del período anterior (06):

Código

Cuenta

Debe

Haber

391

Deterioro de valor de materias primas

10.000

 

793

a 793 Reversión del deterioro de existencias

 

10.000

Se contabiliza la estimación por deterioro de valor de las materias primas de este ejercicio (07):

Código

Cuenta

Debe

Haber

693

Pérdidas por deterioro de existencias

12.000

 

391

a Deterioro de valor de materias primas

 

12.000

1.2.9.Proveedores (subgrupo 40)
Las cuentas del subgrupo 40 recogen las deudas con los suministradores de mercancías y de los demás bienes incluidos en el grupo 3. En este apartado trataremos únicamente la cuenta 407. Anticipos a proveedores; el resto de cuentas del subgrupo se estudiará en el módulo 5.
407. Anticipos a proveedores
Esta cuenta refleja las entregas en efectivo de la sociedad a los proveedores a cuenta de suministros futuros.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Entregas en efectivo a los proveedores.

Por las remesas de mercancías u otros bienes recibidos de los proveedores.

2.Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

Los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar están formadas por aquellos elementos patrimoniales que constituyen importes por cobrar con origen en la venta de bienes o la prestación de servicios por parte de la empresa en su actividad habitual, así como aquellos importes por cobrar que no tienen origen comercial y cuyos cobros son de cuantía determinada o determinable.
Los elementos de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar figurarán en el epígrafe B.II. "Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar" del activo corriente del balance.

2.1.Normas de registro y valoración

Su valoración se realizará de acuerdo con la norma de registro y valoración número 8. Activos financieros (se ha tratado extensamente en el módulo 2, apartado 4.2.).
Recordemos que el PGC define tres categorías contables de activos financieros:
1) Activos financieros a coste amortizado.
2) Activos financieros mantenidos para negociar.
3) Activos financieros a coste.
Cuando se registre un activo financiero, deberá clasificarse en alguna de las categorías contables de activos financieros, ya que ello determinará su tratamiento contable a efectos de valoración, tanto inicial como posterior.
2.1.1.Valoración inicial
Los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar son activos financieros, clasificados en la categoría de activos financieros a coste amortizado. Si bien al tratarse de activos financieros y como ya se ha comentado ampliamente en el módulo 2, apartado 4.2., deben valorarse inicialmente a valor razonable, se establece una excepción particular para los activos financieros que estamos tratando en este apartado. La valoración inicial de los clientes y deudores comerciales, así como los anticipos y créditos al personal se determinará, por regla general, por su valor nominal, siempre que su vencimiento sea inferior a 12 meses y no incluya intereses contractuales o el efecto de no actualizar los flujos de efectivo sea significativo.

Valoración inicial de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

Categoría contable de activo financiero

Valoración inicial

1. Activos financieros a coste amortizado

a) General

Valor razonable contraprestación entregada (precio transacción)

MÁS

Gastos de transacción

b) Excepción:

Los créditos a clientes y deudores varios, así como los anticipos y créditos al personal, cuyo vencimiento sea inferior a 12 meses, y no tengan tipo de interés contractual o el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.

Valor nominal

El valor nominal será el precio acordado para los bienes o servicios objeto de la transacción, deduciendo el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja que la empresa pueda conceder.
Ejemplo práctico: venta a crédito
Valorado inicialmente a valor nominal. El día 1 de octubre del ejercicio X se realiza una venta de productos a 120 días por 100.000 €. No se tenga en cuenta el IVA.

Código

Cuenta

Debe

Haber

430

Clientes

100.000

 

700

a Venta de mercancías

 

100.000

Observad que la cuenta de clientes se valora por el valor de los bienes y servicios entregados (valor nominal), ya que su vencimiento es inferior a un año y no incluye intereses contractuales.
Valorado inicialmente a valor razonable. La misma operación del ejemplo anterior, pero supongamos que en el momento de realizar la venta se llega a un acuerdo con el cliente para concederle un aplazamiento de 18 meses, superior al plazo de vencimiento habitual, a cambio de que en el momento del vencimiento haga efectivo un importe de 112.000 €, en lugar de los 100.000.

Código

Cuenta

Debe

Haber

430

Clientes

100.000

 

700

a Venta de mercancías

 

100.000

Observad que el asiento inicial es el mismo que en el caso anterior. La cuenta de clientes se valora por el valor de los bienes y servicios entregados. Posteriormente, habrá que ir reconociendo la diferencia entre el valor de la deuda al vencimiento (112.000 €) y el valor contable inicial de la cuenta por cobrar (100.000 €), imputándola a ingresos por intereses de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo.
Para el cálculo del tipo de interés efectivo aplicaremos la siguiente fórmula, tal como se explicó con detalle en el módulo 1.
100.000 = 112.000 (1 + I)–18/12
Se observa que el tipo de interés efectivo es del 7,85%, que es el que permite igualar el valor actual y el valor final, por lo que habrá que tenerlo en cuenta para realizar las valoraciones posteriores.
2.1.2.Valoración posterior
La valoración posterior de estos activos financieros va ligada a la valoración inicial, por lo que se diferencian dos casuísticas:

Valoración posterior de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

Categoría contable de activo financiero

Valoración posterior

2. Activos financieros a coste amortizado

a) General

Coste amortizado*

Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias aplicando el método del tipo de interés efectivo*

b) Excepción.

Los créditos a clientes y deudores varios, así como los anticipos y créditos al personal** cuyo vencimiento sea inferior a 12 meses o el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.

Valor nominal: se irán descontando los cobros realizados

Ejemplo práctico: valor del crédito a final del ejercicio (31/12/X)
Tomando como referencia el ejemplo anterior:
Valorado inicialmente a valor nominal. Aún falta un mes para el vencimiento del crédito con el cliente; no se efectuará ningún asiento contable pues los créditos valorados inicialmente a valor nominal se mantendrán posteriormente a dicho valor (descontado los cobros recibidos).
Valorado inicialmente a valor razonable. Si el crédito con el cliente se ha valorado inicialmente a valor razonable, deberemos obtener el valor del crédito a final de año según el criterio del coste amortizado y reconocer los ingresos por intereses financieros devengados (3 meses) a partir del método del tipo de interés efectivo.
Valor del crédito a 31/12, a coste amortizado = 100.000 (1 + 0,0785)3/12 = 101.906,76 €
Imputación de ingresos por intereses = 101.906,76 – 100.000 = 1.906,76 €

Código

Cuenta

Debe

Haber

430

Clientes

1.906,76

 

762

a Ingresos de créditos

 

1.906,76

Igual a como sucede con el resto de activos financieros (vistos en el módulo 2), los créditos por cobrar deben someterse a revisiones periódicas valorativas para detectar cualquier disminución o deterioro de su valor.
Deterioro de valor. Cuando existan dudas relativas al cobro de un importe previamente reconocido como ingresos por venta o prestación de servicios (clientes), la empresa efectuará el registro de la pérdida por deterioro de valor y su posible reversión. La empresa puede elegir entre dos procedimientos: la estimación global y el sistema individualizado.
1) Estimación global: la empresa cifra el deterioro al final del ejercicio mediante una estimación global del riesgo de fallidos existentes en los saldos de clientes y deudores.
Al cierre del ejercicio, y por el importe de la estimación realizada, la empresa realizará los siguientes apuntes contables.
Por el deterioro correspondiente al presente ejercicio:

Código

Cuenta

Debe

Haber

694

Pérdidas por deterioro de créditos comerciales

X.-

 

490

a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

 

X.-

Por el deterioro correspondiente al ejercicio anterior:

Código

Cuenta

Debe

Haber

490

Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

Y.-

 

794

a Reversión del deterioro de créditos comerciales

 

Y.-

Durante el transcurso del ejercicio, cuando se produzca la insolvencia firme de una cuenta a cobrar, ésta se registrará en la fecha en la que se produzca (Z).

Código

Cuenta

Debe

Haber

650

Pérdidas de créditos comerciales incobrables

Z.-

 

430

a Clientes

 

Z.-

2) Sistema individualizado: la empresa cifra el importe del deterioro para cada cliente individual y procederá del siguiente modo.
Durante el transcurso del ejercicio, cuando la empresa cifre el importe del deterioro de una determinada cuenta a cobrar, efectuará los siguientes apuntes contables:

Código

Cuenta

Debe

Haber

436

Clientes de dudoso cobro

A.-

 

430

a Clientes

 

A.-

Código

Cuenta

Debe

Haber

694

Pérdidas por deterioro de créditos comerciales

A.-

 

490

a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

 

A.-

Si posteriormente, en el mismo ejercicio o en otros posteriores, se produce una reversión total o parcial de dicha pérdida, deberá procederse al ajuste correspondiente con las siguientes anotaciones contables.

Código

Cuenta

Debe

Haber

430

Clientes

A.-

 

436

a Clientes de dudoso cobro

 

A.-

Código

Cuenta

Debe

Haber

490

Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

A.-

 

794

a Reversión del deterioro de créditos comerciales

 

A.-

Si en lugar de la reversión se produjese la insolvencia firme de la cuenta por cobrar afectada por la corrección de valor, se procederá a la baja del correspondiente activo financiero y el registro de la pérdida mediante las siguientes anotaciones contables.

Código

Cuenta

Debe

Haber

650

Pérdidas de créditos comerciales incobrables

Z.-

 

436

a Clientes de dudoso cobro

 

Z.-

Código

Cuenta

Debe

Haber

490

Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

Z.-

 

794

a Reversión del deterioro de créditos comerciales

 

Z.-

2.2.Definiciones de partidas y funcionamiento contable

El PGC recoge los elementos de clientes y deudores por operaciones comerciales en el subgrupo 43. Clientes y 44. Deudores varios. Las correcciones valorativas de estos elementos se reflejan en las cuentas del subgrupo 49. Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo. Otras cuentas por cobrar en el corto plazo, por operaciones no comerciales, son recogidas por el PGC en cuentas incluidas en los subgrupos 55, 46, 47 y 54. Su contenido se resume en la siguiente tabla:
Cuentas de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

Clasificación en el balance

Subgrupo

Cuenta

Clientes por ventas y prestaciones de servicios

43
Clientes

430. Clientes
431. Clientes, efectos comerciales a cobrar
432. Clientes, operaciones de factoring
433. Clientes, empresas del grupo
434. Clientes, empresas asociadas
435. Clientes, otras partes vinculadas
436. Clientes de dudoso cobro
437. Envases y embalajes a devolver por clientes

49
Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo

490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas

Accionistas (socios) por desembolsos exigidos

55
Otras cuentas no bancarias

5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias

Clasificación en el balance

Subgrupo

Cuenta

Otros deudores

44
Deudores varios

440. Deudores
441. Deudores, efectos comerciales a cobrar
446. Deudores de dudoso cobro
449. Deudores por operaciones en común

46
Personal

460. Anticipos de remuneraciones

47
Administraciones públicas

470. Hacienda pública, deudora por diversos conceptos
471. Organismos de la Seguridad Social deudores
472. Hacienda pública, IVA soportado

54
Otras inversiones financieras a corto plazo

544. Créditos a corto plazo al personal

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
2.2.1.Clientes (subgrupo 43)
Este subgrupo está integrado por las cuentas que reflejan deudas a favor de la empresa por operaciones comerciales.
430. Clientes
Se incluyen los créditos por cobrar con aquellas empresas o personas que adquieren las mercancías de la empresa y otros bienes definidos en el grupo 3, así como los usuarios de los servicios prestados por la empresa, siempre que la venta de productos o la prestación de servicios por parte de la empresa constituya su actividad principal.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por las ventas realizadas.

  • Por los envases y embalajes cargados en la factura a los clientes con facultad de devolución.

  • Por la formalización del crédito en efectos.

  • Por la cancelación de las deudas con los clientes.

  • Por su clasificación como clientes de dudoso cobro.

  • Por los importes definitivamente incobrables.

  • Por los rappels de clientes.

  • Por los descuentos de pronto pago, no incluidos en factura.

  • Por las devoluciones de ventas.

  • Por los envases devueltos.

  • Por la cesión de los derechos de cobro en operaciones de factoring.

Ejemplo práctico
Nuestra empresa emite una factura al cliente OSGEC, S. A. por un importe de 25.000 € + el 21% de IVA. Se pide contabilizar el derecho de cobro.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

430

Clientes

30.250

 

700

a Venta de mercancías

 

25.000

477

a Hacienda pública por IVA repercutido (25.000 x 0,21)

 

5.250

431. Clientes, efectos comerciales a cobrar
Esta cuenta es análoga a la cuenta anterior 430. Clientes, pero en este caso las deudas a nuestro favor están formalizadas por medio de giros aceptados.
Se incluirán en esta cuenta los efectos en cartera, los descontados, los entregados en gestión de cobro y los impagados que no se deban reflejar en la cuenta 436. Clientes de dudoso cobro.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Por el libramiento y la aceptación de los efectos de giro.

  • Por el cobro de los efectos de giro al vencimiento.

  • Por la reclasificación como de dudoso cobro.

  • Por la parte que resulta definitivamente incobrable.

La financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que deberá incluirse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos (se estudia en el módulo 5)
Clientes, efectos comerciales a cobrar
Se realiza una venta de mercaderías por 5.000 euros. La operación se documenta en un efecto aceptado por el cliente. IVA del 21%.
Contabilizar la venta anterior.
Solución

Código

Cuenta

Debe

Haber

4310

Efectos comerciales en cartera

6.050

 

700

a Ventas de mercaderías

 

5.000

477

a H. P. IVA repercutido

 

1.050

  • El efecto anterior es descontado en el banco. Líquido abonado, 4.950 euros:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

4.950

 

665

Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring

1.100

 

5208

a Deudas por efectos descontados

 

6.050

Código

Cuenta

Debe

Haber

4311

Efectos comerciales descontados

6.050

 

4310

a Efectos comerciales en cartera

 

6.050

  • Llegado el vencimiento, el efecto es atendido por el cliente:

Código

Cuenta

Debe

Haber

5208

Deudas por efectos descontados

6.050

 

4311

a Efectos comerciales descontados

 

6.050

  • En el caso de que el efecto anterior resulte impagado a su vencimiento se hará:

Código

Cuenta

Debe

Haber

5208

Deudas por efectos descontados

6.050

 

572

a Bancos

 

6.050

Código

Cuenta

Debe

Haber

4315

Efectos comerciales impagados

6.050

 

4311

a Efectos comerciales descontados

 

6.050

432. Clientes, operaciones de factoring
Esta cuenta es análoga a la cuenta 430. Clientes, pero en este caso los créditos con clientes se han cedido en operaciones de factoring.
Se incluirán en esta cuenta los derechos de cobro de clientes cedidos en operaciones de factoring, salvo que deban reflejarse en la cuenta 436. Clientes de dudoso cobro.
La financiación obtenida por esta operación constituye una deuda que deberá incluirse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos (se estudia en el módulo 5)
Clientes, operaciones de factoring
Se realiza una venta de mercaderías por 12.000 euros. La operación se documenta en un efecto aceptado por el cliente. IVA del 21%.
La empresa tiene firmado un contrato con una sociedad de factoring. El contrato es "con recurso", es decir, la empresa asume los riesgos de los derechos de cobro, ya que el factor puede repercutir en el cliente el eventual impago de los deudores, no asumiendo por tanto el riesgo de insolvencia.
El líquido abonado por el factor es de 11.200 euros.
Contabilizad las operaciones anteriores
Solución
  • Por la venta:

Código

Cuenta

Debe

Haber

430

Clientes

14.520

 

700

a Venta de mercaderías

 

12.000

477

H. P. IVA repercutido

 

2.520

Código

Cuenta

Debe

Haber

4310

Efectos comerciales en cartera

14.520

 

430

a Clientes

 

14.520

  • Por la cesión y el cobro del factor:

Código

Cuenta

Debe

Haber

432

Clientes, operaciones de factoring

14.520

 

4310

a Efectos comerciales en cartera

 

14.520

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

11.200

 

665

Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring

3.320

 

5209

a Deudas por operaciones de factoring

 

14.520

  • Llegado el vencimiento, el efecto es atendido por el cliente:

Código

Cuenta

Debe

Haber

5209

Deudas por operaciones de factoring

14.520

 

432

a Clientes, operaciones de factoring

 

14.520

  • Si el efecto cedido resulta impagado a su vencimiento, los asientos a realizar son los siguientes:

Código

Cuenta

Debe

Haber

5209

Deudas por operaciones de factoring

14.520

 

572

a Bancos

 

14.520

Código

Cuenta

Debe

Haber

4315

Efectos comerciales impagados

14.520

 

432

a Clientes, operaciones de factoring

 

14.520

433. Clientes, empresas del grupo
434. Clientes, empresas asociadas
435. Clientes, otras partes vinculadas
Se trata de cuentas de idéntico sentido y funcionamiento que la cuenta 430. Clientes, aunque referidas a las empresas del grupo, asociada y vinculadas.
436. Clientes de dudoso cobro
Se incluyen en esta cuenta los importes de clientes, incluidos los formalizados en efectos de giro o los cedidos en operaciones de factoring, de los que se tenga un fundamento razonable que permita pensar que la empresa no va a cobrar.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Por el importe de los saldos de dudoso cobro.

  • Por las insolvencias en firme.

  • Por el cobro total de los saldos.

  • Por el cobro parcial.

Clientes de dudoso cobro
La sociedad "R" posee efectos por valor de 3.000 euros, que han resultado impagados a su vencimiento. Contabilizad el impago de los efectos.
Solución
m3_009.gif
Los clientes anteriores pagan 1.200 euros, resultando el resto totalmente incobrable:
m3_010.gif
437. Envases y embalajes a devolver por clientes
Se reflejan los envases y embalajes cargados en factura a los clientes, con facultad de devolución de éstos.
Figurará en el activo corriente del balance minorando la cuenta 430. Clientes.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la recepción de los envases y embalajes devueltos.

  • Una vez transcurrido el plazo de devolución, por los envases no devueltos.

Por el importe de los envases y embalajes al envío de las mercaderías contenidas en ellos.

Envases y embalajes a devolver por clientes
Se venden mercaderías por 100.000 euros, contenidas en envases con facultad de devolución, cuyo importe asciende a 20.000 euros. Fecha de cobro a 30 días. Prescindir del IVA.
Supongamos que se producen las siguientes situaciones:
a) Nos devuelven todos los envases.
b) No nos devuelven ninguno, ya que el cliente se queda con ellos para su uso.
c) No nos devuelven ninguno, el cliente nos comunica que un incendio los ha destruido todos.
d) Nos devuelven envases por valor de 15.000 euros; el cliente se queda con 3.000 euros, y nos comunica que el resto se le ha estropeado.
Contabilizad la venta y las diferentes situaciones.
Solución
En primer lugar contabilizaremos la venta:
m3_011.gif
a) Nos devuelven todos los envases:
m3_012.gif
b) El cliente se queda con todos los envases para su uso:
m3_013.gif
c) Los envases se le estropean al cliente durante el período de devolución:
Al vendedor le es indiferente lo que pase con los envases, para él se trata de una venta normal, ya que los envases no se le devuelven, por lo que registrará:
m3_014.gif
d) Nos devuelven parte de los envases, se quedan parte y otra parte se estropea:
m3_015.gif
2.2.2.Deudores varios (subgrupo 44)
Este subgrupo se reserva para las deudas a favor de la empresa de compradores de servicios que no tienen la consideración de clientes.
Cuando los deudores sean empresas del grupo, multigrupo, asociadas u otras partes vinculadas, se abrirán cuentas de tres cifras que específicamente recojan los créditos con las mismas.
440. Deudores
Se incluyen los créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes y con otros deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas de este grupo.
También forman parte de esta cuenta los importes por donaciones o legados a la explotación a favor de la empresa que se liquiden mediante la entrega en efectivo u otros activos financieros, excepto las subvenciones que deban registrarse en cuentas del subgrupo 47. Administraciones públicas.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la prestación del servicio.

  • Por la donación o legado de explotación concedida.

  • Por el ingreso financiero devengado.

  • Por la formalización del crédito en efectos de giro aceptados por el deudor.

  • Por la cancelación total o parcial de la deuda.

  • Por su clasificación como deudores de dudoso cobro.

  • Por la parte que resulta definitivamente incobrable.

441. Deudores, efectos comerciales por cobrar
La razón y el funcionamiento de esta cuenta es el mismo que para la cuenta 440. Deudores, si bien el modo de instrumentar los créditos es mediante efectos de giro aceptados.
Se incluirán en esta cuenta los efectos en cartera, los descontados, los entregados en gestión de cobro y los impagados; en este último caso, sólo cuando no deban reflejarse en la cuenta 446. Deudores de dudoso cobro.
La financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que deberá recogerse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos (se estudia en el módulo 5)
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la prestación de servicios, aceptando los perceptores efectos de giro.

  • Por la formalización del derecho de cobro en efectos de giro aceptado por el deudor del servicio.

  • Por el cobro de los efectos al vencimiento.

  • Por la clasificación como de dudoso cobro.

  • Por la parte que resulte definitivamente incobrable.

446. Deudores de dudoso cobro
Esta cuenta es equivalente a la 436. Clientes de dudoso cobro, pero referida a deudores.
449. Deudores por operaciones en común
Refleja los créditos con partícipes en las operaciones reguladas por los artículos 239 a 243 del Código de comercio y en otras operaciones en común de análogas características.
Cuentas en participación: se trata de cuentas que reflejan la asociación temporal de varias empresas para realizar un determinado encargo. Normalmente, se reparten los beneficios y los gastos, mientras que uno de ellos asume la gestión del proyecto.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por las aportaciones como partícipe no gestor.

  • Siendo la empresa partícipe gestor, por la pérdida que debe atribuirse a los partícipes no gestores cuando su saldo en la operación en común pase a ser deudor.

  • Por el beneficio como partícipe no gestor.

  • Por el cobro de los créditos.

  • Siendo la empresa partícipe gestor, por los beneficios que debe atribuirse a los partícipes no gestores mientras su saldo en la operación en común sea deudor.

  • Por la pérdida como partícipe no gestor.

2.2.3.Personal (subgrupo 46)
En este subgrupo se reflejan las deudas a favor o en contra de la empresa, derivadas de las relaciones laborales con la plantilla de la sociedad. En este módulo sólo trataremos la cuenta que refleja deudas a favor de la empresa (estamos estudiando las cuentas que componen el activo corriente); la cuenta que refleja deudas en contra de la empresa será tratada en el módulo 5 (en el que se estudiarán, entre otras, las cuentas que componen el pasivo corriente).
460. Anticipos de remuneraciones
Está formado por las entregas a cuenta de remuneraciones al personal de la empresa.
Cualquier otro anticipo que tenga la consideración de préstamo al personal se incluirá en las cuentas 544. Créditos a corto plazo al personal (la estudiamos más adelante en este mismo módulo) o la cuenta 254. Créditos a largo plazo al personal (se ha estudiado en el módulo 2), según el plazo de vencimiento.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Por las entregas efectuadas.

Por la compensación de los anticipos con las remuneraciones devengadas.

Anticipos de remuneraciones
Se concede a un empleado un anticipo de 300 euros en efectivo.
Contabilizar el anticipo.
Solución
m3_016.gif
2.2.4.Administraciones públicas (subgrupo 47)
En este subgrupo se contabilizan las deudas a favor o en contra de la sociedad con las administraciones públicas. En este módulo sólo trataremos la cuenta que refleja deudas a favor de la empresa (estamos estudiando las cuentas que componen el activo corriente); las cuentas que reflejan deudas en contra de la empresa serán tratadas en el módulo 5 (en el que se estudiarán, entre otras, las cuentas que componen el pasivo corriente).
470. Hacienda pública, deudora por distintos conceptos
En esta cuenta se reflejan las deudas a favor de la empresa con la Hacienda pública. Éstas pueden ser debidas a posibles devoluciones de impuestos o a subvenciones pendientes de cobrar. Su desglose es el siguiente:
4700. Hacienda pública, deudora por IVA
En el caso de que al efectuar la liquidación del IVA (IVA repercutido – IVA soportado) resulte un importe a nuestro favor, se utilizará esta cuenta.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Por el exceso de la liquidación al terminar cada período

  • Por la compensación en la declaración de la liquidación posterior

  • Por la devolución por la Hacienda pública

4708. Hacienda pública, deudora por subvenciones concedidas
Se incluyen las deudas a nuestro favor con la Hacienda pública derivadas de subvenciones concedidas y no cobradas.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Por la concesión de la subvención.

Por el cobro de la subvención.

4709. Hacienda pública, deudora por devolución de impuestos
Se contabilizan en esta cuenta las deudas a favor de la empresa con la Hacienda pública por razón de devolución de impuestos. Por ejemplo, si la empresa tiene pérdidas al final del año, puede solicitar la devolución de los importes pagados a la Hacienda pública a cuenta del impuesto sobre beneficios durante el ejercicio.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por las retenciones y pagos a cuenta a devolver.

  • Por la devolución de otros impuestos.

Por el cobro de la devolución de impuestos.

471. Organismos de la Seguridad Social deudores
Se incluyen las deudas a favor de la empresa de los distintos organismos de la Seguridad Social.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Por las prestaciones a cargo de la Seguridad Social.

Por la cancelación del crédito.

472. Hacienda pública, IVA soportado
Mientras no se efectúa la liquidación trimestral o mensual del IVA, el impuesto sobre el valor añadido de las compras y de la adquisición de servicios (IVA deducible) se contabiliza en esta cuenta.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por el importe del IVA deducible cuando el impuesto se devengue.

  • Por las diferencias positivas del IVA deducible.

  • Por la compensación en la declaración de la liquidación del período.

  • Por las diferencias negativas del IVA deducible.

2.2.5.Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo (subgrupo 49)
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el último subgrupo, de cada un de los grupos, se reserva para los deterioros de valor.
Las cuentas de deterioro de valor de este subgrupo reflejan la expresión contable de las pérdidas reversibles que se ponen de manifiesto como consecuencia de posibles insolvencias de clientes y deudores al cierre del ejercicio.
Las cuentas de este subgrupo, a excepción de la cuenta 499. Provisiones por operaciones comerciales, figurarán en el activo corriente del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial, con lo que reflejan el saldo real de éstos.
En este apartado no trataremos la cuenta 499. Provisiones a corto plazo, que se estudiará en el módulo 5.
490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
Refleja las correcciones valorativas por deterioro de créditos incobrables con origen en operaciones comerciales.
El movimiento contable de la cuenta depende del método adoptado por la empresa (hemos explicado los dos métodos en el apartado 2.2.2. Valoración posterior, de este módulo).
  • Método de la estimación global:

Debe

Haber

Por la corrección valorativa realizada al final del ejercicio precedente.

Por la estimación por deterioro de valor realizada al final de ejercicio.

Ejemplo práctico: deterioro de valor por el método de la estimación global
La sociedad ESTIMO, S. A. en el año 1 de actividad dispone de un saldo de 800.000 € en sus cuentas por cobrar de deudores comerciales. En los procedimientos de control interno tiene establecido que, basándose en datos estadísticos del sector, estimará anualmente un deterioro de dichas cuentas de un 2% de su saldo al cierre del ejercicio.
En la sociedad ESTIMO, S. A. el 25 de marzo del año 2 se ha producido la insolvencia firme de un cliente que debía a la sociedad 8.000 €.
El saldo de las cuentas por cobrar de deudores comerciales de la sociedad ESTIMO, S. A. a 31 de diciembre del año 2 es de 1.200.000 €. El porcentaje de estimación de deterioro de las cuentas por cobrar de deudores comerciales que establecen los protocolos de control interno de la sociedad se mantienen en el 2%.
Se pide:
1) Efectuar la contabilización de la estimación por deterioro del ejercicio al final
del año 1.
2) Efectuar la contabilización de la insolvencia del cliente el 25 de marzo.
3) Efectuar la contabilización de la estimación por deterioro del ejercicio al final del
año 2.
Solución
a) Efectuar la contabilización de la estimación por deterioro del ejercicio al final del año 1.
31.12.01. El registro por deterioro del año 1:
La estimación para el ejercicio 1 será de: 800.000 € x 0,02 = 16.000 €

Código

Cuenta

Debe

Haber

694

Pérdidas por deterioro de créditos comerciales

16.000

 

490

a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

 

16.000

b) Efectuar la contabilización de la insolvencia del cliente el 25 de marzo.
25.03.02.

Código

Cuenta

Debe

Haber

650

Pérdidas de créditos comerciales incobrables

8.000

 

430

a Clientes

 

8.000

c) Efectuar la contabilización de la estimación por deterioro del ejercicio al final del año 2.
31.12.02.
  • Se procederá a cancelar la estimación del deterioro que se registró al cierre del año 1, que recordemos que se había cifrado en 16.000 €.

Código

Cuenta

Debe

Haber

490

Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

16.000

 

794

a Reversión del deterioro de créditos comerciales

 

16.000

  • Se registrará la estimación por deterioro correspondiente al ejercicio 2, tras haber anulado la estimación calculada en el ejercicio anterior.

    La estimación para el ejercicio 2 será de: 1.200.000 x 0,02 = 24.000 €

Código

Cuenta

Debe

Haber

694

Pérdidas por deterioro de créditos comerciales

24.000

 

490

a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

 

24.000

  • Método sistema individualizado.

Debe

Haber

  • Por el importe que se estimó la cuenta correctora de manera individualizada, a medida que se den de baja los saldos de clientes y deudores.

  • Por una disminución de la pérdida como consecuencia de un evento posterior.

Por la pérdida que se vaya estimando a lo largo del ejercicio de manera individualizada.

Ejemplo práctico: deterioro de valor por el método individualizado
El 31 de marzo del año 3 tenemos noticias de que el cliente Romalones, cuya deuda actual es de 114.000 €, tiene problemas financieros que le van a impedir hacer frente al pago total de la deuda, aunque estimamos que podremos llegar a recuperar 50.000 €. Se pide efectuar las anotaciones contables necesarias.
Solución
31.03.03.
Dado que sólo cobraremos 50.000 €, reclasificaremos el importe de dudoso cobro a una cuenta que refleje este hecho.
Pérdida de valor será = 114.000 € – 50.000 € = 64.000 €.

Código

Cuenta

Debe

Haber

436

Clientes de dudoso cobro

64.000

 

430

a Clientes

 

64.000

A su vez contabilizaremos la pérdida de valor en la cuenta de resultados:

Código

Cuenta

Debe

Haber

694

Pérdidas por deterioro de créditos comerciales

64.000

 

490

a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

 

64.000

Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales por el método de la estimación global
Al final del ejercicio 20X1, la sociedad "D" estima un riesgo global de fallidos de sus clientes de 20.000 euros.
A lo largo del ejercicio 20X2, ha habido insolvencias firmes de clientes por importe de 14.000 euros.
A 31/12/20X2 se estima el riesgo de fallidos en 17.000 euros.
Contabilizad las operaciones anteriores.
Solución
31/12/20X1. Registro del deterioro del año 20X1:

Código

Cuenta

Debe

Haber

694

Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales

20.000

 

490

a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

 

20.000

20X2. A lo largo del ejercicio 20X2 se registran las insolvencias firmes de clientes:

Código

Cuenta

Debe

Haber

650

Pérdidas de créditos comerciales incobrables

14.000

 

430

a Clientes

 

14.000

31/12/X2.
  • Por la anulación de la provisión de 20X1:

Código

Cuenta

Debe

Haber

490

a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

20.000

 

794

a Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales

 

20.000

  • Por la creación de la nueva corrección:

Código

Cuenta

Debe

Haber

694

Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales

17.000

 

490

a Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

 

17.000

Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales por el método individualizado
Un cliente que nos adeuda 8.000 euros es considerado de dudoso cobro.
Supongamos que se producen las siguientes situaciones:
a) El cliente anterior paga la totalidad de la deuda.
b) El cliente resulta definitivamente incobrable.
c) El cliente paga 7.500 euros y el resto resulta incobrable.
Contabilizad las operaciones anteriores.
Solución
Contabilizamos la consideración del cliente de dudoso cobro y dotamos la pertinente provisión: (asientos comunes a las 3 situaciones)
m3_021.gif
a) El cliente anterior paga la totalidad de la deuda:
m3_022.gif
b) El cliente resulta definitivamente incobrable:
m3_023.gif
c) El cliente paga 7.500 euros y el resto resulta incobrable:
m3_024.gif
493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas
El movimiento de esta cuenta es análogo a la anterior 490, con la salvedad de que incluyen las correcciones valorativas por deterioro de créditos incobrables, con origen en operaciones comerciales efectuadas con partes vinculadas (empresas del grupo, asociadas u otras partes vinculadas).
2.2.6.Otras inversiones financieras a corto plazo (subgrupo 54)
Este subgrupo se tratará ampliamente en el apartado 3.3.2. de este módulo, aquí sólo desarrollaremos la cuenta créditos a corto plazo al personal.
544. Créditos a corto plazo al personal
Se contabilizan los créditos al personal de la empresa con un vencimiento no superior al año.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la formalización del crédito.

  • Por los ingresos financieros devengados hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

Por el reintegro total o parcial, o baja del activo.

2.2.7.Otras cuentas no bancarias (subgrupo 55)
Como hemos comentado en el apartado anterior, este subgrupo también se tratará ampliamente en el apartado 3.3.3. de este módulo, aquí sólo desarrollaremos la subcuenta socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias
5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias
En el momento en el que los desembolsos de capital social suscrito no exigido, reflejados en la cuenta 103. Socios por desembolsos no exigidos, sean exigidos a los accionistas, se trasladará el importe a esta cuenta hasta su cancelación.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Por los desembolsos exigidos.

Por los desembolsos efectuados.

Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias
La sociedad "E" reclama a sus accionistas el desembolso de las cantidades adeudadas por éstos, que son las siguientes:

Cuenta

Saldo (D/H)

(1030) Socios por desembolsos no exigidos, capital social

150.000 (D)

Contabilizad la reclamación del desembolso y el cobro.
Solución
Cuando reclama el desembolso:
m3_025.gif
Por el cobro:
m3_026.gif

3.Inversiones financieras a corto plazo

Las inversiones financieras a corto plazo están formadas por activos financieros que la sociedad tiene intención de vender en el corto plazo y que no están relacionados con la actividad mercantil de la empresa, sino con su gestión financiera. Se incluyen también los intereses devengados con vencimiento inferior a un año y los importes líquidos disponibles propiedad de la empresa (por ejemplo cuentas bancarias).
Algunas de las cuentas y subcuentas de este apartado son la réplica natural, a corto plazo, de lo que hemos visto anteriormente en el grupo 2 a largo plazo (módulo 2, apartado 4, inversiones financieras a largo plazo). Por ello en buena medida vamos a resumirlos para evitar repetirnos.
Las inversiones financieras a corto plazo se ubican en el epígrafe B.IV. "Inversiones financieras a corto plazo" del activo no corriente del balance.

3.1.Normas de registro y valoración

Su valoración se realizará de acuerdo con la norma de registro y valoración número 8. Activos financieros (se ha tratado extensamente en el módulo 2, apartado 4.2.).
Recordemos que el PGC define tres categorías contables de activos financieros:
1) Activos financieros a coste amortizado.
2) Activos financieros mantenidos para negociar.
3) Activos financieros a coste.
Cuando se registre un activo financiero deberá clasificarse en alguna de las categorías contables de activos financieros, ya que ello determinará su tratamiento contable a efectos de valoración, tanto inicial como posterior.
Con carácter general, los activos financieros clasificados en la categoría de activos financieros mantenidos para negociar estarán incluidos en este grupo 5.
3.1.1.Valoración inicial
De manera general, podemos clasificar las inversiones financieras a corto plazo en la categoría de activos financieros mantenidos para negociar (inversión en valores de renta fija –obligaciones, bonos y pagarés–, y en valores de renta variable –acciones–), aunque también encontramos algunos elementos clasificados en la categoría de "activos financieros a coste amortizado" (fianzas, los dividendos por cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio).

Valoración inicial de las inversiones financieras a corto plazo

Categoría contable de activo financiero

Valoración inicial

Activos financieros a coste amortizado

a) General

Valor razonable contraprestación entregada (precio transacción)
MÁS
Gastos de transacción

b) Excepción:
Las fianzas, los dividendos por cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio* cuyo importe se recibirá en el corto plazo y el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.

Valor nominal

Activos financieros mantenidos para negociar

Valor razonable contraprestación entregada (precio transacción).**
Los gastos de transacción se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias.

3.1.2.Valoración posterior
La valoración posterior de estos activos financieros va ligada a la valoración inicial, con lo que se diferencian dos casuísticas:

Valoración posterior de las inversiones financieras a corto plazo

Categoría contable de activo financiero

Valoración posterior

Activos financieros a coste amortizado

a) General

  • Coste amortizado

  • Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias aplicando el método del tipo de interés efectivo*

b) Excepción:
Las fianzas, los dividendos por cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio** cuyo vencimiento sea inferior a 12 meses o el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.

Valor nominal: se irán descontando los cobros realizados

Activos financieros mantenidos para negociar

Valor razonable sin deducir los costes de transacción en los que se podría incurrir por su venta (cambios a pérdidas y ganancias)

  • Deterioro de valor: las inversiones financieras a corto plazo pueden sufrir una pérdida reversible que se denomina deterioro de valor igual a como sucede con el resto de activos financieros (vistos en el módulo 2).

    La prueba de deterioro en los activos financieros deberá realizarse al menos una vez al cierre del ejercicio y su tratamiento contable dependerá del tipo de activo financiero. Como norma general, se deberá comparar el valor en libros y el valor recuperable del activo, y si éste es inferior, deberá reconocerse una pérdida por deterioro. Adaptándolo a la correspondiente cuenta a corto plazo, el tratamiento es el mismo que el visto en el módulo 2, apartado 4.2.2.

  • Reversión del deterioro de valor: cuando las causas que motivaron el deterioro de valor de las inversiones financieras a corto plazo desaparezcan, la pérdida por deterioro revertirá y se contabilizará un ingreso que compense los gastos por deterioro imputados en su momento, con el límite del valor en libros anterior al deterioro. Adaptándolo a la correspondiente cuenta a corto plazo, el tratamiento es el mismo que el visto en el módulo 2, apartado 4.2.2.)

3.1.3.Baja
Una empresa dará de baja un activo financiero cuando:
  • Expiren los derechos contractuales.

  • Se produzca la venta.

  • Se ceda.

La contabilización será como sigue: se dará de baja el activo financiero junto a sus correcciones valorativas. La diferencia entre la contraprestación recibida y el importe en libros del activo financiero determinarán el beneficio o la pérdida financiera surgida de la baja del elemento. Adaptándolo a la correspondiente cuenta a corto plazo, el tratamiento es el mismo que el visto en el módulo 2, apartado 4.2.3.)

3.2.Definición de cuentas y relaciones contables

El PGC recoge los elementos de inversiones financieras a corto plazo en el subgrupo 53. Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas, 54. Otras inversiones financieras a corto plazo, 55. Otras cuentas no bancarias y 56. Fianzas y depósitos constituidos a corto plazo. Las correcciones valorativas de estas inversiones por deterioro de valor se reflejan en las correspondientes cuentas del subgrupo 59. Su contenido se resume en la siguiente tabla:
Cuentas de inversiones financieras a corto plazo

Subgrupo

Cuenta

53
Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas

530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas.
532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas.
533. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de partes vinculadas.
534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas.
535. Dividendo por cobrar de inversiones financieras en partes vinculadas.
539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en partes vinculadas.

54
Otras inversiones financieras a corto plazo

540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio.
541. Valores representativos de deuda a corto plazo.
542. Créditos a corto plazo.
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
545. Dividendo por cobrar.
546. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda.
547. Intereses a corto plazo de créditos.
548. Imposiciones a corto plazo.
549. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a corto plazo.

55
Otras cuentas no bancarias

550. Titular de la explotación.
551. Cuenta corriente con socios y administradores.
552. Cuenta corriente con otras personas y entidades vinculadas.
554. Cuenta corriente con uniones temporales de empresas y comunidades de bienes.
5585. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros.
5590. Activos por derivados financieros a corto plazo.

56
Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación

565. Fianzas constituidas a corto plazo.
566. Depósitos constituidos a corto plazo.

59
Deterioro de valor de inversiones financieras a corto plazo y de activos no corrientes mantenidos para la venta

593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
594. Deterioro de valor de valores representativos de duda a corto plazo de partes vinculadas.
595. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas.
596. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo.
597. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo.
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazo.

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
3.2.1.Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas (subgrupo 53)
Este subgrupo tiene una función análoga al subgrupo 24. Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas (estudiado en el módulo 2) para vencimientos a corto plazo. Así pues, aquí se incluyen las inversiones financieras en empresas del grupo, multigrupo, asociadas... (en partes vinculadas) que la sociedad tiene la intención de vender en el corto plazo, incluidos los intereses devengados, con vencimiento inferior al año o sin vencimiento (las acciones).
Continuando con el mismo criterio visto en el subgrupo 24, también se incluyen las fianzas y los depósitos a corto plazo constituidos con estas personas o entidades.
Por último, se traspasará a este subgrupo la parte de las inversiones financieras a largo plazo con vencimiento a corto plazo de las cuentas correspondientes al subgrupo 24.
La mayor parte de las cuentas de este subgrupo son las mismas que las que se contemplan en el subgrupo 24 y, por lo tanto, nos limitaremos a enumerarlas. Las cuentas específicas, 533, 534 y 535, las estudiaremos de manera completa.
530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

En la suscripción o compra.

Por la enajenación y en general por su baja del activo.

531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • En la suscripción o compra.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso.

Por la enajenación, amortización o baja del activo.

532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la formalización del crédito.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso.

Por el reintegro, total o parcial o baja del activo.

533. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de partes vinculadas
Se incluyen en esta cuenta los intereses por cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores representativos de deuda (bonos, obligaciones...) a partes vinculadas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la suscripción o compra de los valores, por los intereses devengados y no vencidos formalización del crédito.

  • Por los intereses devengados.

  • Por el importe de los intereses cobrados.

  • Por la enajenación, amortización o baja del activo.

534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas
Se incluyen en esta cuenta los intereses por cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos (por ejemplo, préstamos) a partes vinculadas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por los intereses devengados.

  • Por el importe de los intereses cobrados.

  • Por el reintegro total o parcial, o baja del activo.

535. Dividendo a cobrar de inversiones financieras en partes vinculadas
En esta cuenta se encuentra el importe de los dividendos por cobrar por parte de la empresa, ya sean a cuenta o pendientes de cobro, procedentes de inversiones financieras en empresas vinculadas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por el importe devengado.

Por el importe cobrado.

539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en partes vinculadas
Recordemos que figurará en el activo corriente de balance minorando la cuenta 530.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por los desembolsos que se vayan exigiendo.

En la adquisición o suscripción del instrumento de patrimonio por el importe pendiente de desembolsar.

3.2.2.Otras inversiones financieras a corto plazo (subgrupo 54)
Este subgrupo tiene una función análoga al subgrupo 25. Otras inversiones financieras a largo plazo (estudiado en el módulo 2) para vencimientos a corto plazo no relacionadas con partes vinculadas (empresas del grupo, multigrupo u partes vinculadas) que la sociedad tiene la intención de vender en el corto plazo, incluidos los intereses devengados, con vencimiento no superior a un año o sin vencimiento (acciones).
También incluye la parte de las inversiones financieras a largo plazo, correspondientes al subgrupo 25, con vencimiento a corto plazo.
La mayor parte de las cuentas de este subgrupo son las mismas que las que se contemplan en el subgrupo 25 y, por lo tanto, nos limitaremos a enumerarlas. Las cuentas específicas, 545, 546 y 547, las estudiaremos de manera completa.
Por último, la cuenta 544. Créditos a corto plazo al personal, la hemos estudiado al tratar el epígrafe B.II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, del activo corriente del balance, en el apartado 2.3.6 de este módulo.
540. Inversiones financieras a corto plazo de instrumentos de patrimonio
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por la suscripción o compra.

  • Por las variaciones en su valor razonable.

Por la enajenación y en general por su baja del activo.

541. Valores representativos de deuda a corto plazo
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por la suscripción o compra.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

Por la enajenación y en general por su baja del activo.

542. Créditos a corto plazo

Debe

Haber

  • A la formalización del crédito.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor del reembolso del crédito.

  • Por el ingreso total o parcial.

  • Por la baja del activo.

543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado
El movimiento contable de las cuentas será:

Debe

Haber

  • A la formalización del crédito.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

  • Por el reintegro, total o parcial.

  • Por la baja del activo.

545. Dividendo a cobrar
En esta cuenta se incluyen las deudas a favor de la empresa por los dividendos, ya sean definitivos o a cuenta, o pendientes de cobro, procedentes de inversiones financieras en acciones.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por el importe devengado.

Por el importe cobrado.

546. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda
Se contabilizan en esta cuenta los intereses por cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores representativos de deuda (bonos, obligaciones,...).
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la suscripción o compra de los valores, por el importe de los intereses explícitos devengados y no vencidos.

  • Por los intereses explícitos devengados.

  • Por el cobro de los intereses.

  • Por la enajenación, amortización o baja del activo.

547. Intereses a corto plazo de créditos
Se incluyen los intereses por cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos (por ejemplo: préstamo).
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por los intereses explícitos devengados.

  • Por el cobro de los intereses.

  • Por el reintegro total o parcial, o baja del activo.

548. Imposiciones a corto plazo
También se incluirán los intereses por cobrar con vencimiento no superior a un año.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

A la formalización de la imposición por el importe entregado.

Por la recuperación o el traspaso anticipado de los fondos.

549. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a corto plazo
Figura en el activo corriente de balance minorando la cuenta 540.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por los desembolsos que se vayan exigiendo.

En la adquisición o suscripción del instrumento de patrimonio por el importe pendiente de desembolsar.

3.2.3.Otras cuentas no bancarias (subgrupo 55)
En este subgrupo se incluyen aquellas partidas que tienen la naturaleza de tesorería pero que no surgen de relaciones con bancos o instituciones de crédito, ni con clientes ni proveedores. En este módulo sólo trataremos las cuentas que refleja saldos a favor de la empresa (estamos estudiando las cuentas que componen el activo corriente); las cuentas que reflejan saldos en contra de la sociedad se estudiarán en el módulo 5 al tratar el pasivo corriente.
Por último, la subcuenta 5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias la hemos estudiado al tratar el epígrafe B.II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, del activo corriente del balance, en el apartado 2.3.7 de este módulo.
550. Titular de la explotación
Se refleja en esta cuenta la cuenta corriente mantenida con el titular de la explotación. En ella se incluyen las operaciones que relacionan el patrimonio personal del propietario de la empresa y el de la sociedad a lo largo del ejercicio.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por los bienes y derechos retirados de la empresa con destino al patrimonio personal del titular.

  • Al final del ejercicio.

  • Por los bienes y derechos traspasados a la empresa desde el patrimonio personal del titular.

  • Por los beneficios no capitalizados.

551. Cuenta corriente con socios y administradores
552. Cuenta corriente con otras personas y entidades vinculadas
Se contabilizan las relaciones con la empresa en forma de efectivo con socios, administradores y otras personas físicas o jurídicas que no sean bancos o instituciones de crédito.
Figurarán en el activo corriente de balance, si el saldo de la cuenta es deudor y en el pasivo corriente de balance, si el saldo es acreedor.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por las remesas o entregas efectuadas por la empresa.

Por las recepciones a favor de la empresa.

554. Cuenta corriente con uniones temporales y comunidades de bienes
Se incluyen los movimientos de efectivo con las uniones temporales de empresas y comunidades de bienes en las que participe la empresa.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por las remesas o entregas efectuadas por la empresa.

Por las recepciones a favor de la empresa.

5590. Activos por derivados financieros a corto plazo
En esta cuenta se incluyen los importes correspondientes a las operaciones con derivados financieros a corto plazo, con valoración favorable para la empresa, incluidos en la categoría de "activos financieros mantenidos para negociar".
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por las cantidades satisfechas en el momento de la contratación.

  • Por las ganancias generadas en el ejercicio.

  • Por las pérdidas generadas en el ejercicio (con el límite del importe por el que figurara registrado el derivado en el activo en el ejercicio anterior).

  • Por el importe recibido en el momento de la liquidación.

3.2.4.Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación (subgrupo 56)
La parte de las fianzas y depósitos, recibidos o constituidos, a largo plazo (subgrupo 18. Pasivos por fianzas, garantías y otros conceptos a largo plazo –que estudiaréis en el módulo 5– y subgrupo 26. Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo –que habéis estudiado en el módulo 2–) que tengan vencimiento a corto plazo deben figurar en el pasivo o activo corriente del balance; a estos efectos, se traspasará a este subgrupo los importes cuyo vencimiento sea a corto plazo.
Las cuentas de este subgrupo representativas de fianzas y depósitos recibidos a corto plazo, recogidas en el pasivo corriente del balance: 560, 561 y 568, las abordaremos en el módulo 5.
Junto a las fianzas y depósitos, también forma parte de este subgrupo la cuenta 567. Intereses pagados por anticipado, ajuste necesario para el respeto del principio del devengo, que se tratará en el apartado 4. Periodificaciones de este módulo.
Enumeramos las cuentas de fianzas y depósitos constituidos a corto plazo con su correspondiente movimiento contable.
565. Fianzas constituidas a corto plazo
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por el efectivo entregado a la constitución.

  • Por la cancelación.

  • Por el incumplimiento de la obligación afianzada que dé lugar a pérdidas en la fianza.

566. Depósitos constituidos a corto plazo
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por el efectivo entregado a la constitución.

Por la cancelación.

Ejemplo práctico
Como garantía de una operación comercial, constituimos a 4/02/2007 un depósito a 6 meses con nuestro cliente, TAX, S. A., por un importe de 3.000 € en metálico.
El 4/07/2007, una vez cumplidas nuestras obligaciones, TAX, S. A. nos devuelve el depósito mediante transferencia bancaria. Se pide efectuar los asientos correspondientes.
Solución
4/02/2007. A la constitución del depósito:

Código

Cuenta

Debe

Haber

566

Depósitos constituidos a corto plazo

3.000

 

570

a Caja

 

3.000

4/07/2007. Por la devolución del depósito:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

3.000

 

566

a Depósitos constituidos a corto plazo

 

3.000

3.2.5.Deterioro de valor de inversiones financieras a corto plazo y activos no corrientes mantenidos para la venta (subgrupo 59)
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el último subgrupo, de cada un de los grupos, se reserva para la contabilización de los deterioros de valor. Su funcionamiento es análogo al que hemos visto en los grupos anteriores, si bien en esta ocasión las cuentas de deterioro de valor reflejan la expresión contable de las pérdidas reversibles de activos contemplados en el grupo 5.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo corriente del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial, con lo que refleja el saldo real de éstos.
Para empezar, tenemos las cuentas de deterioro de valor relativas a las empresas del grupo, asociadas y otras partes vinculadas, que son las siguientes:
593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas
594. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas
595. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por la desaparición de las causas que dieron lugar a la corrección valorativo por deterioro de valor.

  • Por la enajenación de los valores o por darse de baja del activo por cualquier otro motivo.

  • Por la parte del crédito que resulte incobrable.

Por el importe del deterioro estimado.

Y, a continuación, tenemos las cuentas de deterioro de valor de empresas que no son partes vinculadas:
596. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo
597. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazo
Su movimiento es análogo al señalado para las cuentas anteriores.

4.Periodificaciones

Se trata de gastos contabilizados en este ejercicio pero correspondientes al siguiente.
Para respetar el principio contable del devengo, es necesario efectuar una serie de ajustes (periodificación de los gastos) de manera que la cuenta de pérdidas y ganancias sólo incluya los gastos propios del ejercicio que se cierra.

4.1.Definiciones de partidas y funcionamiento contable

El PGC recoge los elementos de periodificaciones de activo a corto plazo en dos cuentas, cuyo contenido se resume en la siguiente tabla:
Cuentas de periodificaciones a corto plazo

Subgrupo

Cuenta

48.
Ajustes por periodificación

480. Gastos anticipados

56.
Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación

567. Intereses pagados por anticipado

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
4.1.1.Ajustes por periodificación (subgrupo 48)
En este subgrupo se reflejan los ajustes necesarios para el correcto respeto del principio contable del devengo. Se trata de gastos que se han contabilizado como gastos en este ejercicio y que corresponden al siguiente, o bien de ingresos en los que concurre esta misma circunstancia.
La parte de los ajustes por ingresos anticipados se estudiará en el módulo 5, al tratar el pasivo corriente.
480. Gastos anticipados
Se incluyen los gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Al cierre del ejercicio, por el importe de los gastos contabilizados en este ejercicio a imputar en el ejercicio próximo.

Al principio del ejercicio siguiente, por el importe de los gastos devengados en el mismo.

Ejemplo práctico
El 1 de noviembre de 20X7, la empresa ROLINBO, S. A. recibe una factura correspondiente al tributo municipal de los próximos 12 meses (del 1/12/20X7 al 1/12/20X8), que la sociedad paga por adelantado con un importe de 6.000 €. Se pide efectuar los asientos contables a 1/11/20X7, 31/12/20X7 y 1/01/20X8.
Solución
1/11/20X7. En el momento del pago del tributo.

Código

Cuenta

Debe

Haber

631

Otros tributos

6.000

 

572

a Bancos

 

6.000

Fijaos en que, con este asiento, todo el gasto por tributos está contabilizado como gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias para el ejercicio 20X7, cuando sólo le corresponden 2 meses (noviembre y diciembre de 20X7).
31/12/20X7. Ajuste por periodificación de los gastos. Realmente, a finales del año 20X7, sólo debe figurar en la cuenta de pérdidas y ganancias el gasto por tributos correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 20X7; el resto del gasto (de enero del 20X8 a octubre del 20X8) corresponde al ejercicio 20X8.
Gasto por tributo ejercicio 20X7 = = 6.000 € x (2 meses/12 meses) = 1.000 €
Gasto por tributo ejercicio 20X8 = = 6.000 € x (10 meses/12 meses) = 5.000 €

Código

Cuenta

Debe

Haber

480

Gastos anticipados

5.000

 

631

a Otros tributos

 

5.000

1/01/20X8. Reconocimiento del gasto por tributo correspondiente al ejercicio 20X8:

Código

Cuenta

Debe

Haber

631

Otros tributos

5.000

 

480

a Gastos anticipados

 

5.000

Observad cómo con este procedimiento contable se periodifican correctamente los gastos en el ejercicio en el que realmente se produce el consumo de los mismos.
Gastos anticipados
El 1 de octubre del año 20X1, la empresa "L" satisface 36.000 euros mediante transferencia bancaria, por una campaña de publicidad que durará un año.
Se pide realizar los asientos contables a 01/10/20X1, a 31/12/20X1 y a 01/01/20X2.
Solución
A 01-01-20X1 en el momento del pago del servicio de publicidad:
m3_027.gif
A 31-12-20X1 ajuste por periodificación de los gastos de publicidad que realmente deben figurar a final del año 20X1 en la cuenta de pérdidas y ganancias (de octubre a diciembre de 20X1):
Gasto por publicidad año 20X1: 36.000 x (3 meses/12 meses) = 9.000 euros
Gasto por publicidad año 20X2: 36.000 x (9 meses/12 meses) = 27.000 euros
m3_028.gif
A 01-01-20X2 reconocimiento del gasto por publicidad correspondiente al ejercicio 20X2:
m3_029.gif
4.1.2.Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación (subgrupo 56)
En este subgrupo se reflejan, junto a las fianzas y depósitos (estudiados en el apartado 3.2.4 de este módulo), los ajustes necesarios para el correcto respeto del principio del devengo. En este caso, a diferencia de lo visto en el subgrupo 48. Ajustes por periodificación, se incluyen los intereses contabilizados como gasto o como ingreso en el ejercicio actual y que corresponden al siguiente.
La parte de los ajustes por intereses cobrados por anticipado se estudiará en el módulo 5 al tratar el pasivo corriente.
567. Intereses pagados por anticipado
En esta cuenta se contabilizan los intereses pagados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Al cierre del ejercicio, por el importe de los intereses contabilizados en este ejercicio a imputar en el ejercicio próximo.

  • Al principio del ejercicio siguiente, por el importe de los intereses devengados en el mismo.

Ejemplo práctico
Con fecha 1/07/20X7 la sociedad CALMACO, S. A. firma con una entidad financiera un préstamo a un año. La sociedad paga los intereses de manera anticipada a la firma del contrato por importe de 19.000 €. Se pide contabilizar los asientos relativos a los intereses de la operación a 1/07/20X7, 31/12/20X7 y a 1/01/20X8.
Solución
1/07/20X7. A la suscripción en el momento del pago del tributo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

662

Intereses de deudas

19.000

 

572

a Bancos

 

19.000

Fijaos en que con este asiento todo el gasto de los intereses está contabilizado como gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias para el ejercicio 20X7, cuando sólo le corresponden 6 meses (de julio a diciembre del 20X7).
31/12/20X7. Ajuste por periodificación de los gastos. Realmente, a finales del año 20X7, sólo debe figurar en la cuenta de pérdidas y ganancias el gasto por intereses correspondiente a los meses de julio a diciembre del 20X7; el resto del gasto por intereses (de enero del 20X8 a junio del 20X8) corresponde al ejercicio 20X8.
Gasto por intereses ejercicio 20X7 = = (19.000 €/ 12meses) x 6 meses = 9.500 €
Gasto por tributo ejercicio 20X8 = = (19.000 €/ 12meses) x 6 meses = 9.500 €

Código

Cuenta

Debe

Haber

567

Intereses pagados por anticipado

9.500

 

662

a Intereses de deudas

 

9.500

1/01/20X8. Reconocimiento del gasto por intereses correspondiente al ejercicio 20X8:

Código

Cuenta

Debe

Haber

662

Otros tributos

9.500

 

567

a Intereses pagados por anticipado

 

9.500

Observad cómo con este procedimiento contable se periodifican correctamente los gastos en el ejercicio en el que realmente se produce el consumo de éstos.

5.Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

Se trata de los importes de disponibilidad inmediata, es decir, la tesorería depositada en la caja de la empresa, los depósitos bancarios a la vista y las inversiones financieras que sean convertibles en efectivo y cuyo vencimiento, en el momento de su adquisición, no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa (por ejemplo, las imposiciones bancarias).

5.1.Definiciones de partidas y funcionamiento contable

El PGC recoge los elementos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes en el subgrupo 57 y su contenido se resume en la siguiente tabla:
Cuentas de efectivo y otros activos líquidos equivalentes

Subgrupo

Cuenta

57.
Tesorería

570. Caja, euros
571. Caja, moneda extranjera
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros
573. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera
574. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros
575. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera
576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
5.1.1.Tesorería (subgrupo 57)
Este subgrupo refleja los importes en dinero, o casi dinero, ya sea en metálico, en el banco en propiedad de la empresa, o en títulos a corto plazo con una alta liquidez.
570. Caja, euros
571. Caja, moneda extranjera
En estas dos cuentas se incluye el efectivo en euros o en divisas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por la entrada de efectivo.

Por la salida de efectivo.

572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros
573. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera
574. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros
575. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera
Se contabiliza el efectivo líquido depositado en entidades financieras en las diferentes modalidades que dan nombre a cada cuenta. Los descubiertos bancarios no se contabilizan en estas cuentas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por la entrada de efectivo.

Por la salida de efectivo.

576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez
Se incluirán aquí las inversiones financieras convertibles en efectivo, con un vencimiento no superior a tres meses (por ejemplo, las letras de tesoro) desde la fecha de adquisición, que no tengan riesgos significativos de cambio de valor y que formen parte de la gestión normal de la tesorería de la empresa.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por la entrada de la inversión financiera.

Por la salida de la inversión financiera.

Inversiones a corto plazo de gran liquidez
La sociedad "Z" cobra a sus clientes al contado y paga a sus proveedores a 90 días, lo cual genera importantes excedentes de liquidez. El día 1 de septiembre de 20X1 coloca 400.000 euros en un producto financiero que comercializa el banco "W", con un pacto de recompra por el banco dos meses más tarde por importe de 406.000 euros.
Realizad asientos a 01/09/20X1 y a 31/10/20X1.
Solución
  • 1/09/20X1. Asiento a realizar el 1 de septiembre de 20X1 por la inversión efectuada:

Código

Cuenta

Debe

Haber

576

Inversiones a corto plazo de gran liquidez

400.000

 

572

a Bancos

 

400.000

  • 31/10/20X1. Asiento a realizar el 31 de octubre de 20X1 al vencimiento y cobro de la inversión:

Código

Cuenta

Debe

Haber

572

Bancos

406.000

 

576

a Inversiones a corto plazo de gran liquidez

 

400.000

769

a Otros ingresos financieros

 

6.000

Resumen

En este módulo hemos estudiado las inversiones corrientes reflejadas en el balance de la sociedad.
En primer lugar, hemos tratado los diferentes tipos de existencias de la sociedad (grupo 3), viendo que el método contable por el que ha optado el PGC es cargar al inicio del ejercicio por las existencias iniciales y ajustar al cierre del ejercicio a las existencias finales.
A continuación, hemos analizado las cuentas que reflejan créditos por operaciones comerciales (parte de las cuentas del grupo 4), haciendo especial hincapié en los dos procedimientos de reconocimiento del deterioro de valor: sistema individualizado y estimación global.
Por último, se han visto las cuentas financieras de activo, no relacionadas con la actividad comercial de la sociedad, parte del subgrupo 5. Inversiones financieras a corto plazo y cuentas bancarias y no bancarias. Para desarrollar el estudio hemos seguido la norma de 8 y, de esta manera, hemos visto que:
Los activos financieros se dividen en tres categorías según su naturaleza y la finalidad que persiga la sociedad con la inversión:
1) Activos financieros a coste amortizado.
2) Activos financieros mantenidos para negociar.
3) Activos financieros a coste.
La valoración inicial y posterior de las inversiones financieras depende de la categoría en la que se ha clasificado el activo financiero. Con carácter general, las cuentas financieras a corto plazo se clasifican en la categoría 1 y 2.

Ejercicios

1. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente.
La empresa TODOBUENO, dedicada a la comercialización de productos de alimentación de primerísima calidad, ha realizado una venta por valor de 6.000 €, más el 21% de IVA, a una tienda más pequeña ubicada en las afueras de la ciudad.
1) De momento, el importe ha quedado a pagar a 60 días.
2) No obstante, al cabo de 10 días la tienda debe hacer frente a un pago inesperado, de manera que decide girar una letra contra el cliente que éste acepta sin ningún problema, para después descontarla en el banco. El banco cobra 20 € de comisión y 15 € de intereses por el descuento.
3) Al vencimiento, el cliente paga la letra.


2. 
La empresa DDD compra acciones clasificadas como activos financieros mantenidos para negociar (plazo inferior a un año). La información de las acciones es la siguiente:
• N.º Acciones: 8.000 unidades
• Valor de la acción: 12 euros
• Valor nominal: 125%
• Valor razonable de la acción al cierre del ejercicio: 132%.
La empresa vende las acciones al 135% de su valor nominal.
Se pide:
1) Contabilizar la compra de las acciones.
2) Contabilizar la corrección de valor de los títulos al cierre del ejercicio.
3) Contabilizar la venta de las acciones.


3. 
La empresa HFG ha realizado la venta de un vehículo. Los datos de la operación son los siguientes:
• Importe de venta: 13.000 euros.
• Precio de adquisición del vehículo: 24.350 euros.
• Amortización acumulada: 50%.
• Intereses = 250 euros (a pagar al finalizar el plazo).
• Fecha de la operación: 1/07/X1.
Se pide:
Contabilizar toda la operación hasta el momento de su cobro definitivo.


Caso práctico

1. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información:
1) La empresa ABI, S. A. empieza su actividad a 01/01/20X2, con un saldo inicial de mercancías de 3.000 €. Durante el ejercicio, se realizan las siguientes operaciones relacionadas con las existencias. IVA al 21%.
• Se venden mercancías por 6.000 € con un descuento en factura del 7% a pagar en 90 días.
• Se devuelven a la empresa mercancías por 800 €.
2) A 31/12 se realiza el recuento de existencias en el almacén. Según inventario extracontable, tenemos una existencia final de 1.000 €. Existencia inicial de mercancías de 3.000 €.
3) Regularizad las cuentas de las operaciones anteriores a la cuenta 129.


2. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente:
La empresa envía género a uno de sus grandes clientes junto con la factura por un importe de 20.000 €. En ésta se detalla el importe de los envases a devolver, que asciende a 2.000 € (no se encuentran incluidos en los 20.000 €). El pago queda aplazado a 60 días. El cliente había realizado un anticipo de 5.000 € a cuenta del género. El IVA de la operación es el 21%.


3. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se plantean (IVA del 21%):
1) Se devuelven mercancías a la empresa de parte del cliente anterior, ya que se encuentran en mal estado. El importe del género devuelto asciende a 1.200 €.
2) Antes de que finalice el plazo de pago, el cliente retorna la mitad de los envases (1.000 €) y el resto quedan vendidos en firme.
3) Una semana antes de que finalice el plazo de pago de la operación anterior, el cliente entra en suspensión de pagos, de manera que pasa a ser considerado como de dudoso cobro y se realiza la correspondiente corrección de valor por la totalidad del crédito.
4) No obstante, fuera del plazo estipulado el cliente paga la totalidad del crédito.


4. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se plantean:
1) A 31/12/20X6 la empresa TUTUT, S. A. efectúa, al final del ejercicio, un estimación global del riesgo de clientes fallidos por 60.000 €.
2) A 31/12/20X7 la estimación global estima del riesgo de clientes fallidos por 40.000 €.


5. 
Realizad el asiento correspondiente:
La empresa MODIN, S. A. tiene contabilizado el importe del deterioro de valor de la totalidad del crédito de un cliente de dudoso cobro. El importe asciende a 5.000 €. No obstante, finalmente se consigue cobrar el 70% de la deuda y se da el resto por perdido.


6. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se plantean (IVA del 21%):
1) La empresa PRAT, S. A. ha realizado una venta de 6.000 € a su cliente habitual, y ha quedado aplazado el pago a 60 días.
2) Debido a problemas transitorios de tesorería que sufre la empresa, se gira una letra por la totalidad del crédito, que el cliente acepta.
3) La empresa lleva la letra al banco, y éste abona en la cuenta bancaria de la empresa la totalidad de la letra, menos 10 € de comisiones y 40 € de intereses.
4) Al llegar el vencimiento la letra es atendida por el cliente.
5) ¿Qué asiento se realizaría si llegados al vencimiento no atiende el pago de su deuda y el banco devuelve la letra cobrando 30 € de comisiones de devolución?
6) Finalmente, el cliente paga su deuda.
7) ¿Qué asiento se realizará si consideramos un deterioro de valor de la totalidad del crédito, ya que el cliente continúa sin pagar la letra?


7. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información (IVA del 21%):
1) La empresa BURI, S. A. descontó una letra que tenía girada contra un cliente por un importe de 3.000 €. Al llegar el vencimiento, éste no atendió su deuda y el banco devolvió la letra a la empresa cobrando 25 € de comisión de devolución.
2) La empresa entrega al banco una letra que tenía en su cartera, por un importe de 1.000 €, en gestión de cobro.
3) Al llegar el vencimiento, el cliente atiende su deuda y el banco nos cobra unas comisiones por gestión del cobro de 10 €.
4) ¿Cuál sería el asiento si el cliente no atiende el día del vencimiento y nos cobra el banco los 10 € de comisión por gestión de cobro, más 7 € por comisión de devolución?


8. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se plantean (IVA del 21%):
1) La empresa ha realizado una venta de mercancías por un importe de 15.000 €, y ha quedado el pago aplazado a 90 días.
2) Llegados al vencimiento, el cliente no puede hacer frente al pago, de manera que giramos una letra por la totalidad del importe, más 2.400 € de intereses a pagar al cabo de dos años Nos encontramos a 01/07/X5.
3) ¿Qué asiento realiza la empresa a 31/12/20X5?
4) ¿Qué asientos realizará hasta la finalización de la deuda?


9. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información:
1) Durante el primer trimestre del año 20X4, la empresa ha obtenido los siguientes saldos en el IVA soportado y en el IVA repercutido:
• IVA soportado: 10.600 €
• IVA repercutido: 8.000 €
Se pide contabilizar la liquidación del IVA del primer trimestre.
2) Durante el segundo trimestre refleja los siguientes saldos:
• IVA soportado: 10.000 €
• IVA repercutido: 14.200 €
Se pide contabilizar la liquidación del IVA del segundo trimestre.


10. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se plantean (IVA del 21%):
1) La empresa LITO, S. A. posee un local que alquila a otras empresas para ser usado como almacén. A día 1/09/20X7 cobra el importe anual de la empresa que lo tiene alquilado, con lo que le da derecho a utilizarlo hasta 1/09/20X8. El importe asciende a 3.000 €. Se pide contabilizar el ingreso para el año 20X7.
2) ¿Qué asiento realizará la empresa en el año 20X8, referente a la periodificación del ingreso anterior?


11. 
Contabilizad todas las operaciones hasta la cancelación del crédito.
La empresa TC, S. A. ha vendido un camión a otra empresa de la construcción por un importe de 10.000 €. El camión vendido costó 30.000 € y tenía una amortización acumulada del 60%. La operación se realiza a 1/09/X1 y se recibirá el importe dentro de 11 meses, cobrando 200 € de intereses.


12. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se planteen.
1) La empresa ALI, S. A. compra 1.000 acciones de 10 euros de valor nominal al 120%, las clasifica con activos financieros mantenidos para negociar (tiene la intención de venderlos en un plazo no superior a un año).
2) Al cierre del ejercicio el valor razonable de la acción es del 125%.
3) ¿Qué asiento hubiera realizado la empresa si el valor razonable se hubiera situado al 110%?
4) Partiendo del punto 2, la empresa vende las acciones al 130% de su valor nominal.


13. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se planteen.
1) La empresa EJG, S. A. ha comprado 1.000 obligaciones de 10 € de valor nominal a un año, al 6,5%, pagando cupones de manera trimestral a 31/02, 30/05, 30/08 y 30/11. Se adquieren las obligaciones a 31/02/20X3 con la intención de mantenerlas hasta el vencimiento.
2) A 30/05, pagan el primer cupón.
3) A 30/08, pagan el segundo cupón.
4) A 30/11, pagan el tercer cupón.
5) ¿A 31/12 qué asiento realizará?
6) A 31/02 se paga el último cupón y se cancela la obligación.
Retención del 21%.


14. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se planteen.
1) El Sr. Pérez posee un negocio particular, que heredó de sus padres, destinado a la maquetación de libros de texto y otros documentos; la empresa cuenta con 40 años de antigüedad. A continuación detallaremos una serie de operaciones que realiza el Sr. Pérez en su negocio. Se deberán contabilizar las operaciones:
• El Sr. Pérez toma 200 € de la cuenta corriente de la empresa para su uso particular.
• Aporta una nueva mesa de escritorio valorada en 300 €, que ha comprado con su propio dinero.
• Devuelve 150 € de los 200 € que había tomado anteriormente.
• Se queda con uno de los coches de la empresa, cuyo precio de adquisición fue de 15.000 € y que se encuentra amortizado al 90%.
2) El Sr. Pérez repasaba la caja al cerrar el local cuando se ha encontrado un billete de 50 € de más. Al no reclamar nadie el billete, decide quedárselo para su uso particular.


15. 
Realizad el asiento correspondiente.
La empresa NAO, S. A. está formada por cuatro socios, uno de los cuales decide tomar 500 € de la caja de la empresa para hacer frente a un gasto de carácter particular.


16. 
Contabilizad toda la operación hasta el momento de su pago definitivo.
La empresa RAI, S. A. ha realizado la venta de un camión, cuyo precio de adquisición fue de 30.000 €, y que se encuentra amortizado en un 60%, por un importe de 15.000 €. Se pacta el pago en un plazo de 1 año, a partir de la fecha de hoy 1/04/X1, con un interés de 150 €, a pagar cuando finalice el plazo.


17. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se plantean (IVA del 21%):
1) La empresa WOW, S. A. el 15/03/X1 ha realizado una venta de mercancías por un importe de 5.000 €, que queda pendiente a pagar en un plazo de 30 días.
2) 15 días antes de que finalice el plazo el pago, es decir, a día 1/04/X1, el cliente acepta una letra a un año por el importe total de la deuda y paga un efectivo de 200 € por intereses de aplazamiento.
3) ¿Qué asiento realizará la empresa al cerrar el ejercicio?
4) Contabilizad el resto de la operación hasta el pago de la letra.


18. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se plantean (IVA del 21%):
1) La empresa HAPI se dedica a la construcción inmobiliaria, de manera que es propietaria de numerosos locales que tiene en régimen de alquiler. La empresa ha contratado un nuevo alquiler, por el que ha cobrado 1.000 € como primera mensualidad y una fianza de 200 € a devolver al cabo de seis meses (cuando finalice el contrato de arrendamiento).
2) Al cabo de 6 meses, al finalizar el contrato de arrendamiento, se descubren varios desperfectos dentro del local valorados en 150 €, de modo que la empresa se queda con la misma cantidad de la fianza.
3) Si se devuelve la totalidad de la fianza a la empresa que alquila el local, ¿qué asiento habría que realizar?


19. 
Realizad los asientos correspondientes.
En este ejercicio vamos a tratar la cuenta de tesorería, de modo que citamos distintos hechos contables en los que la cuenta de bancos (572) interviene.
• Se traspasan 200 € de banco a caja.
• Se cobran 10.000 € de clientes mediante cheque bancario.
• Se paga con dinero de caja la liquidación del IVA del primer trimestre, que asciende a 2.100 €.
• Se cobra de la Hacienda pública 1.000 € pendientes en concepto de impuestos a devolver.
• Se cobran intereses de la cuenta corriente del banco por 1.000 € brutos, retención del 21%.
• Se cobra una letra a un año de un cliente por un importe de 20.000 €.


20. 
A 31/12/20X3 la empresa VVV, comercializadora de productos para el hogar, considera que no cobrará aquellos créditos concedidos a terceros que superan el año. Para ello, se pide determinar el importe total de las insolvencias en firme, según la información suministrada por la empresa, y contabilizar la operación.
Los datos que la empresa facilita son los siguientes:
m3_001.gif


21. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes.
La empresa NEO en el año 20X1 adquiere tres tipos diferentes de productos, siendo estos los siguientes (datos en factura):
a) 8.000 u.f. del producto A en las siguientes condiciones:
• Importe unitario 10 euros/unidad
• Descuento por pronto pago 4.000 euros
• Descuento por volumen 800 euros
• Seguro 1.500 euros
• Forma de pago a crédito
b) 7.000 u.f. del producto B en las siguientes condiciones:
• Importe unitario 23 euros/unidad
• Descuento por pronto pago 3%
• Descuento comercial 2% del importe total del producto B
• Seguro 1.250 euros
• Forma de pago 90 días con unos intereses de 750 euros
c) 12.000 u.f. del producto C en las siguientes condiciones:
• Importe unitario 27 euros/unidad
• Descuento por pronto pago 6.000 euros
• Descuento por volumen 5.000 euros
• Descuento comercial 3.500 euros
• Seguro 3.200 euros
• Descarga en el almacén 3.000 euros
• Forma de pago 90 días con unos intereses de 2.500 euros


22. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y respondiendo a las preguntas que se plantean (IVA del 21%):
1) La empresa ROSALIT, el 1/04/X1, vende mercancías por un importe de 24.200 euros. El cliente presenta problemas de liquidez a dicha fecha, por ello, la empresa gira una letra por la totalidad del importe, más 3.600 euros de intereses a pagar al cabo de dos años.
2) ¿Qué asiento realiza la empresa a 31/12/X1?
3) ¿Qué asientos realizará hasta la finalización de la deuda?


23. 
La empresa VITA, S. L. presenta la información para el año 20X1:
Durante el primer trimestre ha obtenido los siguientes saldos:
• IVA soportado: 12.500 euros
• IVA repercutido: 8.900 euros
Durante el segundo trimestre ha obtenido los siguientes saldos:
• IVA soportado: 11.000 euros
• IVA repercutido: 15.200 euros
Durante el tercer trimestre ha obtenido los siguientes saldos:
• VA soportado: 10.500 euros
• IVA repercutido: 12.200 euros
Durante el cuarto trimestre ha obtenido los siguientes saldos:
• IVA soportado: 14.000 euros
• IVA repercutido: 13.850 euros
Se pide:
1) Contabilizar la liquidación del IVA del primer trimestre.
2) Contabilizar la liquidación del IVA del segundo trimestre.
3) Contabilizar la liquidación del IVA del tercer trimestre.
4) Contabilizar la liquidación del IVA del cuarto trimestre.


Ejercicios de autoevaluación

    1. La empresa LANAR, S. A. comercializa prendas de auténtica lana inglesa para ser utilizadas por los grandes almacenes, que ponen su propia marca en el producto. La semana pasada hizo una venta de 30.000 € con pago aplazado a 60 días.
    No obstante, cuando solamente han pasado 10 días se han presentado algunos problemas de tesorería, de manera que el cliente ha aceptado una letra por el total de la factura anterior que la empresa ha llevado al banco a descontar, donde le han cobrado 150 € de intereses y 50 € de comisiones bancarias.
    ¿Cómo se contabiliza la operación una vez contabilizada la venta?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    2. La empresa TT tiene en su cartera una letra de 10.000 € que fue aceptada en su día por el cliente. Para no tener que preocuparse por su cobro, la lleva al Banco X para que la gestionen allí.
    No obstante, a la llegada del vencimiento el cliente no paga la letra, de manera que el banco cobra un 4% de comisión de devolución (IVA al 21%).
    ¿Cómo se contabiliza la operación?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    3. La empresa NETER, S. A., dedicada a la fabricación de productos de limpieza de carácter industrial y muchos de ellos altamente tóxicos, se dispone a efectuar una corrección de valor por deterioro del crédito a un cliente que tiene un efecto comercial impagado por la totalidad de la deuda, que asciende a 20.000 €.
    ¿Cómo se contabiliza la operación?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    4. La empresa PRUT, S. A. compra 2.300 acciones de 10 euros de valor nominal cada una al 115% y tiene la intención de venderlas antes de un año. Al 31/12 el valor razonable de la acción es del 110%.
    ¿Cómo se contabiliza la operación?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)