Activo no corriente

PID_00280759
Tercera edición: julio 2013
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

Índice

Introducción

Con este módulo iniciamos el estudio del tratamiento contable de las principales transacciones que realiza la sociedad durante un período de tiempo según el Plan general de contabilidad.
Concretamente, en este módulo vamos a estudiar cómo se reflejan contablemente los bienes y derechos que la sociedad posee, con una permanencia en la empresa superior al año, para efectuar su actividad empresarial.
Veréis que la inversión permanente en la empresa está formada por:
  • Inmovilizado intangible

  • Inmovilizado material

  • Inversiones inmobiliarias

  • Inversiones financieras a largo plazo

Las cuentas relativas a este tipo de inversión vienen recogidas en el grupo 2 del Plan general contable (activos no corrientes).

Balance de situación

Activo

A) Activo no corriente

   I. Inmovilizado intangible

   II. Inmovilizado material

   III. Inversiones inmobiliarias

   V. Inversiones financieras a largo plazo

B) Activo corriente

   II. Existencias

   III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

   IV. Inversiones financieras a corto plazo

   V. Periodificaciones

   VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

Patrimonio neto y Pasivo

A) Patrimonio neto

A-1) Fondos propios

   I. Capital

   II. Prima de emisión

   III. Reservas

   VII. Resultado del ejercicio

A-3) Subvenciones, donaciones y legados

B) Pasivo no corriente

   I. Provisiones a largo plazo

   II. Deudas a largo plazo

C) Pasivo corriente

   II. Provisiones a corto plazo

   III. Deudas a corto plazo

   V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

Trataremos cada subgrupo que lo constituye de forma separada y, siempre que sea posible, seguiremos el mismo esquema:
  • Definición

  • Normas de registro y valoración

  • Definición de cuentas y relaciones contables

A lo largo del módulo vamos a estudiar temas como las amortizaciones o el deterioro de valor de los activos no corrientes.

Objetivos

A continuación se presentan los objetivos que el estudiante debe alcanzar en este módulo:
  1. Identificar las inversiones permanentes de la empresa relacionadas con el inmovilizado material.

  2. Distinguir el activo no corriente del activo corriente.

  3. Identificar el grupo 2 del PGC, activo no corriente.

  4. Aplicar diferentes procesos fundamentales en contabilidad, tales como el proceso de la amortización y el deterioro de valor de los activos no corrientes, así como la baja de los activos del inmovilizado material.

  5. Identificar las inversiones permanentes de la empresa relacionadas con el inmovilizado intangible.

  6. Aplicar diferentes procesos fundamentales en contabilidad, tales como el proceso de la amortización y el deterioro de valor de los activos no corrientes, así como la baja de los activos del inmovilizado intangible.

  7. Identificar las inversiones permanentes de la empresa relacionadas con las inversiones inmobiliarias.

  8. Aplicar diferentes procesos fundamentales en contabilidad, tales como el proceso de la amortización y el deterioro de valor de los activos no corrientes, así como la baja de los activos correspondiente a las inversiones inmobiliarias.

  9. Identificar las inversiones permanentes de la empresa relacionadas con las inversiones financieras a largo plazo.

  10. Aplicar diferentes procesos fundamentales en contabilidad, tales como el proceso de la amortización y el deterioro de valor de los activos no corrientes, así como la baja de los activos correspondiente a las inversiones financieras a largo plazo.

Mapa conceptual

m2_mapa_01.gif
m2_mapa_02.gif
m2_mapa_03.gif
Cuentas anuales
Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria, documentos que conforman una unidad. La información contable elaborada y contenida en las cuentas anuales debe ser comprensible y útil para la toma de decisiones respecto a la empresa que las formula, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Balance
Informa sobre la situación financiera de la empresa al cierre de un determinado ejercicio económico.
Activo no corriente
Elementos del patrimonio destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, así como las inversiones inmobiliarias y las inversiones financieras a más de un año.
Inmovilizado intangible
El inmovilizado intangible está formado por aquellos elementos patrimoniales identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física.
Invertir en captación de nuevos clientes, en software, en publicidad, en páginas web, en formación del personal o en potenciar la imagen de marca, significa invertir en inmovilizado intangible, dado que el efecto de estas inversiones permanecen a largo plazo generando valor para la empresa. Sin embargo, no todos ellos pueden ser contabilizados como activos intangibles, ya que su reconocimiento en los estados financieros presenta numerosos problemas.
Entre las principales dificultades para el reconocimiento de los intangibles en el balance de la sociedad, destaca el hecho de que están sujetos a un alto grado de incertidumbre, la dificultad de identificarlos y la dificultad de valorarlos; ello explica por qué algunos activos intangibles no aparecen finalmente en el valor contable de la empresa.
Los elementos del inmovilizado intangible figuran en el epígrafe A.I. "Inmovilizado intangible" del activo no corriente del balance.
Inmovilizaciones intangibles
Este subgrupo está integrado por los elementos patrimoniales intangibles, activos no monetarios, susceptibles de valoración económica y sin apariencia física, así como los anticipos a cuenta entregados a los proveedores de estos inmovilizados.
200. Investigación
Contiene los gastos de investigación por la indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y superior comprensión en los terrenos científico o técnico. Contienen los gastos de investigación activados por la empresa.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Importe de los gastos activos.

Por la baja del elemento.

201. Desarrollo
Contiene los gastos de la aplicación concreta de los logros obtenidos de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, hasta que se inicie la producción comercial.
Contiene los gastos de desarrollo activados por la empresa.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Importe de los gastos activos.

  • Por la baja del elemento.

  • Por el resultado positivo y, en su caso, inscritos en el Registro público.

202. Concesiones administrativas
Se trata de gastos efectuados para la obtención de derechos de investigación o de explotación otorgados por el Estado u otras administraciones públicas, o el precio de adquisición de aquellas concesiones susceptibles de transmisión.
203. Propiedad industrial
Es el importe satisfecho por la propiedad por el derecho al uso o a la concesión del uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial, en los casos en los que, por las estipulaciones del contrato, deban inventariarse por la empresa adquirente.
205. Derechos de traspaso
Es el importe satisfecho por los derechos de arrendamiento de locales, en los que el adquirente y nuevo arrendatario se subroga en los derechos y obligaciones del transmitente y antiguo arrendatario derivados de un contrato anterior.
Sólo podrán figurar en el activo cuando se pongan de manifiesto en virtud de una transacción onerosa.
206. Aplicaciones informáticas
Es el importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos, tanto adquiridos a terceros como elaborados por la propia empresa (se aplicarán los mismos criterios de registro y valoración que los relativos a los gastos de desarrollo).
Incluye los gastos de desarrollo de las páginas web que tengan una vida útil superior a un ejercicio.
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles
En esta cuenta, se contabilizan las entregas a cuenta a proveedores y otros suministros de inmovilizado intangible. Se trata de entregas, normalmente en efectivo, a cuenta de suministros o trabajos futuros.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Entregas en efectivo a los proveedores.

  • Suministros recibidos de los proveedores.

Amortización acumulada del inmovilizado intangible
Las cuentas del subgrupo 28 y 29 recogen las correcciones valorativas motivadas por reducción del valor o pérdidas por deterioros del valor de los elementos del activo no corriente. En este apartado, trataremos únicamente aquellas que reflejan las correcciones que afectan a elementos del inmovilizado intangible.
280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible
Refleja la corrección de valor por la depreciación del inmovilizado intangible de acuerdo con un plan sistemático.
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la enajenación del inmovilizado material o por la baja del activo.

  • Por la dotación anual.

Deterioro de valor del inmovilizado intangible
Esta cuenta incluye las correcciones de valorativas por deterioro del valor del inmovilizado intangible.
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la desaparición de las causas que motivaron el deterioro de valor.

  • Por la baja o enajenación del activo.

  • Por el importe del deterioro estimado.

Inmovilizado material
El inmovilizado material está formado por aquellos elementos patrimoniales tangibles representados por bienes, muebles o inmuebles que tienen una permanencia en la empresa superior a un año.
El PGC recoge los elementos del inmovilizado material en el subgrupo 21, y elementos del inmovilizado material en construcción en el subgrupo 23. Las correcciones valorativas del inmovilizado material se reflejan en las correspondientes cuentas del subgrupo 28 y 29.
Inmovilizaciones materiales
Este subgrupo está integrado por los elementos patrimoniales tangibles como maquinaria, terrenos sin edificar, edificios, mobiliario, utensilios o herramientas y otros similares.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Adquisición del elemento.

  • Baja del elemento, por enajenación (venta) o cambio de uso.

210. Terrenos y bienes naturales
Incluye los solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras. No incluye ningún tipo de edificaciones. Los elementos de esta cuenta no se amortizan.
211. Construcciones
Integra las edificaciones en general, siempre que su destino sea la actividad productiva de la empresa. Se valorarán por separado el terreno y las construcciones.
212. Instalaciones técnicas
En esta cuenta, se contabilizan las unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo, que comprenden: edificaciones, maquinaria, material, piezas o elementos, incluidos los sistemas informáticos que, aun siendo separables por naturaleza, están ligados de manera definitiva para su funcionamiento y sometidos al mismo ritmo de amortización.
213. Maquinaria
Se refleja el valor de las máquinas mediante las cuales se realiza la extracción o elaboración de los productos.
También incluirá los elementos de transporte interno que se destinen al traslado del personal, animales, materiales y mercancías dentro de factorías talleres, sin salir al exterior.
214. Utillaje
Contabilizaremos los utensilios o herramientas que se pueden utilizar de manera autónoma o conjunta con la maquinaria, como por ejemplo los martillos, moldes o plantillas.
215. Otras instalaciones
En esta cuenta, se incluirán aquellas instalaciones no contabilizadas en la cuenta 212. Instalaciones técnicas.
216. Mobiliario
Incluye el mobiliario, material y equipo de oficina, con excepción de los ordenadores, que se contabilizan en la cuenta 217. Equipos para procesos de información.
217. Equipos para procesos de información
Aquí reflejaremos los ordenadores y demás conjuntos electrónicos, es decir, esta cuenta recoge el hardware de la sociedad; el software de la sociedad se contabilizará en la cuenta 206. Aplicaciones informáticas del inmovilizado intangible.
218. Elementos de transporte
En esta cuenta, contabilizaremos todo tipo de vehículos aptos para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales, materiales o mercancías, excepto los que se deban registrar en la cuentas 213. Maquinaria.
219. Otro inmovilizado material
Se contabilizan los elementos de inmovilizado material que no son susceptibles de ser incluidos en las demás cuentas del subgrupo 21.
Inmovilizaciones materiales en curso
No siempre compramos los elementos de inmovilizado material terminados; es posible que debamos construirlos, montarlos o adaptarlos. Para reflejar contablemente este período de tránsito del inmovilizado en construcción al inmovilizado acabado, utilizaremos cuentas del subgrupo 23.
El movimiento contable de las cuentas es el siguiente:

Debe

Haber

  • Recepción de obras y trabajos que corresponden a las inmovilizaciones en curso.

  • Por las obras y trabajos que la empresa lleva a cabo para sí misma.

  • Fin de las obras o trabajos y traspaso a cuentas del subgrupo 22. Inmovilizado material o 20. Inmovilizado intangible.

230. Adaptaciones de terrenos y bienes naturales
231. Construcciones en curso
232. Instalaciones técnicas en montaje
233. Maquinaria en montaje
237. Equipos para procesos de información y montaje
El nombre de las cuentas refleja por sí mismo el tipo de bien al que hace referencia.
El Plan general de contabilidad también incluye en este subgrupo la cuenta
239. Anticipos para inmovilizaciones materiales, formada por las entregas a proveedores y otros suministradores de elementos de inmovilizado material, normalmente en efectivo, o a cuenta de suministros o trabajos futuros relativos a este subgrupo y al subgrupo 21.
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Entregas en efectivo a los proveedores.

  • Por los suministros recibidos de los proveedores.

Amortización acumulada del inmovilizado material
Las cuentas del subgrupo 28 y 29 recogen las correcciones valorativas motivadas por reducción de valor o pérdidas por deterioros de valor de los elementos del activo no corriente. En este apartado, trataremos únicamente aquellas que reflejan las correcciones que afectan a elementos del inmovilizado material.
281. Amortización acumulada del inmovilizado material
Refleja la corrección de valor por la depreciación del inmovilizado material de acuerdo con un plan sistemático.
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la enajenación del inmovilizado material o por la baja del activo.

  • Por la dotación anual.

Deterioro de valor del inmovilizado material
Esta cuenta incluye las correcciones valorativas por deterioro del valor del inmovilizado material.
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la desaparición de las causas que motivaron el deterioro de valor.

  • Por la baja o enajenación del activo.

  • Por el importe del deterioro estimado.

Inversiones inmobiliarias
Normalmente, el inmovilizado se utiliza para el uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines administrativos (ubicar las oficinas de la sociedad).
Si en lugar de cumplir esta función habitual, el inmovilizado se tiene para obtener rentas y/o plusvalías (por ejemplo, para alquilarlo), deberá clasificase como inversiones inmobiliarias. Para este propósito, el PGC presenta un subgrupo independiente, el 22. Inversiones inmobiliarias.
Así, los terrenos o construcciones que la empresa destine a la obtención de ingresos por arrendamiento, o que posea con la finalidad de obtener beneficios a través de su enajenación, se contabilizan en cuentas separadas del resto de terrenos o construcciones (aunque conceptualmente se trate de elementos de la misma naturaleza).
Estas inversiones inmobiliarias se ubican en el epígrafe A.III. "Inversiones inmobiliarias" del activo no corriente del balance.
El PGC recoge los elementos de inversiones inmobiliarias en el subgrupo 22. Las correcciones valorativas de estos elementos se reflejan en las correspondientes cuentas del subgrupo 28 y 29.
Inmovilizaciones inmobiliarias
220. Inversiones en terrenos y bienes materiales
221. Inversiones en construcciones
El nombre de las cuentas refleja por sí mismo el tipo de bien al que hace referencia.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Adquisición o cambio de uso del elemento.

  • Baja del elemento, por enajenación o cambio de uso.

Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias
La cuentas del subgrupo 28 y 29 recogen las correcciones valorativas motivas por pérdidas debidas a deterioros de valor de los elementos del activo no corriente. En este apartado, trataremos únicamente aquellas que reflejan la pérdida por deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias.
282. Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias
Refleja la corrección de valor por la depreciación de las inversiones inmobiliarias de acuerdo con un plan sistemático.
Su movimiento contable es análogo a la cuenta 281. Amortización acumulada del inmovilizado material.
Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias
Esta cuenta incluye las correcciones valorativas por deterioro del valor de las inversiones inmobiliarias.
Su movimiento contable es análogo a la cuenta 291. Deterioro de valor del inmovilizado material.
Inversiones financieras a largo plazo
Las inversiones financieras a largo plazo están formadas por activos financieros que la sociedad no tiene intención de venderlos en el corto plazo y que no están relacionados con la actividad mercantil de la empresa, sino con su gestión financiera. Se incluyen también los intereses devengados con vencimiento superior a un año.
Las sociedades poseen una gran variedad de inversiones financieras no relacionados con el tráfico mercantil. Una posible clasificación sería la siguiente:

Clases de activo financiero o inversión financiera

Ejemplo

Depósitos bancarios adquiridos

  • Cuentas a la vista y de ahorro

  • Cuentas a plazo

Instrumentos de patrimonio de otra entidad (renta variable)

  • Acciones cotizadas y no cotizadas

  • Participaciones en fondos de inversión

Valores representativos de deuda (renta fija)

  • Deuda pública (letras del tesoro, bonos y obligaciones del Estado, etc.)

  • Renta fija privada (pagarés de empresa, bonos y obligaciones convertibles ó no convertibles, cédulas hipotecarias, etc.)

Las inversiones financieras a largo plazo se ubican en el epígrafe A.V. "Inversiones financieras a largo plazo" del activo no corriente del balance.
EL PGC recoge los elementos de inversiones financieras a largo plazo en el subgrupo 24. Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas, 25. Otras inversiones financieras a largo plazo y 26. Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo. Las correcciones valorativas de estas inversiones por deterioro de valor se reflejan en las correspondientes cuentas del subgrupo 29.
Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas
Este subgrupo está integrado por las inversiones financieras permanentes en empresas del grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vinculadas. También se incluirán los intereses devengados con vencimiento superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio neto), cuando la empresa no tenga intención de venderlos en el corto plazo.
Se incluirán en este subgrupo las finanzas y los depósitos a largo plazo constituidos con estas personas o entidades.
La parte de estas inversiones a largo plazo, cuyo vencimiento no sea superior a un año, se incluirá en el subgrupo 53. Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas.
240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Está integrada por las inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto –acciones con o sin cotización oficial u otros valores– de partes vinculadas, generalmente, acciones emitidas por una sociedad anónima o participaciones en sociedades de responsabilidad limitada.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • En la suscripción o compra.

  • Por la enajenación y en general por su baja del activo.

241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
En esta cuenta se contabilizan las inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de deuda, emitidos con vencimiento superior a un año, de partes vinculadas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • En la suscripción o compra.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso.

  • Por la enajenación, amortización o baja del activo.

242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas
Incluirá las inversiones a largo plazo en préstamos y otros créditos no comerciales, incluidos los derivados de venta de inmovilizado, los originados por operaciones de arrendamiento financiero y las imposiciones a largo plazo, con vencimiento superior a un año, concedidos a partes vinculadas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la formalización del crédito.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso.

  • Por el reintegro anticipado, total o parcial o baja del activo.

249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Esta cuenta incluye los desembolsos pendientes, no exigidos, sobre instrumentos de patrimonio en partes vinculadas.
Figurará en el activo no corriente de balance minorando la cuenta 240.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por los desembolsos que se vayan exigiendo.

  • En la adquisición o suscripción del instrumento de patrimonio por el importe pendiente de desembolsar.

Otras inversiones financieras a largo plazo
Este subgrupo está integrado por las inversiones financieras permanentes no relacionadas con empresas del grupo, multigrupo, asociadas u otras partes vinculantes. También se incluirán los intereses devengados con vencimiento superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio neto), cuando la empresa no tenga intención de venderlos en el corto plazo.
La parte de estas inversiones a largo plazo, cuyo vencimiento no sea superior a un año, se incluirá en el subgrupo 54. Otras inversiones financieras a corto plazo.
250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio
El contenido y funcionamiento es idéntico a la cuenta 240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas, pero recoge operaciones no realizadas con partes vinculadas a la sociedad.
Incluye inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto –acciones con o sin cotización oficial u otros valores.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • En la suscripción o compra.

  • Por la enajenación y en general por su baja del activo.

251. Valores representativos de deuda a largo
Se incluyen las inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de renta fija, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o sistemas análogos.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por la suscripción o compra.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

  • Por la enajenación y, en general, por su baja del activo.

252. Créditos a largo plazo
Contabilizamos los préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros, incluidos los formalizados mediante efectos de giro, con vencimiento superior a un año.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la formalización del crédito.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

  • Por el reintegro anticipado, total o parcial.

  • Por la baja del activo.

253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado
Esta cuenta incluye los créditos a terceros cuyo vencimiento sea superior a un año, con origen en operaciones de enajenación (venta) de inmovilizado.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por el importe del crédito.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

  • Por el reintegro anticipado, total o parcial.

  • Por la baja del activo.

254. Créditos a largo plazo al personal
Incluye créditos al personal de la empresa, cuyo vencimiento sea superior a un año.
Su movimiento es análogo a la cuenta 252. Créditos a largo plazo.
258. Imposiciones a largo plazo
Contabilizaremos los importes depositados en bancos o instituciones de crédito formalizados por medio de cuentas a plazo, o similares, con vencimiento superior a un año y de acuerdo con las condiciones que rigen para el sistema financiero.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la formalización de la imposición por el importe entregado.

  • Por la recuperación o traspaso anticipado de los fondos.

259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo
Esta cuenta incluye los desembolsos pendientes, no exigidos, sobre instrumentos de patrimonio de entidades. Figurará en el activo no corriente del balance minorando la cuenta 250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • Por los desembolsos que se vayan exigiendo.

  • En la adquisición o suscripción del instrumento de patrimonio por el importe pendiente de desembolsar.

Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo
Este subgrupo está integrado por las fianzas y los depósitos entregados como garantías del cumplimento de determinadas obligaciones, como, por ejemplo, las derivadas del alquiler de un local comercial o industrial.
La parte de estas inversiones a largo plazo, cuyo vencimiento no sea superior a un año, se incluirá en el subgrupo 56. Fianzas y depósitos constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación.
260. Fianzas constituidas a largo plazo
Incluye el efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo superior al año.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la constitución.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

  • Por la cancelación.

  • Por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la fianza.

261. Depósitos constituidos a largo plazo
Se trata de importes de efectivo entregados en concepto de depósito irregular, a plazo superior a un año.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la constitución por el efectivo entregado.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

  • Por la cancelación.

Deterioro de valor de las inversiones financieras a largo plazo
Las cuentas del subgrupo 29 recogen las correcciones valorativas por pérdidas debidas a deterioros del valor de los elementos del activo no corriente. En este apartado trataremos únicamente aquellas que reflejan la pérdida reversible de las inversiones financieras a largo plazo.
El movimiento contable de estas cuentas es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la desaparición de las causas que motivaron el deterioro de valor.

  • Por la baja o enajenación del activo.

  • Por el importe del deterioro estimado.

293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo de partes vinculadas
En esta cuenta incluiremos el importe de las correcciones valorativas de pérdidas reversibles que correspondan a las participaciones a largo plazo en partes vinculadas (contabilizadas en la cuenta 240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas).
294. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
Es el importe de las correcciones valorativas por deterioro de valor que corresponde a las inversiones a largo plazo en valores representativos de deuda emitida por personas o entidades que tengan la calificación de partes vinculadas (contabilizados en la cuenta 241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas).
295. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas
Recoge las correcciones valorativas de pérdidas reversibles correspondientes a créditos a largo plazo, concedidos a partes vinculadas (contabilizados en la cuenta 242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas).
296. Deterioro de valor de participaciones en el patrimonio neto a largo plazo
Esta cuenta refleja el mismo concepto que la cuenta anterior 293, pero no referida a partes vinculadas. Las correcciones valorativas que aquí se recogen están relacionadas con la cuenta 250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio.
297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo
Esta cuenta refleja el mismo concepto que la cuenta anterior 294, pero no referida a partes vinculadas. Las correcciones valorativas que aquí se recogen están relacionadas con la cuenta 251. Valores representativos de deuda a largo.
298. Deterioro de valor de créditos deuda a largo plazo
Esta cuenta refleja el mismo concepto que la cuenta anterior 295, pero no referida a partes vinculadas. Las correcciones valorativas que aquí se recogen están relacionadas con las cuentas 252. Créditos a largo plazo, 253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado, y 254. Créditos a largo plazo al personal.

Plan de trabajo

C*

Objetivos

Contenidos

Material

Ejercicios

Tiempo

1, 2, 5

1. Identificar las inversiones permanentes de la empresa relacionadas con el inmovilizado material.

2. Distinguir el activo no corriente del activo corriente.

3. Identificar el grupo 2 del PGC, activo no corriente.

4. Aplicar diferentes procesos fundamentales en contabilidad, tales como el proceso de la amortización y el deterioro de valor de los activos no corrientes, así como la baja de los activos del inmovilizado material.

Inmovilizado material

1. Inmovilizado material

1, 2

3 horas

1, 2, 5

5. Identificar las inversiones permanentes de la empresa relacionadas con el inmovilizado intangible.

6. Aplicar diferentes procesos fundamentales en contabilidad, tales como el proceso de la amortización y el deterioro de valor de los activos no corrientes, así como la baja de los activos del inmovilizado intangible.

Inmovilizado intangible

2. Inmovilizado intangible

3

3 horas

1, 2, 5

7. Identificar las inversiones permanentes de la empresa relacionadas con las inversiones inmobiliarias.

8. Aplicar diferentes procesos fundamentales en contabilidad, tales como el proceso de la amortización y el deterioro de valor de los activos no corrientes, así como la baja de los activos correspondiente a las inversiones inmobiliarias.

Inversiones Inmobiliarias

3. Inversiones inmobiliarias

 

3 horas

1, 2, 3, 5

9. Identificar las inversiones permanentes de la empresa relacionadas con las inversiones financieras a largo plazo.

10. Aplicar diferentes procesos fundamentales en contabilidad, tales como el proceso de la amortización y el deterioro de valor de los activos no corrientes, así como la baja de los activos correspondiente a las inversiones financieras a largo plazo.

Inversiones financieras a largo plazo

4. Inversiones financieras a largo plazo

 

3 horas

Total

12 horas

Evaluación

Evaluación inicial: 1-5

Casos prácticos: 1-30

Ejercicios de autoevaluación: 1-4

*C: competencias que promueve la asignatura

Evaluación inicial

    1. Nos encontramos a principios del año 20X1, cuando la empresa recibe una oferta del proveedor del equipo informático. En ella, se nos informa del coste del cambio de todos los ordenadores por unos nuevos, cuyo precio de coste es de 10.000 euros (sin IVA). Analizamos la propuesta y decidimos hacer el cambio; el valor de venta del equipo antiguo es de 2.000 euros (sin IVA). El coste de los antiguos ordenadores ascendió a 8.000 y se encontraban amortizados en un 70%.
    ¿Qué asiento contabilizará la empresa para reflejar esta compra de equipo nuevo y la venta del equipo antiguo? IVA del 21%

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    2. La empresa Carotex S. A. ha encargado a una empresa externa la realización de unos estudios de fabricación para mejorar la calidad del producto sin rebajar su seguridad. Los laboratorios ZZZ han enviado facturas correspondientes a estos trabajos, que la empresa ha aceptado y ha ido pagando mediante cheque bancario; todas ellas suman un total de 2.500 euros, más IVA del 21%. Al final del año, y siguiendo lo establecido en la ley, la empresa decide activar estos gastos.
    La primera tabla de cada opción de respuesta representa los pagos en efectivo de las facturas y la segunda tabla, la activación de los gastos al final del año.
    ¿Cómo se contabilizarían los pagos y la siguiente activación?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    3. La empresa Frimar, S. A. no ha parado de crecer en los últimos años, de manera que se ha visto obligada a cambiar de nave industrial para poder afrontar el aumento continuado de demanda, ya que la anterior instalación se había quedado pequeña. El precio de la nueva nave asciende a 350.000 euros (no tener en cuenta el IVA), aunque el 30% de esta cantidad corresponde al solar. Para hacer frente al pago, ha extendido un cheque bancario por valor de 10.000 euros y ha aceptado una letra a un año de 340.000.
    ¿Cómo se contabiliza la operación?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    4. A principios de año, la sociedad VINCI, S. A. dispone de una máquina a través de un contrato de leasing. Las condiciones son las siguientes:
    • Valor de la máquina 40.000 euros
    • Vida útil: 6 años (rendimiento constante a lo largo de la vida útil)
    • Valor residual: 2.000 euros
    • Plazo del contrato de alquiler: 5 años
    • Cuotas anuales de 10.000 euros que se pagan cada 31 de diciembre
    • Opción de compra: 3.000 euros
    El cuadro de amortización del leasing que elaboramos para contabilizar el contrato de arrendamiento financiero es el siguiente:

    Año

    Deuda viva

    Tipo de interés
    efectivo

    Intereses

    Cuota amortizada +
    opción de compra

    Amortización
    de la deuda

    1

    40.000,00

    9,78%

    3.913,28

    10.000,00

    6.086,72

    2

    33.913,28

    9,78%

    3.317,80

    10.000,00

    6.682,20

    3

    27.231,07

    9,78%

    2.664,07

    10.000,00

    7.335,93

    4

    19.895,14

    9,78%

    1.946,38

    10.000,00

    8.053,62

    5

    11.841,52

    9,78%

    1.158,48

    13.000,00

    11.841,52

    Totales

    13.000,00

    40.000,00

    La primera tabla de cada opción de respuesta corresponde al momento de la firma del contrato de leasing y las dos siguientes tablas, al momento del pago de la primera cuota.¿Cómo se contabiliza la operación en el momento de la firma del contrato y en el momento de pago de la primera cuota?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    5. Según la norma de registro y valoración número 6, del Plan general contable para pymes, los programas de ordenador se incluirán en el activo del balance...

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


1.Inmovilizado material

El inmovilizado material está formado por aquellos elementos patrimoniales tangibles representados por bienes, muebles o inmuebles que tienen una permanencia en la empresa superior a un año.

1.1.Normas de registro y valoración

Su valoración se realizará de acuerdo con las normas de registro y valoración siguientes:
  • número 2 Inmovilizado material

  • número 3 Normas particulares sobre el inmovilizado material y

  • número 7 Arrendamientos y otras operaciones similares

1.1.1.Valoración inicial

Valoración inicial del inmovilizado material

+ Precio de adquisición/o coste de producción.

+ Impuestos indirectos no recuperables directamente de la Hacienda pública.

+ Valor actual de los gastos de desmantelamiento, retiro o rehabilitación.

+ Gastos financieros de deudas directas devengadas antes de la puesta en condiciones de funcionamiento (sólo si el inmovilizado necesita un período superior a un año para estar en condiciones de uso).

Los elementos del inmovilizado material se valorarán por el precio de adquisición –cuando se adquiera a terceros– o por el coste de producción –cuando lo produce la propia empresa–.
  • El criterio de valoración de precio de adquisición se resume en el siguiente esquema:

m2_051.gif
  • El criterio de valoración del coste de producción se obtendrá añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otros materiales consumibles, el resto de costes directamente imputables a los bienes y los costes indirectos que correspondan al período de fabricación. Serán aplicables los criterios generales establecidos para determinar el coste de las existencias.

  • Al precio de adquisición o coste de producción se añadirán, además, los siguientes costes imputables:

    • Los impuestos indirectos que no sean recuperables directamente de la Hacienda pública;

    • Una estimación inicial del valor actual de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o retiro y otras asociadas al citado activo, siempre que estas obligaciones den lugar al registro de provisiones; y

    • En los inmovilizados que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de uso, se incluirán los gastos financieros que se hayan devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del inmovilizado material y que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo de financiación ajena directamente atribuible a la adquisición, fabricación o construcción.

1.1.2.Valoración posterior
Una vez reconocidos inicialmente en la contabilidad, los elementos del inmovilizado material se valorarán, posteriormente, por su valor contable.
El valor contable o valor en libros de un inmovilizado es la valoración inicial menos la amortización acumulada y menos el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro de valor.
  • Amortización: La amortización es una medida de la depreciación sistemática (pérdida de valor continua en el tiempo) e irreversible de un inmovilizado. Consecuentemente, deberá establecerse de manera sistemática y racional en función de la vida útil de los bienes y de su valor residual, atendiendo a la depreciación que sufran por su funcionamiento, uso y disfrute o por obsolescencia. La contabilización de la amortización siempre sigue el esquema que muestra el siguiente asiento:

Código

Cuenta

Debe

Haber

681

Amortización del inmovilizado material

x

 

281

a Amortización acumulada del inmovilizado material (AAIM)

 

x

Deterioro de valor: Se producirá una pérdida por deterioro de valor de un elemento de inmovilizado cuando su valor recuperable (el importe que puede recuperarse de un inmovilizado) sea menor al valor contable o valor en libros. El deterioro responde a depreciaciones accidentales (en un momento concreto) y reversibles (de manera que puede originarse un ingreso si el valor contable del inmovilizado vuelve a situarse por encima del valor recuperable) del inmovilizado.
El valor recuperable es el mayor entre:
  • El valor razonable menos los costes de venta (son ejemplos de costes de venta los costes de adaptación del inmovilizado para dejarlo en condiciones de venta, los gastos de transporte o los gastos por comisiones a los agentes vendedores).

  • El valor en uso, es decir, el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados por medio de su utilización en el curso normal del negocio, actualizándose a un tipo de descuento adecuado.

Al menos al cierre del ejercicio, la empresa deberá evaluar si hay indicios de que algún inmovilizado material pueda estar deteriorado. Si hay deterioro, se contabilizarán las correcciones valorativas que procedan.
La contabilización de la pérdida de deterioro de valor sigue el mismo esquema que la contabilización de la amortización, es decir:

Código

Cuenta

Debe

Haber

691

Pérdidas por deterioro del inmovilizado material

x

 

291

a Deterioro de valor del inmovilizado material

 

x

  • Reversión del deterioro de valor

  • Cuando las circunstancias que motivaron la contabilización del deterioro de valor han dejado de existir, se reconocerá un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias y la cuenta que reflejaba el deterioro de valor del inmovilizado material se dará de baja.

  • Hay que tener en cuenta que la reversión del deterioro tendrá como límite el valor contable del inmovilizado, que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor, dado que no se permite contabilizar revalorizaciones.

  • La contabilización de la reversión del deterioro se realizará del siguiente modo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

291

Deterioro de valor del inmovilizado material

x

 

791

a Reversión de deterioro del inmovilizado material

 

x

1.1.3.Normas particulares
Algunos elementos del inmovilizado material presentan un tratamiento contable específico que se presenta en el siguiente cuadro:

Elemento afectado

Cuestión

Solares sin edificar

En el precio de adquisición se deben incluir los gastos de acondicionamiento, de derribo de construcciones, de inspección y levantamiento de planos, así como la estimación del valor actual de las obligaciones presentes de los costes de rehabilitación del solar.

Sólo se amortizan los costes de rehabilitación, si los hubiere.

Construcciones

En su precio de adquisición se incluyen las instalaciones y elementos permanentes más las tasas de construcción y los honorarios de facultativos del proyecto y dirección de obra.

Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje

Su valoración comprende todos los gastos de adquisición o de fabricación/construcción hasta su puesta en condiciones de funcionamiento.

Utensilios y utillaje

a) Si no forman parte de una máquina y el período de utilización se estima inferior a un año, deberán cargarse como gasto del ejercicio.

b) Si el período es superior al año, se recomienda la aplicación del procedimiento de regularización anual.

c) Si forman parte de una máquina, se someterán a las normas valorativas y de amortización aplicables a dicho elemento.

1.1.4.Baja
El inmovilizado material se dará de baja:
  • En la venta o disposición por otra vía (por ejemplo, traspaso del elemento como inversión inmobiliaria).

  • Cuando no se espere obtener beneficios o rendimientos económicos futuros de los mismos, ya que en este caso dejaría de cumplir uno de los requisitos necesarios para ser considerado un activo.

La contabilización será como sigue: se dará de baja el inmovilizado junto con sus correcciones valorativas. La diferencia entre el importe neto (precio de la venta menos, en su caso, gastos de venta) que se obtenga de un elemento del inmovilizado material y su valor contable determinará el beneficio o la pérdida surgida al dar de baja dicho elemento. Este resultado se imputará en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que ésta se produzca.
El siguiente asiento resume la baja de un elemento de inmovilizado, suponiendo que el cobro sea al contado y que hubieran registrados deterioros de valor del inmovilizado.

Código

Cuenta

Debe

Haber

281

Amortización acumulada del inmovilizado material

x

 

291

Deterioro de valor del inmovilizado material

x

 

57X

Tesorería

x

 

671

Pérdidas procedentes del inmovilizado material*

x

 

21X

a Inmovilizaciones materiales

 

x

477

a HP, IVA repercutido

 

x

771

a Beneficios procedentes del inmovilizado material*

 

x

1.2.Definición de cuentas y relaciones contables

El PGC recoge los elementos del inmovilizado material en el subgrupo 21, y elementos del inmovilizado material en construcción en el subgrupo 23. Las correcciones valorativas del inmovilizado material se reflejan en las correspondientes cuentas del subgrupo 28 y 29. Su contenido se resume en la siguiente tabla:
Cuentas del inmovilizado material

Subgrupo

Cuenta

21
Inmovilizaciones materiales

210. Terrenos y bienes naturales

211. Construcciones

212. Instalaciones técnicas

213. Maquinaria

214. Utillaje

215. Otras instalaciones

216. Mobiliario

217. Equipos para procesos de información

218. Elementos de transporte

219. Otro inmovilizado material

23
Inmovilizaciones materiales en curso

230. Adaptación de terrenos y bienes naturales

231. Construcciones en curso

232. Instalaciones técnicas en montaje

233. Maquinaria en montaje

237. Equipos para procesos de información en montaje

239. Anticipos para inmovilizaciones materiales

28
Amortización acumulada
de inmovilizado

281. Amortización acumulada del inmovilizado material

29
Deterioro de valor de activos no corrientes

291. Deterioro de valor del inmovilizado material

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
1.2.1.Inmovilizaciones materiales (subgrupo 21)
Este subgrupo está integrado por los elementos patrimoniales tangibles como maquinaria, terrenos sin edificar, edificios, mobiliario, utensilios o herramientas y otros similares.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Adquisición del elemento.

  • Baja del elemento, por enajenación (venta) o cambio de uso.

210. Terrenos y bienes naturales
Incluye los solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras. No incluye ningún tipo de edificaciones. Los elementos de esta cuenta no se amortizan.
211. Construcciones
Integra las edificaciones en general, siempre que su destino sea la actividad productiva de la empresa. Se valorarán por separado el terreno y las construcciones.
212. Instalaciones técnicas
En esta cuenta se contabilizan las unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo, que comprenden: edificaciones, maquinaria, material, piezas o elementos, incluidos los sistemas informáticos que, aun siendo separables por naturaleza, están ligados de manera definitiva para su funcionamiento y sometidos al mismo ritmo de amortización.
Ejemplo práctico: compra de una instalación técnica
El uno de enero de X1 se adquiere una instalación técnica por 27.000 € y para la que se estima una vida útil de 5 años. El pago se realiza la mitad en efectivo y la mitad el uno de marzo de X1. Los gastos de transporte, a cargo del adquiriente, son de 500 € y los de instalación y montaje son de 1.000 €. Ambos se pagan al contado. Los costes de retiro de la instalación al final de su vida útil se estiman en 2.500 €. La tasa de actualización es del 6% y el IVA, del 21%. Se pide contabilizar la adquisición de la instalación técnica.
Solución
La valoración inicial de la instalación incluirá el precio de adquisición del inmovilizado, al que deberá añadirse el valor actual de los gastos de desmantelamiento. El IVA soportado no formará parte de la valoración inicial al tratarse de un impuesto indirecto recuperable. La deuda por adquisición de inmovilizado tiene un plazo que no supera los 12 meses, con lo que podrá ser valorada por su valor nominal (no incorpora intereses).
En primer lugar, calcularemos el valor actual de los gastos de desmantelamiento tal y como se comentó en el módulo introductorio al tratar los criterios de valoración:
Valor actual de los gastos de desmantelamiento =
m2_50.gif
Valoración inicial del inmovilizado =
= 27.000 € + 500 € + 1.000 € + 1.868,15 € = 30.368,15 €

Código

Cuenta

Debe

Haber

212

Instalaciones técnicas

30.368,15

 

472

H. P. IVA soportado (27.000 € + 500 € + 1.000 €) * 0,21

5.985,00

 

572

a Bancos (27.000 €/2 + 500 € + 1000 €) * 1,21

 

18.150,00

523

a Proveedores de inmovilizado a corto plazo

(27.000 €/2) * 1,21

 

16.335,00

143

a Provisión por desmantelamiento de inmovilizado

 

1.868,15

213. Maquinaria
Se refleja el valor de las máquinas mediante las cuales se realiza la extracción o elaboración de los productos.
También incluirá los elementos de transporte interno que se destinen al traslado del personal, animales, materiales y mercancías dentro de factorías talleres, sin salir al exterior.
Ejemplo práctico: compra, amortización y baja de una máquina
El uno de julio de X1 compramos una máquina valorada en 8.000 € y la pagamos en efectivo. La máquina se amortiza al 10%. El 31/04/X2 la máquina se vende por un importe de 7.400 € (IVA al 21%). Se pide contabilizar la compra de la maquinaria el 1/07/X1, la amortización a 31/12/X1 y la venta de la máquina el 31/04/X2
Solución
01/07/X1. Por la compra:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(213)

Maquinaria

8.000

 

(472)

H. P. IVA soportado (8.000 * 0,21)

1.680

 

(572)

a Bancos

 

9.680

31/12/X1. Por la amortización al cierre del ejercicio de X1, y teniendo en cuenta que la máquina ha estado activa durante seis meses (del 1/07 al 31/12):

Código

Cuenta

Debe

Haber

(681)

Amortización del inmovilizado material (8.000 € * 0,1 * 6 meses/12 meses)

400

 

(281)

a Amortización acumulada del inmovilizado material

 

400

31/04/X2:
  • Previamente a contabilizar la baja del inmovilizado material, deberá contabilizarse la amortización por el período en el que la máquina ha estado activa durante el ejercicio de X2, es decir, cuatro meses (del 1/01 al 31/04):

Código

Cuenta

Debe

Haber

(681)

Amortización del inmovilizado material (8.000 € * 0,1 * 4 meses/12 meses)

266,67

 

(281)

a Amortización acumulada del inmovilizado material

 

266,67

  • Posteriormente, se registrará la venta del inmovilizado dando de baja tanto la cuenta de activo, como su amortización acumulada:

    • Valor contable = valoración inicial – amortización acumulada = 8.000 – 666,67 = 7.333,33 €.

    • Beneficio de la operación = precio neto de venta – valor contable = 7.400 – 7.333.33 = 66,67 €.

Código

Cuenta

Debe

Haber

(281)

Amortización del inmovilizado material (400 + 266,67)

666,67

 

(57X)

Tesorería

8.954

 

(213)

a Maquinaria

 

8.000

(477)

a H. P. IVA repercutido (7.400 * 0,21)

 

1.554

(771)

a Beneficios procedentes del inmovilizado material

 

66,67

214. Utillaje
Contabilizaremos los utensilios o herramientas que se pueden utilizar de manera autónoma o conjunta con la maquinaria, como por ejemplo los martillos, moldes o plantillas.
Ejemplo práctico: compra de utensilios y herramientas y amortización
Una empresa tiene tres tipos de utensilios y herramientas
  • Piezas de recambio del tipo A con un período de almacenamiento de 8 meses.

  • Piezas de recambio del tipo B con un período de almacenamiento de 5 años.

  • Piezas de recambio del tipo C que se destinan exclusivamente a una máquina.

Los movimientos durante el año X1 relativos a las piezas de recambio A y B son:

Tipo

Existencias a 01/01/X1

Compras

Existencias a 31/12/X1

A
B

7.000
11.000

20.000
3.000

9.000
9.000

El uno de julio de X1 se compran piezas de recambio del tipo C por 10.000 €. Tienen una vida útil de 5 años y están destinadas a ser montadas en una máquina concreta, valorada en 80.000 €, que tienen una amortización acumulada de 45.000 € y una vida útil de 10 años.
Se pide contabilizar las operaciones relacionadas con los tres tipos de piezas de recambio (IVA al 21%).
Solución
Las piezas de recambio del tipo A tienen un período de almacenamiento inferior al año, con lo que serán gasto del ejercicio. Para imputar a la cuenta de resultados el consumo real, deberá tenerse en cuenta la variación de existencias.
  • Por las adquisiciones efectuadas durante el ejercicio X1:

Código

Cuenta

Debe

Haber

602

Compras de otros aprovisionamientos

20.000

 

472

H. P. IVA soportado (20.000 * 0,21)

4.200

 

57x

a Tesorería

 

24.200

  • 31/12/X1. En la regularización de existencias:

Por la baja de las existencias iniciales:

Código

Cuenta

Debe

Haber

612

Variación de existencias de otros aprovisionamientos

7.000

 

322

a Repuestos

 

7.000

Por el alta de las existencias finales:

Código

Cuenta

Debe

Haber

322

Repuestos

9.000

 

612

a Variación de existencias de otros aprovisionamientos

 

9.000

Las piezas de recambio del tipo B, contrariamente a las anteriores, tienen un período de almacenamiento superior al año y se considerarán inmovilizado material:
  • Por la adquisición durante el ejercicio X1:

Código

Cuenta

Debe

Haber

214

Utillaje

3.000

 

472

H. P. IVA soportado

630

 

57x

a Tesorería

 

3.630

  • 31/12/X1. Al cierre del ejercicio se realizará el recuento físico de las piezas de recambio del tipo B, y de acuerdo con dicho recuento se dará de baja el inmovilizado. De esta manera, se reconoce el consumo real de las existencias tipo B.

Existencias iniciales B       11.000
+ compras                            3.000
– existencias finales B         9.000
_____________________________
Baja del utillaje                    5.000
El registro de la baja:

Código

Cuenta

Debe

Haber

659

Otras pérdidas en gestión corriente

5.000

 

214

a Utillaje

 

5.000

La norma de valoración número 3 del PGC, Normas particulares sobre el inmovilizado material, apuesta por este procedimiento por razones de facilidad operativa. En consecuencia, aun tratándose de un inmovilizado material, el utillaje no se amortizará, ya que si se amortizara, contabilizaríamos doblemente los gastos: por baja y por amortización.
Las piezas de recambio del tipo C se destinan exclusivamente a maquinaria, con lo que se sumarán a dicha partida.
  • 01/07/X1. Compra de las piezas de tipo C:

Código

Cuenta

Debe

Haber

213

Maquinaria

10.000

 

472

H. P. IVA soportado

2.100

 

57x

a Tesorería

 

12.100

  • 31/12/X1. Al cierre del ejercicio se amortizarán, y deberá tenerse en cuenta los diferentes períodos de vida útil de la partida principal de inmovilizado material (la maquinaria 10 años) y de las piezas de recambio que se incorporan (las piezas de recambio 5 años). Deberá contabilizarse la amortización por el período en el que la máquina ha estado activa durante X1 (12 meses) y las piezas de recambio (6 meses, desde el 1/7 al 31/12).

Código

Cuenta

Debe

Haber

681

Amortización del inmovilizado material
(80.000 €/10 años) + (10.000 €/5 años) * 6/12

9.000

 

281

a Amortización acumulada del inmovilizado material

 

9.000

215. Otras instalaciones
En esta cuenta se incluirán aquellas instalaciones no contabilizadas en la cuenta 212. Instalaciones técnicas.
216. Mobiliario
Incluye el mobiliario, material y equipo de oficina, con excepción de los ordenadores, que se contabilizan en la cuenta 217. Equipos para procesos de información.
217. Equipos para procesos de información
Aquí reflejaremos los ordenadores y demás conjuntos electrónicos, es decir, esta cuenta recoge el hardware de la sociedad; el software de la sociedad se contabilizará en al cuenta 206. Aplicaciones informáticas del inmovilizado intangible.
218. Elementos de transporte
En esta cuenta contabilizaremos todo tipo de vehículos aptos para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales, materiales o mercancías, excepto los que se deban registrar en la cuentas 213. Maquinaria.
219. Otro inmovilizado material
Se contabilizan los elementos de inmovilizado material que no son susceptibles de ser incluidos en las demás cuentas del subgrupo 21.
1.2.2.Inmovilizaciones en curso (subgrupo 23)
No siempre compramos los elementos de inmovilizado material terminados, es posible que debamos construirlos, montarlos o adaptarlos. Para reflejar contablemente este período de tránsito del inmovilizado en construcción al inmovilizado acabado, utilizaremos cuentas del subgrupo 23.
El movimiento contable de las cuentas es el siguiente:

Debe

Haber

  • Recepción de obras y trabajos que corresponden a las inmovilizaciones en curso.

  • Por las obras y trabajos que la empresa lleva a cabo para sí misma.

  • Fin de las obras o trabajos y traspaso a cuentas del subgrupo 21. Inmovilizado material.

230. Adaptaciones de terrenos y bienes naturales
231. Construcciones en curso
232. Instalaciones técnicas en montaje
233. Maquinaria en montaje
237. Equipos para procesos de información y montaje
El nombre de las cuentas refleja por sí mismo el tipo de bien al que hace referencia.
El Plan general de contabilidad también incluye en este subgrupo la cuenta 239. Anticipos para inmovilizaciones materiales, formada por las entregas a proveedores y otros suministradores de elementos de inmovilizado material, normalmente en efectivo, o a cuenta de suministros o trabajos futuros relativos a este subgrupo y al subgrupo 21.
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Entregas en efectivo a los proveedores.

  • Por los suministros recibidos de los proveedores.

Ejemplo práctico: construcción de un edificio
Durante el ejercicio X1 una empresa constructora incurre en los siguientes costes para construir un edificio en el que instalar sus oficinas: compras de materiales 15.000 €, sueldos y salarios 8.000 €, seguridad social a cargo de la empresa 600 €, suministros 3.000 €. Los pagos se efectúan todos en efectivo. Al final del ejercicio la empresa da por terminada la obra (IVA al 21%). Se pide registrar las operaciones anteriores.
Solución
Durante el ejercicio X1. Para la contabilización de los costes de construcción a lo largo del ejercicio se utilizarán las cuentas de gastos correspondientes:

Código

Cuenta

Debe

Haber

601

Compras de materia prima

15.000

 

640

Sueldos y salarios

8.000

 

642

Seguridad social a cargo de la empresa

600

 

628

Suministros

3.000

 

472

H. P. IVA soportado (15.000 € + 3.000 €) * 0,21

3.780

 

572

a Bancos

 

30.380

31/12/X1:
  • Para la imputación al inmovilizado en curso de los costes de construcción se utilizarán las cuentas de ingreso del subgrupo 73. Trabajos realizados para la empresa. Se trata de cuentas de ingresos cuya función es compensar los gastos del asiento anterior (de manera que el efecto en el resultado del ejercicio X1 será nulo), ya que realmente estamos ante un activo y no ante unos gastos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

231

Construcciones en curso (15.000 + 8.000 + 600 + 3.000)

26.600

 

733

a Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso

 

26.600

  • En el momento de la finalización de la construcción deberá reclasificarse el activo, que dejará de ser una construcción en curso para pasar a ser una construcción finalizada:

Código

Cuenta

Debe

Haber

211

Construcciones

26.600

 

231

a Construcciones en curso

 

26.600

1.2.3.Amortización acumulada del inmovilizado material (subgrupo 28) y deterioro de valor del inmovilizado material (subgrupo 29)
La cuentas del subgrupo 28 y 29 recogen las correcciones valorativas motivas por reducción de valor o pérdidas por deterioros de valor de los elementos del activo no corriente. En este apartado trataremos únicamente aquellas que reflejan las correcciones que afectan a elementos del inmovilizado material.
281. Amortización acumulada del inmovilizado material
Refleja la corrección de valor por la depreciación del inmovilizado material de acuerdo con un plan sistemático.
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la enajenación del inmovilizado material o por la baja del activo.

  • Por la dotación anual.

Amortización acumulada del inmovilizado material
Una sociedad ha satisfecho, el 01-01-X1, 50.500 euros por una máquina. Se considera que la vida útil de la maquinaria es de 5 años. El método de amortización que se sigue es el lineal.
a) Realizar el cuadro de amortización.
b) Efectuar el asiento de amortización a 31-12-X1.
Solución
La cuota anual se calcula:
m2_001.gif
a)

Año

Cuota
amortización

Amortización
acumulada

Amortización
pendiente

01/01/20X1

 

 

50.500,00

31/12/20X1

10.100,00

10.100,00

40.400,00

31/12/20X2

10.100,00

20.200,00

30.300,00

31/12/20X3

10.100,00

30.300,00

20.200,00

31/12/20X4

10.100,00

40.400,00

10.100,00

31/12/20X5

10.100,00

50.500,00

0,00

b)
31/12/X1. Por la amortización del ejercicio:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(681)

Amortización del inmovilizado material (50.500 / 5 años)

10.100

 

(281)

a Amortización acumulada del inmovilizado material

 

10.100

Manteniendo los datos del ejercicio anterior, pero considerando que la máquina tiene un valor residual de 500 euros:
a) Realizar el cuadro de amortización.
b) Efectuar el asiento de amortización a 31-12-X1.
Solución
Si existe valor residual, sólo se amortizará la diferencia entre el precio de adquisición y el valor residual, la base de amortización.
La cuota anual se calcula:
m2_003.gif
a)

Año

Cuota
amortización

Amortización
acumulada

Amortización pendiente

01/01/20X1

 

 

50.500,00

31/12/20X1

10.000,00

10.000,00

40.500,00

31/12/20X2

10.000,00

20.000,00

30.500,00

31/12/20X3

10.000,00

30.000,00

20.500,00

31/12/20X4

10.000,00

40.000,00

10.500,00

31/12/20X5

10.000,00

50.000,00

(valor residual) 500,00

b)
31/12/X1. Por la amortización del ejercicio:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(681)

Amortización del inmovilizado material
(50.500 – 500 / 5 años)

10.000

 

(281)

a Amortización acumulada del inmovilizado material

 

10.000

291. Deterioro de valor del inmovilizado material
Esta cuenta incluye las correcciones valorativas por deterioro del valor del inmovilizado material.
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la desaparición de las causas que motivaron el deterioro de valor.

  • Por la baja o enajenación del activo.

  • Por el importe del deterioro estimado.

Ejemplo práctico: deterioro del valor de un elemento de inmovilizado material y reversión del valor
Una empresa tiene un terreno que compró en el año X1 por 100.000 €. En un solar adyacente el ayuntamiento está valorando la posibilidad de construir una planta de tratamiento de residuos. Dadas las expectativas sobre el impacto ambiental y visual, el valor razonable del terreno se estima, al cierre de X3, en 70.000 €. Los gastos de venta se estiman en 500 €, y el valor en uso en 68.000 €. Se pide efectuar la corrección valorativa al cierre del ejercicio de X3 y contabilizar el efecto contable que supondrá el hecho de que el ayuntamiento decida, a finales del ejercicio X4, no ubicar la planta de tratamiento de residuos junto al solar.
Solución
Al cierre de X3. Se producirá una pérdida por deterioro de valor si el valor contable del terreno es mayor al valor recuperable, con lo que el primer paso consiste en determinar el valor recuperable.
Para hallar el valor recuperable debemos calcular los siguientes valores:

Valor razonable – coste de venta = 70.000 € – 500 €

= 69.500 €

Valor en uso

= 68.000 €

El valor recuperable será el mayor de entre los dos valores anteriores, es decir, 69.500 €.
Seguidamente compararemos el valor en libros con el valor recuperable. En nuestro caso, como los terrenos no se amortizan, el valor en libros coincidirá con su valoración inicial.
La pérdida de valor por deterioro será:
Valor en libros – valor recuperable = 100.000 – 69.500 = 30.500 €

Código

Cuenta

Debe

Haber

691

Pérdidas por deterioro del inmovilizado material

30.500

 

291

a Deterioro del valor del inmovilizado material

 

30.500

El valor contable del terreno después de la corrección debe coincidir siempre con el valor recuperable: 100.000 – 30.500 = 69.500 €.
Al cierre de X4. Cuando las causas que motivaron la revisión desaparezcan, se reducirá la cuenta de deterioro de valor y se abonará el ingreso correspondiente. Así, si el ayuntamiento decide finalmente no construir la planta en el solar adyacente, y suponiendo que los gastos de venta y el valor en uso del terreno no varíen, se anulará el deterioro de valor:

Código

Cuenta

Debe

Haber

291

Deterioro del valor del inmovilizado material

30.500

 

791

a Reversión del deterioro del inmovilizado material

 

30.500

1.3.Arrendamiento financiero

Hasta el momento hemos visto que para disponer de un inmovilizado material que pueda ser usado por la empresa, ésta podía proceder de dos modos: adquiriéndolo a terceros o mediante construcción propia. En ambos casos la empresa es la propietaria legal del elemento de inmovilizado. Sin embargo, la empresa puede usar elementos de inmovilizado sin que sea titular de éstos mediante su arrendamiento.
La contabilización de los arrendamientos se regula en la norma de valoración número 7 Arrendamientos y otras operaciones similares del PGC de pymes.
Un arrendamiento es un contrato por medio de la cual dos empresas se ponen de acuerdo (con independencia de la instrumentación jurídica) para que uno de ellos (arrendatario) use un bien propiedad de otra (arrendador o propietario) a cambio de una contraprestación, normalmente monetaria.
Algunos arrendamientos pueden tener una opción de compra. La opción de compra da el derecho a adquirir el bien objeto de arrendamiento, generalmente al final del período de alquiler. En el momento en el que se ejerza la opción de compra, la titularidad del bien pasará del arrendador al arrendatario.
Los arrendamientos se clasifican en dos grupos:
a) Arrendamiento operativo: Se limita al alquiler del bien mientras éste tenga utilidad para el arrendatario. Se conoce también como "arrendamiento puro" y se suele utilizar en aquellos casos en los que se quiere tener el uso de un inmovilizado pero no interesa comprarlo. Este tipo de arrendamiento es habitual, por ejemplo, en equipos de alta tecnología en los que el riesgo de obsolescencia es alto.
b) Arrendamiento financiero: El arrendatario alquila el bien con la pretensión de quedárselo después de un período de uso. Este tipo de arrendamiento presenta una divergencia entre la forma legal o jurídica y el fondo económico. Desde una perspectiva legal o jurídica, el bien arrendado no es propiedad de la empresa que lo usa. Otra cosa es el fondo económico del arrendamiento, puesto que el bien arrendado puede satisfacer la definición de activo del marco conceptual de la contabilidad, ya que el inmovilizado arrendado es un recurso controlado por el arrendatario, resultante de sucesos pasados, y del que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro. En consecuencia, los elementos del inmovilizado que se disponen mediante un arrendamiento financiero deben figurar en el activo del balance según su naturaleza, aunque la empresa no posea la titularidad de dicho inmovilizado.

Contabilización de los arrendamientos en el caso del arrendatario

a) Arrendamiento financiero

  • Valoración inicial del arrendamiento financiero.

  • Éste se reconocerá, en el balance del arrendatario, registrando un activo de acuerdo con su naturaleza (inmovilizado material o intangible) y un pasivo financiero (obligación de pagar unas cuotas futuras) por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado o al valor actual de los pagos mínimos por el arrendamiento (incluida la opción de compra), si éste fuera menor.

    Cualquier coste directo inicial del arrendatario se añadirá al importe reconocido como activo y, por tanto, quedará incluido en el coste del activo, pero se excluirá del pasivo correspondiente.

  • Valoración posterior.

    Cada una de las cuotas de arrendamiento se dividirán en dos partes que representen las cargas financieras y las reducciones de la deuda viva. La carga financiera total se distribuirá entre los ejercicios que constituyan el plazo de arrendamiento de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo.

    El arrendamiento financiero da lugar en cada ejercicio a un gasto financiero y a un cargo por amortización en aquellos activos que sean amortizables. La política de amortización de los activos arrendados debe ser coherente con la seguida en el resto de activos amortizables que posea la sociedad. Si no existe certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad del activo al finalizar el contrato de arrendamiento, el activo se amortizará totalmente a lo largo de la vida útil del bien o en el plazo del arrendamiento, según cuál sea el menor.

  • Por último, deben reconocerse igualmente las pérdidas de valor por deterioro que tengan lugar en el activo arrendado.

b) Arrendamiento operativo

Los pagos correspondientes a las cuotas de arrendamiento se reconocerán como gastos del ejercicio en el ejercicio en el que se devenguen, imputándose a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Arrendamiento operativo
El 1 de enero de X1, la empresa COSAMIA, S. A. firma un contrato de arrendamiento de un local comercial, propiedad de la empresa "X", en el que realizará el desarrollo de su actividad productiva. La duración del contrato es de diez años. A la firma del contrato, tal y como se establece en la Ley de Arrendamientos, la empresa COSAMIA, S. A. hace entrega, además de la cuota del primer mes, de las cuotas de dos meses en concepto de fianza. Se establece una cuota de arrendamiento de 3.000 euros mensuales. El IVA de la operación es del 21%.
Contabilizad la operación de arrendamiento operativo, desde el punto de vista del:
a) Arrendatario
b) Arrendador
Solución
a) Contabilidad del arrendatario
01/01/X1. Por el pago de la primera cuota más los dos meses de fianza:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(621)

Arrendamientos y cánones

3.000,00

 

(260)

Fianzas constituidas a l/p

6.000,00

 

(472)

H. P. IVA soportado (3.000 * 0,21)

630,00

 

(572)

a Bancos

 

9.630,00

Por el pago mensual de las cuotas de arrendamiento durante la vigencia del contrato:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(621)

Arrendamientos y cánones

3.000,00

 

(472)

H. P. IVA Soportado

630,00

 

(572)

a Bancos

 

3.630,00

31/12/X9. El 31 de diciembre del año X9 realizaremos el traspaso de la fianza constituida de largo plazo a corto plazo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(565)

Fianzas constituidas a c/p

6.000,00

 

(260)

a Fianzas constituidas a l/p

 

6.000,00

31/12/X10. El 31 de diciembre del año 2X10 contabilizaremos la devolución de la fianza:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(572)

Bancos

6.000,00

 

(565)

a Fianzas constituidas a c/p

 

6.000,00

b) Contabilidad del arrendador
01/01/X1. Por el cobro de la primera cuota y de los dos meses de fianza:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(572)

Bancos

9.630,00

 

(180)

a Fianzas recibidas a largo plazo

 

6.000,00

(752)

a Ingresos por arrendamientos

 

3.000,00

(477)

a H. P. IVA repercutido

 

630,00

Por el cobro mensual de las cuotas de arrendamiento durante la vigencia del contrato:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(572)

Bancos

3.630,00

 

(752)

a Ingresos por arrendamientos

 

3.000,00

(477)

a HP, IVA repercutido

 

630,00

31/12/X9. El 31 de diciembre del año X9 realizaremos el traspaso de la fianza recibida de largo plazo a corto plazo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(180)

Fianzas recibidas a l/p

6.000,00

 

(560)

a Fianzas recibidas a c/p

 

6.000,00

31/12/X10. El 31 de diciembre del año X10 contabilizaremos la devolución de la fianza:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(560)

Fianzas recibidas a c/p

6.000,00

 

(572)

a Bancos

 

6.000,00

Ejemplo práctico: arrendamiento financiero
La empresa COSAMIA, S. A. decide alquilar una máquina a ARRENDAMIENTOS INDUSTRIALES, S. L. El valor de mercado o de venta de la máquina es de 97.000 €, la vida útil estimada es de 10 años y el valor residual es prácticamente nulo. Se supone que el rendimiento de la máquina será constante a lo largo de su vida útil. Con el objetivo de incorporar la máquina al sistema productivo, la empresa COSAMIA, S. A. firma un contrato de leasing, el uno de enero del año X1, con 5 cuotas anuales de 28.000 € (la opción de compra se considera incluida en la última cuota), que vencen cada 31 de diciembre.
La empresa COSAMIA, S. A. no tiene dudas razonables de que va a ejercitar la opción de compra al final del contrato de leasing. Se pide contabilizar las operaciones relacionadas con el contrato de leasing del primer año (IVA al 21%).
Solución
Se trata de un arrendamiento financiero, ya que la empresa tiene la intención de quedarse la máquina.
En primer lugar, efectuaremos los cálculos previos que después nos permitirán realizar los asientos.
  • Cálculo de los flujos de entrada/salida de efectivo de la operación. Utilizaremos un gráfico con los signos (–) delante de los importes, que significan salidas de dinero y los signos (+) delante de los importes, que significan entrada de dinero para la sociedad.

m2_045.gif
1) Cálculo del tipo de interés efectivo de la operación. El tipo de interés efectivo de la operación se calcula de la siguiente manera:
97.000 = (28.000/(1 + I)) + (28.000/(1 + I)2) + (28.000/(1 + I)3) + (28.000/(1 + I)4) + (28.000/(1 + I)5)
I = 13,62%.
2) Cálculo del gasto financiero. Para calcular el gasto financiero del leasing es útil elaborar el siguiente cuadro:

1. Período

Información del contrato
de leasing

Información contable

2. Cuota de leasing
que pagar

3. Deuda viva

4. Gasto financiero (Interés efectivo)

5. Amortización
de la deuda

1/01/X1

 

97.000,00

 

 

31/12/X1

28.000

82.215,84

13.215,84

14.784,16

31/12/X2

28.000

65.417,41

11.201,56

16.798,44

31/12/X3

28.000

46.330,25

8.912,85

19.087,15

31/12/X4

28.000

24.642,56

6.312,30

21.687,70

31/12/X5

28.000

0,00

3.357,44

24.642,56

Total

 

 

 

97.000,00

En donde:
a) Información financiera.
  • Período de tiempo: intervalo transcurrido entre un movimiento de flujos de efectivo y otro.

  • Cuota de leasing que pagar: importe satisfecho a la sociedad de leasing; las cuotas que deben pagarse de acuerdo con el contrato de leasing tiene dos componentes: a) los intereses y b) la parte de amortización de la deuda.

b) Información contable
  • Deuda viva: importe pendiente de pagar en ese momento.

Deuda viva del período anterior – amortización de la deuda a la fecha (5)
  • Gasto financiero: interés efectivo de la inversión, que será el gasto que se imputa a resultado del ejercicio. Se calcula como:

Tipo interés efectivo x deuda viva al final del período anterior (3)
  • Amortización de la deuda a la fecha: importe de la deuda ya satisfecho. Se calcula como:

Cuota que pagar (2) – gasto financiero del período (4)
31/12/X1.
  • Gastos financieros devengados y pago de la cuota de leasing. Los gastos financieros se calcularán sobre el interés efectivo (columna 4 del cuadro de coste amortizado) y se contabilizan como un gasto financiero del ejercicio.

  • Como es sabido, cada una de las cuotas que deben pagarse de acuerdo con el contrato de leasing tiene dos componentes: a) los intereses y b) la parte de amortización de la deuda. La cuantía de los intereses financieros devengados se obtendrá de aplicar el tipo de interés efectivo I a la deuda viva, mientras que la parte amortizada de la cuota se obtendrá de restar los intereses al importe total de la cuota (28.000). La siguiente tabla incorpora todos los datos necesarios para contabilizar el leasing, esto es, la cuota entera (28.000) y su descomposición entre intereses y amortización de la deuda, además de la deuda viva en cada momento.

Una vez realizado el cuadro de amortización del leasing, los asientos serán los siguientes:
01/01/X1
En la firma del contrato:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(213)

Maquinaria

97.000

 

(524)

Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo

 

14.784,16

(174)

Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo
(97.000 – 14.784,16)

 

82.215,84

31/12/X1
  • En el momento del pago de la primera cuota se amortizará la deuda correspondiente, se imputarán los gastos por intereses correspondientes y se devengará el IVA soportado:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(524)

Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo

14.784,16

 

(662)

Intereses de deudas

13.215,84

 

(472)

HP, IVA soportado
(28.000 * 0,21)

5.880,00

 

(572)

Bancos

 

33.880,00

  • Reclasificación de la deuda (*):

Finalmente, la parte de la deuda a largo plazo que le corresponda debe reclasificarse a corto plazo, y el inmovilizado amortizable se amortizará. Los registros contables son respectivamente:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(174)

Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo

16.798,44

 

(524)

Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo

 

16.798,44

(*) Las cuentas anuales (CCAA) deben diferenciar las partidas a largo plazo de las de corto plazo, por lo que antes de obtener las CCAA debe reclasificarse la deuda. Alternativamente, esta reclasificación podría realizarse después del pago de cada cuota.
  • Amortización del inmovilizado:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(681)

Amortización del inmovilizado material
(97.000 * 0,10)

9.700,00

 

(281)

Amortización acumulada del inmovilizado material

 

9.700,00

Arrendamiento financiero, registro del arrendatario y del arrendador
La sociedad "Z", suscribe el 1 de enero de X1 un contrato de arrendamiento financiero para la utilización de una máquina, cuyo valor de mercado es de 250.000 euros. La vida útil de la máquina es de 5 años, sin valor residual. La empresa acepta dos pagos de igual cuantía con vencimiento anual y por un total de 133.442,03. La opción de compra (no incluida en los pagos anteriores) se establece en 10.000 euros.
Prescindir del IVA.
El contrato suscrito con la entidad bancaria incluye el siguiente cuadro (tipo de interés operación 7%):

Período

Fecha

Pagos

Intereses

Amortización

Capital pendiente

0

01/01/X1

 

 

 

250.000,00

1

31/12/X1

133.442,03

17.500,00

115.942,03

134.057,97

2

31/12/X2

133.442,03

9.384,06

124.057,97

10.000,00

Total

 

266.884,06

26.884,06

240.000,00

 

La empresa "Z" no tiene dudas razonables de que va a ejercitar la opción de compra al final del contrato del leasing.
Se pide:
Registrar las operaciones que se desprenden del mencionado contrato, tanto desde el punto de vista del arrendatario como del arrendador.
Solución
a) Arrendatario
En el momento inicial registrará un activo de acuerdo con su naturaleza (en este caso un inmovilizado material) y un pasivo financiero por el mismo importe.
EJERCICIO 20X1
01/01/X1: Por lo que se registrará:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(213)

Maquinaria

250.000,00

 

(524)

a Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo

 

115.942,03

(174)

a Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo

 

134.057,97

A final de año, la empresa "Z" desembolsará el primer pago, formado por los intereses de la operación y la amortización del principal.
31/12/X1
  • Pago de la primera cuota:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(524)

Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo

115.942,03

 

(662)

Intereses de deuda

17.500,00

 

(572)

a Bancos

 

133.442,03

  • En esta misma fecha, amortizaremos la máquina:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(681)

Amortización del inmovilizado material
(250.000 / 5 años)

50.000,00

 

(281)

a Amortización acumulada del inmovilizado material

 

50.000,00

  • En esta misma fecha, reclasificaremos en el corto plazo la deuda que se tendrá que hacer efectiva en el próximo ejercicio:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(174)

Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo

134.057,97

 

(524)

a Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo

 

134.057,97

EJERCICIO 20X2
31/12/X2
A final de año, la empresa "Z" desembolsará el segundo y último pago, formado por los intereses de la operación y la amortización del principal.
  • Pago de la segunda y última cuota:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(524)

Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo

124.057,97

 

(662)

Intereses de deuda

9.384,06

 

(572)

a Bancos

 

133.442,03

  • En esta misma fecha, amortizaremos la máquina:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(681)

Amortización del inmovilizado material
(250.000 / 5 años)

50.000,00

 

(281)

a Amortización acumulada del inmovilizado material

 

50.000,00

  • Nos faltaría únicamente registrar la opción de compra:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(524)

Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo

10.000,00

 

(572)

a Bancos

 

10.000,00

b) Arrendador
En el momento inicial reconocerá un crédito a recibir por el arrendatario y dará de baja la máquina.
EJERCICIO 20X1
01/01/X1: Por lo que se registrará:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(543)

Créditos a corto plazo por enajenación de Inmovilizado

115.942,03

 

(253)

Créditos a largo plazo por enajenación de Inmovilizado

134.057,97

 

(213)

a Maquinaria

 

250.000,00

Los intereses que el arrendatario le debe se irán imputando a pérdidas y ganancias del ejercicio en el que estos se devenguen, de acuerdo con el método del tipo de interés de efectivo.
31/12/X1

Código

Cuenta

Debe

Haber

(572)

Bancos

133.442,03

 

(543)

a Créditos a corto plazo por enajenación del inmovilizado

 

115.942,03

(762)

a Ingresos de créditos

 

17.500,00

  • En esta misma fecha, reclasificaremos en el corto plazo el crédito que cobrará para el próximo ejercicio:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(543)

Créditos a corto plazo por enajenación del inmovilizado

134.057,97

 

(253)

a Créditos a largo plazo por enajenación de Inmovilizado

 

134.057,97

EJERCICIO 20X2
31/12/X2: Al final del año X2, el arrendador registrará el cobro de la última anualidad:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(572)

Bancos

133.442,03

 

(543)

a Créditos a corto plazo por enajenación del inmovilizado

 

124.057,97

(762)

a Ingresos de créditos

 

9.384,06

  • Nos faltaría únicamente registrar la opción de compra que ejercitaría la empresa "Z":

Código

Cuenta

Debe

Haber

(572)

Bancos

10.000,00

 

(543)

a Créditos a corto plazo por enajenación del inmovilizado

 

10.000,00

2.Inmovilizado intangible

El inmovilizado intangible está formado por aquellos elementos patrimoniales identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física.
Invertir en inmovilizado intangible
Invertir en captación de nuevos clientes, en software, en publicidad, en páginas web, en formación del personal o en potenciar la imagen de marca significa invertir en inmovilizado intangible, dado que el efecto de estas inversiones permanecen a largo plazo generando valor para la empresa. Sin embargo, no todos ellos pueden ser contabilizados como activos intangibles, ya que su reconocimiento en los estados financieros presenta numerosos problemas.
Entre las principales dificultades para el reconocimiento de los intangibles en el balance de la sociedad destaca el hecho de que están sujetos a un alto grado de incertidumbre, pero también la dificultad de identificarlos y la dificultad de valorarlos, lo que explica por qué algunos activos intangibles no aparecen finalmente en el valor contable de la empresa.
Los elementos del inmovilizado intangible figuran en el epígrafe A.I. "Inmovilizado intangible" del activo no corriente del balance.

2.1.Normas de registro y valoración

Su valoración se realizará de acuerdo con las normas de registro y valoración siguientes:
  • número 5 Inmovilizado intangible y

  • número 6 Normas particulares sobre el inmovilizado intangible.

2.1.1.Valoración inicial
Sin perjuicio de los casos particulares que se comentarán posteriormente, la valoración del inmovilizado intangible no difiere de la valoración del inmovilizado material. En consecuencia, los inmovilizados intangibles se valorarán por el precio de adquisición –cuando se adquiera a terceros– o por el coste de producción –cuando lo produce la propia empresa–.
2.1.2.Valoración posterior
Los elementos del inmovilizado intangible pueden tener una vida útil definida o indefinida.
a) Hablaremos de vida útil indefinida cuando, una vez la sociedad haya analizado todos los factores relevantes, no haya un límite previsible al período a lo largo del cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la empresa. Cuando un inmovilizado intangible tenga una vida útil indefina no deberá amortizarse, pero sí deberá analizarse (al menos anualmente) su posible deterioro de valor.
b) Por el contrario, si se aprecia que un inmovilizado intangible tiene una vida útil definida, deberá amortizase y, al menos anualmente, analizar su posible deterioro de valor.
Los diferentes tipos de activos intangibles a efectos de su valoración.

Tipos de activos intangibles

Valoración posterior

Con vida útil definida

Los elementos se amortizan y su valor posterior será:

El precio de adquisición o coste de producción

MENOS

La amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones efectuadas por deterioro del valor.

Con vida útil indefinida

Los elementos no se amortizan y, por tanto, su valor posterior será:

El precio de adquisición o coste de producción

MENOS

El importe acumulado de las correcciones efectuadas por deterioro del valor.

Activos que pierden su condición de vida útil indefinida

Al término de cada ejercicio anual, como mínimo, se revisarán las circunstancias de los elementos con vida útil indefinida. En el caso de que haya un cambio de circunstancias que determinen el cambio de vida útil indefinida a definida, se aplicará lo dispuesto en los cambios de estimación contable.

Estimación contable
La norma 21. Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables regula que un cambio de estimación contable son aquellos ajustes en el valor de activos y pasivos que son consecuencia de obtener información adicional a la inicial, o de conocer nuevos hechos. Si se producen cambios en las circunstancias en las que se basó la estimación inicial, es posible que ésta pueda necesitar ser revisada, como consecuencia de la información obtenida.
El cambio en las estimaciones contables se aplicará de manera prospectiva (consiste en la aplicación de la nueva política a transacciones, otros eventos y condiciones, ocurridos tras la fecha en la que se cambió el criterio o la política contable) y su efecto se contabilizará como ingreso o gasto del ejercicio o, cuando proceda, directamente a patrimonio neto.
Igual a como sucede con el inmovilizado material, el inmovilizado intangible debe someterse a las correcciones valorativas que procedan: la amortización y el deterioro de valor.
  • Amortización: Cuando un inmovilizado intangible tenga una vida útil definida deberá amortizarse. El asiento tipo sería:

Código

Cuenta

Debe

Haber

680

Amortización del inmovilizado intangible

x

 

280

a Amortización acumulada del inmovilizado intangible (AAII)

 

x

  • Deterioro de valor: Cuando en un inmovilizado intangible se aprecie un deterioro de valor, en los términos expuestos para el inmovilizado material, se contabilizará de la siguiente forma:

Código

Cuenta

Debe

Haber

690

Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible

x

 

290

a Deterioro de valor del inmovilizado intangible

 

x

  • Reversión del deterioro de valor: Cuando las causas que motivaron el deterioro de valor del inmovilizado intangible desaparezcan, la pérdida por deterioro revertirá y se contabilizará un ingreso que compense el gasto por deterioro imputado en su momento. La cuenta de pasivo que reflejaba el deterioro de valor del inmovilizado intangible se dará de baja.

    Hay que tener en cuenta que la reversión del deterioro tendrá como límite el valor contable del inmovilizado que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor, dado que no se permite contabilizar revalorizaciones.

    La contabilización de la reversión del deterioro se realizará del siguiente modo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

290

Deterioro de valor del inmovilizado intangible

x

 

790

a Reversión del deterioro de valor del inmovilizado intangible

 

x

Normas particulares
Algunos elementos del inmovilizado intangible presentan un tratamiento contable específico que se presenta en el siguiente cuadro:

Elemento afectado

Cuestión

Investigación

Los gastos de investigación se tratarán como gastos del ejercicio en el que se realicen. No obstante, se podrán activar si:

  • Están individualizados por proyectos y su coste claramente establecido.

  • Existen motivos fundados de éxito técnico y rentabilidad económico-comercial del proyecto.

Los gastos de investigación se amortizan en el plazo máximo de 5 años.

Si existieran dudas sobre el éxito técnico o la rentabilidad del proyecto, los importes activados se deberán trasladar a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Desarrollo

Los gastos de desarrollo también tienen el límite de 5 años, salvo prueba en contrario.

Si existieran dudas sobre el éxito técnico o la rentabilidad del proyecto, los importes activados se deberán trasladar a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Programas de ordenador

Se aplicarán los mismos criterios de registro y amortización que los relativos a los gastos de desarrollo.

Propiedad industrial

Incluye las patentes de invención, los certificados de protección de modelos de utilidad pública y las patentes de introducción.

Comprende también los gastos realizados en investigación y desarrollo que finalicen con éxito y se inscriban en el correspondiente registro. (Son los gastos de desarrollo capitalizados cuando se obtiene la correspondiente patente, y su valoración incluye el coste de registro y formalización.)

Fondo de comercio

Aglutina un conjunto de bienes inmateriales tales como la clientela, nombre o razón social y otros de naturaleza análoga que impliquen valor para la empresa.

Únicamente se puede reconocer en el activo cuando se pone de manifiesto en virtud de una adquisición onerosa, en el marco de una compra de una sociedad por parte de otra. Presenta las siguientes características:

  • No se amortiza.

  • Puede experimentar un deterioro de valor pero las correcciones valorativas no pueden ser objeto de reversión.

Otro inmovilizado intangible

Podrán existir en el activo otros inmovilizados intangibles distintos de los anteriores, entre otros: concesiones administrativas, derechos comerciales, propiedad intelectual o licencias.

2.1.3.Baja
Cuando el inmovilizado intangible se venda o cuando no se espere obtener beneficios o rendimientos económicos futuros de éste, deberá darse de baja. En estos casos, se dará de baja el inmovilizado juntamente con sus correcciones valorativas. La diferencia entre el importe neto que se obtenga de un elemento del inmovilizado intangible y su valor contable determinará el beneficio o la pérdida surgida al dar de baja dicho elemento.
El siguiente asiento resume la baja de un elemento de inmovilizado intangible, suponiendo que el cobro sea al contado y suponiendo, además, que se hubieran registrado amortizaciones y deterioros de valor del inmovilizado intangible.

Código

Cuenta

Debe

Haber

280

Amortización acumulada del inmovilizado intangible

x

 

290

Deterioro de valor del inmovilizado intangible

x

 

57X

Tesorería

x

 

670

Pérdidas procedentes del inmovilizado Intangible

x

 

20x

a Inmovilizado intangible

 

x

477

a H. P. IVA repercutido

 

x

770

a Beneficios procedentes del inmovilizado intangible

 

x

2.2.Definiciones de partidas y funcionamiento contable

Subgrupo

Cuenta

20
Inmovilizaciones intangibles

200. Investigación
201. Desarrollo
202. Concesiones administrativas
203. Propiedad industrial
205. Derechos de traspaso
206. Aplicaciones informáticas
209. Anticipos por inmovilizaciones intangibles

28
Amortización acumulada del inmovilizado

280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible

29
Deterioro de valor de activos no corrientes

290. Deterioro de valor del inmovilizado intangible

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
2.2.1.Inmovilizado intangible (subgrupo 20)
Este subgrupo está integrado por los elementos patrimoniales intangibles, activos no monetarios, susceptibles de valoración económica y sin apariencia física, así como los anticipos a cuenta entregados a los proveedores de estos inmovilizados.
200. Investigación
Contiene los gastos de investigación por la indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y superior comprensión en los terrenos científico o técnico. Contienen los gastos de investigación activados por la empresa.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

  • Importe de los gastos activos.

  • Por la baja del elemento.

Ejemplo práctico: valoración de los gastos en investigación activados
El uno de enero del año X1, una empresa dedicada a las energías renovables inicia un proyecto de investigación llevado a cabo por el departamento de investigación de la propia empresa. Dada la complejidad del mismo, decide que una parte del proyecto lo lleve a cabo una universidad politécnica. Los únicos gastos corresponden a los salarios de los investigadores propios de la empresa, que ascienden a 30.000 €, y a los servicios que presta una universidad, que factura por un importe de 40.000 €. Todos los gastos se pagan al contado y el IVA es del 21%.
A finales de X1, la empresa considera que cumple las condiciones de activación y decide activar los costes en investigación y desarrollo. Llegado el mes de diciembre del año X2, la aparición de una nueva tecnología convierte en obsoleta la investigación realizada. Se pide contabilizar el proyecto de investigación a 1/01/X1, 31/12/X1 y 31/12/X2.
Solución
01/01/X1. Inicialmente se recogen como gasto según su naturaleza:

Código

Cuenta

Debe

Haber

620

Gastos de investigación y desarrollo del ejercicio

40.000

 

640

Sueldos y salarios

30.000

 

472

H. P. IVA soportado (40.000 € * 0,21)

8.400

 

57x

a Tesorería

 

78.400

31/12/X1. Al cumplirse las condiciones de activación se reconocerá el inmovilizado intangible, abonando un ingreso (cuenta 730) que compense los gastos imputados anteriormente y evite, de esta manera, que afecten a los resultados del ejercicio:

Código

Cuenta

Debe

Haber

200

Investigación (40.000 € + 30.000 €)

70.000

 

730

a Trabajos realizados para el inmovilizado intangible

 

70.000

31/12/X2.
  • Por la amortización de los gastos de investigación y desarrollo del año X2:

Código

Cuenta

Debe

Haber

680

Amortización del inmovilizado intangible (70.000 €/5 años)

14.000

 

280

a Amortización acumulada del inmovilizado intangible

 

14.000

  • Por la baja del inmovilizado intangible al dejar de cumplir las condiciones de activación:

Código

Cuenta

Debe

Haber

280

Amortización acumulada del inmovilizado intangible

14.000

 

670

Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible
(70.000 € – 14.000 €)

56.000

 

200

a Investigación

 

70.000

201. Desarrollo
Contiene los gastos de la aplicación concreta de los logros obtenidos de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, hasta que se inicie la producción comercial.
Contiene los gastos de desarrollo activados por la empresa.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Importe de los gastos activos.

  • Por la baja del elemento.

  • Por el resultado positivo y, en su caso, inscritos en el Registro Público.

Desarrollo
La sociedad "R" inicia por sus propios medios el desarrollo de un nuevo producto que cumple con todos los requisitos legales para ser exportado a Japón, donde existe una legislación muy estricta.
Realizar los asientos contables que corresponden.
Solución
Los gastos asumidos durante el ejercicio, relacionados con este proyecto, ascienden a 30.000 euros, que se han abonado mediante transferencia bancaria.
Por los gastos registraremos:
m2_025.gif
El desarrollo ha concluido con éxito, por lo que se contabilizará:
m2_026.gif
Supongamos que la vida útil estimada de los gastos de desarrollo es de cuatro años (criterio lineal). Por lo que registraremos a final del ejercicio.
m2_027.gif
A principios del segundo año tenemos evidencia de que la rentabilidad económica del proyecto es nula. De acuerdo con la norma 6.ª, debemos llevar el activo directamente a pérdidas del ejercicio.
m2_028.gif
202. Concesiones administrativas
Se trata de gastos efectuados para la obtención de derechos de investigación o de explotación otorgados por el Estado u otras administraciones públicas, o el precio de adquisición de aquellas concesiones susceptibles de transmisión.
Concesiones administrativas
El 1 de enero del 2010 la empresa "N" obtiene una concesión administrativa para la recogida de basura del municipio Isla. La concesión tiene un coste de 15.000 euros, que abona mediante transferencia bancaria, y una duración de 5 años.
Registrar las operaciones del ejercicio 2010.
Solución
Por el pago de la concesión administrativa:
m2_029.gif
Al cierre del ejercicio, por la amortización de la concesión:
m2_030.gif
Ejemplo 2. Concesiones administrativas
La empresa XSA obtiene el 1 de agosto de X0 la concesión de unos restaurantes dentro de unos espacios públicos, por lo que paga 8.000.000 euros, siendo el periodo concesional de seis años. Cada año, a fecha 1 de agosto, la empresa tendrá que pagar un canon de 900.000 euros. (IVA 21%)
El contrato conlleva instalar, en los espacios asignados a tal efecto, el mobiliario y la maquinaria industrial de restauración necesaria. Los costes, antes del IVA, son:
  • Obras e instalaciones: 1.800.000 euros (Vida útil 20 años).

  • Mobiliario: 300.000 euros (Vida útil 10 años).

  • Maquinaria industrial: 1.500.000 euros (Vida útil 20 años).

Al finalizar el contrato concesional, todos los activos revertirán al Estado, a este respecto los gastos de reversión a valor actual se estiman en 700.000 euros, aplicando un tipo de interés del 6%, y serán por cuenta del concesionario.
Se pide contabilizar las operaciones desde el momento de la concesión hasta el 31/12/X0.
Solución
1/8/X0.
  • Por la obtención de la concesión:

Código

Cuenta

Debe

Haber

202

Concesiones administrativas

8.000.000

 

57

a Tesorería

 

8.000.000

Debemos considerar que las concesiones administrativas recogen los gastos efectuados por la empresa para la obtención de derechos de investigación o de explotación otorgados por el estado u otras administraciones públicas, o por el precio de adquisición de aquellas concesiones susceptibles de transmisión.
  • Por el pago de las obras e instalaciones, mobiliario y maquinaria industrial:

Código

Cuenta

Debe

Haber

215

Otras instalaciones

1.800.000

 

216

Mobiliario

300.000

 

213

Maquinaria

1.500.000

 

472

H. P. IVA soportado

756.000

 

57

a Tesorería

 

4.356.000

Recordemos que el PGC establece que en el caso de que se afecten a la concesión administrativa inmovilizados materiales que deban revertir a la entidad pública otorgante de la concesión al finalizar el plazo concesional, esos activos deberán amortizarse como máximo durante el período concesional.
  • Por los gastos de reversión:

Código

Cuenta

Debe

Haber

215

Otras instalaciones

350.000,00

 

216

Mobiliario

58.333,33

 

213

Maquinaria

291.666,67

 

14

a Provisión para gastos de reversión

 

700.000,00

Los gastos de reversión son:
  • Otras instalaciones: 1.800.000 x 700.000 / 3.600.000 = 350.000

  • Mobiliario: 300.000 x 700.000 / 3.600.000 = 58.333,33

  • Maquinaria: 1.500.000 x 700.000 / 3.600.000 = 291.666,67

  • Total: 350.000 + 58.333,33 + 291.666,67 = 700.000**

** Dato de enunciado
  • Por el pago del canon:

Código

Cuenta

Debe

Haber

621

Arrendamientos y cánones

900.000

 

57

a Tesorería

 

900.000

31/12/X0.
  • Por la amortización de la concesión administrativa:

Código

Cuenta

Debe

Haber

680

Amortización del inmovilizado intangible
(8.000.000/6 x 5/12)

555.555,56

 

2802

a Amortización acumulada de concesiones administrativas

 

555.555,56

  • Por la amortización del inmovilizado material. Los activos cuya vida útil superen los seis años del período concesional se amortizarán por este y los que no lo superen, por su vida útil:

Código

Cuenta

Debe

Haber

681

Amortización del inmovilizado material
(3.600.000/6 x 5/12)

250.000

 

2815

a Amortización acumulada de instalaciones
(1.800.000 /6 x 5/12)

 

125.000

2816

a Amortización acumulada de mobiliario
(300.000/6 x 5/12)

 

20.833,33

2813

a Amortización acumulada de maquinaria
(1.500.000/6 x 5/12)

 

104.166,67

Al respecto, el PGC señala: «... en el caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el período concesional cuando este sea inferior a la vida económica del activo».
  • Por la periodificación del canon (enero a julio):

Código

Cuenta

Debe

Haber

480

Gastos anticipados (600.000 x 7/12)

350.000

 

621

a Arrendamientos y cánones

 

350.000

  • Por la capitalización del valor de la provisión:

Código

Cuenta

Debe

Haber

660

Gastos financieros por actualización de provisiones
(700.000 x 6% x 5 / 12)

17.500

 

14

a Provisión para gastos de reversión

 

17.500

203. Propiedad industrial
Es el importe satisfecho por la propiedad por el derecho al uso o a la concesión del uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial, en los casos en los que, por las estipulaciones del contrato, deban inventariarse por la empresa adquirente.
Ejemplo práctico
Una sociedad adquiere una patente de introducción y una de invención. La patente de introducción la adquiere a una tercera empresa por un importe en efectivo de 15.000 €. La patente de invención la consigue registrando unos gastos de investigación que se acaban de activar y que esta valorados en 25.000 €. El coste del registro de la patente de invención es de 2.000 €, pagados al contado y el IVA es del 21%. Se pide contabilizar la adquisición de las dos patentes.
Solución
Los asientos relativos a la adquisición de las patentes anteriores son:
Por la patente adquirida a terceros:

Código

Cuenta

Debe

Haber

203

Propiedad industrial

15.000

 

472

H. P. IVA soportado

3.150

 

57x

a Tesorería

 

18.150

Por la patente que es resultado de un proceso de investigación y desarrollo:

Código

Cuenta

Debe

Haber

203

Propiedad industrial (25.000 € + 2.000 €)

27.000

 

472

H. P. IVA soportado (2.000 € * 0,21)

420

 

200

a Investigación

 

25.000

57x

a Tesorería

 

2.420

Propiedad industrial
La sociedad "L" posee una patente valorada en 20.000 euros, con una amortización acumulada de 5.000 euros. La sociedad procede a su venta por:
a) 30.000 euros cobrados en efectivo.
b) 5.000 euros cobrados en efectivo.
Contabilizar la venta de la patente en los dos casos (prescindiendo del IVA).
Solución
a) Venta por 30.000 euros cobrados en efectivo.
m2_031.gif
b) Venta por 5.000 euros cobrados en efectivo.
m2_032.gif
205. Derechos de traspaso
Es el importe satisfecho por los derechos de arrendamiento de locales, en los que el adquirente y nuevo arrendatario se subroga en los derechos y obligaciones del transmitente y antiguo arrendatario derivados de un contrato anterior.
Sólo podrán figurar en el activo cuando se pongan de manifiesto en virtud de una transacción onerosa.
Ejemplo práctico
El 31 de diciembre de X1, una empresa paga 50.000 € por el traspaso de un conocido local comercial. Se pide registrar el derecho de traspaso y efectuar las correcciones valorativas del ejercicio X2 suponiendo que tiene una vida de 5 años y que no hay indicios de un deterioro de valor (IVA al 21%).
Solución
31/12/X1. Por la adquisición del derecho de traspaso:

Código

Cuenta

Debe

Haber

205

Derechos de traspaso

50.000

 

472

H. P. IVA soportado

10.500

 

57x

a Tesorería

 

60.500

31/12/X2. Por la amortización anual:

Código

Cuenta

Debe

Haber

680

Amortización del inmovilizado intangible (50.000 €/5 años)

10.000

 

280

a Amortización acumulada del inmovilizado intangible

 

10.000

Dado que en este caso no hay indicios de un deterioro de valor, no se procederá a determinar el valor recuperable de los derechos de traspaso y, en consecuencia, no se registrará ninguna pérdida por deterioro de valor.
206. Aplicaciones informáticas
Es el importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos, tanto adquiridos a terceros como elaborados por la propia empresa (se aplicarán los mismos criterios de registro y valoración que los relativos a los gastos de desarrollo).
Incluye los gastos de desarrollo de las páginas web que tengan una vida útil superior a un ejercicio.
Ejemplo práctico
El uno de abril de X1 se realizan las siguientes operaciones:
  • Se adquiere un ordenador por 1.500 € (vida útil 3 años).

  • Se adquieren unos programas informáticos por 2.200 € con un descuento de 200 € (vida útil 4 años).

  • Finaliza el encargo de construcción de la página web realizada por una empresa especializada. La factura asciende a 3.000 €. Se estima que la vida útil de la página web será de 3 años, y para que funcione eficientemente se realizarán operaciones de mantenimiento con un importe anual del 10% del coste de los programas a partir del segundo año.

Se pide contabilizar las compras anteriores, correspondientes al ejercicio X1, teniendo en cuenta que todos los pagos son al contado y que el IVA es del 21%, y la amortización a 31/12/X1.
Solución
01/04/X1. Por las adquisiciones:

Código

Cuenta

Debe

Haber

217

Equipos para procesos de información

1.500

 

206x

Aplicaciones informáticas: software (2.200 € – 200 €)

2.000

 

206x

Aplicaciones informáticas: página web

3.000

 

472

H. P. IVA soportado (1.500 + 2.000 + 3.000) * 0,21

1.365

 

57x

a Tesorería

 

7.865

Los gastos de mantenimiento de la página web no pueden capitalizarse, con lo que se contabilizarán como gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias de los ejercicios X2, X3 y la parte proporcional en X4.
31/12/X1. Para el cálculo de las amortizaciones debe tenerse en cuenta que dichos inmovilizados se adquirieron el uno de abril, con lo que han estado activos durante nueve meses:

Código

Cuenta

Debe

Haber

680

Amortización del inmovilizado intangible
(2.000 €/4 años + 3.000 €/3 años) * 9 meses/12 meses

1.125

 

681

Amortización del inmovilizado material
(1.500 €/3 años) * 9 meses/12 meses

375

 

280

a Amortización acumulada del inmovilizado intangible (AAII)

 

1.125

281

a Amortización acumulada del inmovilizado material (AAIM)

 

375

209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles
En esta cuenta se contabilizan las entregas a cuenta a proveedores y otros suministros de inmovilizado intangible. Se trata de entregas, normalmente en efectivo, a cuenta de suministros o trabajos futuros.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Entregas en efectivo a los proveedores.

Suministros recibidos de los proveedores.

Anticipos para inmovilizaciones intangibles
El día 01/10/2009 la empresa "D" realiza una transferencia bancaria a su suministrador de programas informáticos por 5.000 euros, a cuenta de un futuro pedido.
El día 10/11/2009 se realiza el pedido anterior, recibiéndose éste en perfecto estado. Se paga al suministrador mediante transferencia bancaria de 7.000 euros.
Contabilizar las operaciones anteriores (prescindiendo del IVA).
Solución
Contabilizamos el anticipo:
m2_033.gif
Contabilizamos el programa informático como un activo intangible:
m2_034.gif
2.2.2.Amortización acumulada del inmovilizado intangible (subgrupo 28) y deterioro de valor del inmovilizado intangible (subgrupo 29)
Las cuentas del subgrupo 28 y 29 recogen las correcciones valorativas motivadas por reducción del valor o pérdidas por deterioros del valor de los elementos del activo no corriente. En este apartado trataremos únicamente aquellas que reflejan las correcciones que afectan a elementos del inmovilizado intangible.
280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible
Refleja la corrección de valor por la depreciación del inmovilizado intangible de acuerdo con un plan sistemático.
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

Por la enajenación del inmovilizado material o por la baja del activo.

Por la dotación anual.

290. Deterioro de valor del inmovilizado intangible
Esta cuenta incluye las correcciones de valorativas por deterioro del valor del inmovilizado intangible.
El movimiento contable de la cuenta es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la desaparición de las causas que motivaron el deterioro de valor.

  • Por la baja o enajenación del activo.

Por el importe del deterioro estimado.

3.Inversiones inmobiliarias

Normalmente, el inmovilizado se utiliza para el uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, o para fines administrativos (ubicar las oficinas de la sociedad).
Si en lugar de cumplir esta función habitual, el inmovilizado se tiene para obtener rentas y/o plusvalías (por ejemplo para alquilarlo), deberá clasificarse como inversiones inmobiliarias. Para este propósito, el PGC presenta un subgrupo independiente el 22. Inversiones inmobiliarias.
Así, los terrenos o construcciones que la empresa destine a la obtención de ingresos por arrendamiento, o que posea con la finalidad de obtener beneficios por medio de su enajenación, se contabilizan en cuentas separadas del resto de terrenos o construcciones (aunque conceptualmente se trate de elementos de la misma naturaleza).
Estas inversiones inmobiliarias se ubican en el epígrafe A.III. "Inversiones inmobiliarias" del activo no corriente del balance.

3.1.Normas de registro y valoración

Su valoración se realizará de acuerdo con la norma de registro y valoración siguiente:
  • número 4 Inversiones inmobiliarias.

    Las valoraciones de las inversiones inmobiliarias, así como la de sus correcciones valorativas no difieren de los criterios contenidos en las normas de valoración relativas al inmovilizado material, por lo que se cargarán por el precio de adquisición o por el coste de producción, se amortizarán y se calcularán las correcciones valorativas por deterioro si procediera. Sin embargo, se contabilizará en cuentas independientes del resto del inmovilizado material.

    Si un terreno o una construcción clasificada como una inversión inmobiliaria se modificase, de manera que el inmovilizado se utilizase para el uso en la producción o para usos administrativos, se reclasificarían como un inmovilizado material.

3.2.Definición de cuentas y relaciones contables

El PGC recoge los elementos de inversiones inmobiliarias en el subgrupo 22. Las correcciones valorativas de estos elementos se reflejan en las correspondientes cuentas del subgrupo 28 y 29. Su contenido se resume en la siguiente tabla:
Cuentas de inversiones inmobiliarias

Subgrupo

Cuenta

22
Inmovilizaciones inmobiliarias

220. Inversiones en terrenos y bienes naturales
221. Inversiones en construcciones

28
Amortización acumulada de inmovilizado

282. Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias

29
Deterioro de valor de activos no corrientes

292. Deterioro de valor de las inversiones immobiliarias

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
220. Inversiones en terrenos y bienes naturales
221. Inversiones en construcciones
El nombre de las cuentas refleja por sí mismo el tipo de bien al que hace referencia.
Su movimiento contable es el siguiente:

Debe

Haber

Adquisición o cambio de uso del elemento.

Baja del elemento, por enajenación o cambio de uso.

Inversiones en terrenos y bienes naturales e inversiones inmobiliarias
La empresa "C" ha adquirido, el 01/10/X1, un edificio por importe total de 700.000 euros, incluidos todos los gastos e impuestos derivados de dicha compra, el cual ha sido abonado por el banco, siendo el valor del suelo un 25% del total del importe. La vida útil se estima en 50 años.
La empresa pretende destinar dicho inmueble al arrendamiento.
Durante el año X1, la empresa continúa sin haber arrendado el inmueble. En vista de que la situación se prolonga, el 31/12/X1 decide destinar dicho inmueble a la sede social de la empresa.
Realizar las anotaciones correspondientes.
Solución
01/10/X1. Por la adquisición registraremos:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(221)

Inversiones en construcciones

525.000,00

 

(220)

Inversiones en terrenos y bienes naturales
(700.000 x 25%)

175.000,00

 

(572)

a Bancos

 

700.000

31/12/X1. Por la imputación a resultado de la amortización correspondiente al ejercicio X1:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(682)

Amortización de las inversiones inmobiliarias
(525.000 / 50 años x 3 meses / 12 meses)

2.625,00

 

(282)

a Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias

 

2.625,00

31/12/X2.
  • Al final del año X2, imputaremos a resultado la amortización correspondiente al ejercicio 20X2:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(682)

Amortización de las inversiones inmobiliarias
(525.000 / 50 años)

10.500,00

 

(282)

a Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias

 

10.500,00

  • En el momento en el que la sociedad decide el cambio de uso, reclasificaremos las distintas cuentas para incorporar el valor acumulado hasta el momento a las cuentas de inmovilizado material:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(210)

Terrenos y bienes naturales

175.000,00

 

(211)

Construcciones

525.000,00

 

(220)

a Inversiones en terrenos y bienes naturales

 

175.000,00

(221)

a Inversiones en construcciones

 

525.000,00

  • También reclasificaremos la cuenta de la amortización acumulada:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(282)

Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias
(2.625 + 10.500)

13.125,00

 

(281)

a Amortización acumulada del inmovilizado material

 

13.125,00

Inversiones en terrenos y bienes naturales e inversiones en construcciones
La sociedad "A" adquiere un edificio el 01/01/X1, que destinará a su sede social por un importe total de 400.000 euros, que ha pagado por bancos, de los cuales el 30% corresponde al suelo. Su vida útil se estima en 30 años.
El 01/01/X3 decide destinarlo a arrendamiento.
Registrar todas las operaciones desde el 01/01/X1 hasta el 01/01/X3.
Solución
01/01/X1. Por la adquisición:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(211)

Construcciones (400.000 x 70%)

280.000,00

 

(210)

Terrenos y bienes naturales (400.000 x 30%)

120.000,00

 

(572)

a Bancos

 

400.000,00

31/12/X1. Al final del ejercicio imputaremos a resultado la amortización correspondiente al ejercicio X1:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(681)

Amortización del inmovilizado material
(280.000/ 30 años)

9.333,33

 

(281)

a Amortización acumulada del inmovilizado material

 

9.333,33

31/12/X2. Al final del año X2, imputaremos a resultado la amortización correspondiente al ejercicio 20X2:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(681)

Amortización del inmovilizado material
(280.000/ 30 años)

9.333,33

 

(281)

a Amortización acumulada del inmovilizado material

 

9.333,33

01/01/X3. En el momento en que la sociedad decide destinarlo al arrendamiento, reclasificaremos las distintas cuentas para incorporar el valor acumulado hasta el momento a las cuentas de inversiones inmobiliarias:

Código

Cuenta

Debe

Haber

(220)

Inversiones en terrenos y bienes naturales

120.000,00

 

(221)

Inversiones en construcciones

280.000,00

 

(281)

Amortización acumulada del inmovilizado material

18.666,66

 

(210)

a Terrenos y bienes naturales

 

120.000,00

(211)

a Construcciones

 

280.000,00

(282)

a Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias

 

18.666,66

3.2.1.Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias (subgrupo 28) y deterioro de valor de las inversiones immobiliarias (subgrupo 29)
La cuentas del subgrupo 28 y 29 recogen las correcciones valorativas motivas por pérdidas debidas a deterioros de valor de los elementos del activo no corriente. En este apartado trataremos únicamente aquellas que reflejan la pérdida por deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias.
282. Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias
Refleja la corrección de valor por la depreciación de las inversiones inmobiliarias de acuerdo con un plan sistemático.
Su movimiento contable es análogo a la cuenta 281. Amortización acumulada del inmovilizado material.
292. Deterioro del valor de las inversiones inmobiliarias
Esta cuenta incluye las correcciones valorativas por deterioro del valor de las inversiones inmobiliarias.
Su movimiento contable es análogo a la cuenta 291. Deterioro de valor del inmovilizado material.
Ejemplo práctico: adquisición y correcciones valorativas de un elemento clasificado como inversión inmobiliaria
Una empresa compra, el uno de enero de X1, por 700.000 €, unas oficinas nuevas con la intención de obtener una plusvalía y poderlas vender pasados unos años. De este importe, el 30% corresponde al solar y el resto, a la construcción. El pago es de 700.000 € al contado (IVA al 21%). La vida útil de las citadas oficinas se estima en 50 años.
Al cierre de X1 el valor razonable es de 680.000 €, el valor de uso de 686.200 € y los costes estimados de venta son 50.000 €. Se pide registrar las operaciones relacionadas con la adquisición y con las correcciones valorativas que procedan.
Solución
01/01/X1: La contabilización de una adquisición a terceros:

Código

Cuenta

Debe

Haber

220

Inversiones en terrenos y bienes naturales (700.000 € * 0,3)

210.000

 

221

Inversiones en construcciones (700.000 € * 0,7)

490.000

 

472

H. P. IVA soportado (700.000 € * 0,21)

147.000

 

57x

a Tesorería

 

847.000

31/12/X1.
  • La contabilización de la amortización de las inversiones inmobiliarias sigue el esquema de la contabilización de la amortización del inmovilizado material:

Código

Cuenta

Debe

Haber

682

Amortización de las inversiones inmobiliarias
(490.000 € * 0,02)

9.800

 

282

a Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias

 

9.800

  • Lo mismo ocurre con los deterioros de valor, en los que, aunque su cálculo no difiere del resto de partidas del inmovilizado material, se registran en cuentas específicas. La pérdida por deterioro de valor se determinará comparando el valor contable con el valor recuperable.

El valor recuperable es el mayor entre el valor de uso y el valor razonable menos los costes de venta.
Valor razonable – costes de venta = 680.000 € – 50.000 € = 630.000 €
Valor en uso                                                                        = 686.200 €
En nuestro caso, el valor recuperable será, pues, el valor de uso.
+ Valor contable = 210.000 € + 490.000 € – 9.800 €         = 690.200 €
– Valor en uso                                                                    = 686.200 €
_____________________________________________________________
Deterioro de valor                                                              = 4.000 €
_____________________________________________________________

Código

Cuenta

Debe

Haber

692

Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias

4.000

 

292

a Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias

 

4.000

4.Inversiones financieras a largo plazo

Las inversiones financieras a largo plazo están formadas por activos financieros que la sociedad no tiene intención de vender en el corto plazo y que no están relacionados con la actividad mercantil de la empresa, sino con su gestión financiera. Se incluyen también los intereses devengados con vencimiento superior a un año.
Las sociedades poseen una gran variedad de inversiones financieras no relacionados con el tráfico mercantil. Una posible clasificación sería la siguiente:

Clases de activo financiero o inversión financiera

Ejemplo

Depósitos bancarios adquiridos

  • Cuentas a la vista y de ahorro.

  • Cuentas a plazo.

Instrumentos de patrimonio de otra entidad (renta variable)

  • Acciones cotizadas y no cotizadas.

  • Participaciones en fondos de inversión.

Valores representativos de deuda (renta fija)

  • Deuda pública (letras del tesoro, bonos y obligaciones del Estado, etc.).

  • Renta fija privada (pagarés de empresa, bonos y obligaciones convertibles o no convertibles, cédulas hipotecarias, etc.).

Las inversiones financieras a largo plazo se ubican en el epígrafe A.V. "Inversiones financieras a largo plazo" del activo no corriente del balance.

4.1.Normas de registro y valoración

Su valoración se realizará de acuerdo con las norma de registro y valoración número 8. Activos financieros.
La empresa reconocerá en su balance un elemento como activo financiero cuando cumpla con la definición de activo según el marco conceptual (visto en el módulo introductorio) y adopte alguna de las 3 formas que define el PGC:
  • Activos financieros a coste amortizado. Crédito por operaciones comerciales y no comerciales. A este tipo de créditos corresponden los derechos de cobro generados por los clientes y deudores varios, o los relacionados con la venta de inmovilizados, o los préstamos y créditos concedidos.

  • También incluye los valores representativos de deuda adquiridos (bonos, obligaciones, pagarés) cotizados o no, los depósitos en entidades de crédito, anticipos y créditos al personal, las fianzas y depósitos constituidos, los dividendos por cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio.

  • Activos financieros mantenidos para negociar. Aquellos activos financieros que la empresa adquiere con el propósito de venderlos a corto plazo.

  • La empresa no podrá reclasificar un activo financiero incluido inicialmente en esta categoría a activos financieros a coste amortizado. Tampoco podrá reclasificarse ningún activo financiero inicialmente incluido en las restantes categorías a ésta.

  • Activos financieros a coste. En este grupo de activos financieros se clasificarán las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.

Clasificación contable de activo financiero

Objeto de la inversión
financiera

Contenido

Ejemplo

Activos financieros a coste amortizado

Recuperación al vencimiento

Créditos por operaciones comerciales

Derechos de cobro de clientes y deudores comerciales

Valores representativos de deuda:

  • No derivados

  • Fecha vencimiento fija

  • Cobros de cuantía determinada

Valores de renta fija, con o sin cotización oficial (obligaciones, bonos, pagarés, etc.)

Otros activos financieros

  • Depósitos bancarios

  • Fianzas y depósitos constituidos

  • Desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio

  • Préstamos financieros concedidos

  • Créditos por venta de inmovilizado

  • Dividendos por cobrar

Activos financieros mantenidos para negociar

Venta a corto plazo

  • Valores representativos de deuda

  • Instrumentos de patrimonio

  • Valores de renta variable (acciones)

  • Valores de renta fija (obligaciones, bonos, pagarés, etc.)

Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas

Control

  • Instrumentos de patrimonio en:

    • Empresas dependientes

    • Empresas multigrupo

    • Empresas asociadas

Acciones con derecho a voto

Cuando se registre un activo financiero, deberá clasificarse en alguna de estas categorías, ya que ello determinará su tratamiento contable a efectos de valoración, tanto inicial como posterior.
4.1.1.Valoración inicial
La valoración inicial de los activos financieros se efectuará atendiendo a los criterios que se muestran a continuación:

Valoración inicial de las inversiones financieras a largo plazo

Categoría de activo financiero

Valoración inicial

Activos financieros a coste amortizado

Valor razonable contraprestación entregada (precio transacción)*

MÁS

Gastos de transacción.

Activos financieros mantenidos para negociar

Valor razonable contraprestación entregada (precio transacción)**

Los gastos de transacción se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias

Activos financieros a coste

Valor razonable contraprestación entregada (precio transacción)**

MÁS

Gastos de transacción

4.1.2.Valoración posterior
La valoración posterior de los activos financieros dependerá de la calificación contable que la empresa les haya dado inicialmente y seguirá las pautas valorativas que se exponen en el cuadro siguiente:

Valoración posterior de las inversiones financieras a largo plazo

Categoría de activo financiero

Valoración posterior

Activos financieros a coste amortizado

Coste amortizado*

Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias aplicando en método del tipo de interés efectivo**

Activos financieros mantenidos para negociar

Valor razonable sin deducir los costes de transacción en los que se podría incurrir por su venta (cambios a pérdidas y ganancias)

Activos financieros a coste

Coste

  • Deterioro de valor: las inversiones financieras pueden sufrir una pérdida reversible que se denomina deterioro de valor.

    La prueba de deterioro en los activos financieros deberá realizarse al menos una vez al cierre del ejercicio y su tratamiento contable dependerá del tipo de activo financiero. Como norma general se deberá comparar el valor en libros y el valor recuperable del activo, y sí éste es inferior, deberá reconocerse una pérdida por deterioro.

Clasificación contable de activo financiero

Deterioro de valor

Cálculo del deterioro de valor del activo financiero

Pérdida por deterioro

Reversión del deterioro

Activos financieros a coste amortizado

Valor en libros (valorado a coste amortizado)

MENOS

Valor recuperable: VAN flujos efectivo esperados al tipo de interés efectivo en el momento de reconocimiento inicial*

 

Gasto del ejercicio

 

Ingreso del ejercicio

LÍMITE: valoración del activo anterior al deterioro

Activos financieros mantenidos para negociar

No se reconoce deterioro porque su valoración posterior es a valor razonable y los cambios se registran como resultado del ejercicio

Activos financieros a coste

Valor en libros (valorado a coste)

MENOS

Valor recuperable**

Gasto del ejercicio

Ingreso del ejercicio

LÍMITE: valoración del activo anterior al deterioro

La contabilización de la pérdida por deterioro de valor sigue el mismo esquema que la contabilización de la amortización.
a) Si el deterioro corresponde a participaciones y valores de deuda a largo plazo, el asiento y cuentas serán:

Código

Cuenta

Debe

Haber

696

Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo

x

 

293

a Deterioro de valor de participaciones a largo plazo de partes vinculadas

 

x

294

a Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas

 

x

296

a Deterioro de valor de participaciones en el patrimonio neto a largo plazo

 

x

297

a Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo

 

x

b) En cambio, si el deterioro está relacionado con créditos a largo concedidos por la sociedad, el asiento y las cuentas serán:

Código

Cuenta

Debe

Haber

697

Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo

x

 

295

a Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas

 

x

298

a Deterioro de valor de créditos deuda a largo plazo

 

x

  • Reversión del deterioro de valor: cuando las causas que motivaron el deterioro de valor de las inversiones financieras a largo plazo desaparezcan, la pérdida por deterioro revertirá y se contabilizará un ingreso que compense los gatos por deterioro imputados en su momento, con el límite del valor en libros anterior al deterioro. La cuenta de pasivo que reflejaba el deterioro de valor de las inversiones financieras a largo plazo se dará de baja.

a) Reversión de deterioro correspondiente a participaciones y valores de deuda a largo plazo. El asiento y las cuentas serán:

Código

Cuenta

Debe

Haber

293

Deterioro de valor de participaciones a largo plazo de partes vinculadas

x

 

294

Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas

x

 

296

Deterioro de valor de participaciones en el patrimonio neto a largo plazo

x

 

297

Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo

x

 

796

a Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo

 

x

b) En cambio, si la reversión de deterioro está relacionado con créditos a largo concedidos por la sociedad, el asiento y las cuentas serán:

Código

Cuenta

Debe

Haber

295

Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas

x

 

298

Deterioro de valor de créditos deuda a largo plazo

x

 

797

a Reversión del deterioro de créditos a largo plazo

 

x

4.1.3.Baja
Una empresa dará de baja un activo financiero cuando:
  • Expiren los derechos contractuales.

  • Se produzca la venta.

  • O se ceda.

La contabilización será como sigue: se dará de baja el activo financiero junto a sus correcciones valorativas. La diferencia entre la contraprestación recibida y el importe en libros del activo financiero determinarán el beneficio o la pérdida financiera surgida de la baja del elemento.
Los siguientes asientos resumen la baja de un activo financiero, suponiendo que el cobro sea al contado y suponiendo que se hubieran registrados deterioros de valor de la inversión financiera.
a) Por la baja de participaciones a largo plazo en partes vinculadas:

Código

Cuenta

Debe

Haber

57x

Tesorería

x

 

293

Deterioro de valor de participaciones a largo plazo de partes vinculadas

x

 

673

Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas

x

 

240

a Participaciones a largo plazo en parte vinculadas

 

x

773

a Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas

 

x

b) Por la baja de los instrumentos de patrimonio no vinculados con la empresa, y de los valores representativos de deuda a largo, sean de partes vinculadas o no.

Código

Cuenta

Debe

Haber

57x

Tesorería

x

 

294

Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas

x

 

296

Deterioro de valor de participaciones en el patrimonio neto a largo plazo

x

 

297

Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo

x

 

666

Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo

x

 

241

a Valores representativos de deuda a largo plazo en partes vinculadas

 

x

250

a Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio

 

x

251

a Valores representativos de deuda a largo plazo

 

x

766

a Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda

 

x

c) Por la baja de los créditos a largo plazo, sean de partes vinculadas o no.

Código

Cuenta

Debe

Haber

57x

Tesorería

x

 

295

Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas

x

 

298

Deterioro de valor de créditos deuda a largo plazo

x

 

667

Pérdidas de créditos no comerciales

x

 

242

a Créditos a largo plazo a partes vinculadas

 

x

252

a Créditos a largo plazo

 

x

253

a Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado

 

x

254

a Créditos a largo plazo al personal

 

x

4.2.Definiciones de partidas y funcionamiento contable

El PGC recoge los elementos de inversiones financieras a largo plazo en el subgrupo 24. Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas, 25. Otras inversiones financieras a largo plazo y 26. Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo. Las correcciones valorativas de estas inversiones por deterioro de valor se reflejan en las correspondientes cuentas del subgrupo 29. Su contenido se resume en la siguiente tabla:
Cuentas de inversiones financieras a largo plazo

Subgrupo

Cuenta

24
Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas

240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas
241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas
249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en partes vinculadas.

25
Otras inversiones financieras a largo plazo

250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio
251. Valores representativos de deuda a largo plazo
252. Créditos a largo plazo
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado
254. Créditos a largo plazo al personal
255. Activos por derivados financieros a largo plazo
257. Derechos de reembolso de derivados de contratos de seguro relativos a retribuciones a largo plazo al personal
258.Imposiciones a largo plazo
259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo

26.
Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo

260. Fianzas constituidas a largo plazo
265. Depósitos constituidos a largo plazo

29
Deterioro de valor de activos no corrientes

293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo de partes vinculadas
294. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
295. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas
296. Deterioro de valor de participaciones en el patrimonio neto a largo plazo
297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo
298. Deterioro de valor de créditos a largo plazo

A continuación se desarrollan las definiciones y relaciones contables según se establece en la 4.ª y 5.ª parte del PGC.
4.2.1.Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas (subgrupo 24)
Este subgrupo está integrado por las inversiones financieras permanentes en empresas del grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vinculadas. También se incluirán los intereses devengados con vencimiento superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio neto), cuando la empresa no tenga intención de venderlos en el corto plazo.
Se incluirán en este subgrupo las fianzas y los depósitos a largo plazo constituidos con estas personas o entidades.
La parte de estas inversiones a largo plazo, cuyo vencimiento no sea superior a un año, se incluirá en el subgrupo 53. Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas.
240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Está integrada por las inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto –acciones con o sin cotización oficial u otros valores– de partes vinculadas, generalmente, acciones emitidas por una sociedad anónima o participaciones en sociedades de responsabilidad limitada.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

En la suscripción o compra.

Por la enajenación y en general por su baja del activo.

241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
En esta cuenta se contabilizan las inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de deuda, emitidos con vencimiento superior a un año, de partes vinculadas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

En la suscripción o compra.

Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso.

Por la enajenación, amortización o baja del activo.

242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas
Incluirá las inversiones a largo plazo en préstamos y otros créditos no comerciales, incluidos los derivados de venta de inmovilizado, los originados por operaciones de arrendamiento financiero y las imposiciones a largo plazo, con vencimiento superior a un año, concedidos a partes vinculadas.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

A la formalización del crédito.

Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso.

Por el reintegro anticipado, total o parcial o baja del activo.

249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Esta cuenta incluye los desembolsos pendientes, no exigidos, sobre instrumentos de patrimonio en partes vinculadas.
Figurará en el activo no corriente de balance minorando la cuenta 240.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por los desembolsos que se vayan exigiendo.

En la adquisición o suscripción del instrumento de patrimonio por el importe pendiente de desembolsar.

4.2.2.Otras inversiones financieras a largo plazo (subgrupo 25)
Este subgrupo está integrado por las inversiones financieras permanentes no relacionadas con empresas del grupo, multigrupo, asociadas u otras partes vinculantes. También se incluirán los intereses devengados con vencimiento superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio neto), cuando la empresa no tenga intención de venderlos en el corto plazo.
La parte de estas inversiones a largo plazo, cuyo vencimiento no sea superior a un año, se incluirá en el subgrupo 54. Otras inversiones financieras a corto plazo.
250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio
El contenido y funcionamiento es idéntico a la cuenta 240.Participaciones a largo plazo en partes vinculadas, pero recoge operaciones no realizadas con partes vinculadas a la sociedad.
Incluye inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto –acciones con o sin cotización oficial u otros valores–.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • En la suscripción o compra.

  • Por la enajenación y en general por su baja del activo.

Ejemplo práctico: valoración inicial y posterior de una inversión en activos financieros mantenidos para negociar
La empresa XXX, S. A. adquiere 3.000 acciones de HIDROSA, S. A. en la bolsa, el 1/07/X5, cuando éstas cotizaban al 250%. El nominal de las acciones es de 10 €/acción. Sabemos que la operación de adquisición tuvo unos gastos para el comprador de 150 € y que éste no tiene más acciones de HIDROSA, S. A.
Se pide contabilizar la compra de las acciones a 1/07/X5. A 31/12/X5 las acciones de HIDROSA, S. A. cotizan al 230%, contabilizad el efecto en la sociedad. Si a 31/12/X5 la cotización es del 260%, contabilizad el efecto en la sociedad.
Solución
1/07/X5. Por la compra de las acciones.
La inversión financiera se ha clasificado como activo financiero mantenido para negociar, dado que su finalidad no es el control de la sociedad HIDROSA; la valoración inicial del activo financiero no incluirá los gastos, que serán contabilizados como un gasto financiero.

Código

Cuenta

Debe

Haber

250

Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio (3.000 acciones x 10 €/acción x 250%)

75.000

 

57x

a Tesorería

 

75.000

31/12/X5. La valoración posterior de un activo financiero clasificado como activo financiero mantenido para negociar se realiza a partir del criterio del valor razonable, en este caso podemos tomar la cotización como una buena aproximación al valor razonable del activo.
  • El valor razonable de la inversión a 31/12/X5, si la cotización es del 230%, será de = 3.000 acciones x 10 €/acción x 230% = 69.000 €.

  • Dado que la valoración inicial de 75.000 € es superior al valor razonable del activo a 31/12/X5, se debe reducir el valor de la inversión por la diferencia 6.000 € (= 75.000 € – 69.000 €). Esta reducción en la valoración inicial se reconocerá como un gasto financiero.

Código

Cuenta

Debe

Haber

663

Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

6.000

 

250

a Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio

 

6.000

  • En cambio, el valor razonable de la inversión a 31/12/X5, si la cotización es del 260%, será de = 3.000 acciones x 10 €/acción x 260% = 78.000 €.

    Dado que la valoración inicial, 75.000 €, es inferior al valor razonable del activo a 31/12/X5, se debe incrementar el valor de la inversión por la diferencia 3.000 € (= 78.000 – 75.000 €). Este incremento en la valoración inicial se reconocerá como un ingreso financiero.

Código

Cuenta

Debe

Haber

763

Beneficios razonables por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

 

3.000

250

a Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio

3.000

 

251. Valores representativos de deuda a largo
Se incluyen las inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de renta fija, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o sistemas análogos.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por la suscripción o compra.

Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

Por la enajenación y, en general, por su baja del activo.

Ejemplo práctico: valoración inicial de compra de obligaciones
La empresa DDD, S. A. adquiere el 1/01/X4 a la emisión 100 obligaciones del Tesoro Público a 10 años por un importe de 1.000 € cada una. La operación tiene unos gastos del 0,1% del importe de la transacción, que abona la empresa compradora.
Opción A: DDD, S. A. adquiere las obligaciones con la intención de mantenerlas hasta su vencimiento.
En este caso, DDD, S. A. calificará su inversión financiera como Activos financieros a coste amortizado.
Opción B: DDD, S. A. adquiere las obligaciones con la intención de venderlas a corto plazo.
En este caso, DDD, S. A. calificará su inversión financiera como Activos financieros mantenidos para negociar.
Se pide contabilizar la adquisición de las obligaciones del Tesoro a 1/01/X4, para las dos opciones.
Solución
1/01/X4. Por la adquisición de las obligaciones.
Opción A. El registro contable que realizará DDD, S. A. a la fecha de compra será el siguiente:
Dado que la calificación que ha efectuado la sociedad de esta inversión es activos financieros a coste amortizado, la valoración inicial de la inversión financiera incluirá los gastos de la operación.

Precio de las obligaciones = 100 obligaciones x 1.000 €/obligación =

+ 100.000 €

+ Gastos operación = 100.000 € x 0,1% =

+ 100 €

Valoración inicial

100.100 €

Código

Cuenta

Debe

Haber

251

Valores representativos de deuda a largo plazo
(100 obligaciones * 1.000 €/obligación) + (100.000 € * 0,1%)

100.100

 

57x

a Tesorería

 

100.100

Opción B. En cambio, si DDD, S. A. califica la inversión financiera como activo financiero mantenido para negociar, la valoración inicial del activo no incluirá los gastos, que serán contabilizados como un gasto financiero:

Código

Cuenta

Debe

Haber

251

Valores representativos de deuda a largo plazo
(100 obligaciones * 1.000 €/obligación)

100.000

 

669

Otros gastos financieros

100

 

57x

a Tesorería

 

100.100

252. Créditos a largo plazo
Contabilizamos los préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros, incluidos los formalizados mediante efectos de giro, con vencimiento superior a un año.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la formalización del crédito.

    Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

  • Por el reintegro anticipado, total o parcial.

    Por la baja del activo.

Ejemplo práctico: valoración inicial y posterior de un crédito a largo plazo
El sociedad NOMEVEO, S. A., mantiene desde hace años una muy buena relación comercial con la empresa VEOBIEN, S. A. y conoce su buen hacer. La sociedad VEOBIEN, S. A. ha solicitado a NOMEVEO, S. A. un crédito de 115.000 € para hacer frente a su estrategia de expansión.
El 1/01/X6, la sociedad NOMEVEO, S. A. concede el crédito a 2 años, con unos intereses del 5,5% pagaderos anualmente y la devolución del principal se efectuará íntegramente al vencimiento. Los gastos de formalización serán de 120 €. Se pide contabilizar la concesión del crédito el 1/01/X6 y el cobro del interés el 31/12/X6. También se pide contabilizar a 31/12/X7 la cancelación del crédito.
Solución
1/01/X6. Valoración inicial. Es un crédito a 2 años con la intención de mantenerlo hasta el vencimiento, de manera que el activo financiero se clasificará como activo financiero a coste amortizado. La valoración inicial de la inversión incluirá los gastos de la operación:

Código

Cuenta

Debe

Haber

252

Créditos a largo plazo
(115.000 € + 120 €)

115.120

 

57x

a Tesorería

 

115.120

31/01/X6. Valoración posterior.
Dado que es una inversión clasificada como Activo financiero a coste amortizado, la valoración posterior será a coste amortizado.
Tal y como se explica en el módulo introductorio, para poder aplicar el coste amortizado, debemos utilizar el método del tipo de interés efectivo, para lo cual es conveniente seguir los siguientes pasos:
  • Cálculo de los flujos de entrada/salida de efectivo de la operación. Utilizaremos un gráfico con los signos (–) delante de los importes, que significan salidas de dinero y los signos (+) delante de los importes, que significan entrada de dinero para la sociedad.

m2_046.gif
  • Cálculo del tipo de interés efectivo de la operación. El tipo de interés efectivo de la operación se calcula de la siguiente manera:

115.120 = (6.325/(1 + I)) + (121.325/(1 + I)2)
I = 5,443528%
  • Cálculo del coste amortizado. Para calcular el coste amortizado de la inversión es útil elaborar el siguiente cuadro relativo a la vida de la inversión:

1. Período

Información financiera

Información contable

2. Inversión viva

3. Interés por cobrar
(interés nominal)

4. Inversión recuperada
a la fecha

5. Ingreso financiero
(interés efectivo)

6. Coste amortizado

1/01/X6

115.000

 

 

 

115.120,00

31/12/X6

115.000

6.325

0

6.266,59

115.061,59

31/12/X7

 

6.325

115.000

6.263,41

0,00

Total

 

12.650

 

12.530,00

 

En donde:
Información financiera:
1) Período de tiempo: intervalo transcurrido entre un movimiento de flujos de efectivo y otro.
2) Inversión viva: importe pendiente de recurar en ese momento.
3) Interés por cobrar: interés nominal (según contrato) del período, que se calcula como:
Tipo interés nominal x inversión viva al final del período anterior.
4) Inversión recuperada a la fecha: importe de la inversión que se recupera en esa fecha.
Información contable:
5) Ingreso financiero: interés efectivo de la inversión, que será el ingreso que se imputa a resultado del ejercicio. Se calcula como:
Tipo interés efectivo x coste amortizado al final del período anterior.
6) Coste amortizado: Coste amortizado el período anterior – inversión recuperada a la fecha – (interés por cobrar – ingreso financiero).
31/12/X6.
  • Ingresos financieros devengados y cobro de los intereses anuales. Los ingresos financieros se calcularán sobre el interés efectivo (columna 5 del cuadro de coste amortizado) y se contabilizan como un ingreso financiero del ejercicio (cuenta 7620. Ingresos de créditos a largo plazo).

Sin embargo, los intereses que se van a cobrar serán los intereses nominales (columna 3 del cuadro de coste amortizado). La diferencia entre el interés nominal y el efectivo reduce el valor de la inversión (cuenta 252. Créditos a largo plazo) por el importe de los gastos de la adquisición devengados e imputados:

Código

Cuenta

Debe

Haber

57x

Tesorería

6.325

 

252

a Créditos a largo plazo (6.325 € – 6.266,59 €)

 

58.41

7620

a Ingresos de créditos a largo plazo

 

6.266,59

Tras este asiento, la inversión contabilizada al 31 de diciembre figurará en el activo del balance por su coste amortizado, cuyo importe será de:
Saldo cuenta (252) = 115.120 – 58.41 = 115.061,59 €
  • Reclasificación de la inversión a corto plazo. Como el importe de 115.061,59 € que figura en la cuenta (252) se refiere a una inversión financiera que vence en los próximos 12 meses, es necesario reclasificarla y registrarla en una cuenta a corto plazo, como se indica en el siguiente asiento:

Código

Cuenta

Debe

Haber

252

Créditos a largo plazo

 

115.061,59

542

a Créditos a corto plazo

115.061,59

 

31/12/X7
  • Ingresos financieros devengados y cobro de los intereses anuales. Como en los asientos del ejercicio X6, debemos imputar los ingresos financieros y contabilizar el cobro de los intereses:

Código

Cuenta

Debe

Haber

57x

Tesorería

6.325

 

542

a Créditos a corto plazo (6.325 € – 6.263,41 €)

 

61,59

7620

a Ingresos de créditos a largo plazo

 

6.263,41

Con este asiento la cuenta (542) tendrá un saldo de 115.000 € (115.061,59 – 61,59), que es el importe que se va a recuperar de la inversión.
Sí analizamos la evolución del saldo de esta cuenta (conjuntamente con la 252), vemos que inicialmente reflejaba el precio de adquisición de la inversión más los gastos de la operación (115.120 €). Al irse devengando estos gastos, sus importes han ido minorando el saldo de la cuenta (542), de manera que cuando se va a recuperar la inversión, los gastos de la operación inicial estarán totalmente imputados a resultado y el valor del saldo de la cuenta de la inversión financiera coincide con el valor que se va a recuperar.
  • Recuperación de la inversión:

Código

Cuenta

Debe

Haber

57x

Tesorería

115.000

 

542

a Créditos a corto plazo

 

115.000

253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado
Esta cuenta incluye los créditos a terceros cuyo vencimiento sea superior a un año, con origen en operaciones de enajenación (venta) de inmovilizado.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por el importe del crédito.

Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

Por el reintegro anticipado, total o parcial.

Por la baja del activo.

254. Créditos a largo plazo al personal
Incluye créditos al personal de la empresa, cuyo vencimiento sea superior a un año.
Su movimiento es análogo a la cuenta 252. Créditos a largo plazo.
258. Imposiciones a largo plazo
Contabilizaremos los importes depositados en bancos o instituciones de crédito formalizados por medio de cuentas a plazo, o similares, con vencimiento superior a un año y de acuerdo con las condiciones que rigen para el sistema financiero.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

A la formalización de la imposición por el importe entregado.

Por la recuperación o traspaso anticipado de los fondos.

259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo
Esta cuenta incluye los desembolsos pendientes, no exigidos, sobre instrumentos de patrimonio de entidades. Figurará en el activo no corriente del balance minorando la cuenta 250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

Por los desembolsos que se vayan exigiendo.

En la adquisición o suscripción del instrumento de patrimonio por el importe pendiente de desembolsar.

4.2.3.Fianzas y depósitos a largo plazo (subgrupo 26)
Este subgrupo está integrado por las fianzas y los depósitos entregados como garantías del cumplimento de determinadas obligaciones, como, por ejemplo, las derivadas del alquiler de un local comercial o industrial.
La parte de estas inversiones a largo plazo, cuyo vencimiento no sea superior a un año, se incluirá en el subgrupo 56. Fianzas y depósitos constituidos a corto plazo y ajustes por periodificación.
260. Fianzas constituidas a largo plazo
Incluye el efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo superior al año.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

A la constitución.

Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

Por la cancelación.

Por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la fianza.

Ejemplo práctico
La empresa de transportes BUENTRAYECTO, S. A. ha alquilado una nave adyacente al edificio actual de oficinas para utilizarla como almacén de mercancía en tránsito. El contrato de alquiler tiene una duración de 5 años y el arrendador ha solicitado 6.000 € en concepto de fianza, que se deberá devolver al finalizar el contrato de alquiler. Se pide contabilizar la operación descrita.
El registro contable que realizará BUENTRAYECTO, S. A. a la fecha de firma del contrato de alquiler será el siguiente:

Código

Cuenta

Debe

Haber

260

Fianzas constituidas a largo plazo

6.000

 

57x

a Tesorería

 

6.000

261. Depósitos constituidos a largo plazo
Se trata de importes de efectivo entregados en concepto de depósito irregular, a plazo superior a un año.
El movimiento contable de la cuenta será:

Debe

Haber

  • A la constitución por el efectivo entregado.

  • Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito.

Por la cancelación.

4.2.4.Deterioro de valor de inversiones financieras a largo plazo
Las cuentas del subgrupo 29 recogen las correcciones valorativas por pérdidas debidas a deterioros del valor de los elementos del activo no corriente. En este apartado trataremos únicamente aquellas que reflejan la pérdida reversible de las inversiones financieras a largo plazo.
El movimiento contable de estas cuentas es el siguiente:

Debe

Haber

  • Por la desaparición de las causas que motivaron el deterioro de valor.

  • Por la baja o enajenación del activo.

Por el importe del deterioro estimado.

293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo de partes vinculadas
En esta cuenta incluiremos el importe de las correcciones valorativas de pérdidas reversibles que correspondan a las participaciones a largo plazo en partes vinculadas (contabilizadas en la cuenta 240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas).
294. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
Es el importe de las correcciones valorativas por deterioro de valor que corresponde a las inversiones a largo plazo en valores representativos de deuda emitida por personas o entidades que tengan la calificación de partes vinculadas (contabilizados en la cuenta 241.Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas).
295. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas
Recoge las correcciones valorativas de pérdidas reversibles correspondientes a créditos a largo plazo, concedidos a partes vinculadas (contabilizados en la cuenta 242.Créditos a largo plazo a partes vinculadas).
296. Deterioro de valor de participaciones en el patrimonio neto a largo plazo
Esta cuenta refleja el mismo concepto que la cuenta anterior 293, pero no referida a partes vinculadas. Las correcciones valorativas que aquí se recogen están relacionadas con la cuenta 250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio.
297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo
Esta cuenta refleja el mismo concepto que la cuenta anterior 294, pero no referida a partes vinculadas. Las correcciones valorativas que aquí se recogen están relacionadas con la cuenta 251. Valores representativos de deuda a largo.
298. Deterioro de valor de créditos a largo plazo
Esta cuenta refleja el mismo concepto que la cuenta anterior 295, pero no referida a partes vinculadas. Las correcciones valorativas que aquí se recogen están relacionadas con las cuentas 252. Créditos a largo plazo, 253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado, y 254. Créditos a largo plazo al personal.

Resumen

En este módulo hemos estudiado las inversiones permanentes reflejadas en el balance de la sociedad.
En primer lugar, hemos tratado los diferentes tipos de inmovilizado tangible de la sociedad, registrados según su funcionalidad económica y no su naturaleza, y hemos encontrado:
a) (Subgrupo 21). Inmovilizado material: bienes de naturaleza material integrados en el activo no corriente, cuya funcionalidad económica es la contribución a la actividad productiva o administrativa de la empresa
b) (Subgrupo 22). Inversiones inmobiliarias: terrenos e inmuebles que la empresa no tiene afectos a su actividad económica, sino que los destina a la obtención de rentas o plusvalías.
Las inversiones inmobiliarias se diferenciarán del inmovilizado material únicamente a efectos de su presentación en el balance empresarial, siendo de aplicación a estos bienes las normas de registro y valoración relativas al inmovilizado material.
Posteriormente, hemos analizado el inmovilizado intangible (subgrupo 20), poniendo hincapié en los problemas de reconocimiento originados por la incertidumbre, la dificultad de identificación y la dificultad de valoración. Primero se ha presentado la problemática contable general del inmovilizado intangible, para después entrar en cada caso particular: gastos en investigación y desarrollo, propiedad industrial, derechos de traspaso, aplicaciones informáticas y otros inmovilizados intangibles.
Por último, nos hemos centrado en los activos financieros a largo plazo que no están relacionados con la actividad comercial de la empresa, subgrupos 24, 25 y 26. Inversiones financieras a largo plazo. Para desarrollar el estudio hemos seguido la norma de 8 y, de esta manera, hemos visto que:
  • Los activos financieros se dividen en 3 categorías según su naturaleza y la finalidad que persiga la sociedad con la inversión:

    1) Activos financieros a costes amortizados
    2) Activos financieros mantenidos para negociar
    3) Activos financieros a coste

  • La valoración inicial y posterior de las inversiones financieras depende de la categoría en la que se ha clasificado el activo financiero.

Ejercicios

1. 
Leed los apartados del ejercicio y resolved las preguntas siguientes:
La empresa SOLTEX, S. A., dedicada a al fabricación y comercialización de todo tipo de material de oficina, desde simples bolígrafos hasta mesas de despacho perfectamente equipadas, ha comprado una máquina por 20.000 € y con una vida útil estimada de 10 años. La empresa ha tenido que pagar la liquidación del IVA, que como siempre es del 21%.
1) ¿Qué asiento se debe realizar para dar de alta la máquina en el inmovilizado de la empresa si se paga en metálico?
2) Supongamos que la máquina ha entrado en funcionamiento a 1 de enero, ¿cuál será el asiento de amortización a final de año?


2. 
Leed los apartados del ejercicio y resolved las preguntas siguientes:
La empresa GLOBAL, S. A. ha recibido el 1/01/X1, en régimen de arrendamiento financiero, una furgoneta equipada con equipo de isotermo, cuyo valor al contado es de 30.000 €, con una vida útil de 10 años. Se ha establecido un contrato a 5 años, con un tipo de interés del 12% y una opción de compra de 4.000 € al finalizarlo.
El cuadro de leasing que le ha facilitado la entidad financiera es el siguiente:

Año

Anualidad (sin IVA)

Interés

Amortización

Deuda pendiente

0

 

 

 

30.000

1

7.668,29

3.600

4.068,29

25.931,71

2

7.668,29

3.111,8

4.556,49

21.375,22

3

7.668,29

2.565,03

5.103,26

16.271,96

4

7.668,29

1.952,63

5.715,66

10.556,3

5

7.668,29

1.111,99

6.556,3

4.000

 

38.341,45

12.341,45

26.000

 

1) Realizad el asiento de apertura del nuevo contrato de arrendamiento financiero para la empresa.
2) ¿Qué asientos se deben realizar al final del primer año?


3. 
Una empresa de fabricación y distribución de productos sanitarios ha adquirido, el uno de enero de X1, unas licencias de comercialización y registro farmacéutico por 30.000 € por un período de 5 años.
Esta inversión es controlable por la empresa, contribuirá a la obtención de beneficios en el futuro y es separable al poderse transferir a un tercero. Además, la valoración viene dada por el importe de adquisición de la licencia.
Se pide contabilizar la adquisición de las licencias y la amortización al final del primer ejercicio.


Caso práctico

1. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) La empresa G-KIM, S. A. ha recibido un pedido de un cliente, por lo que necesitará comprar una máquina especial para ello. Como la máquina sólo sería utilizada para hacer frente a este pedido, decide alquilarla.
La empresa que alquila la maquinaria le pide 300 € mensuales, más 2 mensualidades por avanzado, en concepto de fianza, que serán devueltas en el momento de devolver la máquina. Se estipula el contrato para un período de 14 meses. El IVA es al 21%.
2) Al devolver la máquina, la empresa la revisa y nos comunica que se verán obligados a quedarse la mitad de la fianza debido a unos desperfectos ocasionados en el cuadro de mandos de la misma. La empresa no pone objeción alguna.


2. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) La empresa DOBLEX, S. A. ha decidido colocar su excedente de tesorería en un depósito a plazo fijo durante 4 años, por el que cobra un 5% de interés anual por semestre, es decir, dos veces año.
Así, ha ingresado a 1/04/X1 un total de 50.000 €, que serán rescatados en un plazo de cuatro años. ¿Qué asiento realizará al abrir la cuenta a plazo fijo?
2) A 1/10/X1, el banco nos ingresa los intereses correspondientes y aplica la retención legal (21%).
3) ¿Qué asiento se realizará a 31/12/X1?
4) A 1/04/X2, el banco ingresa el segundo pago de intereses y aplica la retención legal (21%).
5) ¿Qué asiento se realizará cuando falte un año para la finalización del plazo de la imposición?


3. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) La empresa CLINME, S. A. ha iniciado la realización de unos estudios para mejorar el rendimiento y disminuir el consumo de sus actuales baterías de litio, producto que comercializa.
Para ello, ha incurrido en los siguientes gastos, que se han contabilizado como gastos del ejercicio (IVA al 21%):
Sueldos y salarios:                                              12.000 €
Seguridad social a cargo de la empresa:               5.000 €
Suministros:                                                         2.000 €
Transportes:                                                          4.000 €
Servicios profesionales:                                        1.000 €
                                                                           _________
Total                                                                     24.000 €
Al final del ejercicio se considera que se dan las condiciones necesarias que establece la ley y se activan dichos gastos; no obstante, todavía no ha finalizado el proyecto.
2) Durante el siguiente ejercicio, la empresa incurre en los siguientes gastos, que paga al contado con su IVA correspondiente.
Sueldos y salarios:                                              11.000 €
Seguridad social a cargo de la empresa:               8.000 €
Suministros:                                                         3.000 €
Transportes:                                                          6.000 €
                                                                           _________
Total                                                                     28.000 €
3) No obstante, parte del estudio lo manda realizar a una empresa especializada, quien le cobra 50.000 € más el IVA, que deja a deber.
4) Al final de este segundo ejercicio decide activar los gastos que se han producido y dar el proyecto por finalizado.
5) A finales del tercer año se dispone a amortizar los gastos en cinco años de forma lineal. ¿Qué asiento de amortización realizará?
6) Cuando se han llevado a cabo dos anualidades de amortización, surgen unos nuevos avances en el sector que dejan obsoleto el proyecto que realizó la empresa unos años atrás.


4. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
1) La empresa COLAN, S. A. desea incorporar a su colectivo una nueva patente que ha aparecido en el mercado, cuyo coste asciende a 15.000 €, más el 21% de IVA. Finalmente, decide adquirirla mediante cheque bancario.
2) El período de vigencia de la patente anterior se estima en 12 años, y la empresa decide amortizarla linealmente. Sabemos que fue adquirida el 01/01/X1, ¿qué asiento de amortización realizará a final del año X1?
3) A principios del año X5, una vez dotada la cuarta cuota de amortización, el valor de la patente se estima en 7.000 €, inferior a su valor contable neto, con lo que la empresa debe efectuar la corrección valorativa correspondiente.
4) A principios de X8, es decir, una vez se han dotado 8 cuotas de amortización, la corrección valorativa realizada en el X5 sigue manteniéndose. No obstante, el valor de mercado actual de la patente se sitúa en los 4.000 €.
5) Finalmente, a finales del año X9, una vez realizada la novena amortización, la empresa decide vender la patente por 5.000 € al contado (más el 21% de IVA).


5. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
1) La empresa ROC, S. A. tiene una patente cuyo precio de adquisición fue de 10.000 €, con una amortización acumulada de 3.000 €, que presenta a día de hoy un valor de mercado de 6.000 €. Efectuad la corrección valorativa correspondiente.
2) Un año más tarde, con una amortización acumulada de 4.000 € y el mismo deterioro de valor (1.000 €), el valor de mercado de la patente ha aumentado a 7.000 €, debido a una nueva regulación que la favorece sustancialmente.
3) Después de realizar el asiento anterior, la empresa decide vender la patente por su precio de mercado (más el 21% de IVA).


6. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
1) La empresa TODOBUENO, S. A. se presentó a concurso para poder explotar la nueva cafetería que se abrirá en una universidad pública. Finalmente, le ha sido concedida la explotación durante un plazo de 10 años por un importe de 100.000 €.
2) Para poder presentarse a concurso, hubo de entregar unos estudios económico-financieros que fueron realizados por una asesoría externa que cobró 15.000 €, y se contabilizaron como servicios profesionales independientes.
3) Contabilizad la primera amortización según el método lineal.
4) Al cabo de 5 años se da de baja la concesión por incumplimiento por parte de la empresa en algunos puntos claves del contrato.
5) Continuamos con el mismo ejercicio, pero supongamos que el punto anterior no se da y que a los 8 años, desde el inicio de la concesión, y con una corrección valorativa por deterioro de valor de 10.000 €, la empresa vende la concesión por 2.000 €, más el 21% de IVA.


7. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) La empresa BIAN, S. A. ha establecido un contrato de leasing con el Banco WWW, por el que adquiere una furgoneta equipada con equipo de isotermo. El contrato de leasing asciende a 20.130 € con una opción de compra de 378,06 €.Los gastos de estudio y apertura ascienden a 200. La vida útil del elemento se estima en 10 años, con valor residual nulo.
La información se encuentra en el siguiente cuadro:

Año

IVA

Carga financiera

Recuperación del coste

Cuota total (incluido IVA)

Capital pendiente

0

 

 

 

 

20.130

1

962,29

1.090,10

3.492,25

5.544,64

16.637,75

2

962,29

874,72

3.707,63

5.544,64

12.930,12

3

962,29

646,04

3.936,31

5.544,64

8.993,81

4

962,29

403,25

4.179,10

5.544,64

4.814,71

5

962,29

145,70

4.436,65

5.544,64

378,06

El contrato de leasing queda formalizado a 31/12/X1. ¿Qué asiento realizará la empresa?
2) Contabilizad todas las operaciones de leasing hasta ejercitar la opción de compra.


8. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) La empresa TREKA, S. A. ha decidido llevar a cabo un leaseback con una de sus máquinas, ya que necesita urgentemente una entrada de tesorería. El leaseback consiste en la enajenación de algún elemento del inmovilizado con el posterior contrato de leasing sobre el mismo elemento del inmovilizado, es decir, la misma persona que vende el inmovilizado lo vuelve a adquirir mediante un contrato de leasing. La compra de la máquina se realizó el 1/01/X0, valorada en 100.000 €. Amortización lineal del 10% anual. Toda la información sobre la firma del contrato de leasing se detalla en el siguiente cuadro.
La opción de compra se encuentra incluida en la última cuota.

Año

IVA

Carga financiera

Recuperación del coste

Cuota total (incluido IVA)

Capital pendiente

0

 

 

 

 

70.000

1

3.906

7.200

11.400

22.506,00

58.600

2

3.906

5.832

12.768

22.506,00

45.852

3

3.906

4.299,84

14.300,16

22.506,00

31.531,84

4

3.906

2.583,82

16.016,18

22.506,00

15.515,66

Tanto la enajenación como el contrato de leasing se llevan a cabo a 31/12/X2. Se pide contabilizar la baja del inmovilizado y la posterior alta del contrato de leasing.
2) ¿Qué asiento realizará la empresa a 31/12/X3?
3) ¿Qué asiento realizará la empresa a 31/12/X4?
4) ¿Qué asiento realizará la empresa a 31/12/X5?
5) ¿Qué asiento realizará la empresa a 31/12/X6?
6) A 31/12/X7 se ejercita la opción de compra, que se paga mediante cheque bancario con el IVA correspondiente. Entonces se recupera la propiedad de la máquina. Contabilizad la operación.


9. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
La empresa LAIKA, S. A. ha adquirido una nueva máquina por 20.000 € mediante pago con cheque bancario. Se estima una vida útil de 10 años sin valor residual y se decide amortizarla de forma lineal.
Al cabo de 3 años se decide vender la máquina por 15.000 € con cobro al contado (IVA al 21%).
1) Contabilizad el asiento de compra de la máquina.
2) Contabilizad el asiento de venta de la máquina.


10. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
1) La empresa JAIR, S. A. está construyendo una nueva industria en el polígono industrial donde se encuentra ubicada la fábrica. A finales de año, los gastos de construcción han ascendido a 30.000 €, que la empresa ha pagado al contado. A día de hoy todavía no se ha terminado la construcción.
2) Durante el segundo año, los gastos necesarios para terminar la construcción han ascendido a 40.000 €, con lo que se da por terminada la obra a 31/06/X2.
3) Se estima una vida útil para la nueva construcción de 30 años, que se amortizan de forma lineal. Al cabo de 10 anualidades un incendio destruye toda la obra.


11. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
1) La empresa TEGAL, S. A. ha decidido vender parte del mobiliario de sus antiguas oficinas debido al cierre de éstas. Dicho mobiliario tenía un precio de adquisición de 10.000 € y una amortización acumulada del 30%. Se establece el precio de venta de 5.000 €; se cobra la mitad del importe en efectivo, más el importe total del IVA, y el resto en dos plazos del mismo importe, a 8 y 15 meses.
2) Contabilizad el cobro del primer plazo y traspasad la deuda de largo a corto plazo.


12. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
1) La empresa AMIX, S. A. ha adquirido a 01/01/X1 un núcleo informático de una potente máquina que conseguirá aumentar la producción en un 20%. El resto de la construcción la realizará la propia empresa en sus locales. El núcleo le ha costado 50.000 € y se han pagado al contado 20.000 €, más la totalidad del IVA del 21%. Por el resto se han aceptado dos letras, a 1 y 2 años, respectivamente, con un nominal de 15.000 € cada una. El tipo de interés de las letras asciende al 10% anual.
2) Durante el X1 se han contabilizado 20.000 € en concepto de gastos para construir la nueva maquinaria. A finales de año todavía no se ha terminado. Además, a 31/12/X1 se paga la primera letra.
3) A 31/06/X2 se han contabilizado 4.000 €, más 750 € de gastos derivados de la construcción de la máquina, con lo que se terminan los trabajos y la máquina está en funcionamiento en esta fecha.
4) A finales del año X2 se contabilizan los intereses correspondientes y se paga la segunda letra.


13. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) La empresa TECXIN, S. A. ha comprado una nueva turbina para su antigua máquina, de manera que se aumenta la productividad en un 10%, al mismo tiempo que aumenta la precisión del trabajo de ésta. La nueva pieza ha costado 10.000 €, que se han pagado al contado más el 21% de IVA.
2) ¿Qué asiento hubiera realizado la empresa en caso de que la pieza hubiera sustituido a una más vieja, que se había roto y con ello no se hubiera aumentado la producción del conjunto?


14. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente.
La empresa JIJU, S. A. ha llevado a cabo los siguientes gastos que se deberán contabilizar, IVA del 21% y pago a través de banco:
• Cambio de aceite de la furgoneta, 50 €.
• Instalación de equipos de isotermo al camión, 3.000 €
• Ampliación de la memoria RAM de los equipos informáticos, 800 €.
• Pintar todo el almacén, 2.000 €.
• Cambio de bombillas rotas, 450 €.
• Instalación de ganchos hidráulicos en el camión, 4.000 €.


15. 
La empresa HARCI, S. A. ha comprado una máquina a 01/07/X1 por 20.000 €, que decide amortizar al 10% de forma lineal, con un valor residual de cero euros.
¿Cuál será el asiento de amortización de la empresa HARCI, S. A. a 31/12/X1?


16. 
La empresa PERMIC, S. A. ha comprado mobiliario para sus nuevas oficinas. El precio de adquisición asciende a 50.000 €. La vida útil se estima de 10 años con un valor residual cero. La compra se realiza el 01/01/X1.
Contabilizad la amortización, para los tres primeros años, bajo los siguientes supuestos:
1) Con porcentaje lineal y cuenta contable.
2) Con porcentaje constante y cuenta degresiva.
Cuotas:
• Año 1: 5.000 €
• Año 2: 4.500 €
• Año 3: 4.050 €
3) Por el método de la suma de dígitos.


17. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) Se vende una máquina con un precio de adquisición de 90.000 €, después de haber aplicado 8 anualidades (según el método degresivo constate) por 40.000 €. En su día, se estimó una vida útil de 10 años con valor residual cero.
2) ¿Cómo será el asiento de venta si se hubiera realizado una amortización de forma lineal?


18. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
1) La empresa INOR, S. A. incluye en su activo los siguientes conceptos e importes:
• Terrenos y bienes naturales, 30.000 €.
• Construcciones, 40.000 €.
• Amortización acumulada construcciones, 15.000 €.
A 31 de diciembre del X1 se considera que el valor de mercado de esta parte de su activo es de 50.000 €. Se pide efectuar la correspondiente corrección de valor.
2) Al cabo de 2 años, el activo sigue con los mismos saldos anteriores menos la amortización acumulada, que es ahora de 20.000 €. La corrección de valor que se efectuó en el X1 sigue contabilizada, pero a día de hoy el valor de mercado del activo ha subido a 55.000 €.
3) Finalmente, vende los activos por su valor de mercado. La amortización acumulada en este momento es de 25.000 €.


19. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) A 01/09/X1 realizamos una imposición de 20.000 € a plazo fijo durante dos años al 9% de interés. Dichos intereses se liquidan de manera trimestral teniendo en cuenta la retención existente del 21%.
2) Al cabo de tres meses, el banco ingresa los intereses correspondientes al primer trimestre, descontando la retención a cuenta del impuesto sobre sociedades.
3) A finales de año X1, se debe contabilizar la periodificación de los intereses correspondientes.
4) A 01/03/X2 se cobran los intereses del segundo trimestre.
5) ¿Qué asiento de largo plazo a corto plazo se deberá realizar a 31/12/X2?
6) ¿Qué asiento se realizará a 01/09/X3 cuando finalice la imposición?


20. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
1) La empresa LUL, S. A. ha decidido comprar un título de renta fija mediante el desembolso de 20.000 € en efectivo, por medio del cheque bancario. La amortización del título se llevará a cabo en dos años por un valor de 24.000 €. Nos encontramos a 1/11/X1.
2) Contabilizad la periodificación de intereses a 31/12/X1.
3) Contabilizad el asiento de 1/11/X3. La retención es del 21%.


21. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) La empresa PIB, S. A. adquirió hace dos años unas acciones sin cotización oficial por 30.000 € de las cuales únicamente ha desembolsado el 70%. A día de hoy se dispone a venderlas por 32.000 €.
2) ¿Qué asiento hubiera realizado la empresa si el precio de venta de las acciones se hubiera estipulado en tan sólo 19.000 €?


22. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información.
1) La empresa WEB S. A. ha comprado mediante transferencia bancaria 1.000 acciones de 10 € de valor nominal cada una, durante un período de 4 años. La cotización de las acciones en el momento de la compra se encontraba al 102%, y la sociedad de valores nos ha cargado 50 € de comisiones y trámites.
2) Al finalizar el período se venden las acciones por 10.500 €.


23. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) La empresa ha comprado 2.000 acciones de 10 € de valor nominal cada una al 90% de cotización como inversión a 3 años. A 31/12/X1 el valor razonable de la acción se sitúa en el 90%. ¿Qué corrección valorativa realizará la empresa?
2) A 31/12/X2 el valor razonable se sitúa al 85%.
3) El valor razonable a 31/12/X3 se sitúa en el 95%.


24. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
1) A día 1/08/X1 la empresa JAB, S. A. adquiere a 3.000 € obligaciones de 20 € de valor nominal, a 2 años, al 10% anual de interés. Las obligaciones ofrecen cupones trimestrales a 1/04, 1/07, 1/10 y 1/01.
2) A 01/10/X1 se cobra el primer cupón trimestral.
3) ¿Qué asientos realizará a 01/08/X3 si vende las obligaciones al 97%?


25. 
Leed los datos del ejercicio y realizad el asiento correspondiente siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen.
a) La empresa VIVEX ha iniciado durante el año X1 un proyecto que persigue el control y evaluación del sistema de refrigeración de sus naves industriales, dedicadas a la fabricación de productos alimenticios. Los gastos que se han previsto en el proyecto han sido los siguientes:
• Salarios: 65.000 euros
• Materiales: 70.000 euros
• Amortizaciones: 40.000
Al final del ejercicio económico estima que no tendrá posibilidades de éxito.
b) En el año X2 contrata una empresa para llevar a buen término el proyecto por un importe de 62.000 euros. Al finalizar el año X2 se considera que se va a obtener por fin éxito técnico, pero sin embargo, no rentabilidad económica.
c) Durante el año X3 se incurre en los gastos siguientes:
• Salarios 88.000 euros
• Amortizaciones 55.000 euros
d) Al final del ejercicio económico X3 se considera que existirá rentabilidad económica, por lo que la empresa toma la decisión de activar los gastos de investigación.
e) Contabilizar la amortización para los años X4 y X5.
f) El 1/1/X6, la empresa considera que el proyecto ya no es rentable, debido a que no genera ingresos, por lo que procede a dar por terminado el proyecto.


26. 
Leed los datos del ejercicio y realizad los asientos correspondientes siguiendo el orden en el que se presenta la información y contestando a las preguntas que se planteen. (IVA 21%)
a) En el ejercicio X1 se inicia la fase de desarrollo de un proyecto. La empresa ASDE paga 80.000 euros por la realización de un estudio complementario a una empresa de consultoría.
Al final del ejercicio X1, no se ha obtenido el resultado deseado, que no se produce hasta el ejercicio X2.
b) Para obtener el resultado deseado, en el ejercicio X2 se ha tenido que incurrir en los siguientes gastos:
• Salarios: 90.000 euros
• Materiales: 84.000
c) Al final del ejercicio X2, se procede a activar los gastos de desarrollo.
d) Contabilizar a 31/12/X3 la amortización de los gastos de desarrollo.
e) El 31/12/X4, la empresa considera que el proyecto ya no es rentable para la empresa, ya que no genera ingresos, así que procede a dar por terminado el proyecto.


27. 
La empresa DJI ha adquirido el 1 de agosto de X1 el derecho comercial para utilizar el nombre de una importante marca farmacéutica. El canon que paga al inicio es de 1.200.000 euros más IVA. Contabilizad la adquisición a 1/8/X1 y las cuotas de amortización a 31/12/X1 y 31/12/X2.


28. 
La empresa WLF compra el 1/5/X1 un ordenador por 4.000 euros y un programa informático por 1.800 euros. La vida útil del ordenador es de cuatro años y la del programa informático es de cinco años. IVA 21%.
Asimismo, el 1/7/X1 se encarga a una empresa el diseño de una página web con el objeto de dar información a sus clientes a través de esta, comenzando a funcionar el 1/10/X1. Su coste es de 12.000 euros más IVA, pagándose 5.000 euros con la aceptación del presupuesto y el resto a la finalización de la página.
Se pide:
a) Contabilizar la adquisición.
b) Contabilizar las cuotas de amortización de los años X1 y X2.
c) Contabilizar el pago anticipado y la puesta en funcionamiento de la web.


29. 
La empresa XIXS formalizó el día 1/1/X0 un contrato de arrendamiento para la adquisición de un vehículo. El valor de contado es de 38.000 euros. La empresa se compromete al pago de 3 cuotas de 15.000 euros cada una, con vencimiento a un año, dos años y tres años. La opción de compra es de 1.000 euros y podrá ser ejercida junto con la última cuota.
El vehículo se amortiza de forma lineal a lo largo de diez años, sin que se considere valor residual.
El IVA de la operación es del 21%.
Se pide:
Contabilizar la operación desde el momento de formalización del contrato hasta ejecutar la opción de compra.


30. 
La empresa XIXS ha formalizado, con fecha 1/5/X0, un contrato de arrendamiento por un vehículo de la empresa VEX, bajo las siguientes condiciones:
• Cuota: 7.000 euros cada una.
• Duración: 5 años
• Forma de pago: Por semestres anticipados
• El contrato puede renovarse, si así lo acuerdan las partes
• Arrendamiento operativo
Se pide:
Contabilizar la operación para el año X0.


Ejercicios de autoevaluación

    1. Después de las intensas lluvias que se han producido durante trece días consecutivos en todo el territorio, las pequeñas empresas vuelven a abrir sus puertas. Desgraciadamente, la empresa GRIX, S. A. se ha encontrado con que la máquina principal ha quedado totalmente destruida. De manera que la empresa se dispone a dar de baja la máquina, cuyo precio de adquisición fue de 100.000 €, del cual el 40% se encontraba amortizado en el momento del siniestro. Además, sabemos que la máquina estaba asegurada en 75.000 €.¿Cómo contabilizará la empresa la baja de este inmovilizado?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    2. La empresa HHH, S. A. ha llevado a cabo la siguiente operación de inmovilizado. Ha comprado, a principio de año, material catalogado como: otro inmovilizado material, por 5.000 € a pagar a 30 días. A final de año aplica una amortización del 10% e inmediatamente lo vende por su valor contable, menos 130 € que quedan a pagar a 60 días. IVA al 21%.
    La primera tabla de cada opción de respuesta corresponde al momento de la compra; la segunda, a la amortización, y la tercera, a la venta.
    ¿Cómo se contabiliza esta operación en sus tres partes correspondientes?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    3. La empresa TTT, S. A. ha comprado una nueva camioneta con equipo isotermo para poder hacer el reparto de comida sin que las altas temperaturas de los meses de verano resulten un problema.
    De manera que ha contratado un leasing a 5 años con la entidad financiera F.; el valor del bien es de 37.490 € y las cuotas que hay que pagar son de 10.400 € (sin IVA) incluyendo la última cuota la opción de compra. De la tabla del cálculo del gasto financiero del leasing se desprende que al final del primer año del contrato la deuda viva es de 31.588,76 €, mientras que la amortización para este primer año es de 5.901,24 €, ambas no incluyen el IVA.
    La primera tabla de cada opción de respuesta muestra la contabilización a la firma del contrato de leasing y la segunda muestra la contabilización en el momento del pago de la primera cuota.
    ¿Cómo se contabilizará la firma del contrato de leasing y el pago de la primera cuota al final del primer año?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)


    4. La empresa Robotex S. A., dedicada a la investigación en el sector de la robótica, ha crecido muchísimo y ha conseguido grandes avances gracias a su fuerte inversión en proyectos de desarrollo. Los últimos gastos que contabilizó la empresa ascendían a 100.000 €, que en un principio se contabilizaron como un gasto, pero, como la empresa considera que el gasto resulta útil, técnica y económicamente, activa los gastos originados en el proyecto de desarrollo.¿Qué asiento resulta correcto para activar los gastos?

  • a)
  • b)
  • c)
  • d)