Problemas de filosofía del derecho

  • Josep M. Vilajosana Rubio

     Josep M. Vilajosana Rubio

    Profesor titular de filosofía del derecho de la Universitat Pompeu Fabra.

PID_00224884
Segunda edición: septiembre 2015
© Josep Maria Vilajosana Rubio
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2015
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares de los derechos.

Introducción

La palabra filosofía se ha utilizado a menudo para designar una actividad llevada a cabo por determinados pensadores, tendente en última instancia a formular una concepción general del mundo. En otras ocasiones, se habla de la filosofía como una especie de mística, como un método que tuviera que llevarnos a conocer el profundo sentido de la vida e, incluso, que nos enseñara a gozarla.
Sin desconocer el valor, muchas veces terapéutico, que puedan tener estos diversos acercamientos a las cuestiones filosóficas, en todo caso no será éste el punto de vista aquí adoptado. Una forma más modesta de ver el cometido filosófico estriba en concebir la actividad filosófica como una reflexión ordenada de ciertos problemas que han preocupado y siguen preocupando a la humanidad. Esto no quiere decir que todas las personas necesariamente se planteen estos problemas y mucho menos que lo hagan de una forma ordenada. Por ejemplo, la mayor parte de los seres humanos puede vivir su vida, incluso de manera placentera, sin haberse cuestionado jamás si está fundamentada o no la imposición de penas por parte del Estado. Tampoco quitará el sueño a muchos la indagación acerca de si el derecho y la moral están relacionados o si está justificado imponer la moral a través del derecho. Éstas son cuestiones filosóficas.
Respecto a éstos y otros ejemplos, es probable que si sometiéramos nuestras creencias a examen, encontraríamos que algunas se asientan en cimientos muy firmes. Pero, sin lugar a dudas, hallaríamos otras muchas en las que esto no es así.
El estudio de la filosofía puede ayudarnos a reflexionar con claridad sobre nuestros prejuicios, pero también sirve para precisar lo que realmente creemos. Esto es así, porque a lo largo de esta reflexión desarrollamos la habilidad de argumentar con coherencia sobre un extenso conjunto de problemas, habilidad que es útil y transmisible.
Si se acepta el objetivo modesto descrito, ciertas expectativas sobre qué cabe esperar de la práctica de la actividad filosófica resultarán defraudadas. No espere el lector encontrar en este texto recetas sobre cómo vivir una vida buena, ni siquiera sobre cómo vivir una vida con sentido. Tampoco confíe en hallar una explicación completa de todos los acontecimientos que dan sentido a nuestra vida como personas, ni siquiera a nuestra vida como juristas. Deberá conformarse con el análisis de ciertos problemas relevantes en el ámbito jurídico.
Ahora bien, ¿cuáles son los problemas de la filosofía del derecho? Siguiendo una tradición que se remonta a John Austin, los problemas de los que se ocupa la filosofía del derecho pueden ser divididos entre problemas "analíticos" y problemas "normativos". Los primeros surgirían a la hora de analizar los conceptos básicos, entre ellos de manera destacada el propio concepto de derecho, mientras que los segundos tienen que ver con la crítica racional y la valoración de las prácticas jurídicas. Éste es el esquema que se seguirá en estos módulos.
Cada módulo se ocupa del examen de un problema. Los tres primeros tienen que ver con el análisis del concepto de derecho, mientras que los tres restantes tienen como objeto la justificación del derecho.
El módulo 1 examina las condiciones de existencia de los sistemas jurídicos, es decir, de qué modo el derecho se relaciona con hechos sociales. Sin embargo, es preciso establecer si es posible caracterizar el derecho solamente con la alusión a hechos sociales o se requiere aludir también a propiedades morales. Este problema se aborda en el módulo 2. Por otro lado, hay que tomar en consideración que la práctica jurídica incluye de manera destacada acciones y actitudes de los jueces, a través de cuyas decisiones parece manifestarse también el derecho. Cuando desarrollan esa actividad, ¿están los jueces aplicando el derecho previamente determinado o son ellos los que de alguna manera lo crean a través de sus decisiones? Esta cuestión es la que se examina en el módulo 3.
A menudo los juristas no sólo realizan su función de descripción y sistematización de los textos legales, sino que proponen soluciones cuando estos textos no la ofrecen, por vaguedad o ambigüedad del lenguaje legal, por presencia de lagunas normativas o antinomias irresueltas, etc. para adecuar sus soluciones a requisitos de racionalidad, o directamente proponen cambios de lege ferenda o de sententia ferenda para adecuar el derecho a determinados requisitos de justicia. Ocurre, sin embargo, que suelen realizar esta labor sin distinguirla de la anterior, mezclando así descripción y valoración y presentando sus conclusiones como si se tratara de una actividad descriptiva del ordenamiento. Por esa razón, es fundamental que la filosofía del derecho ofrezca a los juristas una reconstrucción de las diversas concepciones que pueden justificar o censurar el derecho existente. Estas concepciones, que podemos denominar doctrinas de justificación, deben elaborar una concepción articulada de los fines justificantes del derecho o de una de sus ramas. Dentro de los problemas de justificación que podrían examinarse, aquí se prestará atención a tres de ellos. Se trata de comprobar las posibilidades de justificación de la obediencia al derecho (módulo 4), del castigo penal (módulo 5) y de la imposición jurídica de la moral (módulo 6).
La estructura de los módulos refleja la perspectiva que aquí se ha adoptado. En primer lugar, se tratará de establecer con claridad el planteamiento del problema de que se trate. Una vez planteado el problema, será el momento de analizar las posiciones más destacadas respecto al mismo. Este texto no pretende recoger todas las tesis sostenidas por los autores respecto de cada problema. Más que una vocación exhaustiva, tiene una intención selectiva. Se intentarán ofrecer los argumentos que se consideran relevantes para fundamentar las posiciones más significativas.
El énfasis se pondrá más en la exposición ordenada de los argumentos que en la reconstrucción de las doctrinas completas de los autores que los hayan sostenido.
Una última advertencia. No espere el lector encontrar respuestas definitivas a los problemas planteados. Y es que, como alguna vez dijo Bertrand Russell, la filosofía debe ser estudiada no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, sino más bien por el valor de los problemas mismos, ya que éstos amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación.

Objetivos

En los materiales didácticos que forman parte de esta asignatura pueden encontrarse los contenidos, herramientas conceptuales y argumentos suficientes para alcanzar los objetivos generales siguientes:
  1. Reflexionar acerca de las condiciones de existencia de los sistemas jurídicos.

  2. Analizar las posibles relaciones entre el derecho y la moral.

  3. Examinar las diversas cuestiones relativas a la determinación del derecho.

  4. Ser conscientes de los problemas que plantea la justificación de la obediencia al derecho.

  5. Analizar las posibles formas de afrontar la justificación de la pena.

  6. Saber qué problemas plantea la imposición de la moral a través del derecho en sociedades pluralistas y liberales.

Bibliografía

Austin, J.(1832/1995).The Province of Jurisprudence Determined(W. E. Rumble, ed.). Cambridge: Cambridge University Press. Traducción castellana de J. R. Paramo (2002). El objeto de la jurisprudencia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bentham, J.(1789/1970).An Introduction to the Principles of Morals and Legislation(J. H. Burns; H. L. A. Hart, eds.). Londres: The Athlone Press.
Dworkin,R. (1977). Taking Rights Seriously. Londres: Duckworth. Traducción castellana de M. Gustavino (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
Fuller,L. (1964). The Morality of Law. New Haven-Londres: Yale University Press. Traducción castellana de F. Navarro (1967). La moral del Derecho. México: Trillas.
Guastini, R. (2000). Estudios sobre la interpretación jurídica. Traducción castellana de M. Gascon; M. Carbonell. México: Porrúa.
Hart, H. L. A. (1961). The Concept of Law. Oxford: Oxford University Press. Traducción castellana de G. R. Carrio (1963). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Hart, H. L. A. (1968). Punishment and Responsibility. Essays in the Philosophy of Law. Oxford: Oxford University Press.
Kelsen, H. (1960). Reine Rechtslehre(2.ed.). Viena: Frans Deuticke. Traducción castellana de R. J. Vernengo (1979). Teoría pura del derecho. México: UNAM.
Moreso, J. J.; Vilajosana, J. M. (2004). Introducción a la teoría del derecho. Madrid-Barcelona: Marcial Pons.
Nino, C. S. (1989). Ética y derechos humanos. Barcelona: Ariel.
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Traducción castellana de M. D. González (1979). Teoría de la justicia. México: F.C.E.
Raz, J. (1994). Ethics in the Public Domain. Oxford: Oxford University Press. Traducción castellana de M. L. Melon (2001). La ética en el ámbito público. Barcelona: Gedisa.
Ross, A. (1958). On Law and Justice. Londres: Stevens and Sons. Traducción castellana de G. R. Carrió (1963). Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: Eudeba.
Searle, J. R. (1995). The Construction of Social Reality. Traducción castellana de A. Doménech (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.