El problema de la imposición jurídica de la moral

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Planteamiento del problema
- 2.La imposición de la moral positiva y el problema de la moralización del derecho
- 3.La imposición de la moral crítica y el problema del perfeccionismo
- 4.La concepción liberal de la sociedad
- 5.Las medidas paternalistas
- Resumen
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Ser capaz de diferenciar los problemas de ética descriptiva de los de ética normativa, relacionándolos con los conceptos de moral positiva y moral crítica, respectivamente.
-
Saber trazar la distinción entre el problema de la moralización del derecho y el problema del perfeccionismo.
-
Conocer los argumentos a favor y en contra de la moralización del derecho.
-
Saber cuáles son los rasgos característicos de las medidas perfeccionistas.
-
Examinar críticamente las tesis del perfeccionismo.
-
Conocer el significado y el alcance de los principios de autonomía, inviolabilidad y dignidad de las personas.
-
Saber distinguir entre las medidas perfeccionistas y las medidas paternalistas.
-
Conocer cuáles son las razones que pueden justificar desde una perspectiva liberal la imposición de medidas paternalistas a través del derecho.
1.Planteamiento del problema
1.1.Moral positiva y moral crítica
1.2.Dos problemas distintos
2.La imposición de la moral positiva y el problema de la moralización del derecho
"una comunidad de ideas, y no sólo de ideas políticas, sino también de ideas sobre cómo sus miembros deben comportarse y gobernar sus vidas; pues bien: estas últimas ideas constituyen su moral. Toda sociedad tiene una estructura moral, además de la política; o más bien (...) yo diría que la estructura de toda sociedad se compone de una política y de una moral".
P. Devlin (1965). The Enforcement of Morals (pág. 6-7). Londres: Oxford University Press.
3.La imposición de la moral crítica y el problema del perfeccionismo
3.1.El ideal moral
3.2.El plan de vida ideal
3.3.¿Desear ser autónomo es un plan de vida?
3.4.¿Puede ser neutral el Estado?
4.La concepción liberal de la sociedad
4.1.El principio de autonomía de la persona
4.1.1.El aspecto interno de las preferencias
4.1.2.El grado de autonomía
4.2.El principio de inviolabilidad de la persona
"Actúa de tal modo que nunca trates a la humanidad, sea en tu propia persona o en la persona de cualquier otro, como un mero medio sino siempre al mismo tiempo como un fin en sí misma".
I. Kant (1785/1983). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (pág. 44). Madrid: Espasa Calpe.
4.3.El principio de dignidad de la persona
4.3.1.El respeto por las decisiones, creencias y opiniones personales
4.3.2.El elemento expresivo de las instituciones
5.Las medidas paternalistas
5.1.Diferencias con las medidas perfeccionistas
5.1.1.La justificación de la educación obligatoria
5.1.2.Educar al ciudadano
-
Aptitud para evaluar las realizaciones de los gobernantes.
-
Disposición para comprometerse en el discurso público.
5.1.3.Problemas de interacción
5.1.4.El valor de la comunidad
5.2.Razones en contra del paternalismo
5.2.1.El argumento utilitarista
Para más información sobre la justificación de la intervención paternalista, véase:
. Cambridge: Cambridge University Press. Traducción castellana de M. Serra
(1989). Ética y derecho. Barcelona: Ariel.
5.2.2.El argumento del respeto a la autonomía de la persona
5.2.3.El argumento de la violación del principio de igualdad
5.3.Condiciones del paternalismo justificado
5.3.1.Sólo para incompetentes básicos
5.3.2.Sólo con interés benevolente
5.3.3.Supuestos de paternalismo injustificado
Resumen
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
2. Si alguien es escéptico en materia moral...
3. John Stuart Mill era contrario...
4. John Stuart Mill se oponía...
5. El argumento de Lord Devlin para justificar la moralización del derecho se basaba en...
6. Hart...
7. Para el perfeccionismo,...
8. El valor de la autonomía individual...
9. Prohibir las carreras de fórmula 1 por su peligrosidad sería...
10. El paternalismo justificado...
Glosario
- autonomía f
- Hay, al menos, dos sentidos en los que puede entenderse. En primer lugar, como oportunidad del agente para ejercer su capacidad de elección. En segundo lugar, como capacidad de elección.
- competencia básica f
- Capacidad de una persona para hacer frente racionalmente o con una alta probabilidad de éxito a los desafíos o problemas con los que se enfrenta en su vida cotidiana.
- incompetente básico m
- La primera condición para considerar que una medida paternalista está justificada es que se diriga a un incompetente básico, es decir, a alguien que carece de competencia básica.
- interés benevolente m
- Segunda condición que se requiere para que las medidas paternalistas estén justificadas: se trata de que éstas se tomen en beneficio del destinatario de la medida y no para instrumentalizarlo.
- moral crítica f
- Conjunto de criterios objetivos aptos para evaluar la corrección de las acciones o instituciones humanas.
- moral positiva f
- Está formada por los valores morales que imperan en una determinada comunidad.
- moralización del derecho f
- Problema que se plantea al preguntarnos si el hecho de que un acto sea contrario a la moral positiva de una determinada sociedad constituye una razón suficiente para que las normas jurídicas interfieran en su realización.
- paternalismo estatal m
- Consiste en imponer a los individuos conductas o cursos de acción que son aptos para que satisfagan sus preferencias subjetivas y los planes de vida que adopten libremente.
- perfeccionismo m
- Doctrina que sostiene que lo que es bueno para un individuo es independiente de sus propios deseos y que el Estado debe dar preferencia a aquellos intereses y planes de vida que son objetivamente mejores.
- populismo moral m
- Doctrina que defiende que la decisión sobre cómo deben vivir las personas se tome por mayoría.
- principio de autonomía de la persona m
- Establece que el Estao no debe interferir en la elección individual de planes de vida de una persona.
- principio de dignidad de la persona m
- En su versión débil establece que las personas deben ser tratadas según sus propias decisiones, creencias y opiniones; en su versión fuerte, prohibiría actos que aún partiendo de decisiones, creencias u opiniones del afectado, son expresión de una institución cargada de valoración moral negativa.
- principio de inviolabilidad de la persona m
- Establece que no es moralmente correcto imponer a las personas contra su propia voluntad sacrificios y privaciones que no redunden en su propio beneficio.
- virtudes políticas del ciudadano f pl
- Aptitudes para evaluar las acciones de los gobernantes y la disposición para comprometerse en el discurso público.