El problema de la existencia del derecho

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Planteamiento del problema
- 2.La tesis social
- 3.Condiciones de existencia de los sistemas jurídicos
- Resumen
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Ser capaz de comprender la tesis social y sus implicaciones respecto al problema de la identificación del derecho en una sociedad determinada.
-
Conocer las condiciones de existencia del derecho.
-
Analizar la regla de reconocimiento como regla constitutiva.
-
Examinar las relaciones entre la existencia de la regla de reconocimiento y cierto tipo de hechos sociales.
-
Reconocer cuáles son los rasgos que permiten decir que un sistema jurídico es eficaz.
-
Saber las diferencias entre la eficacia y la validez de las normas jurídicas, así como sus posibles relaciones.
1.Planteamiento del problema
2.La tesis social
2.1.Un modelo simple: unos mandan y otros obedecen
2.1.1.Soberano y hábito de obediencia
2.1.2.Algunas objeciones
2.2.Hacia un modelo más sofisticado
2.2.1.Hechos naturales y hechos sociales
2.2.2.Hechos convencionales
-
La mayoría de los miembros de un determinado grupo realiza una determinada conducta cuando se dan determinadas circunstancias.
-
La mayoría de los miembros del grupo cree que 1.
-
La creencia de que se da 1 constituye una razón para realizar esa conducta en esas circunstancias.
-
Hay un conocimiento mutuo entre la mayoría de los miembros del grupo de lo que se dice en las anteriores cláusulas. Es decir, las conocen, conocen que los demás las conocen, conocen que los demás conocen que ellos las conocen, etc.
-
La mayoría de los miembros de S usa los cubiertos a la hora de comer.
-
La mayoría de los miembros de S cree que la mayoría de los miembros de S usa los cubiertos a la hora de comer.
-
La creencia de que la mayoría de los miembros de S usa los cubiertos a la hora de comer constituye una razón para usar los cubiertos a la hora de comer.
-
Hay un conocimiento mutuo entre la mayoría de los miembros del grupo de lo que se dice en las anteriores cláusulas. Es decir, las conocen, conocen que los demás las conocen, conocen que los demás conocen que ellos las conocen, etc.
2.2.3.La creación de realidad social
3.Condiciones de existencia de los sistemas jurídicos
3.1.La primera condición: la existencia de una regla de reconocimiento
3.1.1.La regla de reconocimiento como convención
-
La mayoría de los juristas de la sociedad S usa los criterios C1, C2...Cn (que forman la regla de reconocimiento de S) cada vez que tiene que identificar el derecho de S.
-
La mayoría de los juristas de S cree que se da 1.
-
La creencia de que se da 1 constituye una razón para usar esos criterios en esas circunstancias.
-
Hay un conocimiento mutuo entre la mayoría de los juristas de lo que se dice en las anteriores cláusulas.
3.1.2.La dimensión constitutiva de la regla de reconocimiento
3.1.3.La regla técnica para identificar el derecho
3.1.4.Identificación y autonomía del derecho
3.2.Algunas posibles objeciones
3.2.1.¿Los principios existen al margen de las convenciones?
3.2.2.¿Es posible una convención con desacuerdos?
3.3.La segunda condición: la eficacia general de las normas jurídicas
3.3.1.¿Cuándo un sistema jurídico es eficaz?
-
Eficacia normativa respecto de ciudadanos y jueces.
-
Eficacia normativa en relación con los jueces y eficacia causal respecto a los ciudadanos.
-
Eficacia normativa respecto a los ciudadanos y eficacia causal respecto a los jueces.
-
Eficacia causal tanto para los ciudadanos como para los jueces.
3.3.2.Eficacia y autoridad
En relación con el concepto de autoridad normativa, véase:
(1975/1990).
Practical Reason and Norms. Princeton: Princeton University Press. Traducción castellana de J. Ruiz Manero
(1991). Razón práctica y normas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
3.3.3.Eficacia y validez
Resumen
-
La existencia de una regla de reconocimiento.
-
La eficacia general de las normas identificadas a partir de esa regla.
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
2. El soberano para Austin es...
3. La teoría imperativa se caracteriza por ser...
4. Salir vestidos a la calle es...
5. Los hechos convencionales...
6. Que exista conocimiento mutuo...
7. La identificación de un hecho social es...
8. ¿Cuál sería el prototipo de sociedad cínica respecto a la eficacia?
9. La eficacia de una norma...
10. Para presuponer la norma básica de Kelsen...
Glosario
- autoridad normativa f
- Tipo de autoridad práctica, es decir, una autoridad acerca de las acciones que los individuos deben realizar.
- convención f
- En la terminología de David Lewis, es una regla que surge en la sociedad como solución práctica a problemas de coordinación recurrentes
- eficacia de una norma f
- Desde la perspectiva de los sujetos destinatarios, una norma es eficaz si, y sólo si, es cumplida generalmente por los ciudadanos y, en los casos de incumplimiento, generalmente los jueces aplican la sanción correspondiente.
- eficacia normativa f
- Se da cuando los destinatarios de una norma se comportan de acuerdo con ella, siendo irrelevante los motivos de su comportamiento.
- eficacia causal f
- Se da cuando los destinatarios de una norma se comportan de acuerdo con ella porque así lo exige la norma.
- hábito m
- En una determinada sociedad, existe el hábito de realizar una determinada conducta cuando ésta se lleva a cabo de manera recurrente.
- hecho convencional m
- Hecho social que se caracteriza por una serie de creencias y actitudes entre las que se encuentra el conocimiento mutuo de las mismas.
- hecho social m
- Aquel cuya existencia es dependiente de las creencias y las actitudes de los seres humanos.
- hecho natural m
- Aquel cuya existencia es independiente de las creencias y las actitudes de los seres humanos.
- proposición anankástica f
- En la terminología de Von Wright, la proposición que consiste en describir las condiciones necesarias para que se produzca un determinado estado de cosas. Un ejemplo: "Apretar el interruptor es una condición necesaria para que se encienda la luz".
- regla de reconocimiento f
- Regla social que permite conocer cuáles son los criterios de pertenencia de normas a un determinado sistema jurídico.
- regla social (como distinta de hábito) f
- En una determinada sociedad, existe una regla social cuando una determinada conducta se lleva a cabo de manera recurrente con la conciencia de que es obligatoria.
- regla técnica f
- Aquella que se puede construir a partir de una proposición anankástica. Por ejemplo, si la proposición es "Apretar el interruptor es una condición necesaria para que se encienda la luz", la regla técnica será "Si quieres encender la luz, aprieta el interruptor".
- reglas constitutivas f pl
- Aquellas que obedecen a la fórmula "x cuenta como y en el contexto c" y permiten la creación de la realidad social.
- soberano m
- En la terminología de Austin, la persona o grupo de personas que tiene el poder último en una sociedad. Alguien ostenta el poder último de la sociedad si y sólo si es mayoritariamente obedecido de manera habitual por el resto de los miembros de la sociedad y, a su vez, no presta una obediencia semejante a nadie.
- teoría imperativa f
- Teoría del derecho que concibe la práctica jurídica en función de la emisión de mandatos del soberano y el hábito de obediencia de los destinatarios. Es monista y reductivista y ha sido sostenida, entre otros, por Bentham y Austin.
- teoría monista f
- Aquella teoría del derecho que defiende que todas las normas jurídicas obedecen a un único modelo.
- teoría reduccionista f
- Aquella teoría del derecho que sostiene que el lenguaje normativo empleado a la hora de describir y usar el derecho puede ser analizado en términos no normativos, a través de enunciados acerca del poder y la obediencia
- tesis social f
- Tesis para dar cuenta del derecho como fenómeno social y según la cual la existencia del derecho depende de la existencia de determinados hechos sociales.
- validez de una norma f
- Una norma es válida en relación con un determinado sistema jurídico si y sólo si cumple con alguno de los criterios establecidos en su regla de reconocimiento.